Está en la página 1de 14

“Año de la Universalización de la Salud ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES


CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Escuela De Formación Profesional de agronomía Sede Oxapampa

“Prediccion Meteorologica”

INTEGRANTES:

 ALEGRE TARAZONA, Thalia


 ANAYA PALPAN, Keyla
 DELGADO ESPINOZA, Matias
 DIAZ VILLALTA, Mariet
 GUTIERREZ HUAMAN, Carolina
 GUERRA LOPEZ, Geraldine
 JAPA REYES, Cinthya
 ORE ROJAS, keidy
 PALOMINO CURI, Xiomara
 SOSA ZAMBRANO, Luz

DOCENTE:

 Ing. ARTICA COSME , Martha

CURSO:
 AGROMETEOROLOGIA

SEMESTRE:
 IV

OXAPAMPA - 2020
I. INTRODUCCION

El presente informe, trata sobre la prediccion meteorologico, el cual es


necesarias para la prevencion del tiempo como las observaciones del
clima, la prediccion a través del tiempo permite apreciar la evolucion,
desde los saberes ancestrales como observar el cielo o las nuves hasta
el uso de la ciencia para ser mas certeros en tema de la prediccion
meteorologica.
Con el desarrollo de la agricultura cobró una mayor importancia conocer
con antelación los cambios meteorológicos (la llegada de lluvias, las
posibles heladas, el temible granizo…) donde en la antiguedad la
supervivencia dependia en gran parte de la agricultura y hoy en dia es
importante conocer para la prevencion de catastrofes y en la agricultura
para optener buena produccion sin que sean afectados por estos
fenomenos climaticos

OBJETIVOS
 Conocer sobre la prediccion meteorologica ancestral
 Describir algunos de los metodos biologicos, astronomicos e
hidrometeorologicos en la prediccion meteorologica.
 Describir algunos de los sistemas que se usan en la prediccion
meteorologia científica
II. MARCO TEORICO

II.1. SABERES ANCESTRALES

Los saberes ancestrales son todos aquellos conocimientos, prácticas,


mitos y valores, transmitidos de generación en generación, en los
diferentes pueblos y culturas.
1.1.1. Las cabañuelas, tradición ancestral para predecir el tiempo

Las cabañuelas son un método empleado tradicionalmente por


los agricultores para predecir el tiempo, se basa en la observación de
las condiciones atmosféricas en los primeros 12 días de enero.
Desde hace aproximadamente 35 mil años antes de Cristo, este tipo
de predicciones se hacían con base en la Luna, lo que permitió al
hombre poder cazar y pescar de acuerdo a las
condiciones climatológicas. Se tiene la creencia que las
cabañuelas surgieron en España a raíz de la “Fiesta de los
Tabernáculos”, en la que los judíos recordaban los 40 años en que
su pueblo tuvo que caminar por el desierto del Sinaí, en busca de
la Tierra Prometida, la cual incluía ritos en los que se predecía el
tiempo. El origen de “las cabañuelas” en México proviene de
los aztecas, quienes a su vez adoptaron este conocimiento de
los mayas, pues en ambos casos su calendario consistía de 18
meses con 20 días cada uno. Los primeros 18 días de enero servían
para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían
otros fenómenos. Los agricultores estudiaban los cambios
climáticos durante los primeros días de enero para conocer
el pronóstico del tiempo durante los 12 meses del año. Por ejemplo,
si para el día 10 de enero llovía o hacía frío, el mes número diez (que
en este caso corresponde a octubre) ocurriría un fenómeno similar.
Con base a este tipo de análisis, sabían en qué mes podían sembrar
o realizar otro tipo de actividad. Para los campesinos es
una prioridad llevar la lectura de las cabañuelas porque gracias a
este estudio empírico, podrán predecir los meses de lluvias y sequías
para sembrar y obtener buena cosecha. Quienes se valen de este
método, deben llevar una bitácora del clima de cada día de enero,
anotar las características del cielo, la temperatura, el viento y
después relacionar ese día con el mes que le corresponde.

