Está en la página 1de 77
PILAR GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS, (directora) INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS Nuevos problemas y aproximaciones FONDO DE CULTURA ECONOMICA a Sea wr bl aM Ie ie, rg 727) de Xl Sle Dereon fondvateccomar/wiraleccomar™ (Sie Ronbo Nica 3 1 Meco DF Faso tbe th pena a iia odin tl parc por cane SES atin pa ng ln ed ‘Siete Se St ta scans INDICE Independenciasiberoamericanas Iran un nuevo poradigma complejo global Plas Gonzalez Bernaldo de Ouirés 1 Primera pare ONTEMPORANHOS SORE LA ISTERPRETICION DE LA RUPTER Revoluioneshispanoumericanas. Problema {ydefniciones, Amonio AnMIND Unger de revolucionesimperiales, Jeremy Adelman. (Comentarios sore las independencias la recto de Exndos nacén en América tbérica: un abordaje compara ene la Amica portuguesa y la America epirice, Marco A. Pamplona a 3 ‘Segunda parte Derexnstciosts conTINENALES¥ ATLATICAS -Etconteso internacional de las indepndencias ispanoamericanas, Anthony McFarlane 107 {as independenciashspanoamericanas vistas desde Estados Unidos, Méaiea Henry. 15 Tercera parte ‘mcutsciowes A ARTEAS DE NUEVOS LENGUAES| Las declraciones de los derechos del hombre dal cludadano ene primer constitucionalismo neovanadino e hispanoamericano, Clément Thibaud... 149 Lil. Un enguaje pottic pare formar. La recepcin a liberaismo hispanico en Per entre las Cotes de Cia ye reno Libera, Vicor Peralta Rui ware pane Proceso INSURRECCIONALES ¥CONSTHUCCONESINSTITUCIONALES VIN. Ua revo del derecho? Cultura eformas juridcas en tempos de revolucin. El ejemplo lie Manuel Antonio de Castro, Genevieve Verio 1%. Seguridad mondrquice, seguridad republicans lemoderizncin de as finan publics ft Buenos Aires, 1790-1821, Sarmel Amara on X. elas replicas roplatenses ale Replica Argentina Debates ydlemas sobre la cuestion republicana fel spl xn Hilda Sabato y Marcela Ternavasio... ina pare ‘Gena, LINHA ¥ CONSRUCCIONES NSTTUCIONALES ® Guerra ynacitn onl siglo mx oie: del amerieanismo flnacinaliemo, Ana Maria LUPE XIL Léon de descalfcacion del nemigo politico ydvisin partdata Venezuela, siglo x Véronique Hebrar sexta parte [Lacrunas MTOHICAS YCONSTRUCCIONES HISTORIOGRAFICAS XIN, tnterpetar le Revoluton de Mayo. Un nero Iistoiogréfico deimonomico y sus contetos, Femando J. Dewto. XIN. Lalecturaaberiona de Mayo yl hstoriogrefia tmarssta de Miliades Pea, Horacho Tare. Indice de nombres. 7 199 27 a as 308 a ats a5 A Francois Xavier Guerea "y Io Halperin Donghi, )DUCCION. INDEPENDENCIAS. ICANAS: HACIA UN NUEVO PARADIGMA, ‘COMPLEJO Y GLOBAL "Pilar Gonzalez Bernaldo de Quirés* ibrorecoge algunas de las comunicalonespresentadasen ‘coloqulo Independencias Iberoamericanas: Perspectivas Debates Contemporncos, que tvohigar en la Université fen noviembre de 2009, Arrastrados unos y otros por el celebracionesy por otro menos placentero,fulmos poster publicacin y wansformando finalmente ese proyecto en un lese cuenta de algunos de los debates hstorogricos que a celebracion del Bicentenario de as revoluciones ber mi colega de Pars Diderot, Zacarias Moutoukias,con lzamos el cologuio de 2009, su acuerdo para publicar de las comunicaciones bajo la forma de libro. Debo tambien fla Embsiada argentina en Francia, al Programa del Bice Argentina en Francia No0A0), ala Casa Argentina yl Colegio de la Ciudad Universitaria de Parts, ala Université Paris yen particular los Iaborstori Societe en Developpement. inves (seer) eldentes, Cultures, Terstlres (cr) universdad, ya los aborstorios Mondes Américain, Scités, Pouvors, xvemexxieme Siecle (wascvo [Centre National Scientifique Ecole des Hautes Etudes en Sciences Soca Trance Mérdionale e Espagne reastsrs (Centre National de la Scientiique-Univesité de Toulouse) pore port financier ‘nos brindaron para organtrar un evento que reunié 2 ‘de distintos continents, También a Edward Blumenthal, Reali, Javier Sabarrosy Nadia Tai, que contribuyeron conside- jente ala organizacion de dicho coloquio. ¥, claro est, atovios rere ar Dd, Sonne are Ct, Mens, Clues Tree sores que participaron en este encuentro y als que decidieron rokonga la discusion a través de a presente publican. ‘Aunque los diferentes capitulo de exte iro son el prdicto de inves ‘igaciones individuals cuya coherencia debe buscarse en el marco de las taectoras clentifica de los autores, libro encuentra st unkdad en ‘liners que todos manifesta por un mismo objeto, usalmentedeno ‘ninad “revolucén de lndependenca". Todos ells se inscribeny €on- “rbuyen uns profunda renovacin histologic vnculada al debate Sle ruptura revolutonaria que los estos del Bcentenariopropal- “Son de manera formidable? Esta renovacion, sn embargo, precede ‘Sipera ampliamente el calendario conmemoraiv y debe insrbirse en To que se ha dado en lamar la "neva historia politica’, que asociamos 1 lnreabltacion de uns histori ntlecualy jrideo-nstitucional @ teanés dela “historia conceptual de lo politico” sep la propuesta de Frangois Fret Seste autor ye debate francés en tornoalacelebracion + exlogi internacional dpndances ramen Consrctins His signs outs Cmemprans 677 enone e309 Puta te ‘Ethane eeay Atinan(viceioe Une, Jxe Anes nce (ier ‘Soaplacre SMe surcl Armuralated Racal dees de ee) ‘tna Ain ater dp Sa ie) cha Rend Uni e Tow ‘ml Gut Cl Sera de ast) em ae Dee (Users nun erect tera Se ees Astra ser Un ‘rd card Cie) Weneign Heb (Umer Pai) nen Henry On {Sriram Super de mignon Con ‘utd sonck Lempare Un Pr Prange Mares Une Par {0} Anbery Scfarlane ner af Ware) Flere Morel Unive ee ‘Si re), is Pl (Una Nacios Oana Gas ae cca nears tera de Bis Nh Mocs reo (Ghent de Ror lant Puta (Une anes) Gone enon a npr xo ccineqve anencan ox co conmemoratio pene st Cmca Eee tai oe Shean ree ds pen ci 9S lon secaee ene sia importamecontbacn la historia police ielcual luigoumersana ssa cpt e rans Part no eae» a Sie tes ese es oe aie penta maar rar ‘Gmues Berard Ol “Cmentaros Poy eu pat a ‘Sats Be en aa Api rane De Ei Re ‘ca Saas Pomese 00; pp Sos me bata pba cnn narod a Revolucion Frances jugaron un papel significative de las problemdticas que acompafaban el estudio de clones hispancamericanas, fue en pran medida gracias line aportaron algunos latinoamericanstas entre ellos, Fangs (Guerra estos debates, adem dela casi quebrindaron los ‘el Bcentenaro de la Revolucion Francesa para abrir nuevos de discusion Para prncipos de lon sos noventa en varios ie protccioncientfica-—y no Unicamenteen ls campus loc en el hemisfero norte— comienza surge un renovado interés tema que habia sido pracicamente sacralizado porlas academia ycuvo findamento mit se diputaban derechase aauirdss, Seialan aqui mismo Fernando Devoto'y Horacio Tarcus, Noes que entonces Jaime Rodriguez otrolmportante actor de esta reno- Tistoriogratica, organizase en la University of California dos uno sabre a independencia de Mésicoy oto sobre los pro ‘Ratu. i Geng de Me Fon de Gun cosa 199. ‘coinciio con ls transiciones democriticasen América Latin, que impl- ‘aron un redescubrimiento de las bondades de las nstituciones demo tas, Esto ajo a su vez un interés por la historia politica e insite ‘onal de aquellos paises Noes casalidad que el Comite Argentina pars Bicentenario dela Revoicion Francesa dels Delaracin de fos Dee- ‘hos del Hombre’ dl Cudadao (que visi en 198 ol director de la ‘Mision del Bicenenaro de la Revolicin, el historindor Jean-Notl Jean ‘nene) tuviera como presidente de honor a Emesto Sabato. Ea as Jor ‘nadas Nacionales que auspicié el Comite Argentino en 1989 (en as que pariips Prange Xavier Guerra), Gregorio Weinberg presidente dela omisin,reeuerda en sus palabras preliminaes la advertencia gi le profeso su querdo maestro José Luis Rome: “Laxhistora nose cua del pasado, Le pregunta al psd cass gue en teresa al hombre de hy 1 Por