Está en la página 1de 78

EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE


HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO.
“MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TECNICO
PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

B. EJECUTORA DEL PROYECTO

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


Pliego Municipalidad Distrital de Huanipaca
Responsable Sra. Benedicta Guillén Barretón
pliego
Nombre Oficina de Desarrollo Económico Social

C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se denomina; “MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE


CONOCIMIENTO TECNICO PRODUCTIVO DE LOS
FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE HUANIPACA – PROVINCIA
DE ABANCAY - APURIMAC”
El objetivo general del proyecto es “MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO TECNICO PRODUCTIVO DE LOS
FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE HUANIPACA – PROVINCIA
DE ABANCAY - APURIMAC” con lo cual será posible acceder al
mercado local, Regional y Nacional con productos de calidad.
La demanda identificada en el ámbito del proyecto, son 205
productores de frutas de durazno, manzana de las cuales 60
productores producen duraznos y manzana de las variedades de
huayco rojo y Winter, asimismo se ha identificado 145 familias que
impulsaran la producción de la cadena productiva del cultivo de
palta.

1
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

COMPONENTE 01. PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN


VIVIERO. Se plantea la implementación de un vivero local para la
transferencia de tecnologías, el cual estará ubicado en una extensión
de 625 m2, en el distrito de Huanipaca dicho terreno será gestionado
en calidad de sesión de uso, donde la tecnología a implementar se
categoriza como tecnología media, donde se plantea la instalación de
un vivero bajo sistema de riego, donde la producción será a través de
bloques y una cama almaciguera de cuatro divisiones en las
dimensiones adecuadas para la producción de frutales injertados con
variedades altamente rentables productivamente y adaptadas al medio
del ámbito de intervención.

COMPONENTE 02. SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y


ASISTENCIA TÉCNICA. Capacitación en buenas prácticas de la
actividad frutícola. Cursos de capacitación (Buenas prácticas
frutícolas), el cual será realizada a través de la contratación de un
especialista en las buenas prácticas del cultivo de palto, durazno,
manzana.
Escuelas de campo, donde los temas planteados son de importancia
económica y para fines de mejorar el manejo de sus sistemas de
producción frutícola, es así que se plantean los temas de; metodología
de injertación de frutícolas, importancia de la poda y conocimiento de
labores culturales, identificación, control y tratamiento de
enfermedades, metodología adecuada de cosecha y almacenaje del
producto frutícola y finalmente en las nuevas alternativas de puesta de
valor de las frutas de acuerdo a su importancia comercial y generación
de mayor ingresos económicos por la producción.

 Adopción de tecnologías a través de pasantías. Se plantea realizar


una pasantía de nivel Regional a instalaciones frutícolas y
producción de plantones del Distrito de Huanipaca - Apurímac.

 Asistencia técnica demostrativa a nivel familiar. Brindar


asistencia técnica a los beneficiarios fruticultores y monitorear sus
instalaciones productivas en forma individualizada, donde el técnico

2
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

estará en la capacidad de corregir, sugerir e indicar debilidades de la


producción adecuada de frutas.

COMPONENTE 03. GESTIÓN ORGANIZATIVA Y


COMERCIAL.
 Fortalecimiento de red de fruticultores organizados. Se plantea
brindar asesoría dirigida a grupos organizados en la constitución y
funcionalidad de la red de fruticultores quienes están en la capacidad
de identificar nuevos nichos de mercado y la interacción societaria del
grupo organizado.
 Implementación de estrategias comerciales. Implementación de mix
de marketing sostenible, los cuales se desarrollarán en la modalidad de
talleres o eventos de negociación en marco de foros o simposios para
lograr convenios con entidades o agentes comercializadoras de frutas
como es el caso de la palta, durazno y manzana.
 Promover el desarrollo de la actividades. a través de medios de
comunicación, como son medios audiovisuales, participativas como es
el caso de ferias agropecuarias Locales y Regionales.

D. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

N COMUNIDADES Nº BENEFICIARIO
º
1 HUANIPACA 40
2 TACMARA 20
3 SORCCA 30
4 KIUÑALLA 25
5 KARQUEQUE 50
6 PACOBAMBA 40
Nº BENEFICIARIOS 205
FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017.

E. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se ubica en una zona geográfica de sierra, donde la
agricultura son las principales actividades de los habitantes de este
distrito. El proyecto involucra a nivel de 6 comunidades del distrito de
Huanipaca, la tecnología que se plantea es la renovación escalonada
de plantaciones frutales con injerto mejorados y de variedades

3
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

resistentes a diversas enfermedades las cuales tengan mejores


resultados en la etapa de comercialización.

Región : APURIMAC
Provincia : ABANCAY
Distrito : HUANIPACA
Sector/Com :
unidad HUANIPACA, TACMARA, SORCCA, KIUÑALLA, KARQUEQUE Y
PACOBAMBA
Región : Sierra
geográfica
Altitud : Promedio = 3340 m.s.n.m.
Superficie : 43.30 Ha
Población : 4865 habitantes
(INEI 2007)
Precipitació : Variable a 650 mm.
n pluvial
Humedad : 75%
relativa
Coordenada : Latitud Sur = 13º31’06”
s Longitud oeste = 72º49'00"
Límites : Norte = La Provincia la Convención
Sur = La Provincia de Andahuaylas
Oeste = Distrito de Cachora

F. OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

4
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

 “MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TECNICO


PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

OBJETIVO ESPECIFICO
 Realizar un vivero frutícola local.
 Capacitaciones en buenas prácticas de la actividad frutícola.
 Adopción de tecnología a través de pasantías.
 Asistencia técnica y monitoreo de plantaciones frutícolas.
 Fortalecimiento de asociaciones de fruticultores organizados.
 Implementación de estrategias comerciales.

G. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se elabora por el bajo nivel de producción y


conocimiento técnico de los productores de fruticultura del
distrito de Huanipaca La producción de palto, durazno, manzana
actualmente se ha convertido en un producto de exportación, es así
que el mercado exige estándares de calidad y cantidad del cultivo de
palto, es por ello a nivel del distrito de Huanipaca se han desarrollado
políticas favores para mejorar los sistemas de producción en los
cultivos de palto,durazno,manzana en vista que dichos cultivos
frutícolas tienen mercado asegura sea a nivel local, Regional y
Nacional.
La producción de palto, manzana, durazno en al ámbito distrital se ha
diversificado llegando impulsemos la producción de la fruticultura.
Se evidencia el crecimiento de aceptación del consumo de paltos a
nivel nacional y excepcionalmente Huanipaca teniendo los factores
climáticos adecuada y un tipo de suelo favorable para el desarrollo
óptimo de la palta, durazno,manzana. Además a ello en el distrito de
Huanipaca se impulsara ferias de fruticultura para diversificar y buscar
nuevos mercados que se realiza anualmente, teniéndose la presencia
de representantes Provinciales, Regionales y Nacionales provenientes
de instituciones Nacionales y privados.

5
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Finalmente la producción de palto, durazno, manzana será la actividad


principal del poblador del distrito, convirtiéndose en un negocio
potencial que genera grandes utilidades netas de la producción.

G. IMPACTOS SOCIO – ECONÓMICOS

El impacto económico de la actividad frutícola se da a corto, mediano


y largo plazo, en el corto plazo es poca la rentabilidad del ingreso de
la producción frutícola a los beneficiarios, pero a largo plazo se
observa los resultados de producción frutícola se incrementa, para lo
cual los productores deberán realizar diferentes manejos agronómicos
y labores culturales en proceso fenológico de la planta.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará


asociada básicamente en la instalación del vivero Frutícolas y la
renovación de plantaciones frutales con injertos mejorados Hass y
fuerte.
Etapa de Planificación Impactos positivos.- Expectativa de
Generación de Empleo; al requerirse mano de obra no calificada y
calificada se generan expectativas entre la población local como
fuentes de generación de empleo temporal para la instalación de un
vivero frutícola para la transferencia tecnológica y adopción de
conocimiento de los beneficiarios en la destrezas de aprendizaje en
procesos de injerto y sus cuidados.

Etapa de Construcción Impactos Negativos


 Posible contaminación de los suelos. No existirá contaminación
significativa de los suelos en esta etapa, por el mismo hecho que la
implementación de los centros de transferencia tecnológica (vivero) se
hará con materiales no contaminantes.
 Posible contaminación de los cursos de agua. No existirá ninguna
contaminación de las fuentes hídricas.

6
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Alteración del paisaje. Alteración no existente, por considerar como


alternativa seleccionada solamente es la implementación de vivero de
media tecnología.

I. METAS DEL PROYECTO

1.1.1 INSTALACIÓN DE VIVERO LOCAL und 1

1.1.2 PRODUCCIÓN DE PLANTINES und 30,000.0


FRUTÍCOLAS 0

1.1.3 PLANTACIONES EN ÁREAS DEFINITIVAS ha 50

2.1.1 CURSOS DE CAPACITACIÓN Cursos 08

2.1.2 ESCUELAS DE CAMPO Sesiones 08

2.2.1 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A pasantía 1


NIVEL NACIONAL
3.3.1 PROMOCION Y DIFUSION EN MARCO DE und 01
FERIA LOCAL
3.3.2 EDUCACION RADIAL Horas 60
3.3.3 ELABORACION DE MANUAL TECNICO und 01

J. PLAZO DE EJECUCIÓN
El proyecto tendrá un plazo de ejecución de 01 año (12 meses) de
ejecución física de obra.

K. FINANCIAMIENTO
El presupuesto del siguiente proyecto, será afecto a asignación
presupuestal provenientes de fon común, de la Municipalidad Distrital
de Huanipaca.

L. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

7
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

La modalidad de ejecución por la tipología del proyecto se plantea por


admisntracion directa.

8
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

CAPITULO I

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TECNICO
PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

1.2. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

Sector Gobiernos locales


Pliego Municipalidad distrital de Huanipaca
Función 03 planeamiento gestión y reserva de contingencia
División 009 ciencia y tecnología
funcional
Grupo 0017 innovación tecnológica
funcional
Proyecto “MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES
DEL DISTRITO DE HUANIPACA – PROVINCIA DE
ABANCAY - APURIMAC”.

1.3. UNIDAD EJECUTORA

9
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


Pliego Municipalidad Distrital de Huanipaca
Responsable Sra. Benedicta Guillén Barretón
pliego
Nombre oficina de desarrollo económico social

1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. UBICACIÓN POLÍTICA, GEOGRÁFICA E HIDROLÓGICA


Región : APURIMAC
Provincia : ABANCAY
Distrito : HUANIPACA
Sector/Com :
unidad HUANIPACA, TACMARA, SORCCA, KIUÑALLA, KARQUEQUE Y
PACOBAMBA
Región : Sierra
geográfica
Altitud : Promedio = 3340 m.s.n.m.
Superficie : 43.30 Ha
Población : 4865 habitantes
(INEI 2007)
Precipitació : Variable a 650 mm.
n pluvial
Humedad : 75%
relativa
Coordenada : Latitud Sur = 13º31’06”
s Longitud oeste = 72º49'00"
Límites : Norte = la Provincia la Convención
Sur = la Provincia de Andahuaylas
Oeste = Distrito de Cachora

Imagen 1. Ubicación del proyecto Fruticultura.

10
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017

Imagen 2. Ubicación del proyecto en el distrito Huanipaca.

FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017

1.4.2. ASPECTOS FÍSICOS AMBIENTALES

11
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Esta ubicada en la parte Nor-Oeste de la


provincia de Abancay, a una distancia de 74 kms. De la ciudad de
Abancay. La carretera parte del lugar denominado Carbonera de la
carretera asfaltada de Abancay-Cusco, km. 40, a una altitud de 2,980
m.s.n.m.
Sus coordenadas geográficas de 23º 29' 52" Latitud Sur y 72º 52' 10''
Longitud Oeste.
CLIMA.- Debido a la vasta accidentada situación topográfica, presenta
fluctuaciones en el clima: desde cálido o tropical a orillas del río Apurímac,
valle ubicado en la ceja de selva; clima templado en la zona quechua, hasta
el clima frígido seco a más de 3,500 m.s.n.m.
Las precipitaciones pluviales, son escasas durante los Meses de Mayo a
Diciembre (invierno); y en los meses de
Diciembre a Abril (verano), las lluvias se acrecientan, propiciando una
sensación de clima húmedo-templado.

Hacia la zona de valle, prácticamente el clima se percibe templado


durante el año, llegando hasta los 24º C en promedio.
Las características ambientales predominantes de la microcuenca
Huanipaca (clima, geología, relieve), se ha determinado que el potencial de
uso mayor de los suelos está orientado en primer nivel de importancia a la
producción forestal (41%), luego por razones topográficas (pendientes muy
empinadas) el 32% de su territorio deber ser destinado para protección,
para el establecimiento y desarrollo de pasturas un 20%, y únicamente un
7% para uso agrícola.