Los agricultores se ayudaban con esta técnica, sin embargo, esta


tradición se ha ido perdiendo debido a que el cambio climático que
ha vivido el mundo en las últimas décadas, ha modificado sus
resultados.
1.1.2. BIOLOGICOS
En este tipo de métodos lo que vamos a intentar es relacionar el
comportamiento o estado de los animales y a partir de este
elaboramos un pronóstico.
1.1.2.1. Gusano alpaca
La presencia en abundancia en los humedales y su buen
tamaño, indica año regular.
1.1.2.2. El aullido de los zorros
• Los aullidos claro, largos indica el inicio temprano de
las lluvias.
• El color oscuro de las heces indica también buen año.
1.1.2.3. Los hongos
Indica la continuación de lluvias y buena producción de
papa.
1.1.2.4. La aparición de abundantes hormigas
Las hormigas aladas, vagando algo adormecidas en torno
al hormiguero, preludia el final del verano y la llegada de
los primeros chubascos otoñales. También es indicativo de
ello el frenesí de actividad de la hormiga común a finales
de agosto y principios de septiembre; en otra época del
año, la actividad frenética de las hormigas puede sugerir la
llegada de una tormenta o incluso, de una catástrofe
natural.
1.1.2.5. La llegada de las golondrinas
Anuncia buen tiempo, cuando se marchan en síntoma de
que el verano y el calor están cerca de acabar.
1.1.2.6. La actividad inusual de los pájaros
Puede preludiar lluvia o una tormenta de verano. Hacia el
final del verano, señala que se acerca el otoño. Cuando se
levantan frenéticamente en bandadas y vuelven a posarse,
se preparan para emigrar: el calor del verano se acaba y
se acerca peor tiempo.

1.1.2.7. Los Fito-indicadores:


Entre las plantas silvestres más importantes para predecir
el clima, según los campesinos, se encuentra el “sancayo”
(es una cactácea). La primera floración se realiza entre los
meses de junio y julio. La segunda en agosto y la tercera
en noviembre. Una señal de buen año es cuando la
floración de esta planta es abundante en el mes de
agosto. Los campesinos asocian a esta planta
mayormente como indicadora del futuro crecimiento de los
tubérculos, principalmente de la papa. Cuando las flores
de esa planta están destruidas en determinadas fechas en
la estación de invierno, es señal de una mala producción
de papa en el verano. Cuando la floración del sancayo es
densa indica que la cosecha de papa será abundante. Muy
parecida es la indicación de la “pulla pulla”, que es otra
cactácea. La floración de esta planta indica la mejor fecha
en que se deberá sembrar la papa amarga.

1.1.3. ASTRONOMICOS
1.1.3.1. Predicciones lunares
 El cerco de la Luna: consiste en una aureola
velada en torno al disco lunar en luna llena, Un
efecto óptico resultado de las condiciones de
humedad y temperatura ambientales que se
interpreta como riesgo inequívoco de lluvia.
 La cuna de la Luna: la observación se verifica
con la Luna en cuarto creciente, formando un arco
cuyos extremos o "cuernos de la Luna" apunta
hacia la izquierda del observador.
Circunstancialmente la Luna podrá observarse en
una posición casi tumbada con los "cuernos"
apuntando hacia arriba, esto es "haciendo cuna".
Quiere la tradición popular que cuando la Luna
hace cuna retiene en su concavidad el agua de la
lluvia, pero ¡ay! si en noches siguientes la luna
cambia de pronto su posición de forma tal que "los
cuernos" tiendan a apuntar hacia abajo, volcará el
agua contenida y la lluvia será cosa cierta en los
próximos días.
1.1.3.2. Influencia de las fases lunares en las plantas
Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que
las fases de la luna influyen en la producción de los
cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola,
sobretodo en la agricultura ecológica donde las plantas
crecen de forma natural sin el uso de estimulantes
químicos.
La influencia de las fases de la luna en la productividad y
en la calidad de los cultivos se manifiesta a través el
ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al
parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad
propia de cada fase, interviene en la germinación y
crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares
tienen la capacidad de penetrar a través del suelo.
 Luna nueva
En esta fase la intensidad de los rayos lunares
continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.
En esta fase se ha observado
un lento crecimiento del
sistema radicular y del follaje.
Al parecer este es un período
de poco o muy poco
crecimiento, como de reposo,
en donde las plantas se
pueden adaptar fácilmente al
medio sin sufrir ningún daño.
 Cuarto creciente
La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las
plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que
se favorece el crecimiento de follaje y raíz. En este
período dentro del suelo se
producen grandes
movimientos de agua que
afectan su disponibilidad para
las raíces. Al haber mayor
disponibilidad de agua en el
suelo, las semillas tendrán la
oportunidad de absorber agua
más rápidamente y germinar en el tiempo previsto
 Luna llena
En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay
poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento
del follaje. Las plantas cuentan con una mayor
cantidad y movimiento interno de agua y savia. En
el caso de propagar a
través de estacas y
esquejes (trozos de tallo)
que se utilizan para la
propagación vegetativa, no
es conveniente cortarlas en
esta fase, pues al haber
mucha agua dentro de ellas
las hormonas que
promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy
diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de
raíces.

