Está en la página 1de 8

Curso: Derecho Notarial III

Profesor:

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

Sergio Ibarra
Carnet:

Guatemala, abril de 2020


INTRODUCCIÓN

El Reconocimiento de Preñez y de Parto es uno de los asuntos de jurisdicción voluntaria


regulado en el Código Civil, el Código Procesal Civil y en la Ley Reguladora para la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. Este asunto puede tramitarse
en sede judicial o en sede notarial y tiene como objeto reconocer la preñez de una mujer, así
como el hecho del alumbramiento o del parto, y con esto poder declarar la filiación del
nacido o como la misma ley lo establece, la cuasiposición de hijo del nacido.
En el presente trabajo se desarrollará un concepto propio derivado de las normas jurídicas
que las leyes que regulan la materia establezcan, tratando de que el mismo abarque todas
las circunstancias del asunto de manera general; también, se elaborará una serie de pasos
donde se describirá el trámite, tanto en sede judicial como en sede notarial, a la vez que se
plantearán ciertas cuestiones ambiguas que se desprenden de la lectura y análisis de las
disposiciones legales como un preludio para estudios posteriores sobre la materia.
RECONOCIMIENTO DE PARTO

Fundamento Legal

El Reconocimiento de la Preñez y del Parto de una mujer se encuentra regulado en los


siguientes artículos:
 Artículos 199 y 206 del Código Civil;
 Artículos 435 al 437 del Código Procesal Civil y Mercantil; y
 Artículos 14, 15, 16 y 17 del Decreto 54-77, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

Definición

Dentro de las disposiciones que constituyen el fundamento legal de este asunto de


jurisdicción voluntaria se establece lo siguiente:
“En caso de separación o disolución del matrimonio, la mujer que esté encinta deberá
denunciarlo al Juez o al marido, en el término de noventa días contados desde su
separación o divorcio. Asimismo, si la mujer quedara encinta a la muerte del marido,
deberá denunciarlo al Juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u
otro caso, se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto
en el tiempo legal y establecer la filiación”.1
“La mujer puede solicitar el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia,
separación o muerte de su marido. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales
del marido, en caso de que éste haya muerto”.2
“El juez podrá dictar de oficio o a instancia de quien tuviere interés, todas las medidas
que estime necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y
establecer la filiación”.3
“La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de
ausencia, separación o muerte de su marido (…) Igual derecho tienen los herederos
instituidos o legales del marido en caso de que éste haya muerto”.4

1
Artículo 206 del Código Civil.
2
Artículo 435 del Código Procesal Civil y Mercantil.
3
Artículo 436 del Código Procesal Civil y Mercantil.
4
Artículo 14 del Decreto 54-77.
“El notario está facultado para tomar todas las medidas a que se refiere el artículo 436
del Código Procesal Civil y Mercantil (…)”.5

De conformidad con lo preceptuado en estos artículos podemos inferir la siguiente


definición propia:
El Reconocimiento de Preñez y de Parto es un asunto de jurisdicción voluntaria, tramitado
en vía judicial o notarial, que consiste en el derecho de la mujer a solicitar, en caso de
ausencia, separación, divorcio o muerte del marido, el reconocimiento de su preñez y
posterior parto con el propósito de establecer la filiación del nacido y asegurar su derecho a
alimentos. Este derecho lo tendrán también los herederos del marido, únicamente en caso
de su fallecimiento.

TRÁMITE DEL RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ Y PARTO


Como muchos asuntos de jurisdicción voluntaria, este puede tramitarse en sede judicial o
en sede notarial, en el segundo caso, siempre que exista “consentimiento unánime” 6. Hasta
1977 el reconocimiento de preñez y de parto solo podía realizarlo un juez de primera
instancia, actualmente, desde la entrada en vigencia del decreto 54-77, Ley Reguladora de
la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, este asunto lo puede
conocer un notario. En ambos casos el trámite es similar, con la diferencia que un Notario
no tiene la misma carga laboral que maneja regularmente un tribunal de justicia,
propiciando lo que se conoce como mora judicial; es por eso que la diferencia radica en la
rapidez con que pueda concretarse el trámite, mientras que, por la causa anteriormente
indicada, un juez de primera instancia tardaría años en resolver el asunto, un notario puede
hacerlo en apenas unos meses.

Trámite Judicial7
El trámite en sede judicial es el siguiente:
 Memorial dirigido a Juez de Primera Instancia, solicitando el reconocimiento de
preñez y parto:
5
Artículo 15 del Decreto 54-77. Las medidas a que se refiere el artículo 436 del Código Procesal Civil y
Mercantil son aquellas que tienen por objeto determinar la efectividad del parto en el tiempo legal y
establecer la filiación.
6
Este es uno de los principios de la Jurisdicción Voluntaria que consiste en que para que un asunto se
tramite en sede notarial debe existir un consentimiento unánime de todos los interesantes, pues cualquier
oposición daría lugar a que el expediente sea remitido al Tribunal competente para seguir conociéndolo.
7
El trámite se encuentra regulado en los artículos 435 al 437 del Código Procesal Civil y Mercantil.
- Con dicha solicitud debe acompañarse todos los documentos que acrediten, ya
sea la ausencia, separación, divorcio o muerte del marido.
- Debe pedirse al juez que nombre los facultativos 8 para que hagan el
reconocimiento.
 El juez dictará resolución, dándole trámite al asunto y nombrará a los respectivos
facultativos y les discernirá el cargo; además, podrá dictar cualquier otra medida
que estime necesario para el reconocimiento.
 Aviso de la condición de preñez y del alumbramiento o parto: los facultativos darán
aviso al juez de todas las circunstancias relativas a su discernimiento.
 Audiencia: de cada diligencia realizada, el juez dará audiencia por dos días a
cualquier interesado en la misma.
 Oposición: si algún interesado manifestare oposición, esta se tramitará por la vía
ordinaria.
 Resolución o Declaración Judicial: El juez, después de todas las diligencias
necesarias para el reconocimiento, y si estas fueren favorables a la madre y al hijo,
declarará el amparo al nacido en la “cuasiposesión de hijo” 9 y le garantizará los
alimentos con los bienes del presunto padre. Esta declaración se hará aún si algún
interesado hubiere manifestado oposición.