exo confamos en ue cand ce ao 208 alan oven istrador uated documentare ser de cme recor amos en a Argentina de 1989 la Revolucion Frances, pad infer aw ‘ben cules ran neers criteriory esos problemas, sts prev ‘A ‘nuestros problemas” alude explicitamente cuando se reflere al momento muy particular que vive nest palsy también mics con tinent”,navegundo como estabanentonces en la imprevisibles aguas dela ranscionyenfrentando larisis de la deuda el “rtrio" esl del ‘Comité Argentino par el Bientenaro: el de aocir Ia celebracin de larevolucin aa Declaracin de le Derechos del Hombre, pocos aos desputs de la publicacin en Argentina dal Informe de Ia Comision Nacional sobre la Desaparicion de las Personas (CONADED), reada por el presidente Ras Alfonsn para investigar sobre las violaciones de los ‘erechos humanos duraneladictadura military presidida por el mismo [Emesto Sabato Marcel Gauchet constataestsinclnacén nls ropis ‘nner lem hes et Corpo pre lB "Fe "Paneer come etn paral Berar ee Rew conan, agony wep ei ola Poe x pap Elo preeaaiseco eran tds gta ucts ei Vue ly aio one el Grape Ouos ‘un eshnoen anc yen unos hcsprs deo el comit francés y da cuenta entonces de la inusitada de una inquierda francesa que pass “de Althusser a Kouchner tepararen ello"? Los festjos de Ia Revolucin Francesa stl ners por la evoluckon —cuya interpretacion er jntensos debates provocados por Pnsar la Revolucion Francesa y junto con ella la tematica de los derechos humanos.° Sin le continuidad, las celebraciones del Quin Centenario del to prolongaron lay rellesiones sobre las revoluclones de ‘ocupando este debate un papel insitado ena celebr- encuentro entre dos mundos." Nohubo,sinembarg,desen- ya que la tesis sobre la revolucionhispinica, que deendian como Rodrigue, lew un inet dilogo entre los espe Cle tc comb eat del coi retin. Ens mr aes ‘Murs Yr Ord Unnenty fre 130 nd p Bea es i dens humans no Go Sura at Al Maer 2008 Yana ies a oun ras mana. dr ar) a ra, Pr rs lah en ne ro soe odes ©, stm Se eon ma: Nora Hp 1820182 Mans‘ nam 1¥0-epentedebe e198 9p. 2832 lasts dea revolucin de Independencia en pata yas revoluclones {Se independenciashispancamericanas.Aello también contribuyo sen siblemente et debate, por momentos vrulento por otros sangrento ‘que se desarollaba en Espafa en toro al ejericio de as autonomi Esto conllevé a una importante revision historiogrific sobrela existe ia de una nacion espanla, que la evista Aer sinttiza en 1999 con el ‘contundente y controvertio ttl "Espana, gnacion de naciones™ 1? El pio copernicano de la hstorografia sobre independencis debe ‘entonces muchos ese fructfere debate transaténtieo que, pr otro lado, hhizo pertinent cuestionarlos espaciosdentligbilidad de los procesos ‘evolucionaros. As legamos al feliz encuentro con las propuestas de Tahistora global dela que dan cuenta varios de los texton aut reunidos. ‘Muchos dels autores de este bro han sdo actores de diferentes mo- ‘menios en esta aventura hstorigréfica, participando en diferentes Aebates, ntroduciendo mvevosconeeptosydscutiend otros Per tex ‘marearon el rumbo de eta extrordinariarenovacin del jet reve lucid de Independencia". Clerto es que no todos estan aq presents. ‘Tale unade las ausencias mas sentidas, tanto en los debates del cole _quiocomo durantecl trabajo personal de compilacin, fuelade Franc Xavier Guerra a quien dedico este libro en homenale a su enusiasm0 Sesbordant optimism, a veces temeraro,quelo acompanaron hasta sus ltimos dias. Gracias als impuls6 una profunda renovacin de Ts hstoria politica latinoamericana ‘Sein los campos implicados ene debate —plitco,jurdio-nat ‘tucional econdmico, sociocultural, historiograticooderelaiones inter nacionales—, varian tanto ls gencalogias de los cambios de matrices Iistortograicas como los marcos expacialesytemporalespertinentes ‘ara analzaros. Todos ellos sin embargo, inferen dea hetrogeneldad eis Senn rn pe 06-190, ‘Sts etn ears sme —y raglan doer. nae ‘Sop eRe ate lpr dees icaeneengeaimes na heetow ‘emporins spa on tas Sone 99 p12 -hn Ale ‘ran Spi Props an nage Hara Made on Ne car 9 ete Rear ape Pad a ol ngs 4: Compan Une de ana de Comput 990 pp 75201 te de ‘eras mare tga Woe xe Ave Sano sar Dore de ‘pote al aoa aT 20 ie ruptura la necesidad de un camblo de paradigms eps- Jque acompana el abandono paulatino de a inerrogacion a naturaleza’ de a revolucin—enelsentidode suesencia— por robles —hisicos, poltico-concepeuales yepitemlgicos— 4 partir del estudio de la muliplieidad de fenémenos que el proceso insureccionaly que no necesariamenteanuncia- ls independencia, nl fin de una sberania imperil Para nec fextos en el debate, recordaré lon elementos min destacadon de copericano” que caracerza la rensvacin dela historia de as Y que, en los as echenta, muy pocos investigadores ‘como indispensable para entender los procesosrevlucio- Tnsetizacionesadmiten hoy el postulado de In nacgn como del proceso revolucionari y no com su origen. Ell eva a abies yar tcyrctcoes a mpc ee hires “Sonim rus come Ante Regen ri sna ‘ina econsderacn del marco de andi dels procesosrevolucionarios ‘ve, como yahemos aludido, fueron definéndose en un primer momento ‘tomo la noi de “revolucin hispnice lo que implica recon- Sider los acontecimientosen Americ lahuzdelacriss mondrgulca Lejos de rehabiltar la vieja esis hispanista ello gener un Intenso y Fructfer didlogo entre especaistas dela "revolucin de independencia" ‘satolay de las “revohucionesdeindependencins hispanoamericanas “sbate que fue confimando la conviceion cada vee mis compurtida de ‘qe “ler la historia de Espa desde América y vceversa da muestra dle que una no se puede entender sin la otra como concluye Tamar ‘Herzog en 2003 Postlar que las revoiciones de independencia no fueron producto de nacionalisos emergenes al mismo tiempo, que los Estados nacionales no consituian su destino manifesto permitio abrir tun amplioabanico de matics en la letra dela situcion que romp an el esquera binrio antes preponderante La relectara dels textos ‘lisios desde na nueva seni hacia el vocabularie histeico Vlas ‘nuevas hermamientas anaiics que a historia dels enguaes politicos ‘Yl renovacion del historia juriicaofrecian pusieronenevidenca las ‘multiples revoluciones dentro dela revolién Al afinada eetura de Srcor cen aE ert sempre pe re ferris hep irae ES geet cet Secures acnemees ee RS SE eae Se eee ene ee [Sea ee rere nee senate ‘bon itensonl inn Ams nina ee Pree Juridcay politica de los sectoesetrados se asoci un enovado lamovilizacion politica de lo ectores populares oplebevon, proximaciones que llevan a dar cuenta de otras temporal pl morlaacion' Aunque par algunos autores a artculacion os aproximaciones sig sendo prebiematica mds por los ntrodvcen las quella historiogrficas que porlainexiste- metodolgicos paraello~ ambas perspectvas refer sha converido en otro de los importantes cambios de pars ‘que reside en I aceptacon de una mulipicidad electra de ls acontecimientosy en el interés por los aborts como news angus de lectus de los scontec. 