Está en la página 1de 5

Lic.

: Edwin Choqueluque

CONECTORES LÓGICOS
En nuestro idioma, existen palabras denominadas unidades de relación o conectores lógicos, palabras
cuya función es señalar, implícita o explícitamente, los diversos enlaces que se establecen entre las ideas.
Por ejemplo, si necesitamos establecer una relación de oposición entre dos ideas, debemos utilizar un
conector adversativo:

"El conocimiento libera al hombre de la ignorancia, pero la gente pobre no tiene acceso a la educación".

De igual manera, si necesitamos comparar dos ideas, debemos utilizar un conector comparativo.

"Creer que un enemigo débil no puede dañarnos, es como creer que una chispa no puede incendiar un
bosque".

DEFINICIÓN

Se denomina CONECTORES a los enlaces que son nexos gramaticales que unen internamente una
oración o más oraciones entre sí para conformar un discurso. Debe mantener una coherencia sintáctica, es
decir, que gramatical y estilísticamente la oración esté correcta, además de que haya coherencia semántica,
esto es, que el contenido de la oración tenga un sentido completo.

Ejemplo:

* Se preparó bien, _____________ fracasó, ________________ esto lo llevó a retirarse de atletismo.

a) sin embargo - o DISTRACTOR


b) pero – por ello RESPUESTA
c) no obstante - pero DISTRACTOR
d) y - lo que DISTRACTOR
e) luego - pues DISTRACTOR

CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES

COPULATIVOS O ADITIVOS
Expresa una relación de suma o simultaneidad.
y, e, ni, además, también, hasta, aun, incluso, es más, asimismo, más.
Ejemplos:

• Es una persona tenaz y voluntariosa.


• No iremos al cine ni a la playa ni a la fiesta.
• Ayer visitamos a mis tíos, también a mis abuelos.

DISYUNTIVOS U OPTATIVOS
Expresan opción entre dos o más ideas
o, u

Ejemplos:

• Me acompañas o me voy solo.


• Desea este u otro disco para cómpralo ya.

1 Asesoría personal Cel. 958304322


Lic.: Edwin Choqueluque

ADVERSATIVOS o de OPOSICIÓN
Expresan oposición parcial o total entre las proposiciones.

Pero, mas, empero, sino, aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio.
Ejemplos:

• Lo quiere, aunque por ratos le es molesto.


• Repasó toda la noche para el examen, pero no pudo aprobarlo.
• Las pastillas le provocan pesadilla. No obstante, tenía que seguir tomándolas.
• Les quiso alcanzar, mas no pudo.

ACLARATIVOS O EQUIVALENCIA
Expresan aclaración de la idea anterior
Es decir, esto es, o sea, vale decir, en otras palabras, mejor dicho, o
Ejemplos:
• El escorpión o alacrán es artrópodo venenoso.
• La democracia, es decir, gobierno representativo del pueblo, es la forma de gobernar más
difundida.
• La vida es una ruleta, o sea, nunca sabes lo que te va a ofrecer.
• Tal vez vaya al cine; es decir, posiblemente veré una película.

CAUSALES
Expresan motivo o causa de una acción

Porque, pues, ya que, a causa de, debido a, dado que, puesto que.

Ejemplos:

• No pudo asistir debido a que estaba constipado.


• Debido a su carácter intransigente, se fue quedando sin amigos.
• Nadie sabe porque no le habla.

CONSECUTIVOS
Expresan la consecuencia lógica de una acción.

Conque, luego, ergo, entonces, por tanto , por ende, en consecuencia, así que, por eso,
por ello, por esto, por consiguiente, de modo que

Ejemplos:

• Se preparó para el examen por consiguiente aprobó con honores.


• Recurrió a la paleontología, por eso pudo sustentar su teoría
• El abogado presentó sus recursos por lo tanto solo le quedaba esperar la sentencia.

2 Asesoría personal Cel. 958304322


Lic.: Edwin Choqueluque

CONDICIONALES
Expresan condición para que se realice una acción.
Si, cuando, como, siempre que, siempre y cuando, a condición de que, con tal que, solo si,
si es que, a menos que, solo con que, si y solo si.
Ejemplos:
• Si todos colaboramos, el trabajo se hará bien.
• En caso que no vayas a ir házmelo saber.
• Revelará su secreto cuando todos estén presentes.

CONCESIVOS

Expresan un obstáculo para que se realice una acción, pero que resulta superable.

Aunque, a pesar de, así, pese a, por más que, si bien, aun cuando

Ejemplos:
• No iremos a la reunión aun cuando todos insistan.
• Terminaron casándose, pese a la oposición de toda la familia.
• No la encontré por más que me apuré.
• Aunque se esforzó, no pudo conseguir la medalla de oro.

FINALES

Expresan finalidad de una acción

Para que, a fin de que, con el fin de, con el objeto de, con la finalidad de, con la intención de
Ejemplos:

• Conoce más tu entorno social a fin de que puedas entender la problemática que lo aqueja.
• Asistió regularmente a clases particulares para que mejorara sus promedios.

COMPARATIVO

Expresan comparación entre dos ideas

Como, al igual que, análogamente, así como

Ejemplos:

• El guerrero era tan grande como el cíclope Polifemo.