 Cuarto menguante
En esta fase la intensidad de los rayos lunares
empiezan a disminuir. Este es un buen período para
el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y
vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el
crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la
planta puede emplear buena
parte de su energía en el
crecimiento de su sistema
radicular. Con su raíz vigorosa
y bien formada, la planta
puede obtener nutrientes y
agua suficientes para un
crecimiento exitoso.
1.1.3.3. La vía láctea
Cuando muestra estrellas brillantes y visibles augura
el inicio de lluvias entre septiembre-octubre.
1.1.3.4. Pléyades
Pronostica la presencia del Fenómeno de El Niño, la
visión borrosa sin brillo, es señal de intenso frío
durante la época de estiaje y precipitaciones
interrumpidos por veranillos, heladas y granizadas
durante el periodo de lluvias regulares.
1.1.3.5. Nubéculas
La visión borrosa y oscura indica presencia de eventos
climáticos extremos antes y durante el periodo de
lluvias, también malas cosechas en las comunidades
de la cuenca media.
1.1.3.6. Auroras
La intensidad del brillo indica el inicio y cese de la
temporada de lluvias regulares.
1.1.3.7. El fenómeno de "los tres soles"
Se observa pocas veces con la debida claridad, pero
cuando los reflejos se observan claramente con
"soles" que flanquean al sol auténtico, se considera
que la lluvia sobrevendrá en tres días y la predicción
es tanto más segura, como clara y nítida sea la visión
de los "tres soles".
1.1.4. HIDROMETEOROLOGICOS
1.1.4.1. Las Señas de Nubes.
 Nube que anuncia el periodo lluvioso.
A las nubes que anuncia la entrada de lluvias
invernales también se conoce como nubes del
mes de agosto, dicho por muchos debe aparecer
desde las primeras semanas del mes. Observan a
la nube que anuncia el inicio de lluvias, con
preocupación cuando se prolongan días de estiaje,
porque la lluvia da vida a las praderas y las
devuelve el agua y el verdor que las caracterizan,
aun así, en las comunidades alpaqueras hay
intrincadas redes de canales de riego o sequias, a
decir de ellos “el agua de sequía no es igual al
agua de lluvia”.
La observación del cielo nuboso se práctica al
inicio del periodo lluvioso, este les podría indicar si
las lluvias se presentarán en su momento o se
retrasaran. Se identifica cuando aparecen
superpuestas con forma de montañas de nevada.
 Nube de estiaje. Es la nube que anuncia la
temporada seca, dicen los pastores que se
manifiesta después de la semana de Pascua. La
nube de estiaje como “señal” normal de inicio de la
temporada seca, debe formarse superpuestas en
el horizonte sur; mas no es natural que se
presente en el periodo lluvioso, esto es señal de
cese adelantado de lluvias y veranillo acompañado
de vientos y noches de helada.
 Las nubes altas y filosas, conocidas
meteorológicamente como cirros, han sido
consideradas en el campo como anunciantes de
frio y mal tiempo, lo que no es de extrañar, pues
es sabido en meteorología que estas nubes altas,
formadas por cristales de hielo, pueden asociarse
a sistemas frontales.
• El cielo aborregado: la acumulación de pequeñas
nubes bajas redondeadas, de aspecto algodonoso
que dan al cielo un aspecto similar al del forro de
lana de borrego de ciertos abrigos, es indicio
seguro de lluvia. Meteorológicamente estas nubes
son conocidas como estratocúmulos y aparecen a
menudo asociadas a frentes fríos.
• La niebla. Se dice que "mañanita de niebla, tarde
de paseo" pues al levantarse la niebla mañanera
el día quedará despejado y el cielo, raso.

