Está en la página 1de 4

~ ~

~.; ~-1
~ ::e --::, s..

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789.:.1799)


__ .;:-_ ---- · - 'IOCASOI.AAJO
A ~ ~'" '.D l p;:Y" ti
i:o-
compl<!jo que
R vt.'IÁJ(1Óll tr.incc1sa. un proceso a sociedn-d
•~ p« ~ do b. n:s ~
• 13
:::, , 1169 !<1 1111Cló _, " . 18'1
abrió
de
bs puertas a la nuev
m11t
= l.fnf ron. :JQo o .. ~ ~
lo l J..
,M con t i A11 t!guO RíigWT V.1r y . j -.'lb
de pons
h .il y o ~Y'( IS (;Jtit\dS
t 17 $!•~;. '1it?\• • ;• 4•._&,1
1 d,1u~llhfi ~~ q.~

. l. Las c;iusas de la Revolución


" n I• F'rin.:i• Je flfü\lt's Jd
;oba u ,-.uub.iot prot\i.nJ.is. A
s_1¡¡!0 XVIll.. ,unplt.);i sectl.ln!s
lo lar¡¡u del ~ <
SOC.L!Ud
l se bab.1• produc.i,I
una
.>
..
~b dn bd dil
de ffih.,n "'° e ~
b=

COSEO!AS Y f'llfOOS f H fU8


>- n y '7-< eRl '1~

0A (l Tn· 17'0)
~

;_·
"' ~
.......
• 80.
~

----
--
:..;¡ l:l.it JI[ ~ "
..-:a
,....,.
...sus:
-.;.\.

«1
la wJu ~ • - ~ ..:..El .'1.
1.:: . L1 ruptura de jut io de 17S
4
loa o~TO C101 y
11.l-~ ¡il'l!ci<>s y uu au,r• d11 ~ •
!t. 5U bl .l l. (1w
aiec ,'
111.'0IIOWI C'ui , Pffi l tu
4

í• ..Jev aJ.» btn• flcL <U ~ '"T 1-0.l • l ..,...-.S-• 1~ ~ !M.


~i;u ::
lnJ r¡\t~ ihl c..n• ~ e . \ ~ e.
-:lit

'·:;~--f\\
,-o- .;.... ~
ionu que intu f,ma n el tibN
- ~1un tnp,ba ,,m las ~~, uue ntac
rüsl y fa libro ¡1rodl!\"<:
1án. /\d11m"•
rn~iltCl\lS Je S<Ul fril le 1ro,pM
la ord11n1C J..}u "-Sta mm
11.n acc-.J-,r al p.xi ,tr pcl¡tico.
u
l.ll y
A.m-
r·ccb..aab&u
tótl t
~'- ~ ~ ~
l'SJ t.- -
.X . . . . . ~
-
J ~ • ~ ~
, . . es« •= -~
o U.X ,:.-~ ; . A ~
a , ~..
,.
~
- -~ ~ '. ~ -~
.! ~
...~ ~ : ! ! \ .
•· .. ..: :.. u~ ~~ -:i
~
- .,. ~. ... - .:J <: .~ •¿ -=-
. . ~ ~ ~- ~..:a
-~. .:.r ..:

_,\,\i P<l-'' !u nu,va.s i<l,u Uui


u-.a das, l~ bur ¡uu
1:,., 11 ' ~ ... _.. ,.. -
~ :11:iDift'"' ICl:m e?C I'
t;m ~
,"u! ~1 , ~aha.$11U ,'\lU ti
ml.._n-._nci\llll.Smo ,esta b.l. lu-S _,_ ~ ~ ~ -
-..
-- ~•,,, P<lliU ~
' ~ ~ L,. ~ ,:.t -
n};í '"-' 3n1h ><nh '-'0$ ~
el ,1,hsu\utism..i.

r,,mte a i• hUJtU<1,11a. u1:u1


l}úJ>!L"\IH llMStvcr-aci11
N Wr aN . al
pt't'<>.:U¡uoü,)n Cúlll \l
\ \ \

"
u:.t u ~ -:-..ff'ff
--J d-. ..,c .ap :,r ~
,..,. '!: ....... ,. JII " " " "
~ - ►~..a;a~-
~- - ~ - - • u..
-.
~
-~
• :.li
.,, ni..Jd-1 feuJ al. l..ü:i pnn
k¡¡1& dl>$ •~a n con
...i- úu .w ~ • .cq
e
~ J,t 1tn tu - ,. .,.
ú a ,k p.fl!.:IL~ ~r¡u dic• ba
• QUl tll~ c,.,ui.l l'.Ül.'S, ' "'"'
<'\lnfflhdn y swu •nl"llr sus
~ n .~"'lOi, ,,po- .l.l.--- -- -- ---
, ,.,
~ --
--· -u .,. , - ... . . ~~ -= ~• :. ..: :t i: -~ --- ~ """ "" =ur ;a--w:¡¡, r a.:ac
_ . a v ; ¡ ' . f ~ R·
llt
.- m 111:i:
. ~.. .-:l ..
., r u ~fo rnh an 61 ~ .. - » ""=
p.ll' 1•-s ·~' ·~ ·"M : - • .;a
.!• ~unlu.o. M, -'> eh Jéa lili!! . ~ .:a "l!lJ;t • •
1 r,i,w fliro& llltlll
4 « nial ,¡w u lllhU lló
• - • ~ ~ ~- ~, ~~ M,... em:t~ a a. ~
ur':, ,,eq ~ • lb.~ll~:wrt
a : . a .&s: -S:111.USl'

~•~Jll l'--•-----
O Je ~ •
¡n,, ,, CJ"li lS «-m onu .-. iK'AO
• ~ n,- c: ,,- ¡;:... -~

rt
.-
~ll fflt =,tM I,\ Ull6 ~ ~ ~ a .... a.aa ,:¡r; .;¡r :::, ~;:; ,.Q: , • . ~ - .
TIJ-a dd , ~<> toe • ~~ ,¡ ~ -
~....,- ~ 1:3 ::., _'- ,a~ ~
. l•i ,,, ~é S d•
~11\u ,1,YI. fur l.Ul !:•Jo
'"''11 ~'1 \Ju J>--'r c!I
&Ull l1tllt< \ dt lu C:tJ) ,"U fev.t.a!e:a
u.a
=
rl'~
...t u ,,,
-Jt ~•~ P-. ."'C ÚW
t 1 t a a ~ e a ..
~~aJ .-:slt. ! 3 a &. Jllll!"llll
..m -
~ ~ ....: :ca -
~ - t.a=l~
2•, a;m ..
--

--~~-•-¡;,,:
,¡., ~us w. ,__ - ~ , , . ~.... . ~ ~
a la __ · :,n i:. ~ .-:ea .e JII
-l;lol ~ a Is Jull w.\u oun lllM ~ b.nuh» "! ~ ~ ?U- )
ti ~ _.5
ahv._-u,,.\11 .t la llU."lena a 7 ___ _
.:hii ~ lll ~&J a dt 1130
M C.