3 Asesoría personal Cel. 958304322


Lic.: Edwin Choqueluque

TÉRMINO ACLARACIÓN EJEMPLOS


Trataba de comprender y no entendía nada,
Excepcionalmente, el conector
(pero)
Y puede adquirir valor adversativo o
consecutivo. Cumples todos tus deberes y podrás ir a la
fiesta, (entonces)
O Puede adquirir valor aclarativo. El néctar de los dioses o ambrosía. (es decir)
Fueron por más ayuda, mas no la pudieron
Adverbio de cantidad. Denota
MÁS encontrar. (El primero es adverbio de cantidad;
aumento, exceso o superioridad.
el segundo, conector adversativo)
Este conector adversativo se usa
No estoy comiendo carne, sino pescado. (Se
SINO para contraponer un concepto a
otro. niega lo primero y se afirma lo segundo)
El conector puede adquirir valor No solo debes ser profesional para obtener
aditivo (suma de ideas). La oración ingresos, sino para construir un mundo mejor.
adquiere la siguiente forma: No solo (Se es profesional para obtener ingresos y para
SINO ___ , sino ___ tener un mundo mejor)
Puede equivaler a la expresión más
Nadie sabe mi secreto, sino Jorge. (más que)
que.
Como sustantivo masculino,
significa destino, fuerza desconocida No sé qué me depara mi sino, pero tampoco
SINO
que actúa sobre las personas y me preocupa mucho.
determina sus actos.

Si, conector condicional, y no,


adverbio de negación, expresan una Cumple tu trabajo si no quieres tener
SI NO
condición negada. Puede problemas. (si es que no)
reemplazarse por si es que no.

Este es el conector causal por Terminó hablando imprecisiones, porque no


PORQUE
excelencia. dominaba el tema.

No es conector. Es un sustantivo Explícame el porqué de tus constantes


masculino que significa razón,
inasistencias.
motivo, causa, que va precedido de
PORQUÉ
algún determinante (el, un, dos,
algún, etc.) y puede pluralizarse (los Quiero entender tus porqués, pero me cuesta
porqués, tres porqués). horrores.

Es la combinación de la preposición Ese es el motivo por que decidió no ir. (por el


por y el pronombre relativo que, y se que)
reconoce fácilmente porque siempre
se puede intercalar un artículo entre Explicaremos las razones por que tuvimos que
ellos (el, los, la, las). renunciar, (por las que)
POR QUE También puede tratarse de la
preposición por exigida por verbo, Se preocupa por que no le paguen nada,
sustantivo o adjetivo, y la conjunción (preocuparse por algo)
que.
Como equivalente a para que es Esfuérzate por que aportes decididamente
poco usado. (para que)

4 Asesoría personal Cel. 958304322


Lic.: Edwin Choqueluque

Es la combinación de la preposición ¿Por qué no aumenta el presupuesto para la


por y el interrogativo qué. Indica
educación? (pregunta explícita)
POR QUÉ pregunta sea esta explícita o
implícita. Se reconoce si se le Le preguntaron por qué (razón) ingresó al
agrega la palabra razón. club. (pregunta implícita)
Es un conector causal que puede
Vuélvemelo a contar, pues no me he enterado
reemplazarse por porque, dado
que. de nada.
Puede tener valor consecutivo. Se
PUES reemplaza por entonces.
Usted no sabe nada, pues cállese, (entonces)
Dígamelo, pues.
En la oración, puede reforzar o
enfatizar lo que en ella se dice.
¿Quieres saberlo?, pues bien, te lo voy a
contar
Es el conector consecutivo. Equivale
Ya se resolvió el inconveniente; conque ahora
a así que, por tanto, por
consiguiente. prosigamos con la reunión.
CONQUE
También se usa para introducir una
frase exclamativa que expresa ¡Conque te quisiste pasar de listo!
sorpresa o censura al interlocutor.
Es la combinación de la preposición Esa es el arma con que dispararon al
con y el pronombre relativo que y se congresista. (con la cual)
reconoce fácilmente porque siempre
se puede intercalar un artículo entre Aquí están las recetas con que prepararás el
CON QUE ellos (el, los, la, las). menú, (con las que)
Para llevar a cabo el proyecto, basta con que
Cuando se construye a partir de la
el director lo apruebe. (La aprobación del
preposición con y la conjunción que,
expresa una condición. director es condición para que se realice el
proyecto.)
¿Con qué se escribió este texto?; ¿Con qué
Está constituida por la preposición votos cuenta el partido?; ¡Con qué paciencia
con y el interrogativo qué. Indica trataba al público! Indirectas: No sé con qué se
CON QUÉ
pregunta, sea esta explícita o escribió este texto; Me pregunto con qué votos
implícita. cuenta el partido.

Conjunción consecutiva que


equivale a POR LO TANTO, Los peruanos son sudamericanos, Juan es
ERGO
LUEGO. Se usa más en peruano, ERGO Juan es sudamericano.
construcciones silogísticas.
Hubiese llegado temprano, si tomaba las
SI Es el conector condicional.
precauciones que se le recomendó.
Como sustantivo es la séptima nota
SI Toca la sinfonía en si menor.
musical.
Te haré una pregunta que debes contestar con
SÍ Es adverbio de afirmación.
un sí o un no.
Como sustantivo significa

consentimiento o permiso.
Esperó el sí con ansiedad.
Pronombre personal, forma reflexiva Volvió en sí después de estar un minuto

de la tercera persona. inconsciente.
Puede tomar valor adversativo
Aprobé Física, aunque no pude pasar
AUNQUE cuando se puede reemplazar por
PERO. Química. (pero)

5 Asesoría personal Cel. 958304322

También podría gustarte