Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sílabo
I. Descripción General
Objetivo General.
● Desarrollar indicadores para analizar los diferentes procesos de la cadena de
aprovisionamiento.
Objetivos Específicos.
● Diseñar sistemas de indicadores para sus organizaciones, basados tanto en la
metodología del Enfoque Cliente Proveedor como en la del Balanced Scorecard.
● Graficar y analizar indicadores.
● Identificar y gestionar proyectos de mejora en la cadena de aprovisionamiento a
partir del uso de indicadores.
2
III. Competencias
El estudiante:
● Comprende cómo las acciones de gestión en la cadena de aprovisionamiento aportan
a los resultados del negocio. Además puede enfocarse en los aspectos que impactan
en los resultados clave, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos de la
organización.
● Aprende los aspectos técnicos en el diseño de los indicadores y los factores clave
que aseguran una implementación exitosa.
● Comprende como los indicadores recogen los objetivos clave de los procesos más
importantes de la cadena de aprovisionamiento.
IV. Metodología
Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas para elaborar el Trabajo
Aplicativo Final y horas para la elaboración del Ensayo Argumentativo en caso el curso lo
contemple.
Propedéuticos.
El estudiante cuenta con cursos propedéuticos a los cuales podrá referirse en cualquier
momento, como preparación para la correcta ejecución de sus trabajos académicos:
¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
Estándar de escritura americana (APA)
Cómo aprender con casos
Taller Human Growth
3
Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a
los estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas
específicos, manteniendo el contacto con la realidad. El presente curso requiere de la
elaboración de un Trabajo Aplicativo Final (TAF), que pone en manifiesto éste método
didáctico y hace énfasis en la implementación y práctica de lo aprendido a lo largo del
curso, con el cual sus integrantes obtienen además habilidades interpersonales de
comunicación, liderazgo, negociación, entre otras.
V. Sistema de Evaluación
Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no
la cantidad de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.
Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión,
en especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima
participación activa en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.
Evaluaciones individuales
Contribución a la clase 25%
Controles, Casos y Ejercicios 25%
Examen Final 25%
Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 25%
Total 100%
Sesiones 1 – 2.
Introducción a la gestión de excelencia y a la orientación a resultados
● Activos y valor de la empresa en el mercado
● El enfoque sistémico de gestión
● Principios de una gestión de excelencia
● La orientación a resultados como principio de gestión moderna: factores en la
persona y factores en el proceso
Procesos de la cadena de aprovisionamiento e indicadores de gestión
● Los diferentes procesos en la cadena de aprovisionamiento
● Temas de medición claves en la cadena de aprovisionamiento
Lectura.
Villagra, J.A (2015). Introducción a la gestión de indicadores. En Indicadores de gestión: un
enfoque práctico (pp. 1-6). México D.F., México: Cengage Learning. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=1318
Slone, R. E., Mentzer, J. T., & Dittmann, J. P. (Septiembre 2007) ¿Es usted el eslabón
más débil en la cadena de suministro de su empresa? HBS No R0709H-PDF-SPA.
[Article]. Harvard Busines Review, 85(9), 96- 103.
Sesiones 3 – 4.
Conceptos claves: objetivos, indicadores y metas
● Definición de indicador, sistema de medición y meta
● Construcción de objetivos indicadores y metas
● Indicadores mal construidos
● Tipos de indicadores
● Gráfica del indicador
● Ficha del indicador
Lectura.
Villagra, J. A. (2015). Conceptos clave y tipos de indicadores. En Indicadores de gestión:
un enfoque práctico (pp. 25-33). México D.F., México: Cengage Learning.
Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=1318
5
GS1 (2004). Medición indicadores de gestión logísticos KPI (Key Performance Indicators)
Guía del Usuario. Chile. Recuperado de
https://katiadianaanakeren.files.wordpress.com/2011/05/lectura-9-indicadores-
logisticos.pdf
Sesiones 5 – 6.