1
~ ~

pl1<·u,11 1. ~ll !s c1 u.!a ,I. ti a!u. de !'" ~ :.as • .cs


: z a ~ ~ t. Lic-1>
, pN l&tt.o tt lll\llb ~'-'$, P:,."'-' ~ f ú a.st .t:_ sa:: te e. S ;:ir ~ ~ 3irp ::.a ...
._,. µro..~,--r.ic ... _ . _
.•.i e¡nn .it Nlll ¡'l)l tl La e~l lA ,ie ~ .a:.et.:at"=:
!.A~"ZL=r
~~ ~
~~ " " · - - --- --
\>\ i,~ lad ,.i ,,w u= ~!.t ~ ~ . }¡,
. z
l\a nib nyt l~.. aw <l< '!~~ m«a J,;i i'taDL'fl I l:a o -~~ ~ -...0.•
..... ..,- -.., ..p' il l'\•
t. . - . ~ ~;a t ¡ ; a
~
p$lt e 1,,X)I'" la ~ \ I n .:.1 ~ aaal:.=i.-.
1 1~ ~n wl tll a t .... ~ ~ •
~ "iti:l e
t.a t- y Wn t
"-~~---~ .
~~ \ll - ~ f ~~tl~ a b~
.,.,,

~"

ti .:-M.ITe .!to l:.l ~
~,~1-~ - ~
-....~ "- ~ ~ tri.~ ~ ' O ..it\lir~ft- Pt -.: a- . t

~--•.a-to,•--
~ • !.;a ~ ~f 'iu -- j•- ~ ~ ~
1.-1 ' ""-..t\1-1 ~ P'l'O ffltN ~ ~ l..u h.
~ , ~. ,,. .,, . ' - - - - !'.ir:a &.'
... .a -1 •- =- •1 ~ .. ~-.,
~ ~ b ~ .«-,... • - • • ~ ~-
~ ~ _. ~ h la.::a:a ~
n;..'<!fll• J.t "b N\'l-.b.."l(¼J ~ ·~~
',,
, "'-'. l'tl\ lln~ "'
:3 "'~~~~ltla s~ 1 ' >:Jt 1
utw..1-e J.e J.6 al ~~ ~- :: ..~ ; a - ~ ~ .... .
...,,....N ... . .,. ,._.__ •
'--
sc:-.:..:ii::::sa..
.e.i.
.les m..._hm en ~

--~ .. ---
.MU
f'lll4 fl1U . !:si fmo.lU.u n"<A \.) ~~
. ~ t:=:t ~
~ \ $<'-"""' t"'1-
\ i qtlt b an st" ~ ~ ~ ,
'lo,) 0 "\JO.- ~ ~~~ ~ a-3 lit
:ua t ...
,~~ ~ >
%iln.' , ..._ _..... ..... . 4
I\J:,o .~\
>S. ...~ lA ~ D. "~--
1
• ~-w : tau, .)., ~¼
"' ~ • l l ~ ~ 1~
· ~ í&ó\,..._ \ a ~ ~r ~
,,'Cl t,'5.:,s kJ.i ~~t.
J t L'> t'l' ,r.-6 -l ~ l
~~ e h..u. '-'.unU
=.. _.
,"'('.,~ J ~
X ... ~ ~tf
tt~

,.....,__ ,...-- . .. ~ .. ....,. 1


... ~ ~ • J X l l l ;)f ~
- - " ' ~' \ : : l ~ ...
;)f ~ ~ ~ - : : ,
l.:. L» Cot\\'O<~ton a J~ EitJJos Gtnefal~~
l
C> ~ ~ ~ -- 11 :t~
J
l ~ . ~t ~ . ; , a ~
\ .'!ll!~tli
;i-., ' a °!b.'
1... -" -'" '~ ·. -::11 01 .~ ~ .:ota-
l, ~11 :1~
. : ~ - ~ .... l <Ht X\\~~ ~ •,h ;,ru-. ..t,..,,u J ~ ~
~'t U~
, \ ~- --- ~.a .lo , '
(\,t .-,.
i , ~ ~
.._ , 11 ~s ,
llt.'!& ~
....__, ._. -
• l>t. ~ ~ . u - _.. .-a - -,,.,..
'~ u~- . ~ - ~ t t t•
"'· ,~~.._J" i . . . , _ """"
~ •t-ttu.!Q ~ s..'J.\ m
~t...t..,_. C-e Til !H ~ -11\ "" .:ii t,u,....., ,.....
~~ -.. ,., ,.
1,
~ llA !un• 7'N'íe-,'-' - • ft">.\ -.. ..... a.• . ..., ~
•~u ~'t ii r....._ l...g

-----«•-"" -~ --.
~ ,1, ,:,.w ...,"\:u -~" -'.l l"> :"> 0_ ..,.
~~ . , ~ l - • t.l ~-
t@ '(\: '. - ~

~ .,._.,, ..,._ "'~ ~ b L,. ~


'l'A

•~ ~ ~.." " s,.T•


.0: - 1
"" -r~ ~

t<> ~
.,,,, ,,_ • ~ M f'ru,-"'- , ~ 4 ,,. -
,e~
">N f,N .-,. .1.- .:
~-~~,!4
.... ~ ~ - ~~-
-- ~~ -, ,:" ,'u .a- ~=
6

:
~-
••
Lss notic:.ias da 1,, $Ucu.Ldo en Pans se propapron por d camp,, fran,·e• y VOl.A6'UlARIO
1 . . ~
un.. ,~ dadera revuelta =tisefüuiaJ, con epis<>dio• muy vi<ilentos, so axttllld.i<l
jA)r t Nla Frs.ncu (Gnu, Mi.,do) Los camp~sin0$ se neg-abs.n • pa¡¡-Ar Ju rentas, Ji•j:jj•¡.1~jf-'J Designo la fuente del~- l m clubt:1 o )OCltJiidr! \ hJvlt lOíl
En el ab,oluti1mo ora el rey. A partir d., un p.iptl tle"íl.11 en li 1~voluCH)n. 11 n-
pedlnn el repart:11 de l• oeru. atac•ban castillos e incendiaban casas, campos y
puh, ron t i c1elldlt )Oblf los Ulir11 0l
!J·ciu,..,s señoru.Je•. ,uiuusmo, ~ ,J ~J ntrol de lo• produrW• do primera 1789, la sobemnia radico en el ronjun·
lo d, los ciudadano, inociónl.
público1 y dtiendf,ron y ¡x1pu1..-1,, -
1 o t cesi.-.!11:d y el .;astlgo de loit especuladores y lt)j íuncionilnot co rrupto s.
cmI:ml Conjunto do ciudadano, cuyo
fúfl v~lore s l.Oíllu lit hhtfld'1 , t i con
cepto de riuddoditllÍil y la \Ubcran11 Ol·
;¡ 1.4. La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) 1umo de "'1uniade1 individuales con,li· don•!. Se org•nl1•l>•n por •llnrtl.Hle.