1.1.4.2. Las señales de los vientos


 Viento de lluvia. es un evento natural que se
origina desde el norte y noreste, debe soplar
constante y con regular intensidad desde el mes
de agosto para adelante, En los años normales
trae nubes desde la Amazonía hasta las alturas de
Lima e Ica. Se reconoce en las siguientes
características:
• Trae cúmulos de nubes con una sensación de
frío húmedo.
• Trae abundantes nubes de baja altura, esto es
“señal” del inicio de lluvias.
 Viento de sequía. Es el viento proveniente de la
costa sur, trae aire frío y seco, en su ingreso sobre
las altas punas, enfría a las nubes, lo transforma
en nube gris que se disipa provocando el cese de
lluvias invernales. Este fenómeno es normal si
ocurre después de la temporada de lluvias.
1.1.4.3. Señales de los truenos
o Trueno para las lluvias. Debe anunciarse en
horas de la madrugada, dicen desde las dos de la
mañana para adelante.
o Trueno que anuncia verano. Es señal que
anuncia el cese o retiro de la temporada lluviosa,
se escucha desde las primeras horas de la noche.

1.2. De la predicción empírica a la científica

Los orígenes de la predicción del tiempo se remontan prácticamente a los


orígenes de la humanidad. Ya que nuestros ancestros, al observar la
bóveda celeste, comenzaron a establecer primitivas reglas de predicción,
basadas en las tonalidades del cielo, en el tipo de nubes o, algo más tarde,
en el lugar de procedencia del viento. Fueron dándose cuenta de que los
cambios en el aspecto del cielo solían traducirse en cambios de tiempo.
Esto era importante para ellos, ya que su supervivencia dependía en gran
medida del factor ambiental. Con el posterior desarrollo de la agricultura,
cobró una mayor importancia conocer con antelación los cambios
meteorológicos (la llegada de lluvias, las posibles heladas, el temible
granizo…). Comenzaron por aquel entonces a establecerse una serie de
creencias en torno al tiempo y al clima que se fueron transmitiendo
oralmente de padres a hijos. Algunas de ellas siguen todavía hoy en día
arraigadas en el ámbito rural. Muchas de esas creencias, sobre todo las
que tratan de prever el tiempo a largo plazo (tales como las cabañuelas),
carecen de base científica, a pesar de lo cuál, han resistido el paso de los
siglos. La predicción meteorológica basada en el método científico no
surgió hasta mediados del siglo XIX, de la mano de un reputado astrónomo
de la época: el francés Urbain Le Verrier (1811-1877).
1.2.1. Observatorios meteorológicos
Se realizan medidas en miles de estaciones meteorológicas ubicadas
sobre tierra firme, pero también sobre el mar y a distintas alturas de
la atmósfera, tanto en posiciones fijas y como a lo largo de las rutas
trazadas por barcos y aviones, aprovechando que todos ellos
disponen de instrumentos meteorológicos a bordo. Los centros
meteorológicos centralizan la información por áreas, la procesan,
controlan su calidad, y la distribuyen a los usuarios que puedan
necesitarla para estudiar la atmósfera.

1.2.2. El Sistema Mundial de Telecomunicaciones (SMT)


Proporciona el intercambio en tiempo real de datos procedentes de
las observaciones meteorológicas, productos procesados e
información afín, entre los servicios meteorológicos e hidrológicos
nacionales. 

1.2.3. El Sistema Mundial de Procesamiento de Datos y Previsiones


Proporciona productos meteorológicos procesados (análisis, alertas y
predicciones) generados por una red de centros meteorológicos
mundiales y regionales especializados. 
II.2. BOYA DART®:

Las boyas DART son un sistema de boyas que se encuentran


estratégicamente localizadas a través del mundo en aguas profundas y
contienen instrumentos que detectan cambios mínimos en presión en el
fondo marino para detectar la formación de tsunamis. Los datos
obtenidos de estas boyas son enviados vía satélite a los centros de
alerta de tsunamis, los cuales se encargan de procesar la información y
emitir un pronóstico más preciso sobre la formación y propagación de un
tsunami. Esta información se ha de utilizar para emitir o cancelar alertas
de tsunamis para diferentes áreas. Actualmente existen 40 boyas
DART® a nivel mundial, 7 de las cuales se encuentran en el Océano
Atlántico.
Cuando un evento de tsunami se produce, la primera información
disponible sobre el origen del tsunami se basa únicamente en la
información del evento sísmico.

