Está en la página 1de 174
EZ S ION FISICA Manual de observacion Psicomotriz Significacién psiconeurolégica de los factores psicomotores Vitor da Fonseca Traduccién y adaptacién: Eugenia Trigo Publicaciones Vevey Premera ecici6n, 1998 (© 1998, INDE Publicaciones C/ Caspe 146 bis, enlresueto G - 0801S Baresiona - Espana 9p, Legal: Z-1038-98 spafa roctugoones, SA gna Sorel ave 19 $0019 Zaregora indice nica de la psicomotncidad ica de la psiconeurologia 1. Primera unidad: de requlacion tonica, de alerta y do los esiacios mentales ... 2.2. Segunda unidad: de recepcion, anaiisis y amace- amiento de la informacion ce 2.3. Tercera unidad: de programacién-fequiacion y veri- ficaci funcionales + 1. Fundamentos psiconeurolégicos de fa bateria psicome: tora (GPM) Presentacion, admministracion y puntuacién de los facto res psicomotores de la BPM 2.1. Aspecto somatico, deswiaciones posturales y con. trol respiratorio 2.2. Toricidad 23. Equiibro tores segun el punto de vista de A.A Luria) Capitulo V Elnifio dispraxico con diticultades de aprendizaje 1. Algunas reflexiones de sintesis Capitulo VI 7 Implicaciones de la abservacién en la rehabilitacién psico- psicomotniz strategia, identiicacion y diagnéstico, 22 2 Estatege, Perl mie neuiGus! de adeqisiciones basicas IAB) j 26. 6 Estrategia. Evaluacién de la rehabiltacion Conctusiones Rererencias bibliograticas Introduccién un cicle de nuestra act iico-pedagégica dedicada a la psi- lad en af desarrollo psicol6gico y en el proceso. en nifios “normales”, como en rifios con p10 abrimos tn nuevo paradigma, mas clinico que te6nico, con un abordaje psiconeu © observacién psico matriz en el nif, con base en la presentacién d La BPM no es mas que un coni dades que procuran anal buidas ontre siete factor . lateralidad (L), conoeimiento del cu ‘adios en términos protocolares y explora (0, en SU Significacién psiconeurolégica, No se trata de un exam sabe fue desarroliado en ad icionall, pues su objetivo no es reducir el potencial humane a una escala numérica lutivo, capaz de modificablidad y de adaptabildad. La BPM no pretende conseguir un valor numérico 0 un , viendo la posiblidad de modificar la cay motniz manilestada y evidenciada por el nino. E} observador no se limita a una actitud reservada, fria y nou ludica, animando y reforzando al nifio a evidenciar su potencial ‘como proceso y no como producto de comportamiento. La BPM no pretende medir el producto motriz, sino la calidad de los pro: ‘cesas psiquicos que estan en el origen de su integracién, progra: macion, elaboracion y regulacion. No es, por tanto, sorprendente que el diagndstico psicomo- lriz del nifio sea muchas veces considerado come poco riguroso © ne tdedigno, La necesidad de la observacién psicomot se porque: Existe una gran abundancia de trabajos de inv lacionan la integridad psicomotora con el aprendi parece jus 0, del nifio paranormal o parapatolbgico y del nino con distun- yoldgicas minimas -soft neurological signs de Touven y cacion (screening too!) roldgica del niio, pues a jen entrenados. Todavia, cualquier per roma organico cerebral (apraxia, agnosias, afaxias, asinergias, asomatognosias, atc.) no pode lizara de forma imperfecta © hipoto’ adiadiocnesias, las sincinesias, los descr jones de lateralicad y frontales) HOMBRE: ancien tay dos aoa 0 conical, sao Teac i 818, Para equipar al sistema nervioso con ciertas pro: 33 pledades 4 desarrobo. (S EMBRIOLOGICA del sistema nervioso central 1989), ganglios espinales, surge ta flexibiidad de la p ¥y emorgen los ner vios espinales. et arco 9 que al hpolaiamo ver en ‘omionzan a diferenciar los dos = Alas 7 semanas los refiejos €st stan aptos para funcionar, algunos dias despues surge ol talamo, ef hipota- lamo y los gangi = Alas 10 semana interna cont lam fecales, cuando simultaneamente surge la di doi neocortex, “ninocoh> mecca ace oe “eee 34 os .cién de las vias espinales dorsa- yeamente con la via la ley c6falo-caudal. 