Tabla 01. Referencia de microcuencas

CLAVE MICROCUENCA

12
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

CAPACIDAD DESCRIPCION
USO MAYOR % referencia
2 2
Km % Km % Microcuenca
A Cultivos en Limpio - Riego 0.0 0.0 0.0
Cultivos permanentes -
C Riego 6.5 5.1 2.1 5.7 4.5
Cultivos en limpio /
Cultivos permanentes -
A/C Riego 2.4 1.9 0.6 1.6 1.3
P Pastoreo 24.7 19.5 10.4 27.7 21.8
F Producción Forestal 52.3 41.3 13.6 36.4 28.7
X Protección 40.9 32.3 10.7 28.6 22.5
TOTAL 126.8 100.0 37.5 100.0
Fuente: Elaboración propia-Equipo Consultor.

FLORA.- Son de importancia extraordinaria sus recursos naturales; cientos de


décadas atrás, toda la Hoya de Huanipaca era un bosque cerrado; en la
actualidad existe una vegetación típica, que abarca por los lugares llamados:
Pueblo Viejo, Kusillowayqo, Chontawayqo, Lucmalucmayoq y Moqaywana; los
principales ejemplares son: nogal silvestre, palta, matapalo, moqomoqo, lúcuma,
pauka, palmera concha, palo amarillo, incienso, chachacomo, guayaba silvestre,
capulí silvestre, manzana silvestre y muchas variedades de árboles y arbustos.

FAUNA.- El distrito de Huanipaca cuenta con una fauna variada y abundante,


algunos ejemplares: zorro, puma, venado, tigrillo, oso de anteojos, capiso,
osccollo, vizcacha, ciervo. Entre las aves: cóndor, águila, opa anca y variedad de
aves menores; mariposas grandes y multicolores, aves de colores vivos, el pitoq
parecido al acaccllo de un color verde, que cambia de matiz con el sol, existe al
otro lado del Hampa, esta ave es muy rara, se deja ver muy poco.

PRECIPITACIÓN.- La precipitación media mensual generada para la Cuenca


del rio Apurímac presenta variaciones notables en su volumen durante el año.
Estas variaciones, generalmente son estacionales, resaltando la época húmeda
con precipitaciones que comienza en el mes de diciembre a marzo,
continuando una época de transición que son los meses de abril y noviembre;
llevándose a cabo la época de secas de mayo a octubre.

La zona de intervención del proyecto, se caracteriza por tener un clima


mayormente de frío a seco. Su temperatura promedio anual es de 15.5º C:
entre los meses de Junio y Julio baja hasta 10º C. Nótese que Huanipaca se
encuentra a 2980 m.s.n.m. y hacia la parte del valle (Rio Apurímac, su altura
promedio es de 2420.0 m.s.n.m.

13
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Tabla 02. Precipitación pluvial

14 ZONA DE ESTUDIO
MICROCUENCA MARIÑO
12
ASMAYACU

8 HUANIPACA

CACHORA
4

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia-Equipo Consultor.

Las precipitaciones muestran un comportamiento variable durante el año,


se inician entre Agosto y Septiembre concluyendo entre el mes Abril a
Mayo. La mayor cantidad de precipitaciones se presentan entre Diciembre
y Febrero.

TEMPERATURA.- La temperatura media anual calculada es de 24.03°C,


variando entre los 21.50°C en el mes de junio y 27.80°C en el mes de
octubre y noviembre, se califica como clima templado.

HUMEDAD RELATIVA.- La humedad relativa es variable en el año


registrando los siguientes datos:
- Mínima promedio mensual : 63.50 %
- Máxima promedio mensual : 53.00 %
- Promedio anual : 60.00 %.
Las altas precipitaciones acompañadas de las elevadas temperaturas
predominantes en el distrito.

1.4.3. ÁREA INTERVENIDA

El proyecto involucra a 6 comunidades del distrito de Huanipaca, los cuales


incluyen los sectores, con una población beneficiaria de 205 familias, con
quienes se implementará sectores estratégicos, el cual estará situado a nivel
de salones comunales otorgados en calidad de sesión de uso a la
municipalidad, por un lapso del horizonte del proyecto.

14
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Tabla 03. Sectores de intervención del proyecto.


N COMUNIDADES Nº BENEFICIARIO
º
1 HUANIPACA 40
2 TACMARA 20
3 SORCCA 30
4 KIUÑALLA 25
5 KARQUEQUE 50
6 PACOBAMBA 40
Nº BENEFICIARIOS 205

FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017.

1.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Tabla 04. Presupuesto del proyecto.
RESUMEN PRESUPUESTAL
"MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE HUANIPACA - PROVINCIA
ABANCAY - APURIMAC"

PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANIPACA


UBICACIÓN : DPTO: APURIMAC PROV: ABANCAY DIST: HUANIPACA
ITEM DESCRIPCION COSTO PARCIAL

1 COMPONENTE 01: ACCESO A CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 142,738.95

2 COMPONENTE 02: ACCESO A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 15,425.40


3 COMPONENTE 03: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ORGANIZATIVA Y COMERCIAL 5,134.00
GASTOS GENERALES 65,986.00
-
GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA 2,974.00
ESTUDIOS DEFINITIVOS 4,000.00
PRESUPUESTO TOTAL PROYECTO 236,258.35

FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017.

El proyecto contempla el siguiente recurso humano para gestionar el


proyecto, el cual ha sido determinado de acuerdo a las necesidades y
cumplimiento con fines de cumplir los procesos administrativos y legales
de la gestión para ejecutar el expediente, asimismo es para garantizar el fiel
cumplimiento de meta del presente expediente.

15
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

1.6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


El presupuesto del siguiente proyecto, será afecto a asignación presupuestal
provenientes de FONCOMUN de la Municipalidad Distrital de Huanipaca.

1.6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS


De acuerdo al trabajo de campo se han logrado identificar 205 familias
fruticultores potenciales que están dispuestos a practican medianamente a
ésta actividad, los cuales desarrollan sus actividades de acuerdo a las
necesidades observadas en la planta, como es el caso cuando se evidencien
que hay inicios de enfermedades o muchas veces cuando la enfermedad se
vuelve crónico, es así que muchas de los árboles frutales pierden su
capacidad productiva por un control a destiempo y carencia de los labores
culturales oportunos y preventivos. Los beneficiarios actualmente producen
para consumo, pero para casos de palta,manzana,durazno mostrándose
rendimientos bajos por árbol, los cuales sólo son cosechados para consumo
familiar y solo el 10% de la producción es destinado para venta a nivel de
mercados locales.

Los criterios de selección de los beneficiarios fueron:


 Tener disponibilidad de tiempo para trabajar conjuntamente y
corporativamente con los técnicos y demás productores asociados.
 Trabajar en equipo y tener criterio técnico para el manejo de palta,
Durazno, manzana.
 Tener disposición de tiempo y capacidad para mostrar sus logros a otros
sectores y otras localidades interesados al realizar su réplica.
 Participar en las actividades a desarrollar en el proceso de capacitaciones
pasantías en forma asociativa.
 Firmar el acta de compromiso del productor, para asistir a los talleres de
capacitación, dar las facilidades para dotar de asistencia técnica y asumir
el compromiso de los costos de operación y mantenimiento después de
finalizado la ejecución del proyecto.

1.6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS


Los beneficiarios indirectos son las poblaciones en referencia, potencial,
los agentes que interactúan dentro de la cadena productiva de la producción
de paltos, duraznos, manzanas como son los proveedores de insumos de

16
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

fertilizantes, herramientas y equipos para practicar eficientemente esta


actividad agrícola, asimismo se encuentran interactuando los intermediarios
y consumidores finales.

1.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.7.1. OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

 “MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TECNICO


PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Realizar vivero locales


 Capacitaciones en buenas prácticas de la actividad frutícola
 Adopción de tecnología a través de pasantías
 Asistencia técnica y monitoreo de plantaciones frutícolas
 Fortalecimiento de red de fruticultores organizados
 Implementación de estrategias comerciales

1.8. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se elabora por el “bajo nivel de producción y conocimiento
técnico de los productores de frutas de interés comercial en los sectores del
Distrito de Huanipaca. La producción de paltos actualmente se ha
convertido en un producto de exportación, es así que el mercado exige
estándares de calidad y cantidad del cultivo de palto, es por ello a nivel del
distrito de Huanipaca se han desarrollado políticas favores para mejorar los
sistemas de producción en los cultivos de paltos, durazno, manzana, en
vista que dichos cultivos frutícolas tienen mercado asegura sea a nivel
local, Regional y Nacional.
Se evidencia el crecimiento de aceptación del consumo de paltos a nivel
Local, Regional y Nacional y excepcionalmente Huanipaca presenta una

17
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

altitud adecuada y un tipo de suelo favorable para el desarrollo óptimo de la


fruticultura.
Finalmente la producción de paltos, durazno, manzana será la actividad
principal para dinamizar la economía en el distrito, convirtiéndose en un
negocio potencial que genera grandes utilidades netas de la producción.

1.9. METAS DEL PROYECTO


Tabla 05. Presupuesto del proyecto.
1.1.1 INSTALACIÓN DE VIVERO LOCAL und 1

1.1.2 PRODUCCIÓN DE PLANTINES und 30,000.0


FRUTÍCOLAS 0

1.1.3 PLANTACIONES EN ÁREAS DEFINITIVAS ha 50

2.1.1 CURSOS DE CAPACITACIÓN Cursos 08

2.1.2 ESCUELAS DE CAMPO Sesiones 08

2.2.1 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A pasantía 1


NIVEL NACIONAL
3.3.1 PROMOCION Y DIFUSION EN MARCO DE und 01
FERIA LOCAL
3.3.2 EDUCACION RADIAL Horas 60
3.3.3 ELABORACION DE MANUAL TECNICO und 01

FUENTE: Equipo Técnico Formulador – 2017.

1.10. PLAZO DE EJECUCIÓN


El proyecto: Mejorar las capacidades en cadena productiva de frutales
palto, durazno y manzana en los sectores Huanipaca, Tacmara, Sorcca,
Kiuñalla, Karqueque y Pacobamba de del distrito de Huanipaca- Abancay
– Apurímac tendrá un plazo de ejecución de 01 año (12 meses) de
ejecución física de obra.

18
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

CAPITULO II

19
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

2. ESTUDIO LINIA BASE


2.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
2.1.1. NÚMERO DE SECTORES BENEFICIADOS
La identificación de los sectores, fue a través de realizar un estudio de
campo, en las cuales se han identificados sectores potenciales en
producción de frutales (06 comunidades), donde se involucran productores
frutícolas potenciales en número de 205 familias que se dedican a esta
actividad de la fruticultura.

Tabla 06. Sectores y número de beneficiarios del proyecto.

N COMUNIDADES Nº BENEFICIARIO
º
1 HUANIPACA 40
2 TACMARA 20
3 SORCCA 30
4 KIUÑALLA 25
5 KARQUEQUE 50
6 PACOBAMBA 40
Nº BENEFICIARIOS 205

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR, 2017.

2.1.2. SITUACION ACTUAL DE LA FRUTICULTURA

2.1.2.1.Población fruticultura
La fruticultura en el distrito de Huanipaca, es la no es la primera actividad
de importancia económica, con proyección a brindar rentabilidad superior a
la actividad agropecuaria, en vista que no cuentan con extensión de terreno
para la producción de palta, manzana y Durazno se trabajara en menor
escala productiva, la mayor parte de la economía es a través del turismo
que dinamiza la economía en el distrito de Huanipaca lo cual con la
fruticultura buscamos incrementar a mejorar la calidad de vida de los
productores. Algunos cultivos son instalados completamente bajo
secano por falta de agua y sistemas de riego. Los terrenos tienen
pendientes entre moderadas a altas. La producción pecuaria es
incipiente y mayormente de autoconsumo, la crianza de animales:
ovinos, vacunos, porcinos, equinos y animales menores con

20
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

predominio de animales criollos. Tanto los cultivos y crianzas de


animales afrontan una serie de problemas que determinan que sus
rendimientos sean muy bajos. No se trasluce en una tranquilidad
económica para el poblador rural, sumiéndolos en condiciones de
pobreza y extrema pobreza.

Tabla 07. Área agrícola cultivada.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
100 m2 - 500 m2 22 10.6 10.6 10.6
500 m2 - 1000 m2 37 17.8 17.8 28.4
0.1 ha - 0,25 ha 29 13.9 13.9 42.3
Válidos 0.25 a 1 ha 63 30.3 30.3 72.6
1 ha a 3 ha 46 22.1 22.1 94.7
mayor a 3 ha 11 5.3 5.3 100.0
Total 208 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA PARA PROCOMPITE 2016.

Imagen 03. Área agrícola

AREA AGRICOLA

60
40
Frecuencia

20
0
100 m2 500 m2
- 500 0.1 ha 0.25 a
- 1000 - 0,25 1 ha a
m2 m2 1 ha m ayor
ha 3 ha a 3 ha
AREA DE PRODUCCION

FUENTE: ENCUESTA PARA PROCOMPITE 2016.

Tabla 08. Uso de suelos por cultivo.

21
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)


Uso de la tierra M enos de 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás
Total
0,5 has has has has has has
Superficie con cultivos 67 939 178 44 10 194 1433
Superficie agrícola sin cultivo y va a ser
sem brada hasta julio 2013 40 704 195 70 31 665 1705
Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser
sem brada 5 85 15 16 9 33 162
Superficie agrícola en descanso 7 176 105 24 9 5438 5758
Pastos naturales m anejados 0 19 19 9 3- 51
Pastos naturales no m anejados 2 102 72 77 39 12079 12370
M ontes y bosques 0 83 112 70 102 4664 5031
Superficie dedicada a otros usos 8 108 37 6 1 396 555
Total 130 2216 732 316 203 23469 27065

FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012.