Indicadores en las diferentes etapas de la cadena de aprovisionamiento
● Desarrollo de productos
● Planificación de la cadena de suministro
● Aprovisionamiento
● Fabricación
● Transporte
● Distribución
● Atención al cliente
● Cadena de suministro
El Enfoque Cliente Proveedor
● La unidad como empresa
● Productos, clientes y expectativas de los clientes de la unidad
● Insumos, proveedores y expectativas de los proveedores de la unidad
● Pasos para implementar indicadores usando el modelo Cliente – Proveedor
● La matriz Cliente – Proveedor
● Consenso entre cliente y proveedor interno
● Planes de acción
● ¿Cuándo es pertinente usar el Enfoque Cliente Proveedor?
Lectura Complementaria.
Villagra, J.A. (2008). Pautas para el diseño de una matriz Cliente Proveedor de una
unidad.
Sesiones 7 – 8.
Taller práctico Modelo Cliente – Proveedor aplicado a la cadena de aprovisionamiento
● Revisión de avances
● Discusión y retroalimentación
Lectura Complementaria.
Pilot Accenture. Métrica y control en la cadena de suministro. Cuadro de Mando Integral.
Sesiones 9 – 10.
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral
● Introducción al Balanced Scorecard
● Activos y valor de la empresa
● Utilidad del Balanced Scorecard
● El Balanced Scorecard como herramienta para evaluar el desempeño
organizacional a todo nivel
● El Balanced Scorecard como herramienta para asegurar la implementación de una
estrategia
● Diseño del mapa estratégico de nivel empresa o de unidad de negocio
● Diseño del tablero de control
● El diseño de un Balanced Scorecard para las unidades comprendidas en la cadena
de aprovisionamiento
6
Sesiones 11 – 12.
Taller práctico Balanced Scorecard
● Revisión de avances
● Discusión y retroalimentación
Lectura Complementaria.
Kaplan, R & Norton, D (1992): El Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000.
Capítulos 2.
Sesiones 13 – 14.
Taller práctico Balanced Scorecard (continuación)
● Revisión de avances
● Discusión y retroalimentación
Lectura.
Fernández, A. (2001): El Balanced Scorecard: Ayudando a Implantar una Estrategia, IESE
España. Recuperado de http://planuba.orientaronline.com.ar/wp-
content/uploads/2009/10/20bel-balanced-scorecard-ayudando-a-implantar-la-
estrategia-iese.pdf
Sesiones 15 – 16.
Análisis de caso 2: implementación de indicadores
● Lectura de caso
● Análisis
● Discusión y retroalimentación
Implementación de indicadores
● Liderazgo en la implementación de indicadores
● Comité de indicadores
● Ficha y gráfica del indicador
● Análisis y mejora continua usando indicadores
Lectura Complementaria.
Marr, B. (2012): Key Performance Indicadores. Part Four. Operational processes and
supply chain perspective (pp. 179-254). Edimburg: Pearson.
Mora, L. (2009): Indicadores de la gestión logística. Capítulos 3 y 4 (pp.17-91). Bogotá:
Ecoe Ediciones.
7
Sesiones 17 – 18.
Análisis y mejora continúa usando indicadores y aplicado a la Cadena de
Aprovisionamiento
● Liderazgo en la implementación de indicadores
● Gráficas de indicadores y análisis
● Análisis más complejos
● Método de solución de problemas
● Herramientas para la solución de problemas
Taller práctico
● Planteamiento del problema
● Trabajo en equipo
Lectura.
Zuloaga, Gómez, Fernández en Revista Clio América (2014). Indicadores logísticos en la
cadena de suministro como apoyo al modelo score. CLIO América, Vol 8, Iss 15
(2015), (15). Recuperado de
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.7383306c77154c41a2670a74053680f3&lang=es
&site=eds-live&scope=site
Sesiones 19 – 20.