• luye lo voluniod nacional soberana , pulitica\ y H! 1'1.lll\idC"rM, un iUlh!l r.: ·


L"-' .:!iputadus de la Aurublea Nacional Cunstituyonte tenían qua le¡¡ialar po- denre de 101 p•1tidn1 pol/ilc"'·
,lrlQNARQUIA\CONSJl!CJC[QNAll Manar·
' rn abatir el .-\nti¡¡uo Rci¡¡imen, pero también debían satisfacer a una población 1:1, ctr.dtw.t Ollrnpl,t tJc: GiJuyd,
;¡ que defendía ls revolución con las armas y que, por primera vez, ero protagonis-
quia on lo qut ol pocl.r real 1116 limilo- L,u mtijero p.ttrrlc/p.ro n 4Ct/vamcntc e11
de
IA /1evo/ucMn, aunq,,• .1w1 d•t•ctloa ponurn~ ,..,
(1)11/Cfc!) J)lllJ/OLd:.,, l'\CuJtrc/j dt rln,uu del ,,~,o /IVl!I
fud100
Mod,me Rol,nd y I• ;,t11 l Cl•h• l•


¡ ,:((J(I0C/0.13 f1cw1/.:l1l de: UII ( /Ull
do f"'I" uno Comlllución olahomdo y
ta de lo• cD.lllbio• politicos. En primer lu¡¡ar, sa prncedió a lo abolición juridicn u,rnhQ, e11h a Olt4 1i inu/t1c,, dl1i11eron
opraboda por ol POI lomen/o. rluhc.1 lenum1ni.n y µ1opic IJr,111 ljJ r l,1·
del f¡¡udalismo (decretos do 4 y 11 de •¡¡osw). Los estamentoa, la st1rvidumbro
111.HiH IÓ!l d t: tU1;1 D ct 1111.t• lú11 tht 1th
personal, los diozmoa, las reutus y la jW1tic:in se1iorisles fueron suprimido•, •i
1 bien los camptl!linos debieron pagar una i.J.1Jo1U1ú1ació11 a los ant:i¡,'llO• ,u,ñ,iros.
1.5. La radicalización de la revolución: la cafda 1Jeic1.hm de 1~ Mu1c1 y tic lit l h1d4cl.1

•• En segundo lugar, se aprobó la Dcclru-nción Je Derechos del Hombre y Je!