Que el distrito presenta suelos disponibles para generar una agricultura potencia,
además se muestra el potencial hídrico, que son procedentes de manantes y
quebradas.
Según la Dirección Regional Agraria Apurímac - DRAA, la clasifica del suelo
para el 2010, es en la siguiente proporción para el Distrito de Huanipaca.

Los porcentajes identificados para la microcuenca y que representan cada


categoría de uso de las tierras son también similares, sin embargo es notoria
una menor extensión del área de bosques debido a su ubicación en la
cuenca alta, y una mayor cantidad de tierras agrícolas de uso intensivo ubicadas
en el piso de quechua alta suni de ladera.

Tabla 09. Uso de suelos por Microcuenca.

MICROCUENC
USO A %
2
ACTUAL Km % Km % referencia
2
Zona 19.1 15.1 7. 19. Microcuenca
5
agrícola
Bosques 27.0 21.3 1
6. 0
17. 5.
Pastizales 12.6 10.0 5
4. 4
11. 3.
Rocas/su 1 0 .
elo 68.1 53.7 19. 52. 15
TOTAL 126. 100. 7
37. 7
100 .6
8 0 5
Fuente: Elaboración propia-Equipo consultor
.0

Tabla 10. Distribución de suelo por tipo de uso – DRAC.

22
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Total Superficie Superficie en


Superficie pastoreo Superficie agricola
Territorial Comunal proteccion y sin uso Superficie forestal (Has)
(Has) (Has)
(Has) productivo (Has)
26297 664 20817 825 3991
100% 2.53% 79.16% 3.14% 15.18%
FUE
NTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012

La clasificación de tipos de cultivos bajo riego y secano instalados de manera


permanente, transitorios y asociados, tenemos los siguientes resultados, según
VI CENAGRO 2012.

Tabla 11. Tipos de cultivos con riego y secano (has.)

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
NO POSEE 145 69.7 69.7 69.7
Válidos GRAVEDAD POR SURCO 63 30.3 30.3 100.0
Total 208 100.0 100.0
FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012

Imagen 04. Área agrícola

RIEGO

150
Frecuencia

100

50

0
NO POSEE GRAVEDAD POR SURCO

FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012.

La instalación de cultivos por tipo de producto, se tiene que en el ámbito del


distrito de Huanipaca se cultiva con mayor intensidad frutales, maíz y frijol,

23
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

teniendo éstas en menor escala de extensión utilizada de los suelos aptos para la
agricultura.
Tabla 12. Instalación de tipos de cultivos bajo riego y secano.
CULTIVOS INSTALADOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
CAFÉ 8 3.8 3.8 3.8
MAIZ 11 5.3 5.3 9.1
HORTALIZAS 3 1.4 1.4 10.6
CAFÉ, FRUTALES 46 22.1 22.1 32.7
PAPA 1 0.5 0.5 33.2
PAPA,HORTALIZAS,
PASTOS 2 1.0 1.0 34.1
CAFÉ, FRUTALES, YUCA 45 21.6 21.6 55.8
PAPA, HORTALIZAS, MAIZ
Y TRIGO 20 9.6 9.6 65.4
YUCA 1 0.5 0.5 65.9
MAIZ, TRIGO 1 0.5 0.5 66.3
MAIZ,PAPA, TUNA 3 1.4 1.4 67.8
Válidos PAPA,MAIZ 19 9.1 9.1 76.9
MAIZ, HORTALIZAS,
FRUTALES 6 2.9 2.9 79.8
FRUTALES 2 1.0 1.0 80.8
MAIZ,PAPA, HABAS,
TRIGO 16 7.7 7.7 88.5
MAIZ, PAPA,HORTALIZAS,
TARA 3 1.4 1.4 89.9
PALTA, MAIZ 1 0.5 0.5 90.4
TUBEROSAS 1 0.5 0.5 90.9
MAIZ, AGUAYMANTO, 3 1.4 1.4 92.3
CAFÉ, PLATANO 10 4.8 4.8 97.1
MAIZ, PAPA, DURAZNO
HORTALIZAS 6 2.9 2.9 100.0
Total 208 100.0 100.0

FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012.

En concerniente a las fuentes hídricas en el ámbito distrital se han identificado


manantiales en mayor cantidad, seguido por los ríos de las quebradas que son
utilizados para el riego bajo sistema de inundación, por carecer de tecnologías
de sistema de riego tecnificado.

Tabla 13. Instalación de tipos de cultivos bajo riego y secano.


Cultivo Campaña Periodo Vegetativo
(PV)
Maíz amarillo 1era Septiembre-Abril
Grano
Hortalizas Perenne Enero-Diciembre
Papa mahuay 2da Julio-Octubre
Haba verde 2da Abril-Setiembre
Arvejas 2da Julio-Noviembre
Alfalfa Perenne Enero-Diciembre
Fuente: Elaboración propia-Equipo consultor.

24
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

En los cultivos de la primera campaña, los agricultores utilizan el agua de riego


únicamente para la etapa de siembra (especialmente cuando se atrasan las
precipitaciones), mientras que los cultivos de la 2da campaña son bajo riego
siempre, ya que se establecen en los meses críticos de estío.

Tabla 14. Potenciales fuentes hídricas del distrito.


Margen Fuentes Caudal Canales de Riego
(l/seg)
(Nov)
Derecha Quebrada Chamichiyoc 18 Ccollca Alta- Pujllupampa
Manante Llipta 3 2 Collca Medio
Quebrada Limanqui 27 Collca Medio
Manante Chillcapata 4 Collca Bajo
Quebrada Ccollca Baja 14 Collca Bajo
Quebrada Siccllabamba 23 Chamichiyoc Alto
Chamichiyoc Medio
Manante Pacpiri 3 Pacpiri
SubTotal 91
Izquierda Quebrada Totoray - 26 Totoray Alto (Limanqui)
Carboncañana Cotaqui Alto
Cotaqui Medio
Cotaqui Bajo
Quebrada Trancayoc 30 Cotaqui Alto
Quebrada Vela Velayoc 1 12 Mutcapata Alto
- Pachayac Huayco
Quebrada Vela Velayoc 2 15 Vela Velayoc 2 –
Lambrashuayco
Quebrada Chamichiyoc 6 Totoray Alto
Chamichiyoc
Quebrada 24 Mutcapata Alto
Lambrashuayco Mutcapata Bajo
Lambrashuayco
(Pacobamba)
SubTotal 113
Total 204
Fuente: Elaboración propia-Equipo consultor.

OFERTA HIDRICA.- Las fuentes de agua para uso agrícola son las
quebradas y riachuelos que se originan a partir de manantes y ojos de agua que
escurren y juntan sus aguas formando corrientes que descienden hacia la parte
baja de la microcuenca. La captación de estos cursos se produce por lo general
en las partes altas de las áreas.

2.1.2.2. MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL


PROYECTO

25
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

La producción de fruticultura actualmente se ha convertido en un producto


de exportación, es así que el mercado exige estándares de calidad y
cantidad del cultivo de palto, manzana y durazno es por ello a nivel del
Distrito de Huanipaca se han desarrollado políticas favores para mejorar los
sistemas de producción en los cultivos de paltos, durazno y manzana en
vista que dichos cultivos frutícolas tienen mercado asegura sea a nivel
local, Regional y Nacional.
Se evidencia el crecimiento de aceptación del consumo de frutales a nivel
nacional y excepcionalmente Huanipaca presenta una altitud adecuada y un
tipo de suelo favorable para el desarrollo óptimo de las frutas que se
pretende cultivar.
Finalmente la producción de frutas seria una actividad principal del
poblador del distrito, convirtiéndose en un negocio potencial que genera
grandes utilidades netas de la producción.

2.1.2.3.Asistencia Técnica y Capacitaciones.


La asistencia técnica representa la sostenibilidad del proyecto en vista que
el beneficiario es quien realizará las réplicas de las lecciones aprendidas a
nivel de visitas continuas a las parcelas, es así que en marco del proyecto,
se ha identificado que sólo el 5.43% de la población ha sido asistido por un
técnico agropecuario y/o un profesional en manejo de la fruticultura.
Tabla 15. Asistencia técnica recibido por los agentes beneficiarios.
¿Ha s re c ib id o Asiste nc ia Té c nic a ?
Ca te g o ría s Ca so s % Ac umula d o %
Si 1 14 5.43 5.43
No 1,986 94.57 100
To ta l 2,100 100 100

FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012.

Con respecto a la gestión de cursos de capacitación, solamente el 6.05%


tuvieron acceso a las capacitaciones en temas diferentes de manejo de
cultivos en la fruticultura, esto a falta de profesionales que brindes éstos
servicios.

Tabla 25. Capacitaciones a nivel de los agentes beneficiarios

26
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

¿ha re c ib id o Ca p a c ita c ió n?
Ca te g o ría s Ca so s % Ac umula d o %
Si 1 27 6.05 6.05
No 1,973 93.95 100
To ta l 2,100 100 100

FUENTE: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO – CENAGRO, 2012.

2.1.3. CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRICULTURA


En las zonas de intervención los temas de Mejor nivel de conocimiento
técnico productivo de los productores de frutas de interés comercial en los
sectores potenciales a través de capacitaciones y asistencia técnica continua
en manejo de la fruticultura es desconocido por la gran mayoría de los
productores, ya que son pocas las oportunidades que instituciones estatales
y privadas les han transferido conocimiento en estos temas. Esta realidad es
importante para definir el uso de metodologías en las sesiones de
aprendizaje y ciclos de asistencia técnica. La población beneficiaria
requiere fortalecer sus conocimientos en diferentes temas acerca del Mejor
nivel de conocimiento técnico productivo de los productores de frutas de
interés comercial en los sectores potenciales para mejorar el nivel de vida
de los productores fruticolas.

2.2. CRITERIOS DE DISEÑO


2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS
Al realizar la identificación de beneficiarios en las tres zonales mediante
reuniones, se ha determinado que existe una población heterogénea, con
tenencia de tierras distintas, nivel educativo y organizaciones débiles para
el manejo de los recursos pecuarios; en este contexto, las acciones de
capacitación y fortalecimiento de las organizaciones que se plantean,
obedecen a estas diferencias que se detalla a continuación.
 Tipo de población por costumbres: por que proceden de diferentes
lugares de la sierra, con idiosincrasias distintas, lo cual hace mínima la
compatibilidad entre los miembros de la organización, para emprender el
desarrollo en el ámbito de intervención del proyecto.
 Tipo de población por tenencia de tierras: en propietarios individuales
existen minifundistas (1 a 5 ha/familia) y no existiendo propietarios con
terrenos extensos.
 Tipo de población por el nivel de educación: en las existen pobladores
desde analfabetos hasta con educación superior, pero en la mayor parte del

27
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

distrito, la población está, entre los que tienen educación secundaria


completa; este criterio es tomado en cuenta para los contenidos y métodos
de los cursos de capacitación y los talleres.
 Formas organizativas de la población: las principales formas de
organización en el ámbito de intervención son: las organizaciones que
existe en cada sector y cada una con sus autoridades representativas y
normas de funcionamiento.
 Grado de cumplimiento de funciones de las organizaciones: si bien es
cierto que existen organizaciones diversas, pero el cumplimiento de sus
funciones de los directivos y de las autoridades de esas organizaciones, aún
son incipientes, que requieren de un fortalecimiento y de la dotación de
instrumentos de gestión como planes de trabajo, actualización de
reglamentos internos, plan de desarrollo estratégico y otros.
Todo este trabajo de identificación de los beneficiarios de los sectores de
intervención, se ha realizado mediante talleres de diagnóstico participativo
llevados a cabo en las 6 comunidades, con la presencia de los
representantes de los involucrados; dichos beneficiarios se inscribieron en
el padrón de beneficiarios de manera voluntaria, para participar en la
ejecución del presente proyecto.
Los beneficiarios directos del proyecto son 205 familias de fruticultores,
organizados en 6 comunidades del distrito, que están en proceso de
asociarse y constituirse e inscripción en registros públicos.
Los beneficiarios asociados de los diferentes sectores, identificado a través
de los talleres participativos, tienen el compromiso formal de participar en
todas las actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto;
deberán ser personas colaboradoras, emprendedoras, con actitud de cambio
y que tengan la disponibilidad de participar en el proyecto; debiendo contar
con los siguientes requisitos:
 Estar convencido de la necesidad de mejorar la calidad frutícola y así
desarrollar la alternativa tecnológica. Tener disponibilidad de tiempo
para trabajar conjuntamente y corporativamente con los técnicos y demás
fruticultores asociados.
 Trabajar en armonía, corporatividad y tener criterio técnico para el
manejo de sus parcelas.
 Tener disposición de tiempo y capacidad para mostrar sus logros a otros
sectores y otras localidades interesados al realizar su réplica.

28
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

 Participar en las actividades a desarrollar en el manejo del módulo


demostrativo.
 Firmar el acta de compromiso, para asistir a los talleres de capacitación,
dar las facilidades para dotar de asistencia técnica y asumir el
compromiso de los costos de operación y mantenimiento a partir del
cuarto año para adelante.

