Está en la página 1de 2

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública


Curso de Iniciación Universitaria
Sección “G”
Estrategias para la Producción Oral y Escrita

HISTORIA SOCIAL DE
VENEZUELA

Al principio de nuestra historia como país independiente, Venezuela poseía una


extensión de 2.500.000 Km2 con una población aproximada de 3 millones de habitantes,
hasta que en 1941 se firmó un tratado fronterizo con Colombia que dejó a Venezuela sin la
Península de la Guajira y en 1966 tras la invasión inglesa al territorio guayanés nuestro
territorio se redujo a 912.500 Km2. Después de los ajustes limítrofes con Brasil y congelar
la reclamación de Guayana nuestro territorio se redujo a la extensión actual de 916.350
Km2.
El país fue rural entre 1830 y 1936, a partir de dicha fecha comienza una
transformación, la población rural prácticamente desaparece y así Venezuela se convierte
en un país urbano. No se trata únicamente de un traslado de la población a las principales
ciudades, sino también de un crecimiento en el sector urbano y una delicada aceleración del
rejuvenecimiento de la población.
El pueblo venezolano es el resultado del cruce cultural entre indígenas, españoles y
africanos, empezando a producirse este mestizaje en el siglo XVI; además, este mestizaje se
vio reforzado entre 1950 y 1960 debido a la fuerte migración de europeos y colombianos a
nuestro territorio debido a problemas sociopolíticos en sus países.
El concepto de educación popular trazada por el gobierno español fue legalizado en
1870 por la presidente Antonio Leocadio Guzmán, dividida en educación primaria,
secundaria y superior, tomando forma en 1936 con la fundación de las principales ciudades
del país.
El proceso de desarrollo político y económico del país no ha sido parejos con el
social, ya que mientras el estado y algunos grupos económicos poseen grandes riquezas, un
rasgo que incide en la calidad de vida es la marginalidad, sin embargo, el pueblo
venezolano posee una clara identidad nacional y una cultura básica común.

También podría gustarte