de la monarquía (1791-1792) 11a ( 1]•J 1) r rnn11 p1olt) IJ p•i! el ht d \fi
de: flll r. la 1evolt1C1,1n nn le~011u1Jt\t' l,1
Ciudadano (2G de aeoslo <le !789), que olor¡¡aba n los franceses In cou,licióu de
ciudado.nos libres e iguales imle l• ley, dolados de dcrtlchos naturales, polilicos
El procetn ruvolucio11ur10 tuvo qu& hnctu frrmlu o In O[h)Hic1on dci lo• 1rn Li
¡,nvde¡rindo•. contrnn o• a lna ro(ormu• . 1..-,. nuhlftil nmlllruilo• si urlru11J11·
IIJU,sld111I d1 1 d t:írt "º~
o Arllculu 1. LJ A1dm!Jle• N•clonJI l(UOíl
y de propiednd Recouocio ol dórtlcb,> a lu rcsistendn contrn lo opres ión y e,ita•
blecw 111 soberanin de la nación, cuwo e1pre:1iou de la voluntad gonornl.
r 111prirne poi rnmplelu , 1 ré<¡irn,n leu• ru y lo• edesul~tico• rúl'rnctarlo• uiontnhnn In mtervención d" lus pul6nciu, ull
t
• lg-.1n!mente, s• tnició la reducción Je win Constitución, que fuo oprohoJa •n
~eptwmbre de 1791. El terto constitucional del'inla una monnrqufa con•dtucio--
noJ, basada en lo división de poderes: el ejecutivo, en manos del rey, el legislativo,
ia d•I V d,creia que lm der.cho, y ,1,b<!-
re, ( . ) que 11, cen r<!lerenm • I; m11no
mue1tJ ,,.dJ o pe110011I y J t., u?1v1du m-
1l,e p<rlOll.ll ( . ) ~uedd rl •bo/1<l01 (. .. )
r u1lu1ui purtt r6ttlnhlot ur ul AnLi i:uo l1é¡uutrn, t:ldpucial numLo Jn Au íll1·u1, 111:ti• 1.lc
ortgtrn du la rt1lnn Mu.río Aulonuürt . Ad1HU8ti, ol fr11nLCJ P-'ll'1c'\ IJc.;o, quo 011 l'HtJ
iu1pulac.\ In c nrn c 1ón du lu A..1tn1bluu Ni c 1tH11Ji, tHll(J•'l.t) M divid-lf•o. Un J(nJpt, fo,·
ruudo por lo• moull r<¡uicu:; libernle• y la hurl{ue•lo prup111tan• (co11•Ut11ci11 11ulí•·
1 o Articulo 4. Í<KIJI 10\ ju,11o a11,~o- tus ) inlenlulitt frrrnor lnB conap1raci,111eo ,lu lo• 11L•olubnl11• y, ni 111iomo Liurn¡,u,
desempt1iado por In A.,u1rublea, y ol judicilll. gratuito y ejercido por juecc• electos. c. n•lt1 ;on •ho llclJI. (. ) In:. t.f tma.ud1u1 mátt rcvolucíonnrla•. Puru 111lm1, lu re¡vt1lucl()n hahí11 Ct) ll.tio¡,fuldo,
Se muntuvo o! derecbo o velo del rey, r¡ue le pernúU11 bloq,rno.r laye•. y •• ••table,.
cou lu.a ruformru, dd L'lfJI, todo1 iUJi oh1et.ivoa. Mu<lid1:1u co1w.1 .,¡ Jorodw u v-.ln
t¡ ció el sufrnH·io cl!1U1Lario • in~irecw, quo lim.ilub11 lrt purticipoción a lo• ciudada- Arllculo 5. lo\ dr, 111101 d• cu• l-
qui;r lrpo (. ) qu•d• n ,hohd1J1 del roy, Ju obli¡oci~n dfj r,;•cn tnr lo, J ercd1,;• fe111l11!01 y .,¡ 0111'ruu10 ci,11~11.an,,
nos activos (un os 4,5 rni!Joncs). dr,finidos por un deternúnudo nivel da rentu .
mu¡jt.mbun lu v11lunlll<l Je c:,lu ilj(lúr mod.urudo 1..lu r11u1,etnr la u10nurc¡uf11, •11 tl u•
••
.!
1
CONSTITUCIÓN OE 11,1
Ar!Í<ulo 11. lodo, fo, dud;rl•nm,
\Jll d!l lHlC)Ó(l de ndLIUl~rHo. pt1t'dt'11 wf
recho II In prupiud11il ,; u_uperl<r ul oe<:o•u u l,, pnlilk• •I• Ion •••;lurc• ¡H1¡111lura•
111~•
oldrrutrckll e{I lodo, kJI lr¡¡bJ¡OI y dlqr11 - Poro otro •ector mri• rurlicol ,le In bur¡:uonfu r.:d6rnuhu una ur¡¡1111ii..,:ló11
· POOfÚJfCUrtvq__j POOEII LfGISLA.TIVÓ __ .J ,oD(R JUDICIAL dide1 ,cl;u.!11• •1. CMI<> o rn,litam. clemocrñtlcu do lo virla pollt1 c11 y refonoun rlo llp<o l!Corohrmi:n ,¡110 l1twuf1r.1• • • 11 •
•i fl RIV ASAMILU NACIONAL TAIBUNAlfl
Dt<rtlu rlt la Awmblto Nac:Jotl(I/
lo• rllll_. deofuvoroci rlu•.
! IHS dlpu1.ldo1 llf9ldel p0f dol ¡/1<)\ ftn dtpttTMnwuos
(Mrtdit,no_ tllq• y y dhllllO\) (Oll ll~uyttllt, J (/t oqosrn dt 11~9
• 1 11v0t.• • iUl mlniuru,; y lf¡»/1ldol po, d,P,11.111\('folo,J F:n junio Jo; l'/01 , 1111 huch~ 1r1nn • ~¡¡rs var lo •ilua,' 1~11 l.a furru li.s ruo l intm,
lirl\l (jtrctehu d~ veto
roo,,,., r l.h fugur3t rl u ll'rnnóa pura reuw.r, u coo Ju t:rop11• a,1.1l?1acu n uu c,ar la ,n.,v
,/ dt loyt1 ASAMILIA DI EUCTOAfSI" __j • l()uf lt t 1tab/rce co C\lt dt <rrtu?
oió n rl ul pu lo, pero fu e duocublerto nn V11r r: 1111 c• y uuvuidu d• vu,;llij • l'•rfn
¡
1fu,i,11,
,.,,
rJa, lc-9nl,1h,1 (lltnc pod,f lc<¡l>i, 11,0 /
4 k>t clpvt.tdotl
di<J•
Lu di/'u•ió n dn la nvtrc1a d11•pro1 tll{ló lu 111or11 arr¡11fo "-"'-• .,¡ ¡J1u,l¡io y rwrl k•Ht11 •
') {!J,-11. ;,a,ri,o.i, u ~ JUECES DI rAZ lo• Nocwrel milo ru'lolur:ionunou . lfo o<:tuhru rl,l 1'1 :11, una •1.-t el3huruda ¡,. c:,,nu
AlAMIUA ,RIMilJA
l t!l~ • flS- ~ • ' " "
,.........., ait, 100, .» ¡do¡,"" d«(wlporú<!,- ....,..,, t•nnhJNciµt o¡J , ,,. lilur u'ln, •• cl1ic1l> • l<i• ol1pul1ufoo d•l uuov,, ¡,arlurn•nl<, •• A,11u11lll<J" l ,iici•luLlv:i
Muclw~ do 1,,. 11uo·t0• t!ipullilfo~ (r,r,n~IJ,ui ¡Jurlo dt duli!lo " .,vwlo,le,• · • lo rlr.

ft'
~r. . . 1/k l l ~

'
UfCCt()l;l.l POI !UfMGIO CfJ;\JIAAIO t echo , el Cl11b ,!~ J,,. ~'oollfa11t•; y • IJJ 121¡,1!,,r,I•, • I rl • _le" 1;rr,,11rl11JJ ,t (( ;,,,,,1,,r
liólo li()(,MI len c.ludM!4BX • 6 ( ~. CfU" P+9'" . , h,,ido un., Conffb.,(IOn J.,« u rul), ul .Je lo• ,Jucr,l¡¡rw:1 ílli,be,pi8 rr•. li NmL,fu•lJ y ~1 d• ~,, 1!11rrl,,I",,. (JI Ml'!rt.,
v.-,
t'1!JN•W"ltf.11 , p,.-d,~ <k tr.m,c,I
n•.,n,rulrw,). An l.ti '" NcLi tlld '""'"~ ,J,; la m• ,o•rt¡u.w . '"' ~" 'W•f lflh r•rl1, ., ••
r. _,,,. e111 p,,unm I rtrl•m•.r u, rcp,íl,Iµ:, .
·,~ w,pu6 rl u nb nw,•18 dJY1116n terntor,aJ (l:I:l de p• r'..ao:u,nt.,,1/, , ,, al,o!Jurio
J \ l'.:I ll) do ahrtl rl~ !7n, la AJ>u111l,/,.,a rl,-;.:i,fo; de•.!Jr rar la icuern, i. /\mrtrla, '""
lu ~dv auu ,ntenorei y n etuih lecul !Ji ulie rtad de cornuc1n :'ie ú.td;,ró a t,;- ; ~.r
f,.,
-: ,,, ki• c1ud.idu ...,, tgi,aJ.ot> ant• 11 f,ac-.lld•d y •~ ""'-"• ot..ror, k,1 1mpu,,1l-<,1 rli
(/ '; .' rt1.Li n dt1 1.11 !tH;u ,lt, L» r..oou· • n ■ v• 1l u.q.(;u v r ur1JJr &1 11J ,l.,.1t1nu l,4lu,.. f 1J.,r<11, dtt
,,,,mí,l•
•n tto... po.r• 1,,. r,.,v,.,•••. wy• ufu;u,lJ,J..,J, bh i;;u,a nt.o V•' llflhiH, ••
, ll(!tot wlir• la■ fo rtunu y pro¡,1 •d•de ■ . Se ¡ onnlno la W,.ru,d de •inpreu 1
1•••~ ~I 111•~11,l•w· rti! -ltl•.. •'• •t•lo lot'fu•• •u•l4'!111••1 1fü1.i"u 1111• llr11H11,1;,¡;,
•• ~,.,u1~l u111; 111• ¡u.1<~¡,• 1 .11u i1¡11/,r .,.,. 1, wl " ll J • •"11'1'•• •1"- - ih W-11-P-• /• ·
Jc-r n (L;,y d,