2.2.2. ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES

La asociación fruticultores tiene como finalidad integrar a los socios


fruticultores a la asociatividad, con la finalidad de que se pueda desarrollar
la fruticultura en sus ámbitos, y en el transcurso del tiempo mejorar la
productividad de producción de frutas, mejorando el nivel de vida de sus
familias.
La articulación de los miembros de la organización agrupados en
asociaciones de fruticultores, son los que asumirán los roles fundamentales
en el desarrollo de la organización:
 Como organización participar en todos los eventos de talleres de
capacitación y posterior a ello recibir la asistencia técnica de manera
puntual en la instalación y parcelas demostrativas dentro de la cadena
productiva.
 Como organización se encargaran de continuar con los trabajos de
mejorar producción agrícola, logrando de esta manera mejorar la calidad
de producción en la fruticultura de sus sectores.
 Como organización realizaran las gestiones ante diferentes instituciones
estatales y privadas para comercializar y atraer fondos para mejorar la
producción en sus sectores.
 El funcionamiento de la organización será a través de la normatividad
regida por el estado y reglamentado por la organización, mediante
estatutos, para la formación de las asociaciones se tocarán los siguientes
temas: Funciones de la junta directiva, legalización y conducción de
libros de actas, libro de cajas y elaboración de estatutos.

29
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

3.1 IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO FRUTICOLA


Es la superficie de terreno dedicada a la producción de especie frutales, donde
se realizan técnicas de propagación bajo un estricto control de sanidad, para
obtener plantones de calidad que garanticen una buena supervivencia,
prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones homogéneas con
altos rendimientos.

Se instala 01 vivero frutícola con fines demostrativos donde se


producirán plantones de palto, durazno, manzana de acuerdo a la
zonificación ecológica por cultivo.

El vivero frutícola demostrativo, será instalado netamente con fines ampliación


de fronteras agrícolas con la producción de plantones en pequeña escala, de
buena calidad genética, sanitaria y sobretodo adaptadas a las condiciones
medio ambientales de las zonas del proyecto.
El vivero se implementara en terrenos en sesión de uso por los fruticultores de
cada una de las zonas del Distrito de Huanipaca.

30
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

3.1.1 CONDICIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DE VIVERO A


TECNOLOGÍA MEDIA

a) Ubicación.
 Terreno amplio y preferentemente llano.
 Cercanía a las áreas a instalar.
 Disponibilidad de mano de obra.
 Disponibilidad de materiales.
 Calidad del agua.
 Suelos con buen drenaje.
 Cerco perimétrico.

b) Comunicación vial.
Fácil acceso para los volquetes quienes trasladaran materiales tales como
arena fina, tierra negra, compost o humus.

c) Clima de la zona.
Preferentemente en un lugar de clima cálido por el mayor desarrollo de
plantas en vivero frutícola.

d) Infraestructura.
El área debe contar con cerco vivo o muro, con vivienda familiar cercana
que cumpla acción de guardianía y almacén provisional de materiales.
Con un reservorio de agua y su sistema de distribución.

e) Tamaño del Vivero.


El vivero contara de un área de 625 m2, donde se podrá propagar 30,000
plantones de las especies indicadas.

f) Planteles del Vivero.


Tendrá las siguientes áreas o compartimientos:
 Sistema de riego.- ya sea presurizado o por manguera.

31
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

 Área de almacigados, para siembra directa de semilla


botánica de palto, durazno, manzana.
 Área de embolsado.
 Área de tinglado.
 Área de Injertado.
 Área de producción de materia orgánica (Compost,
humus) para el substrato.
 Sistemas de riego.

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN

g) Pozas de desinfección.
Elaboradas bajo el nivel del suelo con la finalidad de desinfectar los
substratos para evitar ataque de enfermedades a nivel radicular.
Materiales:
 Insecticida para chupadera al 40%, fhythockin, furadan.
 Balanza, guantes, mandiles, regaderas, mascara de protección.

Procedimiento:
 Se verifica que el sustrato esté húmedo.
 Se aplica: en 15 Lt. de solución de insecticida furadan (30 ml en 15 Lt de
agua) para desifecion de sustrato por tres m3.
 Se construirá una poza para cada tipo de substrato: Tierra negra, arenilla y
materia orgánica (compost, humus, turba), para realizar el tratamiento de
desinfección por separado.

h) Almacigueras.
Se elaboraran las camas en el sub suelo con su respectivo drenaje. Las
dimensiones en promedio serán de 1.00 m de ancho el largo de acuerdo a la
cantidad de semillas que se desea propagar, el espacio entre camas será como

32
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

mínimo 0.60 m. La profundidad de las camas serán de 0.35 m, donde se


llenarán con un sustrato adecuado de 20 cm que contenga tierra negra, arenilla
y materia orgánica en proporción 1:2:1 y en el fondo una capa de grava o
cascajo para el drenaje de 5 cm.

i) Camas para embolsado.


Para la propagación de paltos, durazno, manzana se elaboraran a nivel del
suelo, donde se colocarán los embolsados en hileras de tres para facilitar las
labores del injertado.

j) Tinglado.
Son instalaciones que sirven para evitar la insolación de las plántulas,
debiendo protegerlas con malla agrícola Raschell de media sombra (65%). La
infraestructura de soporte son postes de madera de 2.50 m. de altura, unidas con
una red de alambre galvanizado N° 14 en forma de X.

Procedimiento:
Los postes tratados con brea en la parte inferior serán colocados a un
distanciamiento de 4 x 4 m debidamente cuñadas, pintadas y trenzadas en la
parte superior con los alambres, para finalmente cubrirlo con malla raschell que
cumplirá la función de tinglado.

Materiales v Herramientas:
- Postes de 3 m x 5" y 6"
- Alambre galvanizado N° 14
- Malla agrícola Rachell de 65% de sombra.
- Clavos de 3” y 4".
- Serruchos.
- Martillo y combíllo.
- Barretas, picos y palas.

k) Material vegetativo.
Compuesto por semillas, yemas, estacas y plantas madres.
■ Semillas: Para garantizar la propagación de los patrones o
porta injertos sanos y vigorosos estas deben cumplir las normas de calidad como es
su poder germinativo, pureza parietal, sanidad, vigor entre otras cualidades,
en tal sentido las semillas deben reunir condiciones de calidad. Las semillas
deben proceder o ser recolectadas de huertos madres selectos, de ninguna

33
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

manera se permitirá el uso de semillas de frutos en descomposición o


recolectados de desechos.
Los frutos deben haber alcanzado su madurez fisiológica y en plena época de
cosecha, Tomar frutos cosechados directamente de la planta y no del suelo.

■ Tratamiento de las semillas: Como prevención contra el ataque de


enfermedades las semillas deben ser lavadas, Posteriormente secar las semillas.
Éstas no deben exponerse directamente al sol si no con 80% de sombra.
Finalmente, seleccionar las semillas por su forma, color y tamaño para su
previo al almacigado. En caso de semillas de durazneros, éstas deben ser
estratificadas en bolsas con aserrín húmedo por espacio de 20 días-a una
temperatura de 5°C.

Materiales v herramientas:
Homai.
Plásticos.
Baldes.

Procedimiento:
Tres (3) gr. de Homai por Kg. de semilla. Mezclar la semilla con el
producto.

m) Almacigado propiamente dicho.


La densidad de semilla a almacigar está condicionada por el tamaño de la
semilla y de las plántulas.

Materiales v herramientas:
• Substrato: tierra negra, arena y materia orgánica.
• Semillas.
• Rastrillo
• Reglas.

Procedimiento:
En siembra de las semillas se distribuyen uniformemente por golpe en
pequeños surcos y se cubre ligeramente con una capa de arena fina en
camas de almacigo, donde se colocara las semillas con la base ancha en

34
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

el suelo, y el ápice hacia arriba a continuación regar por aspersión. Para


luego ser trasplantado directo en bolsas.
Protección contra hormigas y gusanos de tierra: Utilizar
insecticidas en polvo.

Protección contra la Chupadera Fungosa: Producida por hongos de los


géneros Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytohpthora, cuyo
desarrollo es favorecido por la alta humedad y temperatura del substrato
y del ambiente, pH alcalino y substrato orgánico no bien descompuesto.
La chupadera fungosa puede atacar a las semillas antes de la
germinación, produciendo la muerte (pre y post emergente), a nivel de
plántula, produciendo un necrozamiento arrugado a nivel del cuello que
produce la muerte.
Esta enfermedad no se cura solo se previene con un buen manejo
(desinfección de las semillas y del substrato), Evitar el exceso de
humedad y temperaturas altas, en casos extremos aplicar funguicidas.

El repique en palto: Es la acción de trasplante de las semillas, ccuando


se aprecia que la raicilla recién ha emergido (1 a 2 cm de longitud), se
traslada a la bolsa; si la raicilla crece demasiado se quiebra por su extrema
fragilidad.

Inicia la germinación 15 a 20 días después de la siembra, cuando las


temperaturas superan los 16 a 18°C

Apertura de los hoyos en la bolsa con un repicador, Colocar las semillas con
mucho cuidado sin dañar la raíz, Tapar con sustrato y regar periódicamente

Características del Substrato de Repique:


 Que sea suelto (Tierra, Arena de rio y Compost o humus).
 Que retenga humedad en nivel de capacidad de campo.
 Drenaje medio.
 Alto contenido de nutrientes disponibles para la planta.
 PH adecuado acorde a la especie frutal, con preferencia cercana al neutro.
 Libre de semillas de maleza y desinfectado.

35
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Preparación de Mezclas.

Materiales \ Herramientas:
 Tierra agrícola, materia orgánica y arenilla.
 Zaranda de 3/8 de diámetro de aberturas.
 Carretillas.
 Palas, zapapicos, rastrillos.

Procedimiento:
 Cernir por separado la tierra, arenilla y materia orgánica.
 Desinfectar por separado (igual que para almacigado).
 Descartar plántulas enfermas o mal formadas.
 Seleccionar plántulas por tamaños, vigor, número de hojas.
 Preparar el sustrato en la proporción adecuada de tierra, arena
y materia orgánica.
 Habiendo escogido la mezcla ideal proceder al llenado de
las bolsas o recipientes.

Metodología de repique:
 En bolsas de 8"x l2".
 En bolsas de 4" x 7".
 Baldes, regaderas, repicado.
 Fungicidas y/o cicatrizantes.

Procedimiento:
 Llenado de bolsas sin dejar espacios; luego colocarlas verticalmente en
hileras de tres para facilitar el injertado.
 Extracción de plántulas en caso del durazno y manzano, 24 horas antes
se riega el almacigo para facilitar la extracción. Se remueve con
cuidado el substrato para no dañar la plan tita y se procede a podar la raíz

36
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

principal y remojarlas en una solución de fungicida específico.


 Seguidamente se procede al trasplante en las bolsas a los que hay que
ajustar después de plantarlas y regarlas inmediatamente.
 Si el repique es para producción a raíz desnuda en el plantel de
injerteras se procede de la siguiente manera.
 Hacer surcos, regarlas un día antes y plantar las plantitas a media
costilla. Dicha acción realizar en horas de poca insolación y regarlas
inmediatamente.

INJERTADO: En ambos casos: Embolsados y a raíz desnuda la enjertación


se realiza cuando el grosor de los patrones o porta injertos tengan el grosor
un grosor de 6 - 7 mm (grosor de un lápiz), que normalmente ocurre a los 4 a
5 meses. En la actualidad con la aplicación del manejo nutricional se puede
acortar éste periodo aplicando con el uso de reguladores de crecimiento, bio
estimulantes y micro elementos.

3.2.1 MANEJO AGRONÒMICO DEL CULTIVO DE PALTO


(PERSEA AMERICANA)
En la actualidad es cultivada en diversas regiones. Es un cultivo vigoroso crecen
hasta de 20 metros de alto existen más de 500 variedades. Las variedades están
agrupadas en tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana.
Actualmente, el palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y
subtropicales del mundo y su producción llega hasta los dos millones de
toneladas por año. Estudios científicos en las universidades de Europa y Estados
Unidos afirman que es un alimento saludable por su contenido de nutrientes que
la diferencian de otras frutas; el aceite en la palta oscila entre el 8% y 30%,
según la variedad, tiene un alto contenido de Luteína, proteína protectora de la
enfermedad ocular en ancianos.

Suelos
pH. El cultivo del palto se adapta a suelos ligeramente
alcalinos (6.6 – 8.4).
En suelos alcalinos se tiene deficiencia de zinc y hierro y
ocasionalmente manganeso. En caso de presentarse a
trabajar con patrones como mexicana, ya que los
guatemalteca son más sensibles. En suelos con ligeros
problemas se pueden manejar con adaptación física o
química.

37
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Clima: El palto es un cultivo de clima tropical y subtropical, pero existen razas


que se adaptan a diversos factores climáticos.
Temperatura: La temperatura óptima esta en el rango de 17 º C a 22 º C.
Las razas de las guatemaltecas y las mexicanas son consideradas de clima
subtropicales en la cual la media anual sería entre 17 º C a 19 º C.
Las razas antillanas son de climas calurosos y su media anual sería entre 22 º C
a 26 º C.