19 Los sucesos son as lldos no en funcién de los puntos de de lo que se suponia que habia sido estos sno en funcion sociales y cates de las soiedades que los habia lo les el debate hacia "Estado absolut’ ela nat la monarqula —que Eliot defina como compuesta— lara Sievert ete ts Rv S efeonetemeriory reer To pees rename ei parser nea tee Se pee nse ateneeec =. = eee a ee fees essere aa ri -Lw scr den rv Yl ren sa yu tra eu toot me epeal Bettas ds even Se ae” A bc Has honey harass En avn op in entre esta su dominios "colonia, factoriaso parte esencial © integrate de la monarqula espanola’ como reraba la Real Onden de ‘nt Cental del 2 de enero ce 1808-2 Flo init ampli el marco ‘opacil de lctura de los acontcinientos,imtreduciendo otras aprox ‘maciones que offecta la nueva historia Atlantica como historia global ‘ituada'y que alimentaba el debate sobre a naturleza monsrguica © ‘imperial dela revoicn2 Apatird lo quecomenz a pecisarse como [et tccnlage, Ponce, Pinon Usesy res tb wep: rot, Mise: coon mds nts es Bs reopuccion = nclua el régimenesclavista Suandlss sobrela indepen /custiona, por otr lado, a visi lineal de a tansle~ imperial, destacando dentro de ext ast erito- ino tratitados por las elite regionales ente ellos el. Wie la amplacin del excla espacial y temporal permite nt al resto de las regiones americana ecco de et bro da cuenta de otro importante ca istoriograicavnculada ala historia global. Los ta- McFarlane y Monica Henry son exclentes ejemplos de las tematicas de historia en las relaciones inter. través de las nuevas aproximaciones propuestas por la situada, la nueva historia politic la mas reciente reno. de la guerra, Certo es que la historogralia ya se fen esta dimension de los acontecimientos,vinulando imperial con as mcras necesidades dela guerra, ya estas fiscales que habian generado nuevos deseqllibrios, a inclusion cada ver mayor dels colons ea los con entre las metropolis imperiales.°® Los nuevos trabajos dela geoplitica imperial desde la perspective nterconectada, sin perdor de vista la dimensin inter. interesaba a la tradicional historia diplomatica, Ya que Daniel Gutiérrez Ardila, para clewarse al rango de un poder insurgenterequiere del reconocimlento ello es factor de recomposiiones insttucionaes.") agufun esclarecedoryintético andi comparativo jones internacionales tendrn resultados diferentes en en Venezuela o en el Ro de la Plata—, a comparacin yh ios hea 8 36, Ran. itp ory crack res rs Urns mime pata ner nn Cae ra ‘entre la dsidencia angloamericana, iia esberoamericana permite ‘Sopesar de manera mis rigurosa el pape que do ugar la Realpolitik ‘en contextosrevoluconaros, partir de un andlisis de as interacciones {eesta variable con otras de tipo social, uric, politico ocutural, mas ‘onocidasenl historioprafiarevolucionaria. Henry etude papel que han juga los perddicosestadounidenses en la fjcin de la polities ‘exterior estadounidense para la América hspana, Ello le permite intro ‘uci nuevos actores alos que sles pres menos atencion en los est ‘ion sobre el tema, como esl caso dela opinion publica americana y la Intervencicnen ela de los expatriadoshispancamericanos, solo estudi ‘dos cuando se trata de prceres dea independencia, Tanto est trabajo ‘como el de McFarlane abogan por la necesaria reconsideracién de las Imterconesiones entre contexton Nnpanoamericano altos ¥ slab Jes através dela itroducclon de nuevas excalas epaclalesytemporsles, ‘que permitan compejzar nuestra comprensin dels procesos revel Spun nee pnt tt A, aly sb a mdi rt ‘alow fra Ory Maen Bach 0 (ep mart loins qe sear ede a Uva Nactol Se aie ces Ge Arar ero eb dein, Mc Ege, saa oak cambios de paradigma de los estudlos sobre ls exo ia en a Interseclin entre historia de los len storia de la cultura ordicae historia alata. ‘desde el campo dela cultura jridica ineresindose ide ls diferentes declaraciones de le derechos del lar insercin en los textos constitucionaleshspa- ‘Su trabajo muestra las ventas de despa la tematica las inflienciss a otra queso interese por los diferentes yqve periita no solo dar cuenta delasinterco- Ycontinentales que trazan Ins palabras que cruzan también, través del estudio de sus resignificaciones en precios, de [as culturaspolticas y jurdicas de las as tilzan- A pari del particular caso del Vireinato Ruiz tambien pone el acento en las dinsmicas cul los propioscontertos revolcionaris, que en St el iberalismo hispano introducido por Cédiz eon un que asocia el fuelsno sl iden imperial dela mona Rlz muestra como la ciculacn de texos patrclcos el idelismo politico” fue erosionando la cultura la cualreposaba cl poder autortario de Joré Fernando de resta particular atenclon a uno dels instrumentos liberalism hispan introduce y que mpuls la dindmica artede a cul se ransforma a eltura politica peruana ie las Cortes del decreto de libertad de imprenta 1610, Con ello da cuenta del interés que representa a problemédca dela circulacion de lenguajesaténtcos de lo esti del pinion publica laconstruccidn fen que se fueron desarrollando en los aos noventa 3 facia que tuvo el texto de Jorgen Habermas entre los dela cultura y dela politic, pero que tendo a peivlegiar de andi or In cirevacion de nuevos lenguajes est vinulado, hnjos ya citadossugleren, al estudio de los procesos de "econo inet Saison eration die ‘constracein institucional en contests revolucionarios que implican recomposiionesinstitucfonales a partirde materiale conocidosyoos rnuevamente apropiados. La cuarta seccin de este bro ext destin ‘sabordar esta problemtica desde diferentes dimensiones nstiticiona- ley esealastemporales. Genevieve Vero recoge en su texto la tesis sobre tuna esfera de a Justicia no afectada por la revolciin politica © ‘ntesrogn a partir de ella as recomposicionesinstitucionales en el Rio dela Plata El estudio dels opiniones de Manuel Antonio de Castro eminent juristarlopatenseimplicado en el proceso revolicionario— respecioa a reform de a sdminisiracon de la justi, en res momen tos diferentes, da cuenta para la autora de Ia cotinuidad de wn ideal reformist con el que Castro enfenta las reconstrucciones institclo- nnales que se reclaman ala neva cultura juridia iberal Samuel Am ‘amen dela cuentas de la Real Cala y de la Caja de Buenos Aires, destaca a introduce de mecanismos modernos defnanciacion del deficit, como los titles de la deuda.Innovacion que explica por las necesidadesconcretas que el contextorevolucionario intradice, vnc ladas a la pia del situa altoperuanoy al aumento de los gastos producidos porla guerra. Amaral muestra como estos modernos meca nisms son fuente de una nueva insepuriad tributaria que acompana «proceso de construccionrepublicana. Con ello inclayeenel debate la Jmportantecuestin de ls cambios que la evalucén introduce en el ‘rea fiscal y su relaién con los principio que la inspira: soberanta, ‘ludadanta, representacion, propiedad y libertad. Si Amaral estudia Ia ‘lac entre inanas pablica insegridad fiscal cindadana que a bertad republicans intrvice, Hilda Sabato y Marcela Temavasio van !deteners en a relacin complea entre régimen imposiivo y sistema federal, cuya clave explicatva reside en los avatars del autonomismo, desde las revlucionesdelos pueblos hasta la esohicion del "cues ‘apita” en 1880. Las dos autorastrazan ast una ingeniog linea inter 2 Sgn es de ator Garg y Mat Lee. Ci 812 La Const rie rnp dil eaeanesdereitonss foci sven qe adoperadn ‘sn ima cade yn revved nee elo horace comin. Vente Caton Aap mie ace al en aa Nn manne centenaria para expicar a tension entre prineipos ns :ypricicas poltcasentormo ala consiccion de sistemas ep {de robiero. Ls open de una aprosimacién delarga duraion analizar y secienciar los diferentes momentos republicans, que las revlucionesjuntistas pusiron en evidenca la vitalidad rTepublicansmo urbano de radicion hispsnica hasta la consol de las insttuciones republcanasfedersles,* Sucesin que no a pervivencia y superposicion de diferentes sujtos de soberant, Jo usra el maniesto del Congreso Constituyentede 1826, citado autores, cuando interpelsconjantamentea "Provincia, pucbls, dela Republics Argentina”. Dan asicuenta dela cobabitacién ‘concepclones de republic de soberania, que van adgui- distinta expresione poltcasinsttucionales alo largo de todo Esto sugiere, por otra parte, que la opcion por la epublica de gobierno no haba nial acultura liberal pero et rumbo alambicado por el cual esta va a transit siguiente sccionaborda otro de os temas que han sido profun enovador por la