II.3. MAREOGRAFOS

Los mareógrafos o estaciones de nivel del mar son unos instrumentos


que se utilizan para recolectar datos o mediciones de cambios en el
nivel del mar relativo a un punto de referencia. Generalmente son
colocados en muelles o en edificaciones cercanas al mar y están
continuamente recopilando información. Los datos adquiridos se envían
automáticamente a los centros de detección, donde los analistas de
datos se encargan de procesarlos.
A diferencia de un terremoto que no se puede pronosticar, los tsunamis
pueden ser pronosticados, una vez ocurre el terremoto o el evento que
lo produzca. Ciertamente, la costa que esté más cerca del epicentro es
la que menos tiempo tiene para recibir un aviso formal, y solo la
Naturaleza será el aviso real.

II.4. Tecnología GPS posibilita alertas de tsunami más rápidas y


efectivas

1.2.4. Los sistemas tradicionales de alerta de tsunamis


Los actuales sistemas de alerta de tsunamis utilizan sismómetros,
instrumentos que miden la capacidad de la tierra de sacudirse
durante un terremoto (velocidad del movimiento), para localizar el
epicentro, magnitud y profundidad del sismo. Dado que la fuerza de
un tsunami no siempre se relaciona directamente con la magnitud del
sismo producido, es importante la información adicional que los datos
GPS pueden proporcionar sobre la fuente del terremoto, en tiempo
real con rapidez y precisión.

III. CONCLUSIONES:

En conclusión se logró conocer los saberes ancestrales, sabemos que


son todos aquellos conocimientos, prácticas, mitos y valores,
transmitidos de generación en generación, en los diferentes pueblos y
culturas. Conocemos saberes ancestrales biológicos, astronómicos e
hidrometeorologicos. A la vez también se vio como paso de la
predicción empírica a la científica. Este es un tema de gran importancia
ya que nos sirve para saber que época se vienen y en que beneficiaria
o afectaría en los cultivos desde el punto de vista agronómico.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

 Comunicaciones CSN U. de Chile (2016). Tecnología GPS posibilita alertas de tsunami


más rápidas y efectivas. DISPONIBLE EN:
https://www.uchile.cl/noticias/119299/tecnologia-gps-posibilita-alertas-de-
tsunami-mas-rapidas-y-efectivas.
 DETECCIÓN Y PRONÓSTICO. ecoexploratorio museo de ciencias de puerto rico.
DISPONIBLE EN:
https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/tsunami/deteccion-y-pronostico/
 Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, (1985). Instrumentos y
técnicas para la evaluación de amenazas naturales. DISPONIBLE EN :
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch012.htm
 Chazarra, A., Rodríguez, C., & Flores, C. (2018). Climatología y observaciones. La
física del caos en la predicción meteorológica. Qué son y para qué sirven los
sensores meteorológicos. 117-128.
https://enviraiot.es/que-son-sensores-meteorologicos/
 Ing. Jorge Chira La Rosa. Taller Regional sobre Metrología y Retos Tecnológicos de
las Ciencias del Clima y la Energía Renovable. " Requerimientos para apoyar las
mediciones y afrontar los desafíos meteorológicos en Perú”. Pág. 15-26. DISPONIBLE
EN:
https://www.nist.gov/system/files/documents/iaao/JCHIRA_ExpoColombia.pdf
 Ken Takahashi Guevara, Ph. D.(2015). generación de modelos climáticos para el
pronostico de la ocurrencia del fenómeno El niño. La ciencia de la predicción. pág. 2-
6. DISPONIBLE EN :
http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/Divulgacion_PPR_El_Nino_IGP_201510.p
df
 Rosa María Rodríguez Jiménez (2004). Meteorología y Climatología Semana de la
Ciencia y la Tecnología. LA PREDICCIÓN DEL TIEMPO. PAG 59. DISPONIBLE EN:
https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf

También podría gustarte