Humedad Relativa: el efecto es múltiple


La media favorable es de 60% a 80% de
humedad. El exceso ayuda a la proliferación
de enfermedades. Alta humedad afecta a la
receptividad del estigma, y la liberación del
polen.

3.2.2. PROPAGACIÓN
El palto se propaga por semilla botánica de acuerdo a la característica del
terreno donde se realizará la siembra. La semilla de mexicana se debe ubicar en
zonas de valles interandinos por su tolerancia a la phytoptora cinanomi, como
patrón, se debe sembrar en zonas cuyos terrenos son sueltos o franco arenosos y
de fácil evacuación de agua.
La semilla se debe colocar en el centro y quedar cubierta debajo de 3 cm del ras
del embolsado. Después de esto, se debe dar riegos ligeros durante todo el
proceso.

Proyecciones: Que tipo de diseño.

38
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

PREPARACION DE TERRENO
Nivelación gruesa.- En zonas muy accidentadas
Nivelación fina.- En terrenos poco accidentadas o después de la nivelación
gruesa.

2.2.5.3 INSTALACION DE CULTIVO


Marcación y trazado del campo

Transporte y distribución de plantones

Apertura de hoyos, es de 40x40x60 cm.

39
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Trasplante, importante la ubicación del plantón y las mangueras.

MANEJO Y CONDUCCION DEL CULTIVO


El pintado del tallo nos ayuda en evitar; que los rayos del sol lleguen directo al
tallo provoquen el quemado del mismo. Se puede asociar con un fungicida para
prevenir enfermedades.

Tutores de los plantones; Ayuda a la formación del tronco de la planta.


Otros Datos Riego: El sistema de riego es de una línea de manguera su
capacidad es de 5.5 m3/ ha. Riegos pesados antes del trasplante para el
lavado de sales (60 m3 en cada posición). Después del trasplante el riego

40
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

es pesado el primer día y luego ligeros (5.5 m3/ha). Para el riego


consideramos la (Eto), el Kc. La evaporación diaria, y los Tensiómetros.
Razones para injertar
Los injertos sirven para diferentes propósitos:
•Mantener las características genéticas de la planta que se desea propagar.
•Modificar altura de árboles.
•Precocidad en la fructificación.
•Permite la utilización de patrones resistentes a enfermedades virales y
fungosas; e insectos del suelo
Herramientas y accesorios para injertar
 La navaja ó Guillete.
 Cinta de amarre.
 Piedra de afilar.
 Tijera de podar.
 Tener un cojín de lejía en 4 litros de agua.

Tipos de Injerto en Palto


Injerto inglés simple:
Consiste:- Corte en bisel del patrón- Corte en bisel de la púa- Luego unir
ambos y amarrar desde abajo

41
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Injerto inglés doble:


Consiste:- Corte en doble lengüeta el patrón y la Púa- Luego unir ambos
uniendo el cambium- Luego amarrar desde abajo

Injerto de hendidura con dos plumas:


Consiste:- Corte transversal en el patrón- Corte en bisel de la púa- Luego
unir ambos (cambium)- Luego amarrar desde abajo.

La poda. Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control


fitosanitario y del crecimiento vegetativo de altura. Toda poda se realiza con
herramientas adecuadas, que consisten en serruchos y tijeras desinfectados para
cada planta; luego, se deben desinfectar las heridas con fungicidas a base de
cobre. Asimismo, se tienen que eliminar las ramas que tengan contacto con el
suelo.
Poda de formación.
El tipo de formación o conducción que se le va a dar a una plantación va a
depender del marco de plantación establecida.
• Líder central: recomendado para plantaciones a alta densidad con marcos de
plantación cortos (4x3 ó 6x3). En este tipo de formación se debe dar prioridad al
desarrollo del tallo central. Se debe tener presente la altura de la planta, la que
no debería superar los cuatro metros. Los setos deben ser construidos de norte a
sur.

42
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

• Vaso abierto: recomendado en plantaciones con densidades medias (5x5 o


7x5). Para formar a la planta de esta manera, es necesario realizar un despunte a
80 cm del suelo, lo que permite una ramificación. El centro debe ser abierto o
hueco.
Poda sanitaria.
La poda sanitaria se puede realizar en cualquier época del año. Tiene como
objetivo retirar todo material enfermo producto de la contaminación por las
queresas, antracnosis y otros problemas.

Manejo Integrado De Fitopatología Del Palto


Trips del Palto:
Agente causal: es un pequeño insecto conocido con el nombre común de Trips
o técnicamente Heliothrips haemorrhoidalis.
Síntomas: raspado de frutos recién cuajados.
Daños: aparecen en brotamiento, floración y cuajado de frutos. Puede causar
daño por alimentación y por ovoposición. Por alimentación, ocasiona rugosidad,
plateado, bronceado, puntos decolorados, y deformación de hojas y frutos.
El raspado de frutos recién cuajados, cuyo efecto se logra ver cuando este se
encuentra más desarrollado, manifiesta una suberificación a nivel de la
epidermis del fruto. Por ovoposición forma pequeñas concavidades en
hipertrofia de los tejidos colindantes.
Control: es recomendable la aplicación de productos convencionales antes del
inicio de floración y al inicio del cuajado para eliminar esta plaga.
Arañita roja.
Agente causal: es ocasionado por los ácaros Oligonychus yothersi y
Oligoychus punicae.
Síntomas: Tostado de hojas.
Daños: Raspado y succión de la savia a nivel del haz de las hojas. Pérdida de
clorofila. Aparece une color rojizo, producto de la respuesta de la planta por
sellar las heridas dejadas después de la raspadura; la defoliación prematura ante
ataques severos; la disminución de la actividad fotosintética; y la pérdida del
rendimiento.

43
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Control: Se realiza un lavado a presión para eliminar los ácaros presentes a


nivel del haz de las hojas. Para tal fin, podemos utilizar detergente agrícola a
razón de 150 ml/cil. 200 litros. Productos recomendados como avamectina.

Enfermedades del palto


Tristeza del palto.
Agente causal: Phytophthora cinnamoni
Síntoma: Muerte regresiva y decaimiento del árbol Las hojas se tornan de color
amarillo, así como los frutos, que son más pequeños de lo normal. El hongo
ataca las raíces y en las plantas afectadas se puede observar las raicillas podridas
o necrosadas. En ataques leves, se observa que algunas ramas se encuentran
defoliadas; en ataques severos, se observa el árbol con fuerte defoliación que,
por consiguiente, lleva a la muerte. La presencia de esta enfermedad se da en
todas las zonas donde se cultiva palto, aunque el hongo prospera cuando el suelo
es arcilloso o pesado, lo que puede llevar al hongo a penetrar en las raicillas.
Control:
• Empleo de patrones tolerantes Topa Topa y Duke.
• Riegos ligeros y frecuentes.
• Incorporación de materia orgánica descompuesta (compost).
• Si se observa el daño inicial, se recomendable la aplicación de un fungicida a
base de Metalaxyl. Se debe aplicar al cuello de la planta en forma de chorro o
drench.
• Uso de fosfonatos, los cuales poseen la característica de ser sistémico y
trascolarse en ambos sentidos en donde se encuentra el Aliete (Fosetil de
aluminio) y el ácido fosfórico.

Brazo negro.
Agente Causal: hongo Lasiodiplodia theobromae

44
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Síntoma: El síntoma más conspicuo es la presencia de cancros acompañados de


exudados blanquecinos y grumosos de tamaño variable ubicados indistintamente
en el tronco, y ramas de árboles jóvenes y adultos afectados. Otro de los
síntomas observados con frecuencia fue la necrosis del follaje y de ramillas, las
mismas que presentaron muerte total del tejido con avance basipetal; esto
produjo un síntoma típico de muerte de todo el árbol. Otro de los síntomas
observados fue la pudrición de frutos en la parte de inserción al pedúnculo; al
realizar cortes longitudinales de frutos afectados, se observó una pudrición
interna que comprometía gran parte del mesocarpio.
Diseminación: El hongo se disemina cuando las herramientas empleadas no se
desinfectan. También se extiende por las heridas abiertas por las podas e
injertos.
Control: El control se debe iniciar desde el momento de la desinfección de
semilla y con pulverizaciones de la planta en forma preventiva dos veces al año
o al inicio de la observación del primer síntoma de la secreción blanquecina. Los
productos más eficientes son los fungicidas a base de mancoceb mas metalaxil.

De 2 a 3 meses antes del tratamiento se incorporarà compost o estiércol


descompuesto de 40 a 50 Kg/planta al año La aplicación puede ser fraccionado
en 2 etapas o una sola.

45
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Aplicaciòn de enraizante comercial. Por ejemplo: Razormin 300 ml/200 lts, que
es igual a 13 mochilas/15 lts, dos aplicaciones con una intervalo de 15 días (45
días antes de la poda).
Aplicaciòn de sulfato de cobre pentahidratado (Phytòn - 27)05 litros de
preparado/planta; a razón de 2 - 2.5 ml/litro previa una poza aplicar al cuello de
una planta. 3 aplicaciones con un intervalo de 15 días entre 1ª y 2ª dosis y 20 a
30 días entre la 2ª y 3ª dosis.
Realizar poda de rebaje o total (cuando hay incidencia de la enfermedad entre un
40% a 60%) y poda parcial (menor a 40% las ramas màs afectadas),

Se debe pintar con imprimante blanco (pintura base), esto como medida de
protección ante la incidencia del sol, en épocas de lluvia mezclar con cola de
Carpintero.
Preparación Del Caldo Sulfocálcico: Para la preparación de 10 lts de caldo
sulfocálcico, se mezclan 2 kg. De azufre, 01 kg de cal viva y 10 litros de agua.
Colocar agua a hervir en un balde metàlico y cuidar de mantener constante el
volumen de agua.
Luego que el agua empiece a hervir, se agrega el azufre y simultáneamente cal
viva, con mucho cuidado, principalmente el azufre, porque en contacto directo
con el fuego es inflamable.
Revolver constantemente la mezcla con un palo de madera por un tiempo de 45'
a 1 hora; cuanto màs fuerte sea el fuego, mejor preparado resultara el caldo
sulfocàlcico.

46
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

No se debe olvidar de mantener constante el volumen del agua del caldo durante
todo el tiempo que hierva la mezcla.
El caldo estará listo cuando después de hervir de 45' a 1 hora, se vuelva de color
del vino tinto o color ladrillo. Dejar reposar (enfriar, filtrar y guardar en envases
oscuros y bien tapados; se debe agregar de 1 a 2 cucharadas de aceite comestible
para formar un sello protector del caldo, evitando con ello su degradación con el
aire del interior del recipiente que lo contiene. Se puede guardar hasta 3 meses
en lugares protegidos del sol.
Después de retirar todo el caldo del recipiente metàlico, en el fondo queda una
pasta de color verde amarillento, esto se debe guardar en recipientes bien
cerrados, para ser utilizados principalmente en las heridas provocadas por la
poda o en ramas que estén afectadas con querezas.

COSECHA Y MANEJO POST COSECHA


Existen varios factores pre y post cosecha que afectan la composición de las
frutas, son los siguientes:
a.- Factores de pos cosecha
• Cultivares
 Patrones
Clima
• Temperatura
• Luminosidad
• Horas de sol
• Fotoperiodo
• Viento
• Precipitación

Contaminación y Condiciones culturales


• Siembra
• Riego
• Podas
• Fertilización
• Control fitosanitario
b.- Factor cosecha

47
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

• Tipo y momento de la cosecha


• Estado de maduración
c.- Factores post cosecha
• Manipulación de productos
• Ambientes de almacenamiento
MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DEL PALTO
• Aspectos sanitarios
• Tratamientos especiales
• Tiempo de almacenamiento
• Transporte.
Índices de madurez de la palta
a. Contenido de aceite en la pulpa de la fruta. Para ser exportada, la palta debe
tener un contenido mínimo de 10.5% de aceite. Contenido de peso seco de
la pulpa de la fruta.
b. El contenido de peso seco de la pulpa debe variar entre 17 % y 20.5 %
Materia seca.
c. Pruebas semanales de punto de madurez. Una muestra de unos veinte frutos
representativos de los frutos próximos a recolectarse se retira de los paltos y
se les traslada a un ambiente con 25ºC por unos siete días.
d. Cambio de color de la cáscara. Las paltas de las variedades moradas y
oscuras deben ser retiradas del árbol cuando se observa un cambio de color
verde al inicio al violáceo para destinos lejanos, y de violáceo a morado o
casi negro para destinos cercanos.
e. Firmeza del pedúnculo. Los frutos que tienen el pedúnculo relativamente
duro e inflexible aún no están listos para ser recolectados. Si se encuentra
muy suelto, ya han sobrepasado el punto de madurez apropiado para la
exportación. Este indicador requiere de una amplia experiencia.
f. Determinación del peso específico. Los frutos en un estado inmaduro tienen
un peso específico entre 1.02 y 0.95 gr/cm3. Para la determinación del
Índice de Madurez de los frutos, se los sumerge en agua. Esta determinación
requiere de una comprobación en cada zona de producción, ya que presenta
variaciones según las condiciones propias de cada localidad.