historiografia en estas lias décadas, vit- la particular relacign entre guerra, violencia y construccin mp hn Sarena re naan erase Sd SSS pee ene See {institucional y qu en os fos setenta Talo Halperin Dong hab rest ‘mido en el enunciado “la guerra como horivonte de la revolucion’ $1 Tendremos que esperar que la “neva historia politica” rehebilite | nspsnio, desde Nueva Granada hata Cadiz, no forma parte de [consiaciona especie todavia esta mucha an que desdoblere constucionalsmo atléatico en dos grandes a de as consttuciones nitris (aunque Federals) la de las (oaglomerada). Las dos surperon dela necesidal de mode efectos no deseados dels revouciones, Modera una revolucion sno hsccrt La caracteristica de auestas revoluciones es aon Is formas uc bern, Se enero con RUETaS Sa 5 proclaarat Ys lndependencias ya la ver, conservaron | HRD. Division de poderes yplralsmo de poderes con en formas por cero dif, pero lo que cuenta esque forma: alee parte de un solo orden legal yconsttucional Si tomara la arviesgada decision de contestarala primordial pre- tzunta sobre que fueron estas revoluciones,ademds obviamente de a80- ‘Salas alo proceso delas emancipacones diria-un constnuconalismo Tegalment plurals yasinlador, que redefniatradilonrepublicana ‘alia en términos sin dud mis modernor es deck, mas compatibles ‘on los nuevos desi da gobernabilidad UNA ERA DE REVOLUCIONES IMPERIALES. Jeremy Adelman* el.rollo venezolano Francisco de Miranda condujo una tropa hasta ls costs desu tierra natal paraliberara del domi ben el verano de 1806, levaba consigo un arma macy par nes una imprenta. Esperaba que su banda de patriots ynegrosy mulatosiniciara una revels para iberar leanne le una alianza enre ls espadas las ideas. Desputs de entre ies dias, Miranda se enterd de que las tropas realists de Blancos, negros y mulatos) marchaban hacia Caracas. Se de que los dos ejrctos mulirraciales pudieran enfrentarse tas zones de Miranda para retirarse: la nacin que él iberar de sus cadenas no er, en su opin, una nacin en lo ‘Mientras los venezolanos aoraban una “bertad chil /cémo conseguilay protegerla. Necestaban una Uberacion mostrar los caminos dea libertad y la soberania para hacer de de sibditos una nacion de cfudadanos virtuosos. Esta esl acual Miranda trataba ala imprenta —unafabrica porttil sobre laibertadyla sberana— como x fuera parte de un para el cambio: queria forjar una opinin piblica donde no la enfrenad al prospecto de un choque violent, del azote de ya dvisin interna, y de wna guerra punta de espadas, retirarse y esperar el momento apropiada! of rina. Oro een pracinei Howard Adelman in Bender ra urge ata ape aap Pe Ry apc adn pe npr saa mont « DEBATES CONTEMPORANEOS, se deshicleron de muchas de as ambighcdades subyacentes de ls sobe- ‘ania. Es posible ilumbraren las "revoluciones imperial" aches por lreconocimiento de ciertos derechos los origenes de movimiento cuvo 0 todavia se escucha a lo largo de las Américas Sin embargo, estos ¢sfuerzos no son reduibles al triunfo inevitable del Estado naci, ‘Debemosintentar abrir un pasaje entre el mundo dels imperos 1 mundo de las naciones que no presuma la inevitabilidad del caida deaquelos nie wiunfo de esas Hacero evita que nuestroentendimiento ‘acerca dels policas de a soberania se ea reducidoa alguna de estas ds lgicas. Después de todo lo que otorgs a a época su ire revolclo- nario fue preisamente quel soberantatviera tants furs posible En hima insane, as implicacionesdeberian alterar aquellos plantew ‘mientos sumamente normativosacera de experimentos que no res taron en una sintesisnacional-¥aguellas histori de nestabilidadcons- titucional se pueden ibrar ast desu condescendient extatusde "Estados falidos” de pueblos ingobernables de excepciones a una supuesta eg cerca de los Estados “extosos y sus ineptadasconstitacione, COMENTARIOS SOBRE LAS INDEPENDENCIAS. Y LA CREACION DE ESTADOS NACION. EN AMERICA IBERICA: UN ABORDAJE ‘COMPARADO ENTRE LA AMERICA PORTUGUESA Y LA AMERICA HISPANICA ‘Marco A. Pamplonat ‘del modo més correcto la cuestion de la consruccion de Inacion en América es necesario acer, por lo pronto, tes {consideracions al comienza de este ateulo \primer lugar, no se tata aqui de aborda esta cuestn solo deade tiva conceptual normatia ysocolégica Al enfatza la con histrieaen esa dscusin, estamos mis interesados en Jos modos en que ese proceso se ha manifestadoy ha sido per spor los contemporsneos en su época, con todas sus limitaciones, su campo de posiblidades. At, menos interesadosen demon fos Estados modernos se consoldaron plenamente no (ane gue pocriasugerirla utlizacin de abordajes linaes mara Brsjulclos), apenas lamaremos Ia atenciin sobre el hecho de Estados modernos fueron consolidados de diferentes meni en ‘rica a lo lango del siglo xx necesidad de poner énfasis en ls conesiones¢inteacciones #808 ditnton procesos para hacerlos mas comprensibles ex una reocupaciones, Muchas cuestones que suclen sr ignore Jonfinada a fronteras naclonale por perspectvas hstoriogdcns pueden beneliciarse hoy, Ginalmente de abordajes que 2 iden paradigma ms amplio—o sea, necesariamente de una hhemisfvia o incluso atlantiea,comlencen a promover fn més profunda de ls muchos contrasesexinentes con nerd Cain de aca vistas a estimular la realizacion de trabajos que puedan ene futur, ‘onformar efectivamente una historia comparads.! iremos por ahora queel proceso de contraccion de Estados nacin | ‘en América Latina no ie nada parej; my demorado en algunos casos fo tanto en otros, las nuevas replicas no representaron un Fendmeno feneralizad y menos atin iamedito. En summa, ninguna eronologss thlforme podira ser apicada a todas las Américas, y mucho menos al ‘mundo ailntco, Las transformaciones ocuridas en varias esferas de Ta vida en un lugar determinado pudieron, entretanto, tambien expre- sane en otto lugares Se podria decir que solamente os Estados Unidos ‘consttuyeron tna gran excepeionenlas Américas. Ello ntciparon al ‘mundo el experimento de la repabliea moderna luego de la primers Fractura del Ancien Régime y, por extension, abrieron el camino pars ‘duc tanto rancia como Hai promovieran una aceleracion dristca del tempo qu vena a caracterzarlnera dela evluciones. Pero, nchso nese ejemplo de replica precor, ls esructuras del Estado moderno Se consolidarian micho mas tarde, en la segunda mitad del siglo xX Fue después del guerra cv en espectal durante los dos limes dece- hos que siguleron ala reconstruccion, que poiticas de Estado mas Contalzadoras, como ls inapradasen Alexander Hrnilton.y asociods ‘un proyecto de Estado nacional, pudieronefectivamente ocurrt De ‘mods diversos, ene caso de América erica se do perebir un cam bio politico de latex duracion, puesto en marcha iniclalmente con el, derrumbe del Imperio espaol yseuido de algunas décadas de revo ‘ones guerras de Independencia. Los intents de construcion de ‘clones siguierondistntasdreclones en las muy diversas partes de Imperio en dessgregacin,yel mapa politico del continente cambiar bastante tn en el perfodo postevolucionaro. Liberalism y republics ‘isto promovieron importantes cambios en los principiosdelegltima ‘lin del poder politico, pero no exit6 un tnico modelo republicano sng ye a adn Mame Grong Fron mp Nao De. roms nd es of th See ae er Seachem meet ction esteeeceoereen noma os paises de América brea. Etemino “republicanism” seaple en la época aun conjunto bastante diverso de experimentos, leu ‘otts no tanto, qe permiieron el desarollo de nuevos os politics. Estos ulmos crearon modificacones en as stablecdas entre los “muchos y los pocos”, extendiendo'¥ ‘a msm tempo, los vcjos limites de a nlusin y dela ara as nuevas comunidades politcas emergenes.Diferencias inicas, racials y de enero tvieron que serconsideradas a