<>IJ conrnputlá•. ~,
uCJ,;¡¡:i.,IJ ■ rl. h.ra r.iwh •r •I J •t!wll /lúall~i •Yú, u U••O • •••
t.u un• d•umorl.lz.&Cl6n (upropluui a y ,en11 JU lc1 lrJ10u d, la 11(1.,,JAJ y,
e.ua.a ....,,u.ro oJ ,i: ..1. len.11nlll1)to d•I ,,..Ju, '/
t i c1. ,o Tun-
¡ff I\ '
!'. J
..,¡,,. l'irr/.r, 1 I• ¡¡¡;1,1¡1H11ltJ1J J1 /;, u11_1 rorj lillfl .l l ll•IJ ll •ij ••u¡,o •# l'llh lw Ai,1111'>1,
u,1 1a11,-, ul,;ttr, da Parl1 (uteww1, P4k-¡t11&>1 ¡,ro¡¡l1l1tio1, l.arllUlt tJ1, 111l1r11-
do• .,) y lo<r b1t.a.ll11n11 i1- cludada,w, arua,fut, c1ue dc.,t. lu 17rU'li11d u 11e,u,ílnw
• <ial• rul•r la to pllal, u Jp r<>n i.. , J_¡(.ÁJciÓo et# l.t U10narc¡}!ÚI 1,. JJt••m.--.cltn "' "'
('I t• t i uft' M/1; h,//11(/rl t,l~•• lt. _,, ✓.,¡ ,n,
hO ,.llr,CJ fl,(jfJ ,;. ff.,~- f/'11 ,..j(/f4

~ ..u,u .í,t
t-,tn 614! acpt.ró ~ !Jl,r1a dtl ~ y ■ t •uu,ríz:ó el dm,mc IJn • C,in.ll lu• ~ ....~ u,-, ti JfJ ,¡,, aw,•t1, rk 171Jl! w 11 111 a.iiJw • la• Tullertu , dt,,ldb ,.,u;,•
r11tur ;JllJJI • ,<.._.,,u U •k Lllli / /1 "'
(j#JA rl,J fl'MJJI ,t¡, ,# •!./ .,. ,. r-3 .• ,
i,
,
c:wn Civil d~ Cltlro r )7',lJ) Wll"WJ o! junrr.1'oto rori.tUtw;wrut.l I k,1 w n.bu t. f;,u,rla r•ol l'J 1nu.n!,, ¡¡<Jytilll f r11ntfw,i, el ~rr-1<.-L11 d,;I r,w 1 l.o ,,,w,..r•virt• ~"
w ¡ y ¡,r/JV'Xl l. ,1:.....1,,a ~:: '.H lC11 ur~rouw refr• wr.ot írr.u, -"' ru:ret,,n 1
~¡ 'lf!f (J r, r:A,/l(;Jn; # j,J!M t., ,-fl'flJ/1tfpll>t1 1 , 1 i.tl•y~ '
r<;tlt#Jr,; ,,e¡~ t :hl ~k•.IV;IJ.I!' v1r ••-1/1 l ,CY1 rlJ#·Y , r »J to&-• "11 r;1 .
j'.!.fU lit i;(;f ~t.t·...... ,.. ; 1 l,,n, ,_ --.,. w,:.t.w:.<,1...h:.:.u
'i
/3
fL c;OlllfAllO R(V OLUCIO NARIO
!OIIUPlíRIU DUINE El rEAIIOI!
u

¡
V{)(ABLJ!AAIO
1. 6. (onven_ción Nacional: una re públi ca democrá tica WMh► ~r• k.1 ~ •~ -n
( 1792 - 1 795) lrll t•M •H,-'i·_F_J_Nomb,
1
- "' dabaº un
_~.-,-fU"
grupo do d pu10elm quo, on g, on pc11te,
U1tlV CNClOU
JACOBINA
· t.. uGc un ~ d l : l J,.....,.,c::....,_ .,(i.t
• ( lAl(IC, 0. ... - º'-Z, bllu qur
1-!
no r:v q
rrJs ~ • at t.o repú-
1m r~ tm
.,. com¡,ondore., no 100 ;w• tlla má,
,.,.1,~,.
.&!>.>n l..lanud• t.'oa,,.ntulu N.. c,o ual. •• fo rmó ol 20 de T
t., p,.~

: u J<'l .,.,..,..i
~,_
, . , ~ , . J-, !'~::. ¿ d.o J• Lt b•tAil• J o v.i..-111. qu• 1upw,o la prtnl6u v1clo·
~n.W , . ~ ,0111:n k,~ ab•ol ucuc u curo¡,eo~ Su pru,io ra
proven/on ele! depa,tomenlo Je k, G,·
rondo l E
R
ti
:)
""' e,:tnn¡éfo, , o rr.H bler>
1 J
tntffll90'

,Ngc \.J b lle<.~ !\0 e;~ ~ ki1 t nerru-


~~ hu. i. •b..-trc...., <M !Jo wWl&Itlua y la prod,una do n d~ la r~put,Jica
. l,'l·l:if Vliifj Nombte qoe,. ~)O o len
R 8:. '}01 ll1Uf10<b y U~IOtt"\ de la iepu-
J r,u,odo, do la Con,.,nc,ón que ,e ••n· 1.

o Fihl·H+ - .· Conuctto, ttp wd>doru


.lll U> • bic• o pr,ttn cOll .ta (... ) El gobit:t
La Con""nción g1rondina
t.l ~J ~ en tn&llOS de ~ ¡p.rondinus. quione., adoptaron po,uoooes
i ta bon
o,o,nbleo
tn 101 grada, m6, ohm de lo
ComUi
de S.ilv,c16n
R
de io1 p,eoo\, ,e:q..•u .u
no o. 1. ~ oón !1 el oopo111mo
<l<! t. ~ cootra 1a unná.