98 6 meses los nervios craneales comienzan s: impo que se opera el acabadi as. ~ Alos 7 meses la micinizacion espinocerebolosa y moson- ccefalico talamica y la configuracion del cerebelo, asi como la apancion de las fisuras y cicunvoluciones neocorticales, Gomnienzan a establecerse, En este momento, el ilanto es posible e inmensos patrones rellejos pueden ser evocados, Como se verfica en los propios prematuros. Esta embriogénesis, paralela con los axiomas flogenéticos y supenormente gobernada por el plane maestro del ADN, supone de alguna manera los modelos del desarrollo ontogenético intra Uterino, que en si demuestran la continuacion de las tendencias flogenticas ya abordadas, que acomparian los principios organi- togenstico pre- los siguientes: 2) La maduracion del neuroeje es vertical, de abajo hacia ge la cola a la cabeza. seguido por el desar n este tamibh mente dependiente de la mielinizacion, notoneuronas madulares se vuelven funciona la organizacion funcional y cconfrmando as’ el pri funcionales organizados que se jerarquica y vertical de [a base y del to, es necesario que consiguientem 8) En el naci La evolucién del cerebro, consecuenten gra una Org. nizacion tuncional de patrones filogeneticos y ontogeneticos (Fonseca, 1982 y 1985) que parte de lo mas orga hacia lo menos organizado (cértex); de los ceantros los cantros superiores, de lo mas simple a lo mas, mas automatico a lo mas voluntano. Para conseguir la madurez, es deci nizados, pero mas complejos y volunt jan nuevos patrones ontogendticos dependiente, obvamente, de los patrones fiiogenéticos heredados: 37 los, como cor tbradios por Mi geneticas y ontogene fan los niveles mas bajos de la jerarcqui 6 y representadas su Tal arre- las mas compleias. neurologic del nifio, proba- lem Jo puede estar relacionada con esta perspective jerarquizada de 1a ontogénesis do! aprendizaje, que en cierta medida parece tradiucir una espa evotutiv. region que le repr Superiores representan |os jos y especiales de todo el forganismo al mismo tiempo que cada unidad de ellas representa, el organisme total de una forma diferente ss, y como conse Cubncia, cuando el superior esta disfuncional, eleva su actwidad, ‘como se verifica en muchas situaciones patologicas. rman parte de la coordlna- ier movimiento volut ‘como verem ndo abordemos la organizacién funcional dol Cerebro y los factores psicomotores, ‘Sus funciones estan posteriormente representadas en otros ssentan consocuentemente las coordenades “sentan jos centvo* nes compuestas. Tepresentaciones es ya una dobie @ indrecta representacion de mo. Por ro Surge, por tanto, Un aumento de la compieiciad e nv de las partes componente, de ahi el aumento de {a espocialidad de la representacion, como destacd Jackson 1822. El desarrollo psiconauroligico y psicomotor segin el punto de Jackson nos esclarece, en cierta medida, la vision de Wallon, 38 Piaget y Luria, traste dialéc evolucion y la disoluci6t pues por modio de este patron ¥ pSicomotora parece tra: sd evolucion del Ienguaie, sequn Slobin 1975 y 1977), parte del lenguaye ges: ‘ones) y ‘sing mechanisms) Todas las vias ontoge! nervioso humano parecen c 0 patrén fiogenético jerar ivo de ahi que ‘no s@ puede concebi hoy el on Nal Centros supenores Funoiin y comportament Arco6 Nooobrtex. Con Arco’ Gangios tassios ytatamno Arco 4 Corebolo y mesencéiaio voluntaioy ragulaco automatico y asociatvo sinewaico Seulomator automatico ‘Arco 3 Cerenelo, bubo ymédula Control del equirio ‘Atco 2 Vanes segmentos aspineles Retlojosintersegmentales ssctuando en ‘Atco 1 Solo un segme Rete intra-segmental Capitulo II. Modelo de organizacion funcional del cerebro humano segtin Luria 4. Relaciones cerebro-comportamiento Las relaciones las {unciones del cerebro y et comporta- dependido esen fados y especticas La informacion, procesada en una re donde opera un Para el mismo autor, algunas homisfeioizquordo verbal y sen ‘nea auoeiva rnimanin AREA BE WERKE “ Modelo de Geschwind det Modelo de Geschwind de! lenguaje hablado. uaje esc, 43 ‘se pasa entre ollas. La lesion o aisfunes sjempto, como los tejidos no lesionados. y mente, pueden reasumir o sustantar la funcidn afectada, operén~ dose asi, en boca de Gaschwind, la activacion de vias hasta ahora nunca ullizadas, EI mismo proceso puede resultar también de ia transferencia de la funcion hacia otras regiones potencialmente precispuestos ¥ competentes, lo que confirma, en parte, par ejemplo, ion