3.2.3 MANEJO DEL CULTIVO DE DURAZNO (Prunus pérsica)


La producción de durazno en el trópico ha sido poco estudiada, dada la
característica de cultivo de latitudes subtropicales y templadas. Sin embargo,

48
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

existen algunos ambientes agroecológicos en Perú, donde se ha asentado la


producción de durazno, aprovechando algunas condiciones climáticas que
favorecen al cultivo q a través de La conversión de sistemas convencionales de
producción caracterizados por monocultivos manejados con altos insumos a
sistemas diversificados de bajos insumos, se basa en dos pilares agroecológicos:
la diversificación del hábitat y el manejo orgánico del suelo. El durazno tiene
unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más nitrógeno que la mayoría
de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en
nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de
corral en otoño, tras la cosecha. Es, sin lugar a dudas, uno de los frutos más
seductores del mundo, ya que cuenta con una serie de atributos que estimulan
nuestros sentidos y a los cuales es difícil escapar es por esto que se destacan las
principales plagas y enfermedades que lo atacan y las maneras de
contrarrestarlas y lograr una producción de duraznos excelentes desde todos los
puntos de vista.

Clima: Es un cultivo que requiere inviernos fríos y lluviosos, con primaveras


secas, libre de lluvias y neblinas, veranos secos y calurosos, y otoño templado y
fresco. La necesidad de acumular frío invernal para brotar en forma satisfactoria
limita el cultivo comercial de esta especie
Suelo: La gran variedad de patrones permiten la utilización de casi todos los
tipos de suelo, aunque prefiere suelos aireados, profundos, de pH moderado y de
textura franco- arenoso.
Agua: La longitud del ciclo fenológico que comprende desde la brotación hasta
la maduración de los frutos, provoca traslapes de algunos estados fisiológicos
originando competencia. Por lo tanto, las necesidades hídricas varían a lo largo
del ciclo, presentándose fases críticas en las épocas que coinciden la
fructificación y el crecimiento vegetativo. En el duraznero, la fase crítica
principal comienza con el endurecimiento del carozo y termina con la cosecha.
Variedades:
Para elegir una variedad es necesario considerar los siguientes factores:
- Buena adaptación a las condiciones climatológicas de la zona.
- Mayor demanda en el mercado

a) Huayco rojo.- Se caracteriza por tener un fruto de mediano a pequeño, de


forma redondeada, con la cáscara de color amarillo y cubierta con chapas

49
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

rojas que la cubren casi en su totalidad; tiene la pulpa consistente, fibrosa


y muy jugosa, de sabor agradable, con ligera acidez; y presenta ligero
aroma en relación al Huayco crema. Tiene bastante aceptación por la
industria.

b) Huayco crema.- Se caracteriza por tener un fruto redondo, de calibre


mediano a grande; tener la cáscara de color amarillo cremoso con
manchas rojo jaspeado; presenta una pulpa cremosa, de textura
medianamente firme, jugosa, de sabor dulce aromático. Su consumo es
como fruta fresca y también para la industria alimentaria.

c) Blanquillo común.- Variedad más difundida en el Perú. Se caracteriza


por tener un fruto de calibre grande a mediano, ser de forma redondeada,
tener la pulpa de color blanco, textura suave, jugosa y dulce, y abundante
pelusa en la cáscara, además presenta una fisura en la parte céntrica del
fruto que la diferencia de las demás, por lo que recibe el nombre de
“abridor”. Su consumo es como fruta de mesa.
Diseño.-El objetivo de un buen diseño de plantación es la eficiente utilización
del espacio del terreno y de otros recursos. Ya que toda la energía para el
crecimiento y desarrollo de la planta proviene de la luz solar, el diseño del
terreno debe capturar la mayor cantidad de esta energía. Para lograr la máxima
calidad y productividad, la luz solar debe ser distribuida apropiadamente en las
copas de los árboles. La exposición a la luz se relaciona directamente con la
calidad de la fruta, la formación de las yemas florales, y con la longevidad y
productividad de la madera frutal.

50
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

3.2.4. PROPAGACIÓN
Propagación sexual (por semilla) Este método de producción de plántulas para
porta injerto. Este método sexual más usado son la escarificación y
estratificación de la semilla.

Propagación asexual

a) Se elige el patrón y se corta a la altura donde se va a practicar el injerto.

51
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

b) Elegimos dos yemas de una vara del mismo año y las cortamos en forma de
cuña, siempre por el costado contrario de donde están las yemas.

c) Cortamos la mitad en sentido longitudinal con una achuela o hacha pequeña


con una abertura de unos 7-8 cm. a partir del corte hacia la base del tronco lo
suficiente para que encajen las dos estacas.

52
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

d) Introducimos una cuña metálica o de madera para abrir el lugar donde vamos
a colocar las estacas en con las yemas. Los golpes para introducir se pueden
hacer con un martillo o algo contundente, aquí se ha empleado un trozo del árbol
cortado.

e) con la navaja de injertar bien afilada limpiamos el polvo o aserrín que hubiera
podido caer en la parte donde irán las estacas.

53
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

f) Colocamos las estacas en los extremos de la hendidura procurando que


queden las cortezas bien alineadas con las del patrón.

Atamos con una tela muy tupida o rafia.

g) Cubrimos ambas grietas con la tela hasta el máximo posible apretando


fuertemente en cada vuelta.

54
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

h) Embadurnamos y cubrimos encima del patrón, alrededor de los injertos y la


tela hasta cubrir y tapar todas las gritas con una pasta caliente a base de: una
parte de cera virgen, otra de parafina y otra de manteca de cerdo.

Este es Leandro, el maestro en injertos que me enseñó en una mañana de hace


un par de días que realizó 4 dobles en menos de una hora.

PLANTACIÓN:
Para lograr los objetivos de una plantación, es fundamental una adecuada
selección y preparación del lugar donde se establecerá. Las malezas perennes
deben eliminarse desde la temporada previa, en el caso que no se utilice riego
mecanizado, el terreno debe ser nivelado para lograr una buena distribución del
agua, de lo contrario, el huerto tendrá problemas en la distribución del agua,
problemas de erosión y baja eficiencia en el uso del agua. En caso de utilizar
riego presurizado, éste se debe instalar antes de la plantación.

55
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

FERTILIZACIÓN: La fertilización es una labor agronómica importante. Para


determinar la cantidad adecuada se debe conocer la variedad seleccionada, la
edad, la producción esperada y la disponibilidad de nutrientes en el suelo.
Asimismo es importante que el productor sepa responder las siguientes
preguntas cuando se trate de fertilización: ¿qué fertilizante aplico?, ¿cuánta
cantidad?, ¿dónde aplico? y ¿cómo aplico?

Dentro de los requerimientos nutritivos que necesita la planta están los


macronutrientes y los micronutrientes.
Macro nutrientes. Estos elementos son requeridos por la planta en mayor
cantidad debido a que determinan su crecimiento vegetativo. Estos elementos
son:

Nitrógeno (N). Proporciona el color verde a la planta e interviene en el


crecimiento vegetativo. Comercialmente lo encontramos como urea, nitrato de
amonio y fosfato di amónico.
Fósforo (P). Interviene en el crecimiento de las raíces, favoreciendo el
incremento de raíces secundarias y la absorción de los nutrientes que se
encuentran en el suelo. Comercialmente lo encontramos como superfosfato
triple de calcio y fosfato di amónico.
Potasio (K). Brinda calidad al fruto (aroma, color y textura), así como
resistencia a enfermedades y sequías. Comercialmente lo encontramos como
cloruro de potasio y sulfato de potasio.
Micronutrientes. Estos elementos son requeridos por la planta en mínimas
cantidades, sin embargo, son de suma importancia porque determinan el
desarrollo normal de la planta, así como su resistencia y/o tolerancia a las
condiciones climatológicas y la calidad del fruto. Estos elementos son azufre

56
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

(S), calcio (Ca), boro (B), cobre (Cu), magnesio (Mg), molibdeno (Mo), zinc
(Zn) hierro (Fe), cloro (Cl) y manganeso (Mn).

Poda: La poda consiste en cortar o quitar el exceso de las ramas del


melocotonero para una buena fructificación.

a) Poda de formación La poda de formación se realiza en la etapa de


crecimiento vegetativo y nos permite tener una producción en toda el área
de la planta, cosechar los frutos con facilidad y que la planta soporte el
peso de sus frutos y tenga una adecuada luminosidad y aireación, teniendo
como resultado plantas vigorosas con alta productividad y frutos de
calidad. Se realiza desde que se siembra la planta hasta que ésta entra en
producción.

b) Poda de fructificación Actividad inicial de cada campaña


productiva. Esta práctica se realiza luego de uno o dos meses en que la

57
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

planta ha entrado en descanso (agoste) quedándose sin hojas; para ello se


necesita conocer las ramas con yemas florales, las ramas con yemas
vegetativas y las ramas mixtas (florales y vegetativas a la vez). Esta poda
permite que se produzcan ramas y ramillas nuevas en las ramas que
crecieron el año anterior y que queden distribuidas adecuadamente en la
planta, mejorando la floración.

Riegos: El duraznero es una especie muy sensible al déficit hídrico.


Normalmente el tamaño de la fruta y los rendimientos son mayores con la
aplicación total de la demanda hídrica. El estrés hídrico moderado mejora
la calidad comestible, con un aumento en la concentración de sólidos
solubles y una menor pérdida de agua en post cosecha, en consecuencia,
un moderado estrés por falta de riego parece ser un apropiado manejo de
post cosecha.
Raleo: El duraznero normalmente carga bastante fruta para una adecuada
producción comercial, por lo que deben ser raleados anualmente para
asegurar una buena calidad de frutas, principalmente tamaño, pero
también nivel de azúcar, color y firmeza.

Plagas que afectan al cultivo:


Una plaga es cualquier organismo vivo presente en altas poblaciones, que
perjudica los cultivos, la salud, los bienes y al ambiente.

a) Pulgones (Myzus persicae)


Los pulgones o áfidos dañan clavando su pico chupador y absorbiendo
savia de la planta, deformando hojas y brotes que se enrollan. Propicia la
aparición del hongo Negrilla o fumagina, de color negro, sobre la melaza
que excretan los pulgones y las hormigas que cuidan de estos.

Inverna bajo forma de huevo y ninfa.


Control cultural.
- Podas sanitarias, especialmente de chupones.
- Despuntes.
- No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.
- Eliminación de malezas.
- Control alterno de hormigas.

58
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

- Establecimiento y mantenimiento de cortinas rompe vientos.


- Control químico. Ciperclin, furadan.

b) Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus Maskell, 1896) Son pequeñas


moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de la
hoja. Si se agita la hoja, salen volando.

Producen daño al picar las hojas, que se decoloran y adquieren un tono


amarillento, pero si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso
caer de forma prematura. Asimismo, se recubren de melaza excretada por
este tipo de mosca, la que a su vez se cubre de Negrilla, igual que sucede
con cochinillas y pulgones.

El control es similar al que se aplica con pulgones (utilizar trampas


amarillas).

c) Trips (Thrips tabaci y Frankliniella cestrum) Insectos pequeños que


miden unos milímetros. Pican las hojas y hacen que éstas adquieran un
color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen.

Pueden causar daño en época de floración y por consiguiente la


deformación del fruto.

Control cultural y químico


- Eliminación de malezas
- Cipermetrina 25% EC (0.10%), ciclon.

d) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied) Los daños producidos por la


picadura de la hembra en la oviposición (proceso de puesta de huevos)
produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su
alrededor una mancha de color castaño. Posteriormente, la larva se
alimenta de la pulpa y favorece los procesos de oxidación y maduración
prematura del fruto, originando que se pudra y quede inservible para la
venta.

59
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Si se envasan frutos picados con larvas en fase inicial de desarrollo, éstas


evolucionan durante el transporte.

Control cultural
- Trampeo.
- Uso de feromonas y atrayentes.
- Entierro de frutos dañados en zanjas de 40 centímetros de profundidad
como mínimo. - Podas sanitarias.
- Rastrillar el suelo para evitar empupamiento de moscas.

Enfermedades. Que afectan al cultivo, es una alteración o anormalidad


que daña una planta o cualquiera de sus partes y productos o que reduce
su valor económico. Puede ser causada por elementos vivos como hongos
y bacterias o por alteraciones originadas por otras causas como nutrición
de la planta, clima, entre otras.

a) Oidiosis (Sphaeroteca pannosa) De sencilla identificación. Aparece en


gran cantidad en las hojas como un polvillo blanco o gris claro, pudiendo
afectar también al fruto. Si la enfermedad aumenta, las manchas se unen y
las partes atacadas se secan y caen. Los daños se presentan en cualquier
etapa fisiológica del cultivo.

Control cultural
- Eliminar brotes infectados y frutos afectados en el aclareo.
- Mantener el riego al mínimo.
- Eliminar hospederos alternos, rosales o frutales de hueso como ciruelos
y nectarinas.

Control químico
- Sólo en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el primer
tratamiento se realiza antes de la apertura de las flores; el segundo,
cuando los frutos están recién cuajados; y el tercero, cuando los frutos
tienen las dimensiones de una nuez. Los tratamientos tempranos son los
más importantes y efectivos.
Fungicida folicur.

60
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

b) Pudrición parda o Botrytis (Botritis cinerea Pers) Enfermedad que


afecta directamente al fruto, causándole manchas húmedas y negruzcas
que lo dañan en su totalidad y hacen que caiga. Se recomienda eliminar
los frutos afectados y fortalecer la planta con fertilización adecuada y
oportuna, ya que mayormente se presenta en frutos desarrollados.