~ lgJcs l• c:1.1ófla El Terror M meno, un pnnctpio


Publla pdf ·
~ ._.,. - i t ! ~ a !u lll4S:U popula,·es. En la Coovencióu. una serie de - - contr.t
_ · ci.u, o, i., tglo~• t ~ U d ó n • , tlOJ!ilf qw, uru CO<l.11tO.lenda del pnn-
~ íu,,ron ,u.é e.r:u.aoJo a los f!nlwho05 con lo.s montañeses Gacobrnos, Clpio gffieRI 0.. la demoaaoa, aplíca-
' .
.""6eoe...., , cc.l a>rffuti c:loa t n la vor de lm mas rarucules. En medio, numerosos 00 a las m¡s utgen<t1 necl!'>idadei de
1 • ¿Quién gobernaba en la Convención' ¿Qué fue la ~olfuca del Terror;- -- - - -- -
d;p.:t.ados l1a L!.wuru) lljlO)'&b4n I WlA u otta opción . "1 pattta. 8 ~ o ~ go~no
populM en I• ~ es • la ••z la
El pr.mu problema i,ra que h.aCil r con ~ rey Luis XVI. Los girondwo.s eran wtud y <llene,
puod;uw., ~ c~ o por tnudóo ~ no querían procesado hasta que no aca- se aprobó el establecimiento de un nuevo calendario, que marcaba el uucio de la MaxlfTiilicn Ge Roitw»L Dtscuno en
t:ara 14 ruerra, tHllt'toSO.! de que su conde!lll a muerte diera un cari.cte.r muy ra- república (1792) como el año I de una nueva era, y se inició un ¡rroceso de des- la C°""ffiCIÓo, l / 9~
d.u:ai • la rewluc.,ón. Los ¡acobUJos querían procesarlo y la presión popular (sans- cristianización, que impulsó festividades laicas y estableció el culto a la razón.
reiacus) obbi o a juzprlo y condenarlo: Luis XVI fue ¡¡uillot:insdo el 21 de enero ¿Cómo argum<nt.l RobO'pm re la
ci• 1793 y Maria Antonieta, &!runos meae1 deapué1. La ejecución del monarca --- · -- A principios de 1794 parecía que la república se había •alvado: el ejército ven- implanOCIÓfi cid Turorl
aetttuó !u div11ionu en la Convención y dio impul.so a una coalición europea cía al enemigo exterior y la población era auxiliada en sus necesidades . Sin em-
Bwu mlormadón ,obre Mu1milicn
antirrevolu donaria (Awtria, Pruai.a. España, Holanda e Inglaterra). Para frenar bargo, los más radicales (enrogés) reclamaban todavía mayor igualdad, mientras do Robe,p<t!fre y lo, ¡acoomo1
• los ejérctém coaligados, la Con vención realizó nueva.a levas obligatorias. que amplias capas de la burguesía moderada de,eaban poner fin a las refor ma.o
· jacobinas. Ante las criticas, Robespierre y SUB fíele, (Saint-Just, Cou thon) se aisla•
La muaaón se agnivó con la insurrecció n campesina del departament o de la ron y eliminaron a sus adversarios a la derecha o la izquierda practicando una
Veodée, provocad.t por el hambre y laa nuevas leva.o. Iniciada durante la primave- Lo5 ,an,~culotte, deben ,u nombre a que . . · sangrienta represión. Todos sus enemilJOs se unieron y _con.sigu¡eron detenerlos
y
r a de 1793, fue animada por tos curas refractarios y lo• nobles, que impulsaron
la v~tfan p1Jn~lont:!I largo, y no Jo, culotte,
,,nudado!I en 16 rodilla, propio, de las p~o-
ejecutarlos el 10 Termidor del año II (28 de julio de 1794).
formación de un e¡ército realista. Mientras, en Pari.s, los san.s-a,Jotta recl.amaban na, mio acomodada,. O/abado d"1 ,Jg/o XVIII.
reforma., sociales y económicas igualitarias ante la falta de alimentos, el acaparn-
mJento y la especu].ación.. Pero el ¡obierno girondino se negaba a tomar medidas. 1. 7. La república burguesa (1795-17 99) .. ti( CONSPIRACJON OEtoS' IGUALES ... -
Lo,, jacobinos creyeron que había llegado el momento de dar un golpe de
timón y
Tras la caída de los jacobinos se irució la terce ra etapa de la Convención,
..,'
de llevar a cabo una experiencia nueva de gobierno social y democrático. O, Ottde lléfllf)OS 1111Tlt!ft10<lak\ \é nos
: ;pETJf:IONfSiJ)!5tOsl!¡IN,f,CUt011TESi,:1 ,f j que supuso el desmantelam ien to de la legislac ión jacobina y el inicio de w1 len-
1-
\ ha r,peodo con hlpocre,u: lo1 hooiblb
- La Convención jacobina: el Terror LJ Asamblea General de la sección
to proceso que situó a la burguesia conservado ra como la gran beneficia ria de
la "revolución. Se aprobó una nueva Constitució n ( 1795) que res tableció el su-
'3
~
1

ion iguale!, y desde tiempos •11n.,100-


nates 13 má1 rroruUl»d de,,gualdad pe-
En l.os último• cliu de mayo y primeros de junio de 1793, con el apoyo de los
de loi iani-culattei decide pedir a la fragio censitario, definió un nuevo poder ejecutivo, el Directorio , y eslabl.ec ió :J \1a ,obre el género humano ( .. ). No

salU-<Uiotta en laa ca.Ues, los jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los