Taller práctico Mejora continúa usando indicadores
● Presentación de trabajos y retroalimentación
Examen Final
VII. Referencias
Se espera que los alumnos accedan a bibliotecas y bases de datos físicas o en línea para leer
materiales relacionados a sus temas de estudio. Esto les permitirá adquirir más
conocimientos sobre el curso. Algunos artículos y/o libros que se listan a continuación son
útiles, pero no obligatorios a ser leídos, los cuales pueden proveer un complemento para su
aprendizaje.
Lectura.
Fernández, A. (2001): El Balanced Scorecard: Ayudando a Implantar una Estrategia, IESE
España. Recuperado de http://planuba.orientaronline.com.ar/wp-
content/uploads/2009/10/20bel-balanced-scorecard-ayudando-a-implantar-la-
estrategia-iese.pdf
GS1 (2004). Medición indicadores de gestión logísticos KPI (Key Performance Indicators)
Guía del Usuario. Chile. Recuperado de
https://katiadianaanakeren.files.wordpress.com/2011/05/lectura-9-indicadores-
logisticos.pdf
Mariana Marcelino, A., & Ana Lilia Coria, P. (2016). Aplicación del balanced scorecard
como estrategia de control en un hospital privado ubicado en la ciudad de
México. Mercados Y Negocios , Vol 0, Iss 23-24, Pp 35-54 (2016), (23-24), 35.
Recuperado de
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.86324258600e47aaaabae1dd65fcf1b3&lang
=es&site=eds-live&scope=site
8
Slone, R. E., Mentzer, J. T., & Dittmann, J. P. (Septiembre 2007) ¿Es usted el eslabón
más débil en la cadena de suministro de su empresa? HBS No R0709H-PDF-SPA.
[Article]. Harvard Busines Review, 85(9), 96- 103.
Villagra, J.A (2015). Indicadores de gestión: un enfoque práctico. México D.F., México:
Cengage Learning. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=1318
Zuloaga, Gómez, Fernández en Revista Clio América (2014). Indicadores logísticos en la
cadena de suministro como apoyo al modelo scor. CLIO América, Vol 8, Iss 15
(2015), (15). Recuperado de
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.7383306c77154c41a2670a74053680f3&lang
=es&site=eds-live&scope=site
Lectura Complementaria.
Kaplan, R & Norton, D (1992): El Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000.
Capítulos 2.
Marr, B. (2012): Key Performance Indicadores. Part Four. Operational processes and
supply chain perspective (pp. 179-254). Edimburg: Pearson.
Mora, L. (2009): Indicadores de la gestión logística. Capítulos 3 y 4 (pp.17-91). Bogotá:
Ecoe Ediciones.
Pilot Accenture. Métrica y control en la cadena de suministro. Cuadro de Mando Integral.
Villagra, J.A. (2008). Pautas para el diseño de una matriz Cliente Proveedor de una
unidad.
VIII. Profesor
GRADOS Y CERTIFICACIONES
El profesor Villagra es Master in Public Administration and Management, Universiteit
Antwerpen, Bélgica y Magíster en Dirección de Personas, Universidad del Pacífico, Perú.
Posee un Diplomado en Políticas de Desarrollo, Universiteit Antwerpen, Bélgica.
Bachiller en Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
EXPERIENCIA
En relación con su experiencia profesional, ha sido Jefe de Proyectos y Responsable
Técnico del Premio a la Calidad del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad
Nacional de Industrias.
CARGO ACTUAL
Actualmente es Gerente General de Praxis, Calidad de Gestión S.A.C. y Profesor en
CENTRUM PUCP Business School.
PREMIOS
• Excelencia Académica en la Docencia, CENTRUM PUCP Business School, 2017.
• Excelencia Académica en Programas de Educación Ejecutiva TP, CENTRUM
PUCP Business School, 2016.
• Excelencia Académica en Programas de Educación Ejecutiva TP, CENTRUM
PUCP Business School, 2015.