le a rseva perspectva, as elaciones que tuvieron que estable- Ta consirucicn de la cudadanifa en el evo orden necesita ine para cada una de las dstnias socledadesestudiadas. segundo hug enfatiaros la importanca de procedera un nd Tome la construccién det Estado y Ta formacion de la nacln procesos entelavados, aunque ss experiencia se yan pre- formas muy dstinas conforme las sciedadesiberoameri- estudiadas. En casos, por ejemplo, donde la capaciad legal y del Estado colonial previo y sus burocacias profesional no pdamente con la crisisy menos ain desapareiero, ls de continuidad permanesieron por un peefodo mas extend. del Ali Pei sa un buen ejemplo de es trayectoria. En os agentes soll y politics previs fueron exitosos en Ia ‘de una buena parte del armazgn en que ocurian ls nue es y propuestas politica. Contrarlamente, en 0s cas0s en dela dministracion colonial se encontraba bastante rg com a fines del sgl xen el macvo Vireinato dal Rio de | predonninaronrpids cambios y anticipaciones de intentos as desde 18103, del mismo mode, la consecuenteinestabiidad se hizo presente porn periodo mucho mas largo en la epi. ¢ fercery limo Inga, consideo importante subrayar algunas histéricas fundamental que nos ayudarin a deshacer cul faproximacin supercal entre el proceso de construccion del ny rte inn, vn vn Chin rine lice syn per lo ace cor loro Harn tt crn ee [emewesce slew Estado en Estados Unidos yen América Latina, evitando de ese modo ‘comparacionesanacronics. Es esta una forma de descarar compar cones que puedan sugerirequlvocadamente desarolloslineales, en ‘conformidad con modelos trios que no cxstfan en aquellos monet tos como opciones para los contempordineos Es tambien uh mondo de ‘evita otras generalizaciones sobre el continents ens conjunto, 0 Gut ‘también nos inducira a innumerablesconchsioneserrneas. Cabe recordar con relacin a esto It observaciones de Bernard ‘Baily y John H. Eliot respecto alos movimientos de independencia, El primer autor menciona de modo pertinent la red interactiva confor. ‘mada por los planes o programas de reforma metropoltanos de ines sel xv, en que das “formuladas en un rea. ydfunidas en otras proiferan y son absorbidas en gradosvaridos”, Ya Eliot, al disetit por qué la Independencia cure antes en América del Norte que en “América del Sur subraya entre varias observaiones la importancia de Ia cuestion del lengua. Recuerda que en los dos ados del Antico «espafol se hablaban dstintoslenguajes politicos (efendiendoel Estado absolutisa unitarioo demandando tna monarguia pra, lo que per, ritirfa un considerable grado de compromiso), Diversamente, dice en ‘Gran Brean yen a América britinica se hablab, “de modo confuse _Ypeligroso, el mismo lenguaje de las British bers ysus derechom, lo ‘quelos tnd "inexorablemente nvolucrados en ams intatable elas formas de conlicto la del conflicio porlos derechos conttucionales"= ‘Adems deol pionero qua jugado la Revolucion Estadounidense (como se ha mencionado anteriormente), es importante recordar que os hombres ylas mujeres que se movilizaon ena epoca respondian tuna coyunturaespectca creada por la politica britinica de fins del ‘alo xv, despues dela guerra de os Sete Afos. Esto ela represen taciones os valores, las deas los conceptos en wo, en todos Tos dis ‘cursos yl aciones politics, eran simulkaneamente producto de ext stuacin politica y respuesta sus desfos¢ Por or ade, exe process vn Bern Bay A Hier Contant inoue Nace Yr: ara ‘jay Pre 208 ph Mo pf ans Wo as snd pin rc, 1 180 Nee ae re, 386. {Sree p18 324329 (ond en hg md aan By ‘eo race 9280, Mas ur, aa oh Greve A ec. Vic Commerc nth ice en- ‘ace dbr eiairy Mor, 390 py 11838 Baa apg Pe en las Américas empezs con la independencia de as que ya se como comunidades potas constituidas en las colonia br Poralgin tempo, ens polities permanscerianenacamente como etGrica de los stare rights (derecho de los Estados, hasta med .contraposicion al cas estadounidense ls proceso de constuc- del Estado en América ibricapertenecieron au Hempo ttalmentc En ese entonces pudieron benefilarse ya de las exerienclas de ions de Francia y Hai, ytdos ells fueron prodscto de una, lesitacion de crisis que goes fueremente al mundo ibeico, especficamente ala Corona espafols, en I primera décad del xX. Se puede decir qu la invasion de Napoleon en la Peninsula inmediatamente uns fase de ntensasexperimentaciones pal fen los dos lados del Atlantic. A lo largo del vastisimo Imperio se realizaron nuevas coalilones poliias y se demandaron locales. En ese evo expacio de experimentacién, simibelt por la era de la revoluciones y earacterizad como modern a ‘crendosyfrjados nuevos conceptos, Palabras'y proyectos render a situaeon vvda por los cantempordncos* En sua, ecesitaban conferiralgin sentido alos cambios en curso, Los de Ciiz para la implementacion de a Constitution en todos esparoesabrieron un nuevo conjunto de expectativas en esa Ou ance na npn ovo de mages Mui Pnnson Coan, Cen Fol apc teranresy on ome rn «ra deevolcionesy promovieron una profunda econsideracin de las relacionesexistentes entre la soberania y los poderestradicionales por ‘das partes. Hispanos en las Américas yen la Pensa debatieron los slgniicados y los conceptos de soberania yrepresenacin, la idea de iacién ylanecesdad de dale a Ia monarguta ina Constiucion, Los sentimientos que compartian ayudaron ena construccion de un nuevo ‘ocabularo politico, dieron nacimientoa una nueva modernidad a ‘que seria caracterstica de tod el mundo allantico y traducida en eas ¥Yacttudes que levarian a préeticaspoliteasno vistas anterionmeme ‘nel intrior de ambas socedades Is colonial la metrpolitana’® {Las muchas ideas adelantadas durante el daceatismo en Espana por los diputados que proclamaron la Constitucion dele monarguia «spatila influyeron prfundamente al mundo hispano en su conju. Asi la Constituién de Cadi de 1812 results ser un documento tat amerieano como espaol, destinao alos dos lados det Milano, Alu ‘nas de as reformas iberales que implements, como lacreacion de com {6s o delegaciones provinclales, In reac de ayuntamientos en las ‘iudades pequeias inicialmente pensados soo para la Peninsula), aca ‘baron teniendo un profindoe inédito efecto cuando se aplicaron al Nuevo Mundo, All los principales centos politicos y adminstratves ‘dels vinwinatos ene pasado contibuyeron en la iberacion de impor ‘antes poderes locales de cludades medians y ills del influence de Jas ciudades mas grandes —come Lima y México ‘demas de eso, la Constitcin de CA determiné la completa abolicin de as instituciones de la nobeza, dela inguin, el bat ppagado por las comunidades indigenas y dl trabajo frzado —cono la ‘ita en la egiénandina yl servidumbre individual gue an estaban ‘en vigor en{a Peninsula. Tambien sancion la creacin de un Estado tunitario, con eyes iguaes para oda la monarguia espaol; ats es {ringasustancialmentel autoridad dl rey yse confi la time pela ‘ra las Cortes Al permitir el voto todos los hombres, con excep ddesquellos de ascendencia africana, sin requeiruslquir eter cen sitario (renta minima) o de capacidad allabetzacin}, la Const eth ter i tian Gh rr utr rao tiie i dela jena 2 pods ser consderada bastante avanzada para su tiempo. En 9 superaba ampliamente las coastituciones de otros gobiernos ios del periodo —las de Gran Bretata, Estados Unidos y ‘con respcio a lo que deca sobre a extensin de derechos ala gran mayora de la poblaciin masculin aut, dos procedimientos combinados eso es, la ampliacion del lo yc aumento de sus actividades politica, con el establec- de un gobierno con representacén en tes nvces la mucipa provincia la monarquta~ permitan que villas con més de il formasen sus ayuntamientos. Pate del poder de los pine fue de exe mod transfrida las muchas