Convención: un legislativo dividido en dos cámaras, el Consejo de Ancianos y el Consejo de (¡: qu,rerr,01 1Ólo la igualdad in,crii¡ en
priocipale1 dirigente• ¡irondino1 e inau¡u.raron la etapa de la Convención jaco- l.' Que los ex nobles no puedan ejer, los Quinientos, de car ácter muy conservador . J<¡ 101 derecho, del hornbr e, pedlmo1 la
cer ninguna función mllltar, ni po• •~ comuntdild de blene, 8ostil con I;
bina. l.a mu radical de l.a Revolución. Aprobaron una nueva Con11iruci ón El Directorio reprimió con dureza las revueltas populares dirigidas por los
seer ningún empleo públlco (.. ,). propiedad lndMdu.11; la uerr; no e1 di;
(1793) que estableció la 10beral'.IÍ.& popular y el 1ulra1,rio universal ma1culino.
sectores má1J izquierdista s (Jaruaculorte s y ¡acobmo1), que defendían la con tinui- 1
nadie, 1u1 lruio1 IO<l de todo!
Amparándos e en la excepcion.alid.ad de la, circWllltanc iu (guerra, contra.rrevolu- z: Que el precio de todos los artfcu.
los de primera necesidad sea fija- dad de la revolución. Adquirió relevancia la Conspiraci ón de 1.oa i¡¡uales, pro• Y• no podtrno, can1cJ1til m,b que
ción, etc.) estableciero n Wl foblerno revoluciona rio, qua sWJpendió ws gw·an-
do Invariablemente sobre el de
1 tagonizada por Babeuf, que pretendía establecer una sociedad igualitaria. La 1
l. I• rn1yorfa uabajt y IUde •I servirn, y •
tía.5 con.stitucionales e iJlició un.a polltica conocida como el Terror, cuyo objetivo conspiración fu e abortada y sus dirigentes, ejecutados . El Directorio tumbi én
los aí\os anteriores, desde 1789 ) rl\éfced dt una rrunoría ( . ). ho lli;~iJ,:J,.,
principal era acabar con los enemigo• interiores y exteriores de la Revolución y tuvo que enfrentarse a la reorganizac ión del movimie nto realis ta. el rnomwto de fundar lo Rr.publka d<
satisfacer a lo, sectores populare• mú radicalizado s.
huta 1790. (...)
11." Que el rnhrno tludadano no pue•
l 101 tr;¡ual,s (. ) u Rtvoludón nu h•
El mayor éxito de eat" ell1pa f'uJl la poUlicu o:x:t11rior. La gubrrn contra J,.. ca•• , aubido P')rquc lo1 rlco1 1ig<,en •CiP• ·
El Comité de Salvación Públi.ca, controlado por Uobe11pierr e, concentxó to- da tener más que un taller (...).
f liciones europeas era favorable a F rancia, su~ fronteras ae extendJan he.ci" d Hin rafldo tod<» 101 blien•I y 011.tnw11do .i
dOI! los poderes y tomó mecli.du excepcionales: detenciones, juicio• uxpeditivos y
ejecución de numero101 sospechor,os de actitudea cor,trariu al proceso revolucio-
nario, reore-a.nizacióo del e¡ército y segunda leva en masa. También se impla.nt11-
ron una aerie de reformu soci.Je11 r,edi.das por los !llM-<:ulottes: rediatribució n
12." Que iodos los 4ub U~u•n mercan-
cías o tierras a su nombre snn re•
conocidos proph,tarlo1.
¡ Y Sabaya, y su ejército gozaba de ¡¡ron prewt1gio . Ante lae tenllionea soc1ale1, iJ¡ ú1-
b3tabilidad y los protilemuo economicos, la hurguesía empezó a pensar en el ejerct
lo como la úuicu pos1bú.idod de mantener el o.-den soc1al, consohdür laJi conquut
de
poder, m1,mra1 que 10 1 J)í,brr, 11,h , -
¡an y llO 1011 nad, en ti btaoo
MühlfltH.ú tJt lu ( tJl1ju fU
l'"lk/Ofi,J <ft /os wni -w/01Je1 t11 a • n el exterior y defender, al mLuno tiempo, los pr1nr.ip1ou revolu ctononoo J, k>1 tyuo!, ,. 11~6
de la prupiedad agrari11, precio iruz:imo de los a,-tú:uJos de primera necesidad, o /11 (011vtnclóf1 Nnclaflal, 119 J, de 1799), un ¡oven genc,.-al, Nupo loó n 80,
1791. m_ 18 Dru.rnaríu (9 de noviembre
t!astigo a. los especuJador1:s, abolición de la feudlilida_d y salarios míni.mos. Ad i>- na parte, rrntugoniz6 un golpe de Estado y ucc,,d, ó o.! p11di,r, cla,11urn 1Jdli tlefw,1:1•
L.:t ilica ;:uálc~ r;'ftit l 1.-.1 rEN,1,.t/,.-ar11_,.
má.s, !e tomiu-on una serie de rn.edidaa para cambiar )11 soc11l<la.1J frun ce~o: Ht es-- • Analiza el contenido de la1 retioo-
Vilmente lu rt•1olución t inicrnndo el Co n¡¡uJndu.
ne:" de lm , 1.111¡1Jra<.Jn :
taLleciti la educ. dim ptúnaria con carácter í,'l'atwto y ribligatorío ().,,y Pclettícr),

rr'-?-'I
.f:!:~1 J. L!On1AL/5J.IO '( IIACIOIIAll51-lfJ (1739 -11170)
ne1 d~ 10 1 sons-culotte, .