Control cultural
- Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja
Luminosidad.
- Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan
al desarrollo del parásito.
- Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados
favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Control químico. Las materias activas recomendadas son folicur y


Carbendazim.

c) Cloaca del melocotonero (Taphrina deformans) De sencilla


identificación. Los brotes-hojas se ponen carnosas y encrespadas,
alterando el proceso de fotosíntesis, al final se ponen pardas y caen al
suelo, Si no se controla la planta puede llegar a morir.

Control cultural
- Cortar las hojas y partes dañadas. Si el daño no es severo, enterrarlas y
quemarlas.
- Enterrar o quemar los restos de podas u hojas caídas.
- Realizar podas sanitarias y de mantenimiento del cultivo, principalmente
en dormancia. En poda en verde, eliminar brotes con daños visibles.

Control químico
- Prevenir pulverizando el tronco y las ramas con productos cúpricos, pero
sólo en dormancia.
- Se recomiendan Benomilo, Captan, mancozeb más metalaxil, Hidróxido
de cobre.
Cosecha.
La época de cosecha se realiza a partir del cuarto al sexto mes de haber cuajado el fruto, la
época de cosecha está determinada por las podas, la variedad y la zona donde se cultiva.
Existen también indicadores para detectar la cosecha como en el caso del Huayco rojo (la

61
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

cosecha se realiza cuando la chapas han terminado de expandirse y la fruta manifiesta un


tono verde amarillo brillante) y el Blanquillo (la cosecha se realiza cuando la parte exterior
varía de verde a blanquecino). La cosecha debe ser manual, girando suavemente el fruto
hacia ambos lados, empleando para ello jabas o cajones especiales que estén desinfectados y
forrados para proteger el fruto.

Calidad del fruto:


a) Color La recolecta de los frutos debe ser maduras de color amarillo anaranjado, el tamaño
varía según calibres a comercializar y estas deben estar limpios sin golpes, se rechaza frutas
con color de fondo verde.
b) Madurez Los frutos maduros tienen un dulzor a partir de 12 grados brix, los frutos debe
estar libres de pudriciones.

3.2.5 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE MANZANA

VARIEDADES DE LA MANZANA
GOLDEN DELICIOUS
El fruto es grande y de color amarillo dorado, más largo que ancho, con la carne
blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo es largo
o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con lenticelas grisáceas. Es
una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades comerciales. Es
sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero. Resistente a chancro. Se trata
de una variedad muy productiva. Fruto de buena conservación natural y en frío

 PROPAGACIÓN

62
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por estaca,
aunque este último método no es recomendable. A la siembra se recurre para
obtener patrones francos y nuevas variedades. Se puede hacer el injerto a yema
velando o de corona sobre el patrón.

a) Diseño de la plantación

En el momento de diseñar y establecer el marco de plantación, se deberán


disponer las filas de plantones de forma que se minimice la erosión del
terreno. Una forma de llevarlo a cabo es diseñarlas de manera que las
labores puedan realizarse siguiendo las curvas de nivel.
b) Plantación Del Manzano.-

Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este


periodo dura aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta
la nueva brotación en primavera.
Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones
empleados, así como de las distintas formaciones.

c) Fertilización De La Manzana

NITRÓGENO: su carencia se manifiesta a mitad del verano, tomando la


corteza de los tallos tiernos una coloración rojiza, las hojas apicales pierden
clorofila, sus bordes se repliegan hacia la cara superior, y los frutos maduran
de manera irregular.
POTASIO: su carencia se caracteriza por la debilidad de los ramos, por
rizarse y doblegarse el borde de las hojas hacia el haz, tomando una
coloración castaño-rojiza, precipitando su caída. El fruto es de menor
tamaño y pierde colorido.
MAGNESIO: su carencia se manifiesta por la pérdida de clorofila en el borde
de las hojas, seguida de necrosis y manchas en el centro del pecíolo, que
provocan su caída. El tamaño del fruto se reduce y pierde resistencia.

63
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

ZINC: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila,


manteniéndose verde el nervio central, doblándose los bordes hacia el haz.
HIERRO: su carencia se traduce en las hojas por una pérdida de clorofila,
manteniéndose verdes sus nerviaciones, desprendiéndose algunas hojas apicales
y en las basales aparecen manchas pardas, que después se necrosan.
MANGANESO: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de
clorofila entre las nerviaciones laterales del folíolo y deteniendo el desarrollo del
árbol.
COBRE: los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta
de los brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y
dejando a los brotes desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol el boro
interviene el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y
formación de la pectina de las membranas celulares. Su carencia se manifiesta
en las hojas de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores
provoca un desecamiento; en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída
prematura una forma achaparrada.

d) PODA
Los objetivos de la poda son ayudar y corregir los hábitos de crecimiento y de
fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan árboles de esqueleto
equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una
producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la
madera seca, enferma o no productiva.
Se trata de una especie muy plástica, debido por un lado a que su madera es
flexible y a la existencia de yemas latentes; por tanto responde muy bien a la
poda. 
Antes de podar es preciso saber los hábitos de desarrollo de la variedad de
manzano, sus órganos vegetativos y fructíferos, y como aparece y se distribuye
la nueva vegetación. 
Los sistemas de formación más utilizados son las formas en eje, bien sea libre o
con una base estructurada, tipo italiano. También es frecuente el tipo de
formación en espaldera, sea en palmeta.

e) Aclareo De Frutos De Manzanas


-El entresacado es esencial en el caso de cosechas abundantes. Mejora el tamaño
de los frutos, su calidad y su sabor, así como evita que las ramas se tronchen.
-Se realiza a principios de verano, después de la "caída de junio", cuando el
árbol pierde frutitos imperfectos e infértiles de manera natural. 
-Utiliza podadora para eliminar el fruto central de cada racimo, que a veces es
deforme; después, elimina los frutos dañados.

64
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

-Hacia mediados de verano, si la cosecha es abundante, vuelve a entresacar los


racimos de manera que queda 1 fruto bueno por racimo. Los frutos deben estar
espaciados a 10-15 cm. Estas distancias pueden variar según el cultivar y el
tamaño requerido del fruto. 

f) Corregir La Alternancia

El entresacado de flores lo corrige ampliamente. Consiste en eliminar 9 de cada


10 racimos de flores, dejando intacta la roseta de hojas jóvenes circundantes.
Entonces el árbol no produce una cosecha abundante y lo que hace es crecer. 

En árboles grandes no se puede entresacar flores en todo el árbol, se sacan de


algunas ramas.

Un árbol puede perder las flores por heladas (pérdida de cosecha) o por plagas y
enfermedades, y por ello, tener una cosecha excesiva el año siguiente. Esto es
caer en un ciclo de Alternancia o Vecería, y no interesa que años mucho fruto y
al siguiente poco.

g) DESHIERBE
El deshierbe es una práctica común para cortar las malezas existentes. En las
huertas que se realiza de manera manual con machete, rozadera y alfanje; De
manera mecánica se realiza con un desmenuzador motorizado. El Deshierbe con
herbicidas no se realiza.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PREVENCION Y CONTROL
Uno de los principales problemas que afecta a los fruticultores, es la presencia
de plagas y enfermedades que atacan a las raíces, ramas, hojas y frutos, lo que
trae como consecuencia la afectación en el rendimiento del árbol y la calidad de
sus frutos. Sin importar donde produce, dichas plagas y enfermedades están a la
orden del día. Lo ideal es utilizar un plan integral, que incorpore prácticas
culturales para que eviten los problemas con plagas y rompan los ciclos de vida
de los patógenos, así como la resistencia a las enfermedades y el control
químico. Cuando es factible el enfoque, éste debe estar en la prevención y

65
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

después en el manejo. Para prevenir o minimizar el problema se aconseja


efectuar algunas prácticas tales como:
• Poda fitosanitaria: es decir quitar ramas enfermas y quebradas.
• Eliminar los frutos podridos que quedan de la cosecha anterior.
• Controlar las malezas o vegetación hospedera.

 
h) Cosecha y Almacenado De Manzanas

Las manzanas de maduración temprana deben recogerse justo antes de que


maduren por completo. Sin embargo, los cultivares de maduración tardía no
deben recogerse demasiado temprano o los frutos se marchitarán durante el
almacenado. Dicho de otro modo, las variedades tempranas se deben consumir
en cuanto maduren, mientras que las tardías se pueden guardar en cajas
envueltos los frutos en papel o en bolsas de plástico agujereadas en un sitio
templado.
 

66
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

4. ESCUELAS DE CAMPO

4.1 Principios de las ECA’s.


La metodología de ECAs no es una modalidad de extensión completamente
nueva, sólo es una idea muy efectiva que se construye sobre la base de
conocimientos y motivaciones de los agricultores. En vez de reunirse en un
"aula" es una par- cela de aprendizaje que sirve como un laboratorio en vivo.
Aquí es donde un grupo de 15 a 25 productores se juntan regularmente cada 15
o 30 días durante el transcurso del desarrollo del cultivo. El objetivo principal de
una ECA es mejorar la capacidad de los agricultores para solucionar problemas
y tomar decisiones. Así, todas las actividades contienen elementos de
observación y análisis del agroecosistema que conllevan a la toma de decisiones,
como también a la experimentación continúa. Tales habilidades pueden
beneficiar a cualquier agricultor, y son adaptables a todo cultivo y sistema
productivo. Debido a su enfoque humano, es decir a los conocimientos y al
manejo de la finca en vez de simplemente tecnologías, la metodología de ECA’s
se diferencia categóricamente de la extensión convencional.

Ilustración 1. 05 pasos para una escuela de campo de agricultores.

67
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR, 2017

Paso 1: Establecimiento del grupo

Idealmente, una solicitud para una Escuela de Campo debe llegar de una
comunidad. Los agricultores que piden su propia capacitación
normalmente tienen motivaciones más genuinas y toman más
responsabilidad por el éxito del curso que en los casos iniciados por
personas ajenas o sólo por los líderes y los dirigentes. Para fomentar tales
solicitudes, invitamos a representantes de comunidades nuevas a participar

68
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

en días de campo, donde presentamos los logros y el proceso de una


Escuela de Campo anterior. En las áreas donde las Escuelas de Campo son
una absoluta novedad, el interés podemos despertar trabajando por medio
de un líder local convencido de la metodología. Él o ella pueden
ayudarnos a convocar a posibles interesados a sesiones de introducción,
las cuales, si es posible, deberían ser manejadas por egresados de
Escuelas de Campo provenientes de otras partes.

a) Auto-identificación de participantes
Durante una siguiente reunión la comunidad selecciona a los aspirantes a la
ECA, y crea un espacio para dar prioridad a los temas a tratar en el curso.
También se puede discutir las ideas para resolver problemas y comparar con
soluciones potenciales que tienen su origen fuera del pueblo. Dirigimos este
proceso hacia la preparación de un plan de trabajo realista para conducir la ECA
en la comunidad, durante lo cual determinamos lo siguiente:
 Fecha y hora de la reunión semanal o quincenal de la ECA.
 Lista de los participantes de la ECA.
 Programa de actividades para toda la temporada.
 Ubicación de la parcela de aprendizaje y los experimentos de campo.
 Plan de financiamiento de la ECA y Diseño de los experimentos a
realizar.
La experiencia nos ha demostrado que un grupo de 15 a 25 participantes es
ideal para desarrollar con éxito una ECA. Además, permite constituir una masa
crítica para catalizar un proceso de innovación en una comunidad típica.
Grupos más pequeños carecen de diversidad de experiencia, no se desarrollan
las discusiones y quizás no justifican la inversión de tiempo y recursos por
parte del facilitador a su anfitrión. Por otra parte, debido al grado de
interacción entre el/la facilitador(a) y los participantes que demanda la
metodología, es difícil manejar grupos de más de 25 personas.

4.2 LÍNEA DE BASE


El objetivo de realizar esta actividad es contar con información que nos
ayude a conocer la situación del cultivo y los problemas principales que lo

69
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

aquejan. Así también nos informa de la situación social, económica y del


conocimiento de los participantes y de la organización a la que pertenecen.
Para levantar la información de base, aplicamos diversas técnicas como
encuestas, entrevistas, plenarias, diálogos, mapas y croquis con informantes
claves. En la sección material de apoyo presentamos un ejemplo de una
encuesta que hemos usado como línea de base.

Recomendamos considerar el siguiente contenido:


 Información geográfica: organización, parroquia, cantón, provincia
 Información personal: nombre del informante, edad, número de miembros
de la familia.
 Información de la organización: situación legal, número de jefes de
familia, superficie de terreno comunal y total, promedio de tenencia de
tierra y formas de tenencia, servicios de que dispone, quiénes representan a
la comunidad, qué grupos organizados existen, qué otras instituciones
trabajan con la organización.
 Información agrícola: cultivos principales, superficies cultivadas,
rendimientos promedios, problemas principales de plagas, enfermedades y
otros, cómo resuelve estos problemas, disponibilidad de riego, turnos,
destino de la producción, fuentes de financiamiento, costos de producción,
rendimientos promedio, rentabilidad, actividades post-cosecha, fuentes de
financiamiento.