pequeis loca fen as cuales un creiente rsimero de personas emperabe 8 ngresar en el mundo dela politics, asa expansin sn paraelo de la epresentacion politica expe- en la América hispana, una ola de gueras cies irrampio alos sigsienes. Grupos que insstfan en la formacié de juntas [ero no acepaban el nuevo gobierno espanol, competian con que hablan aceptado ya la autora de las Cortes y pe ealesa a Regencia.Divergenclas politica entre ls miembros gobernantes se mezclaban com sus mutussantpatas regi as tnsiones sociales que ellos experimentaban con fecuen- as conflicts quecombinaban, varia ess I demand 3a local con a de saberania politica tna ola de movimientos separatistas que solamente termi afalencia del Imperio colonial espaol en las Américas. Entre 1830—en apenas ies décadas— cera de 1 intents de Estados jemergicrony susteayeron alos caro antiguos virrelnatosy Yen medio de ls luchas por la independencia se des. soluciones en diferentes provincias de norte ast con un espeifico en cada una Las experiencas del constitucionalsmo doceasias nose desarollaron de modo parco, una manera breve, y solamente con un proptsitoanalitco cinco principales pueden sr consideradas de forma separada en le hhispinica, en funcion de as partcularidades que cada un alo largo del proceso independents Tales regione se agri. Isiguente modo: Nueva Espana ys ea circundante como, por Guatemala (marcadas desde el inicio por la dseminacin del constitconal sobre ls repesentacones yautonomias en diver Denar coxraaPoRANos. sts cludades villas); Venezuela y Nucra Granada (donde l militariza- ‘én dela lucha ya centalzacin politica predominaron durante to period) la region del Riode a Pata y Chile (donde la Constitcion, ‘de 1812 v0 menor nluenca sobre lo debates polices ales donde 1! poder militar estuvo bastante disperse en el nterior)! Lima y ls seras de Per (donde la derota de ls fuerza realists ya berocion dela ciudad de Lima results de acciones convergentescventuales 0 ‘movimientos de dos ercitos ibertadoresdatnto yexternos, uno int. ee Serger elegy eres cesarean a eine eee nn ae ee 1 comienzo ln recta fue extsay my Ficlmente se exendio is reas del interior mis cercanasa las provinces de Rio Grande 5 Parafb. Fue derroada, sin embargo, en Cearybrutamente en Bahia. Después, tropa barcos fueron enviaos desde Sal- Rio de Janeiro para baquear el pero de Reife En pcos meses, = tanto, a situa en Portugal se habia tornado cada ver Ta derota de Napoledn en 1814 mares el final de un argo de guceras que haan aectado a toda Europa. La reiad dj al reino portugues extremadamente empobreci. Su colonia a principal fuentede rigueza de los mereaderes por en el pasado, ambien dsminuy6 de modo signiicatvo con la de los pucrtos brasllenos al comercio directo con las demas eurapess El descontento rec ripidamente ys mulitades aitadas para dar soporte a un movimiento que demandaba el nmediato del familia real Lisboa. En 1820, una revolucin | consttuclonalisaestallé en la ciudad de Oporto, y Lisboa la fem igual entusiasmo. Las Cortes portuguesss que estaban al ie la nacion en aquel entonces forzaron el retorn del rey ¥ ue jursseobediencia ala Constitucién iberal que estaba siguiente asst al ecrudcimiento de menmlentos de apoyo Portuguesa en varios lugares, también en el ein de Bras renos que entonces consi el Imperio pares Pat Algarve) fueron envlados para formar parte dels Cortes en Lisboa, con el objetivo de endosar la nueva Constitucon, ‘como funcién limita los poderes absolutes del monare, de falesacontecimientos, Juan Vi fue oblgado a retor aban hse us Cantante de Fen. etn slice fendamente prs ue dcr deta 10 DEBATES coNTEMPORANEOS. ‘COMENTARIOS SOBRE LAS INDEPENDENCIAS, to {Un nuevo contrat scl ye acuerdo en tomno nuevas Ubertades| «ran consderados fundamentales para que el reino de Brasil se tans- formara en un cuerpo politico autdnomo, entre los principales obje- tivos de las fuerza plltcas que ideraban ese proceso, extab el m= tenimiento de a monargulay del orden esclavst. El principe regete ‘ntendié esta ocasion como una excelente oportunidad para desobe- ‘ecerellkimstum de Lisboa e,instruido por Jost Boificiode Andrada Sia, proclamé rapidamente la Independencia el? de septiembre de 1822. Libre dels ataquesconstituconales dels Cortes portuguesas ‘del peligro de “anarquta” dels de abajo, el Estado nacion brasleno ‘mpeas a ser forado por esa lites yun nuevo Imperio brsileo co- ‘menz6 a proyetarse. Su nombre permanecia igual ~Brail(y seguir slendo llamado Imperio brasleno)—pero ya no haca referencia, como ‘nel pasado, a una parcela oporcin del Imperoluso-brasleno. Este ‘nuevo Imperio brasileno era ahora concebido como una totalidad en 889 bao ls forma de una monarquia constitutional. © mismo, como una entidad politica autsnoma forma por a agrees in contra las rurbuleniaspoiicas en las provinclas mis ‘in de extensiones territories y por I integracion bajo uns misma del centro, desputs dela ndependencia, to un alto costo par ‘ela de provincns xn otro contacto més important entre i quc haber Laslites locales disidentes se sublevaronen Para (1822), Mar pertenecido ala América portuguesa enel pasado. Algunas de esas pie ‘zassuelas del mosico portugues (para utilizar aqullaexpesin acuta por Ist Jancsé, despues transformadas en unidades politica de la ‘nueva oad apenas necesitaron seguir siendo sometidas otras nee sitaron ain er conqustadas 0 convencidas con el ran costo politico e acatar al nuevo gobierno. La nueva mezcla de consenso 9 fuer, de ‘negoiacion de atoridades pltcas con la dervota inal dels poderes locales mediante la guerra — cuando no habia otra salida—, continua endo la estratepia asica del nuevo Estado para conseguir breve tn los decenis siguente. ‘De modo similar lo que ocuraenla América ispnia, nla Amé- ‘ca prtgvesa al menos cuatro regionesdistintas pola ser distingu das respecto de las reacionespoitcas diferentes que ieron frente las demandas de as autordadeshso-braslenas oa las de los defenses 4e la monarqufa constitcional,fundada por Pedro, en Ro de Janet, ‘despots delaindependencia. Tales regione eran:l Gri Pray Mara {ambas provinias septetsionales, poco pobladas, mis procivsa ace tar las Cortes de Lisboa), Pamambucoy Bahia (as dos provincia mi pobladas y antiguas, con sociedades bastante complejas cada una de lla; amb irtearon con el repablicanismo¥,unque us experiencia Jen exe sentido as elites locales sguiron hichando por ss uto- jal largo de tda la dcada de 1820), San Pablo, Minas Gerais Taneiro (as ies provncis del sudeste que se beneficahan cco desde hacia empoy que shaban tomato pobticamente clespus de la transmigracion de la Carte portuguesa a Bra 5 was clits tomaron partido por Pedro despa de 1822), ia de San Pedro del Ro Grande del Sur (la frontera ms poco poblada por descendientes tanto de portigueses como de an en continua dsputa en la época dela independenci) nto, alo largo dela década de 1840, todas as egiones arriba terminaron controladas por el Imperio braslefo. Este hors una nueva coalcion de faerzasy era responsable irucién del poder y la autoridad del Estado sobre bases nes deseicion contr el emperador que debian se spr rigidez. La tan anbelada soberania del evo orden mond podia ser puesta en peligro Pero, no abstante los esfuerzs de sus acciones poltcas allaron en algunos casos —como en la frontera de la provincia sure del Rlo Grande, donde los de la Banda Oriental derrtaron al Imperio brasileho ens le consoidar Ia autoridad en la region, y con éitodecararon ncia desu Repiblica Oriental del Uniguay en 1828 rebelones en busca de i autonomia polite, o incluso sepa 3, contintarian proliferando en diferentes provinces bralehas aos siguientes. El periodo de las regencias™ (1831-1840) fue a Mato, "Cnares son. A tra de iter