1. 1 IHfRALI SMO Y II ACJOHAU5 M/l Í J 789- Jñll/) 1


1 NAPOLEÓN BoNAPARTE (1799-1814)
- - - ·· -
Al imponerse cooio dictado< militar, Napoleón Bonaparte clausuró la Revolu-
ción, pero dejó clara su intención de asentar los principios que se habían alcan- Originario de Cótcega, se dedicó a
lA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
La derrota de ~Japoleón inició el período de la Restauración que, con algunas
modificaciones, se prolongó hasta 1848. Fue un sistema polltico diseiiado por las
l .' ~""9"" 0-ótJIU:lér es " re-do-
do oe U!li! ~ - I!!< Clff,_
zado en 1791: los de un régimen liberal con predominio de los propietarios. la carrera militar y participó desde jo- potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) con el objetivo de e~ df lfJ! pue!Jlos w ~ ru:,
ven en los acontecimientos revolucio- restablecer el absolutismo e impedir, en consecuencia, el surgimiento de nuevos a&lllOS (.. ~
narios. En 179◄, con 25 años, fue nom-
brado general y realizó una exitosa
movimientos revolucionarios. 3.' to, d<r,cho, del ¡:,, ,n.o ¡;--..z:u ,
campaña en Egipto. Accedió al poder de la:s cüf'..ceiorea:e J O ! ~--
2.1. La Francia de Napoleón Bonaparte "°'· f'E'º io1 de,;ct>Ol ~ ~ s.:,.
mediante el golpe de Estado de 1799
y se proclamó emperador (1804). ba'anos y de la arituxr:.aa \ _ J
En los inicios del Consulado, Napoleón compartió el poder con otros dos cónsu- 3.1. El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena no tienen ni iecm rÜU'J)f ( .. j.
les (criunviraco), pero en 1802 se declaro cónsul único y vitalicio. El Consulado Fue destituido en 1814 y conñnado
7.' Nillgura n,KÍÓo re puede aar !J
se dotó de una nueva Constitución que establecía un ejecutivo fuerte, limitaba el a la isla de Santa Elena donde murió Las grandes potencias se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) ba-
ñ>emd ~ no la tiene ( .. :
;ufrag¡o a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos. En esos años, Na- en 1821. jo el patrocinio del canciller austriaco Metternich, el gran inspirador de _l~s pnn-
cipios de la Restauración. El objetivo fundamen~ era volver a la s1tuac1on ante- 10.' La hbemd ( ... ) ha sido 11em¡:,«
poleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobi.ni!mo y las tenden-
rior a la Revolución francesa y acabar con los pnncrp1os de sobcrama nacronal Y un oon de los reye1 (--~
cias democráticas. También integró a loa realistas en el régimen con medidas co-
mo el retorno de los emigrados y el restablecimiento del culto católico a través de :, cie constitucionalismo. El retomo al absolutismo se fundamentó en el rechazo lru•ph ot M..s!llf. Cornidmoctlti
de la Revolución y en el legitimismo, que reconocía el derecho de los monarcas SOC<~FíMte'.a, ldli
un Concordato. Napoleón fue progresivamente acumulando el poder en sus ma-
nos hasta que en 1804 hizo coronarse emperador. hereditarios, derrocados por Napoleón, a recuperar su trono. En algunos países,
• ¿Cor. qué a.,gumentos combate de
ante la imposibilidad de retomar totalmente al absolutismo, tuvieron que ~cer-
Ma!llre el corutiruoona!iimo '
Una vez establecido un férreo control sobre el orden público, Napoleón abordó se ciertas concesiones para atraer a la burguesía partidaria de reformas. A.;i1, en
la creación de nuevas instituciones y una serie de reformas que consolidasen Francia Luis XVIII promulgó una Carta otorgada, que reconocía algunos dere-
los principios de 1791. En primer lugar, elaboró un Código Civil (1804), un Có- chos politicos y el funcionamiento de dos cámaras con unas limitadas atribucio-
digo de Comercio (1807) y un Código Penal (1810) que sancionaban la igual- ·-:-- nes. En el Imperio austriaco, en Rusia y en España, la Restauración supus_o el
dad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad individual, de conciencia y de -- pleno restablecimiento del Antiguo Régimen, mientras que en Gran Bretaña se
crabajo, y el libre acceso a los cargos públicos. En segundo lugar, realizó una cen- · mantuvo el sistema parlamentario. El Congreso de Viena (1814-1815)
tralización administrativa, mediante prefectos, representantes del jefe del Estado se desarrolló en meáKl de una acmós-
en !os departamentos que se encargaban de aplicar las disposiciones del gobier- - {¡!:_•• ~ - . ·/!fz:;. - _k~ fera de fiestas sun1lJOsa.s y en presen-
cia de los principates ,oberanos de Eu-
no. Finalmente, desarrolló la enseñanza pública y la uniformización lingüística.
r,;:; ropa. Las cuestione, eran tratad3S de
manera secreta por los ministros de \al
2.2. El dominio de Europa grandes potencias: Casllereagh po, In-
:\\ glaterra, Nesselrode por Rusia, Hen-
La acción exterior fue el otro gran componente de la etapa napoleónica. Concordato con la Santa 5ede, 1801 . ·~....: ~ denberg por Prusia y Metlemich por
Tras su coronación como emperador y la estabilización en el interior, Napoleón Austrii. Francia también estaba repre-
emprendió una política de conquistas y consiguió dominar Europa desde el '. ·. } . } . :;/1 ientada por ,u ministro Talleyrand.
río Elba hasta la Península Ibérica. Pretendía crear
un Imperio con el centro en Francia e implantar las EL IMPERIO NAPOLEÓNICO EN 1312
instituciones revolucionarias en los territorios ocu-
pados, quebrando así los regímenes absolutistas. Su
condición de invasor, el uso de la fuerza y la explota-
,_'.~:;~:,-::-,.. -~~ c-j Au>trla, et
ción económica de los territorios conquistados gene- Qirlcatwa del C011gre.so de Viena. Lo, tre, per,onaje, que bailan ,on el emperador de

raron fuertes resistencias, no sólo por parte del ab- zar de Ru,ta y el rey de Pru>la.
solutismo sino también de liberales que oponían un
sentimiento nacionalista al ocupante. 3.2. La reordenación del mapa europeo
El dominio francés sobre Europa alcanzó su cénit En el Congreso de Viena se remodelaron las fronteraa de Europa en función
en 1812. A partir de ese momento, el fracaso en Ru- de los intereses de las potencias vencedoras, sin tener en cuenta las aspl1'ac10-
•ic, lu dificultodt1 •n E■pclla y la formcci6n de una nu noclonalo■ dt f91 p4sblo~. i1 obJotlvo u, "tul!lbrll!' 1•• f\l,rn, ll, l11 fll'lln•
Wl'ill\ Ql)llJlult_\l! 111,1.rup,11 (1.@15) provtl~lil'O!l el !l~ouv~ ,Í 81 ¡, 11·1•nofa■ midl11nt1 11 r•P.1U·to de 101 r11t111 µel II!!P~Plo 11~poloó,1Juu_ Y ~•
1111 zonaa da lntluencla en el niundo . Lor Jrllllda ■ b1n11~clu.flo11 tu1ron lo, IIIIP• ,¡ ; ,... _ . _ __ ,
Je Nüpqleón. La oc11paclón de Parla por lu1 fuerz11 ¼n~~
i·ioa ruso y auatríico, y el reino de Prusia. Gran Bretaña mantuvo •~ hegamo- l_,.,... ¡§ ;¡;;-p .,. · . !~-
coaligadea, en 1814, comportó la deati~ción de Bona- ;/¡•Jxc~,(14~/(11/¡g11,)')Jl!f.q], f,i., I
parte y el restablecimiento de los Barbones, en la nía marítima y Francia volvió a laa tronteraa anterioru a 178_9 (veaae _ma~•
que iban a regll' la politica ID· '•"'ñ• 0
persona de Luis xvm. Napoleón fue confinado eo Pa·g. S6) . Ademé.a , 18 aaentaron los dos principio• . l • 16n dtt ,. .5,,u:a Nt•na en -,-
"'";;e''~u,la y ,1 rey de rru>1• empupn •I
la i.sla de Elba, pero el descontento popular tras la
restauración del absolutismo favoreció su efímero re-
ternacional: por un lado, la celebración de congresos para arbitrar so uc10-
nes ante posibles alteraciones del equilibrio territorial; por otro, el dere~ho de
· · lib er al• eJerc1do por... -¡;.,;a'y'ponga
luc1on
:na~ai
1rancé> P4ra qu,, "'eJ;''~
- · 11n-.-1a1eY01udón
. 1820
!!:'. ';q;;
_,.
torno ("Cien días"). Fue definitivamente derrotado intervención en los países amenazados por una revo . . A tr.1 s~ hdbia producJdo ~n .

por las potencias coaligadas en la batalla de Water-


loo (1815) y confinado en la isla de Santa Elena.
, Enumera los territorios que fueron anexionados directamente por Francia
y los países dependientes o vasallos.
el ejército de la Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia Y_ us ª·

3:UDERAÜSMO y NACTO"ALJSMO (1789 -1870) I_


~ 3. LIBE~AllSMO 'I NACION ALl5M O (1789-1870)

También podría gustarte