Diagnóstico participativo
Para mejorar la familiaridad de los participantes y sus problemas, comúnmente
el facilitador aplica diversas actividades de diagnóstico participativo para
conocer la situación de una comunidad y los diversos problemas vigentes en un
momento determinado. Sus resultados sirven para orientar el enfoque de una
ECA u otros esfuerzos de capacitación. Un diagnóstico participativo debe ser
abierto y dinámico, mediante el uso de herramientas como las presentadas en el
"Manual de Sondeo Rural Participativo" producido por el Instituto Internacional
de Reconstrucción Rural y "Desde las Raíces" de Vecinos Mundiales (los dos
libros están citados en la bibliografía). A continuación presentamos tres de las
actividades comúnmente usadas para conocer a la comunidad desde la
perspectiva de los agricultores.

Paso 3: Establecimiento de parcelas

Formación de grupos de trabajo

70
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

La mayoría de las actividades de la ECA son conducidas en grupos pequeños de


trabajo de cinco participantes, número que está considerado como el óptimo para
un trabajo de grupo efectivo e interactivo. La asignación de las personas a los
grupos se puede hacer utilizando dinámicas grupales conducidas durante la
primera reunión de la ECA. Cambios en la composición de los grupos de trabajo
deben ser evitados una vez que la Escuela de Campo comience, a menos que un
participante se retire al comienzo y pueda ser reemplazado por otra persona.
Es importante integrar en cada grupo hombres y mujeres en forma equilibrada.
En grupos diversos se consigue mayor experiencia y se facilita el proceso de
aprendizaje. Como parte de la metodología recomendamos que cada grupo elija
un nombre que lo identifique. Para que los participantes se apropien del proceso
de facilitación y capacitación, sugerimos asignar responsabilidades grupales que
pueden incluir:

 Apoyar y coordinar el proceso de facilitación.


 Participar en la planificación de las sesiones de capacitación.
 Coordinar horarios de las sesiones.
 Adecuar los sitios para la capacitación.
 Apoyar en la preparación de los materiales de campo.
 Registrar la asistencia de los participantes.
 Retroalimentación de la sesión anterior.
 Realizar dinámicas grupales.
 Conducir la evaluación.
 Planificar actividades para la siguiente sesión.
El facilitador rota las responsabilidades de los grupos en diferentes momentos.
Cada grupo elige su propio coordinador y determina los roles de los miembros,
los cuales deben variar entre sesiones.

4.3 ESTRATEGIA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


4.3.1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Procedimiento de los Desembolsos. La Municipalidad Distrital de


Huanipaca, mediante el área responsable de ODEL y control designará
un coordinador, que aprobará los desembolsos solicitados por el
Residente del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el expediente
técnico y los calendarios aprobados.
 Ejecución del gasto. Toda ejecución de gastos se efectuará a través del
área de administración de la Municipalidad Distrital de Huanipaca, luego
de recibir los requerimientos del Coordinador del proyecto. Sin embargo
el expediente, tendrá la disposición de fondos en efectivo cuyo manejo

71
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

estará a cargo de un Asistente Administrativo del proyecto, con la


autorización y Visto Bueno del Residente.
 Rendición de cuentas. El Asistente Administrativo del proyecto
presentará las rendiciones correspondientes para la reposición de fondos
en efectivo, los que serán visados por el Coordinador, los mismos que
previa conformidad por el encargado de ODEL serán presentados a la
Administración de la Municipalidad. Estas rendiciones serán periódicas,
y cómo mínimo se harán una vez al mes.
 Liquidación técnica – financiera. La liquidación Técnica – Financiera
será presentada por el Coordinador del proyecto mensualmente y
revisada por el coordinador. Los insumos para elaborar este pre
liquidación son el informe técnico entregado por el extensionista y la
información financiera presentada por el Asistente Administrativo del
proyecto.

i. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS


El proceso de adquisición de bienes, materiales, suministros y servicios que
demande el proyecto será efectuado a través de la Oficina de
Administración de la Municipalidad Distrital de Huanipaca, siguiendo los
trámites y procesos legales de Las Oficinas de Tesorería y Abastecimiento.

4.3.2. PROCEDIMIENTO TÉCNICO EN LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO
a) Inicio de ejecución de la actividad.- Dada la conformidad del
expediente, se efectuará la entrega formal de los terrenos, para
instalación de los VIVERO y terrenos disponibles para la ampliación de
producción por parte de los beneficiarios, luego se procederá a adquirir
los materiales y equipos a implementar con el personal y poner en
marcha el proyecto.
b) Modificaciones del Expediente.- Si en el proceso de ejecución del
proyecto, el Coordinador y Extensionista del mismo encuentran la
conveniencia de implementar algunas modificaciones que puedan
significar actividades deductivas y/o adicionales, éste las debe presentar
formalmente, para ser revisado y corroborado por el Supervisor, y
finalmente aprobado mediante Resolución Municipal, con lo cual
quedará consentida su aplicación. Estas modificaciones, en suma no
deben superar el 10 % del total del presupuesto.

72
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

c) Informes del Residente Responsable del Proyecto.- Los informes


deben ser con periodicidad mensual, conteniendo los avances físicos y
financiero, además de las recomendaciones pertinentes para mejorar la
ejecución y el logro de metas y objetivos. Debe ser aprobado por el
Supervisor.
d) Culminación y entrega del proyecto.- Una vez Terminado el proyecto,
la Municipalidad, mediante resolución, debe designar una Comisión de
Recepción y Liquidación. Esta comisión, en un plazo establecido,
verificará el cumplimento de las metas de acuerdo al expediente técnico
inicial más modificaciones. Finalmente se constituirá el Expediente de
Liquidación del Proyecto, que será aprobado mediante resolución.

4.3.3 SELECCIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL Y


TÉCNICO DEL PROYECTO

A) COORDINADOR DEL PROYECTO

Perfil profesional:
El Coordinador de Proyecto, debe ser Ingeniero Agrónomo. Colegiado, con
02 años de experiencia profesional mínima a partir de la colegiatura, tener
la habilitación profesional para ejercer el cargo, especialista en fruticultura
quien actuará de manera permanente en la planificación, programación de
las actividades, así mismo coordinara con el extensionista y técnicos
involucrados dentro de la ejecución del proyecto; buscará alianzas
estratégicas con otras instituciones de la zona fundamentalmente para las
capacitaciones y transferencia de tecnología en manejo de las plantaciones
y su aprovechamiento.

Funciones Generales:
 Es el responsable de la ejecución técnica, física y financiera del
proyecto, según las normas establecidas por administración directa.
 Realizara la función de planeamiento y seguimiento de las actividades
que realiza el Extensionista de Proyecto y Técnicos, en el ámbito de
influencia, poniendo énfasis en las capacitaciones, transferencias de
tecnología y asistencia técnica.
 Informar en forma mensual o cuando lo requiera la Gerencia de
Desarrollo Económico, sobre la ejecución física y financiera del
proyecto. Presenta el Plan Operativo Anual del proyecto, desarrollado
conjuntamente con su personal técnico y los avances trimestrales.

Funciones general

73
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

 Controlar el aspecto económico financiero de la obra.


 Controlar la elaboración de los planos de replanteo de acuerdo al avance
físico de la obra.
 Controlar sistemáticamente los avances de la obra y exigir al
Coordinador de la obra que adopte las medidas necesarias para lograr su
cumplimiento.
 Controlar las normas de seguridad, higiene y operatividad de la obra.
 Controlar el cumplimiento de la normatividad vigente.
 Controlar la capacidad, idoneidad y cantidad del personal técnico y
obrero asignado a la obra.
 Controlar la cantidad y calidad de los materiales utilizados en obra.
 Al formar parte de equipo técnico de la entidad, también deberá
contribuir en la eficiencia de la producción de la obra.
 Revisar el informe mensual del Coordinador, y dar conformidad para su
pago, sin perjuicio de presentar mensualmente su propio informe dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación por parte del
Coordinador de obra, de acuerdo al formato correspondiente,
incorporando cualquier otro aspecto que sea relevante para fines del
proceso de control.

B) TECNICO DEL PROYECTO

Perfil Profesional:
El extensionista del proyecto puede ser técnico Agropecuario Titulado con
tres años de experiencia profesional mínima, tener la habilitación
profesional para ejercer el cargo, especialista fruticultura debe de contar
con licencia de conducir vehículo menor (moto) Indispensable.

Funciones:
 Apoyar, dirigir, coordinar, monitorear y evaluar las actividades
ejecutadas por los Técnicos Agropecuarios a su cargo en el módulo y
centros de transferencia.
 Mantener informado sobre el desarrollo de las actividades del proyecto
al Residente de Proyecto. Participando en la elaboración del Plan
Operativo Anual, programar, organizar y ejecutar trabajos en producción
en frutales, en coordinación con el asistente administrativo y los técnicos
especialistas en producción de frutales.
 Promover y coordinar la capacitación según el plan de formación de
beneficiarios calendarizado anualmente en las diferentes actividades del
proyecto.

74
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

 Promover y ejecutar la asistencia técnica, según el plan de asistencia


técnica anual.
 Consolidar informes mensuales de actividades programadas y de las
capacitaciones y asistencias técnicas realizadas en conjunto con los
técnicos.
 Dirigir y organizar las capacitaciones a desarrollarse con los técnicos a
los beneficiarios del proyecto.
 Coordinar con la población beneficiaria y/o empresas para promover su
participación en las acciones del proyecto; así como con otras entidades
públicas y privadas de su ámbito para complementar el trabajo
institucional.
 Deberá registrar los avances de campo, y ocurrencias de forma diaria en
el cuaderno de obra previamente legalizada.
 Otras funciones relacionadas y/o conexas que permitan cumplir
adecuadamente el objetivo específico del proyecto, que le designe el
residente.

C) GUARDIÁN

Perfil:
Persona natural con secundaria completa, proactivo, sin antecedentes
penales ni judiciales, debe residir en el módulo.

Función:
 Resguarda los bienes, equipos, materiales e insumos utilizados en la
producción agrícola ubicados en el almacén del módulo.
 Resguarda los diferentes componentes del módulo: infraestructura, posta
de inseminación, laboratorio etc.
 Otras funciones relacionadas y/o conexas que permitan cumplir
adecuadamente el objetivo específico del proyecto, que le designe el
residente.

75
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

ANEXOS
 Control químicos para cultivos de palta, durazno, manzana
MARCA PRODUCTO PARA EL DOSIS DE CUANDO
CONTROL DE APLICACIÓN APLICAR
ENFERMEDADES CLASIFICACIÓN:

DETER Detergente Queresas o 0.51g Nunca se deben


400E AGR agrícola lapillas efectuar lavados
0.51LT durante la
floración. Pos
cosecha,
Desarrollo del
fruto, Pre cosecha

TQC Aceite queresas, 1 l aceite Insecticida/


agrícola + arañita agrícola + 200 g
Buprofezin de Buprofezin

100 ml aceite
agrícola + 20 g
de Buprofezin

BAYER Abamectin queresas, 250 ml para Insecticida /


a arañita 200LT/agua Acaricida agrícola

25 ml /mochila

PLAGUICID Ingrediente trips 25 ml mochila


A: MAKTION activo:

76
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

40 Dimetoato 250 ml cilindro


+
Metidation

BAYER Fosetil pudrición de la 500 g cilindro


aluminio raíz del tallo
(Aliette 50g mochila
Defense
80)

FUNGICIDA (Metalaxyl pudrición de la 500g/ cilindro


+ raíz del tallo
Mancozeb 50g /mochila

BAYER Cupravit Manchas en 1kg/200LT de Fungicida agrícola


tallo de la agua
planta
100g/ mochila

BAYER Folicur® Manchas en 400ml/cilindro Fungicida agrícola


250 EW tallo de la
planta 40ml/mochila

FICHA TECNICA

PALTA
Nombre Científico: Persea americana
Origen:  México
Familia: Lauraceae
Variedades importantes: Fuerte, Hass (exportación)
Inicio de cosecha del cultivo: 4- 5 años.
Vida útil: 20- 30 años
Requerimiento de Suelo: Textura Franco arenoso, pH 5- 8.5
Departamentos Productores: Junín, Lima, Moquegua, Ica, Apurímac.
Épocas de Siembra : Todo el año.
Época de Cosecha: Noviembre – Diciembre - marzo
Temperatura optima: 18- 25 ºC.
Mantenimiento y Cosecha 150- 200
Promedio Regional 1,0240 Kg.
Promedio Nacional 8,462 Kg.
Promedio Potencial 12,000- 15,000 Kg.
Mercado Nacional Piura, Lima.
Mercado Internacional EE.UU, Alemania, Canadá.
Semilla (Plantas/ha.): 238- 333
Número de plantas por hoyo 1

77
EXPEDIENTE: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
TECNICO PRODUCTIVO DE LOS FRUTICULTORES DEL DISTRITO DE
HUANIPACA – PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC”

Distanciamiento de siembra(m): 4x5 ó 6x5


Nitrógeno (N) (kg/ha): 300- 400
Fosforo (P) (kg/ha): 100- 120
Potasio (K) (kg/ha): 60- 80
Materia orgánica (tn/ha) 10
Riego:  15- 20 Frecuencia de Riego (días)

78

También podría gustarte