ma cons aed nanan) en nara sap Pablo che 208 p27 30, es ce ni onl moro ce ero Fort en 18317 mel Iamedoplpe da araelea deau onda dre partculrmente marcado por esis revels provinclales. Enel extrem hore las revels dela Cabana en Prd, 1835-1840, Sabinada en Bahia, 1837-1838) y elaiada (en Maranhto, 1838-1840), constituyeron ‘onordosclemplos de tales protestas, En odasellas fue también intensa Ta paticipacion de sectores populares, que trata con frecuencia ala superficie stan temidasfuerrat "andrgucas” de abajo, Se smd aes ingurecciones un nuevo movimlentorepublicano que stall en el su, ‘on 1835, y que dio inicio ala mds ard, sno la mds larga, de todas las Fewuelts, conoci como la revolacion Farroupitha © Guera dos Fara ‘por —esto es, de lor que andan en harapos— Esta guerra duré diet ‘os, hasta la victria dels ropas dl emperadoren 1845, En sum a fuerza del emperador dervaba sobre todo del ej del saudest,formad porel apoyo delas elites provincales de Rode Janeiro {de San Pablo, acrecentado pore soporte de aque ce Minas Gerais De alll Corte de Pedro I comenz6 a iradiar en dreceién las demas ‘provincia. Tl area. no fue fl, como sha menclonadoantriorments, "lo afiosdorados del imperio tendrian que aguardar hasta ls cada ‘de 1860 y 1870. El priodosigulente de “paz” oestabilidd politica fe ‘lresullado de una egresion conservadoa, Hevada cabo por ls la ‘mados Saguarema,2" grupo perteneciente sna poderosa lite potica ‘nla provincia de Rode Janeiro, que scompané el final de las egencing Yel nico dl segundo reinado conducido por Pedro Il. Contin un) Period de progresva consoldacion dels autoridades ya establecda ‘read por una fuerte tendencia centralzadora y por la lternanci tn el poder de los dos principales partidos polltics dela epoca Partido Liberal el Partido Conservador— que tambien duraran hast clfnal del orden mondrquico. El intento centralizador del monarca conta las provincas ins _gentestuvo que contar con la mediacion de los poderes locales, sob todo de agellos que controlaban las cémaras municipales. El papel {sas cimnaras ue indispensable pars a conslidacin del poder del empe: ‘dor Fue por intermedia dealisnzas poitias con esos poderes local ‘stableidos desde hata macho tempo que el emperadortavo Eto in del proceso de formactéin dl Estado. Tales acciones impli Jen cambio, mips concesiones hacia algunos de esos alindos ‘Un pacto permanente entre wadicin y modernidad, ene lo ¥y lo nuevo, se toraria costumbre de la monarquia bresleta el segundo reinado, Pero la dscusion den tema tan comple elalcance de este ensayo ydeberd se tatadaen ota ocasion, gener yin entraren deals, queremosenfatizarlaimpor- trabajar tras interactivos que nos permitan sobrepesar las en especial en lo que se refiere ala ciculacin de ideas © bio de valores cultural ;nuesro estudio espectfco reforzamos as la necesidad decom el modo en que las informaciones, las dees flosticaso polit 0 relgioas, pudiron intercambiarseycombinarse, dando tn varied init y mutant de arclactones potas ocales.22 be: zs ce ni er een ol elie sal nen ci cide por a Paley ncn a, [shone Dro hla Buen Aves Poses, 0 IV. EL CONTEXTO INTERNACIONAL LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS, “Anthony MeFarlane* ‘un cambio paradigmatico en la iterpetaco de sus orien, lo. Ahora, en ugar deenfocarns en conflicts socioecondi- en es critica —y en el estudio casi de Theda Skocpo, que Ia importancia de los conflicts internacionales en ls evoke de Francia, Rusiy China—2 quiero volveraexaminarle manera las relaciones intemacionales en tiempos de guerra y de par con la crisis espanolaylasubsiuiente emergency con de nuevas entidadespoiticasenla America hispana Sta dp Raion, 1915 ‘pero que aun ast merece ser subrayad, Ants de revoluciones his ‘panoumericanas, a ebeliones que condijeron a nereacion de Estados Independientes en regiones anglo y ranco-americanas fueron fuerte. ‘mente infuidas por ls conflctos entre las principals potencias del ‘mundo atlintico europeo, Las rebelionesnacieron en un context de ‘ealidad internacional y ls guerras entre ls potencias europeas ls Alera espacio para desarrullasey consoliarse Larelacion de ls revlucionesamericanas ys guerrs interac rales noes sorprendente dado que a olrgo del siglo xv las gueras tne las principales potencias mostraron una tendencia cada vez mis pronunciada a extendersedende Europa hacia aguas y errs series has. Esta tendencia se hizo ya evidente a comienz0s del siglo en Ia fuera de Sucesén Espafola, ena que Francia y Gran Bretaia bus ron obtener ventajas frente aia dbildad de a monarguta tras a extin- «nde la dinastia dels Habsburgo. Mientras que Francia defend la Sucesin del candidato borbén proveninte dela fala real francesa, los ingleses y sus allados se opusieron a una alianza borbénica que podria dar como resultado, porla nién de Franeiay Espa un pode Foso blogue que monopolizaria ls mereados y ecursos hipnoames anos. La guerra fue solo la primera etapa de un coniicto que iba 8 ‘extendersee intensficarseen las décadassiguentes, La guerra de lt (Oreja de Jenkins (1739-1748) abaresenfrentamientos en Europe, per para Espaay Gran Bretaa tno una importante dimension americana ‘erivada de lacompetencia por el comercio hispancamericano. Lo mismo ocurié con la guerra de los Siete Atos (1786-1763), ya que la ‘onfrontacién entre Francia y Gran Bretaa —que también Invocrs Espaiaen sus aos finales fue una verdadera “gran guerra por el Impero" que tuvo consecuencas muy sgnficativas en el mundo an tic. La Paz de Parts caus6 una reorganizacidn geoestatégca de enc. ‘es repercusiones: en el ntercambio de estore al final da guera, spay Francia recuperaron as ila carbs tomas porlos ingle Ses, poo Gran Brotaa se quedé con Canada, cl enorme eapacio donde los franceses pensaban crear un gran imperio continental en América, De ll se desencadenaron consectencias que fban a infu en as relacionesenre las potencasy el equlibrio de sus imperios décadas después. Tras apoderarse de Canada, Gran Brtata tuvo que relorzat ‘us defensas en el continente, yest por su parte condujo a reforms 1 Bacales que etimularon la rebeiénen las colonissbitinicas fArerica cuando ls sibditos estadounidenses se opusieron slot 3s de impuestos alos intentos de Londres por refrrar el con- politico en sus coloias. Esta agtacidn interna supuso una oport de venganea para la monarquta francesa. que aprovech la robe americana interviniendo en la guerra: la avada en armas dinero, imente Ia intervencin de la Marin francesa, jugs wn ape al garantizar el éxito militar de la eben americana. Sin la francesa, es youble que ls Revohicién Estedounidense hubs derrotada por la abrumadors fuerza bitnica “gual que la revolucin americana, el siguiente gran tastorno jonarioproducido en America —clde Haiti—hade serentendido de un context geopelitico min ampli, determinad pola poten. feuropess La revoluclén en Saint-Domingue fue la consecuencla dela revoucon que comenas en Franca en 1789. Mientras ‘ritsnica de 1793 proporcioné apoyo a ideresrebeldes, como HOuverture, aunque estos abandonaron asus liados una vez {compromise con el restablecimiento de a exlaitud se hizo ev Los soldados espanolesdebiltaronla estructura econdmica en el asltando ls planacionesyexportando st material y sus esclavos queen 1795, cuando toda ia sla pas a Sr tertri francts, fae obligaes a rerase. Los comandantes britnicos también fueron a abandona la sa sn haber consepuido sus objetivos de ane permanent; sn embargo, su ntervencién, como la de Espa, fae para impedir el estabecimiento de pimen frances Ms ‘cuando Napoledn intent6 reinstaurar la esclavitd y convertir ene icleo den renowade pero francésen América av Genz Sn, War nd Ren. he Bish Octo of ee Do 7 Oxo Crendon e192 ‘que abareari las Hlridas, Luisana, a Guayans francesa y las Antillas ‘ances Ia ntervencion exranjera voli «contribu con la dingmicn ‘revolucionaria. Las fuerza fancesas bajo el mando de Philippe Leclere Fucrom ncapaces de reconstruiautoridad franca en Saint-Dominguc or dos razones una interna ya otra extern, En primer gar la resis ‘encia armada yas enfermedades renaron al rit invssr de Leer: ‘segundo lugar el renacer dla guerra entre Franciay Gran Breafia en 1 Caribe tras lin dela Paz de Ariens en 1803 ayuda parantizar que las fuerzasfrancesas sucumbieran ante ss enemigos hatanos, Sibjen Is aparicin el Estado independiente de Hat fue en itima instanea logo deliderazgo mult y negro quelucho por establecer ‘un rgimen que refejara su propa visa polite, si crea como un Estado independent habriasido imposible sil interven de obier nos extrnjeos esueltos a debiliara Francia. Ni Espa, ni Gran Bre ‘ata, nl Estados Unidos deseaban ver un Estado independiente cons ‘do poreslavs libres: sus objedvos eran ola anexion ola contenci.