Trámite Notarial10

 Acta Notarial de Requerimiento: donde la mujer solicita al notario el


reconocimiento de su preñez y de parto, debiendo ofrecer los medios de prueba que
demuestren la ausencia, separación o muerte del marido.

8
El diccionario de la Lengua Española define “facultativo” como una persona titulada en medicina y que
ejerce como tal. Por tanto, el facultativo es un médico, preferiblemente un obstetra, en ejercicio de su
profesión que por su expertiz y entendimiento en la materia, podrá, a solicitud de interesado, reconocer la
preñez y parto de una mujer.
9
La ley utiliza ese término sin determinar su definición y alcance. Sin embargo, podría deducirse que se
refiere a una declaración parcial de filiación, mientras se resuelve la oposición presentada; sustanciada esta
oposición, el juez podría declarar totalmente la filiación del menor, sin perjuicio de cualquier impugnación
del marido o ex marido. También podría sustentar la proposición de que este término se refiere a una
declaración parcial de filiación por el hecho de que el último párrafo del artículo 437 del Código Procesal
Civil y Mercantil, menciona “los bienes del presunto padre”, por lo que la filiación y paternidad aún se
presumen, a pesar de que se comprobó la preñez y la efectividad del parto en el tiempo legal.
10
Este trámite se encuentra regulado en los artículos 14 al 17 del Decreto 54-77, y su estructura estará
basada en la realizada por el Dr. Mario Aguirre Godoy.
 Primera Resolución: con esta, el notario le da trámite al asunto, ordena la
publicación del edicto en el diario oficial y otro de mayor circulación y dicta las
medidas necesarias para para determinar el reconocimiento de la preñez y la
efectividad del parto en el tiempo legal, como el nombramiento de los facultativos.

 Publicación de Edicto: tres veces durante un mes en el Diario Oficial y tres veces
durante el mismo plazo en otro de mayor circulación.

 Recepción de pruebas: el notario recibe las pruebas ofrecidas o las que solicite de
oficio.

 Discernimiento del cargo a los facultativos: la ley solo ser refiere al término plural
de facultativos, sin establecer un número exacto, por lo que se deben nombrar por lo
menos dos.

 Recepción de informes de los facultativos.

 Resolución final: en la que el notario declarará el hecho del parto en el tiempo legal
y estableciendo la filiación, garantizando los alimentos del menor.

 Expedición de certificación para efectos legales.

 Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

 Oposición: si en cualquier diligencia algún interesado se opusiere, el notario deberá


remitir el expediente a Juez competente y la misma se resolverá mediante
procedimiento incidental.11

CONCLUSIONES

 El Reconocimiento de Preñez y de Parto es un asunto de jurisdicción voluntaria,


tramitado en vía judicial o notarial, que consiste en el derecho de la mujer a
solicitar, en caso de ausencia, separación, divorcio o muerte del marido, el
reconocimiento de su preñez y posterior parto con el propósito de establecer la
filiación del nacido y asegurar su derecho a alimentos.

11
La oposición en sede judicial y notarial se diferencia en que, en sede judicial se tramitará en vía ordinario
mientras que en sede notaria el trámite será por la vía incidental.
 El Reconocimiento de Preñez y Parto es un asunto de jurisdicción voluntaria que
puede tramitarse en sede judicial o en sede notarial, en el segundo caso, siempre que
exista un consentimiento unánime. La diferencia entre ambos radica en la rapidez y
mayor atención que pude prestar un notario sobre un órgano jurisdiccional,
regularmente con mucha más carga laboral.

RECOMENDACIONES

 El legislador o el organismo judicial deben aclarar lo que debe entenderse por el


término “cuasiposesión de hijo”, mediante la actividad legislativa o la unificación
de criterios, respectivamente.

 Debe aclararse respecto al trámite a seguir en caso de oposición, pues en sede


judicial se debe ir a la vía ordinaria, mientras que en sede notarial, a la vía
incidental. Si en la práctica esto se cumple, el trámite en sede judicial se haría aún
más engorroso y tardado si en determinado caso hubiera oposición.
BIBLIOGRAFÍA

1. Muñoz, NR.(2014). Jurisdicción Voluntaria Notarial. Infoconsult Editores.


Décima Segunda Edición.

2. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 106. Código Civil. (1963)

3. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, Código Procesal


Civil y Mercantil. (1963)

4. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Actualización


2019. Vigésima Tercera Edición.

5. Congreso de la República, Decreto 54-77, Ley Reguladora de la Tramitación


Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. (1977).

También podría gustarte