® ‘No obtante, es cierto que Espafiay Gran Brean, con lainencion de perjdleara Franca, contrbuyeron alncreacion de una stuacin roo. ‘cionara en Sai-Domingue y@laeventsal conslidacdn del Estado Independiente de Hilt El impacto de as rivalidades y ueeras internacionales es también ‘videnteen los origenesy el desarrollo de los conilicios queen la dada siguiente a lade la Revolucion Haitians ban a conduc la indepen ‘encia de los pases tberoamericanos Ens incon crisis de lo impe- ‘ios bricos fue esencialmente ina crisis intemacional,ocasionada por la guerra enre los principales adversaries euopeds. Tas fracas eno Caribe, ls ambiciones de Napoleén de expand a soberania y la hoge- ‘mona politica frances fueron descargadas sobre ws ecios europeds $n 1807, Snvadio Portal para cubrir uno de los huecosexstentes st “sistema continental’ disenado para exchir de Europa al comerco br ‘nico. En 1808, ln ocupacion de Porgal fue seguda porla interven slirciaenlamonarqua espaol, el securstr de familia el borxinica ‘la usturpacin del trono espaol Estos hechos desencadenaron unt ris tanto en la monarguia portuguesa como ef la espafoa, pero sit ‘fectos paral estabilidad de sus respective imperios fueron dispares, ‘Robin Bachem, The On of Cle Sve, 776184, Londres Vr, ‘oop hy 388 6 SS Bn Porwugal, cuando Napoledn intent forvar ala Corona aban ‘sv antigua aliana con Gran Bretaa, esa prefs preserva et Bretana en efecto habia impedido el colapso de un imperio ame para sostener a unaliado europe con el etal tenia una importante eon ¥ por spurs a protein de a monaraia polticas en 1808, cuando, ante la usencia de sm rey legtimo, juntas locals tomaron as funclones de gobierno en el nombre Las principales ciudad de la América hispana sguiron st frances, imitaron la revndicacin hecha por as juntas espao- ser las depositaras de a soberania frente al vaco de pode jad faptura de Fernando VIL, yjusifcaron el etablecimlento dene como una forma de eitar ter tomados pr lo frances extrordinaracoyuntura de guerra intemacionaly rll pe fereé oporwunidades imprevsibes para los hispanoamericanos. ee, os rolls afirmaron el derecho —eereido por las elites lesen Espana de defenders de a usurpacion francesa y de en nombre del rey legitimo, gobiernos autdnomos basados en Is el pueblo. En la mayor pare de las captales de América del esto condo una transicin dels autordades realists macros -normalimente sin violencia oderramamiento de sangre. Pero suave traspaso del poder de las sutoridades regis las juntas de no log fslar a América hispana de las comsecuencias de las extemas, La guerra de Espafa par conseguir la independencia fapoledn se desatoll en paralclo con ls huchasarmadas en Amé- "ca hispana entre los nuevos gobiernosy quienes defendian las auto "idades reas bajo ls Repenci [crsisextera gener también otras dvisiones en regiones como Nucya Granada o Venezsela, ls atoridad central fragments en mil. ‘ples gobiernos provinciales, cada sino de los cuales afrmaba ser una Jograr la independencia, ya sea porque siguieren etdad soberana, Enno pcas ocasiones, esta divsloes polices con ac eae eetemelsieos ile ‘dujeron a la guerra. Ente 1810 y 1815, varias regiones ela Amérien hispana se vieron envuliasenlo que esenclalmente eran guerras cies, eee ‘mantendas para determinar que fora de gobierno debera sceder Jas estructura de autoridad real destuidas pore usunpacion de Nepo leo, dems, en el transcurso de estas gueras la politica se fue pol ‘zando y, en varias regione, los intentos de conseguir autonorla den ‘to del impto se ransformaroa en proyectos paras secesion. Cinco ‘tos de agitation ytransformacion polities no produjeron sn embare> laindependencia de a América hispana, Para 1815 los intentos de esta blecergobiemos independients en Ia América ispana habien sido en su:mayoriaaplastados,ylarestauracin de Femando Vl al inno espe fol allan6el camino para el restablecmento del Antiguo Régmncn Aa hava fala ora década para qu las republics independiente se esta ‘leieran con firme, ‘Ast pues, ya pes de que la rss de Ia monargua hispénica fue ddesencadenada por la guerra entre las principales potecias european, _yapesar también de que la agitacion politica en las colonas american ‘evo scompafada de una continuada guerra internacional las guerras exteriores no intractuaron con las gueras cies dela América espatla ‘en ninguna forma que hiciera progresar la causa dele independenla, Por qué este contrast con América del Norte y Haiti, en donde la lmervencin miltar de as potencia europeas habla exacerbad lg tacion politica en ls coloniasrebldes,ayudando a los protagonisas de a independencia a conseguir sus objetivo? Para xplcar el racaso de los primerosintenios de camblar el: 'men politico en la América hispana,deberos tener en cuenta vari it ‘unstancis, Una, subrayada por los esritos de Bolivar, esque los ne ‘os gobiemos fueron poticamente algo ingens ineptox: generar ‘experiments politicos que no lograronatraer apoyo popular o provee! sdefensas militares adecundas,Otracircunstancia avers fuel division ‘de los americanos en partidos opuestos y la multipliacion de aspira ela América hspana, dande los cuerpos teroriales asumieron ida politica, de sus sleancesy sus limites, tanto intemos como exer, valencia peculiar como producto dela estructura compuesta dela ‘Stuvalenel centro de as disptas politica de todo elsiglo. Un ecorid ‘cular por esos problemas permis marcar coninuidades y cambios ‘el derroterorepublicanodecimondnicoen Argentina ypropene algunos jnerrogantes paral discusion de a vida politica en ete marco ce Guenlls, La Revolucin Francesa y ls eeciomes Un puro as sinembaro, mel qu sighs expecta dela represen- "tack politica race lade ne ionic dflerenprofundament deta rprvemacion de os publs. La aein fancesa es ln ereder de tun eno unary pesar dl peso queen ella iron tambien as ro ncn, a representa que finalment ria en Prana fe untara, {ratiaera pica prl den monargulahispica —en reins, po ‘ncn y hud subi en spas que stron della, La com abilidad eo a sberana dela asin yl oberania de lo publ, ‘ss afioadas y bosadas, ver uno dels problemas ms ile de Teacver ene iglo x* La replica no fue, por certo, una excepién hispanoameriana. Las revolliciones de fines del silo xv y comienzos del xx pusleron en ‘primer plano ea cuestion, qe fue crucial en as ransformaciones pol {ican experimentadas entonces en el mundo aléntico, La histriografia ‘roduc en as timas décadas a destino muchas paginas azar ‘omparacionesy contrasts ente las dstntas experlencasrevoluclo- rariasyrepablicanas, que proven supestivos puntos de pata para la presente rellesin, Partimos de uno de los contrasts clisicos, entre las experiencas| franeesaehispanoamericana Enel primer caso, sha sefialado que, en

También podría gustarte