del habla en nifios con lesiones en el hemist ivamente se veriica una inversion de la especial nocién de que los dos lectura y en la eseritura, © en jas, ya que Su enfoque se sitia en la rotura de las adquisiciones aprendidas No se visualiza, en es adulto, no subsiste tivo (Ayron, 198 E} modelo no tiene en consideracion el procesarniento do la informacion concurrente y simulténea que hoy se sabe que ocure que de gran importancia y Uti, tal vez también pionero en al mbito de estudio dol adulto. ES 44 \guo, No de forma ad progresivo y cualita- Cconsiguientemente en fa aparioxin lizacion, coptive e 8, 305, que en SU Conjunto Constituyen el acto mental la cognicién y znes normales: Siguiendo este modelo, res no estén localzadas en mecanismos Los estadios ton nivel estructural particular Este modelo ayuda a comprender actividad cognitiva es compuesta 0 ‘Como Nos proporciona algunas relaciones camplejas entre el len- ‘guaje y el pensamiento, ‘sobre el papel de la evolucion en ef des como Saber de Qué manera se reestructura Ia rehabilitacion os diversos 1s cambios es! abruptos, del tipo estructurales graduales. Como consecuer ‘estan unidos al desarrollo d cial de funciones, no son c rales que Brown nos presenta son 10.0 nada’, en vez de sugerir cambios problemas que 0 a la pérdida funciones cognitas mas alisis de los modelos de Gesch suministran algunos supuestos de gran cerebro. No obst ‘ambos. surgen ‘modelo de Luria ( De una forma global, el modelo de Luna representa una rees~ sacion y de la. a asa neuroioga y de la psicologia clasicas y que la psiconeurologia Ef estucko de la actividad menta Luria, percibir sus capacidades tnicas y pect Para conseguir oste objetivo, ni ja neurolog) cologia clasica pi la complejidad e: ‘comportamiento hut reflea en la motricidad y en 10 en Luria 108 en uN nueva captulo del estudio del ‘cerebro como drgano de la como e! érgano de fa eivzacion, organo que es capaz do retlejar yeatias condiciones cle! mundo ‘despues expresaria en movin {gramas de accion y so est 1979), de acuerdo con Wgotsky (1960), comienza po nocion de funcién como un sistema complejo y plat co realzando una actividad de adaptacion particular, compuesta ‘Con base en asta concepcion, las funciones psicokigicas y los substrates neuroidgicos que las sirven y sustentan pasen a ser ‘abordados como sisternas organizads, dindmicos y complejos, ‘Al nivel cortical, las capacidades cognitivas pasan a ser anali- zadas y distribuidas por un sistema de zonas o centros de trabajo, tomica y para la organizacion general, sugit Cerebral tiene una localzacion dindmica y no una localizacion res. IWictiva o estatica, El comportamiento humano, analizado de acuerdo con ot modelo de Luria, no se puede abordar como una actividad corti jedicia en que son funciones subyacentes de La unidad del sistema, y sobre todo su ya no se basan sF rerogeneidades inegrativas ‘a que sea la actividad, so trata de una actiwidad ales y subCOr a todos los estan integrados por y reaferencia, creando ultaneo y concurrente, ‘quo caracteriza el cerebro operario isin de las relaciones cerebro-comportamiento permite én Cerebral y su rehabiltacion de forma 48 1a como elemento de desor: lerentes reas disper ‘segun Luria, no nuevo centro Las lesiones cerebrales irevorsibles y certeras pasan a perte- necer a una vision clasica del cerebro; la restauracion de células cerebral Para Luria, el estudio de la dasintegrac re rentes proceses de re En cuanto al problema de lateralizar El concepto de predominancia no es tan simplista como se pretendia iniciaimente. Para Luria, ios do (05 y las ‘nes especificas de cada uno son componentes de un dindmico y diferenciado, que consiiluye, una vez mas, la nacion ‘dal cerebro como el resultado de moltiples centros de trabajo La emergencia de centros neuronales funcionales es una luniano, tanto en lo que respecta . esis, como a la perdida de adquis'- xdquitidos por lesién, esto es, cuando va del nino (postura bipeda, manip , 8) representa el resul Las actividades psiquicas superiores emergen de estadios sucesivos y jerarquizades, exectamente porque cada estadio es caracterizado par la consolidlacién progresiva de sister rma. que se hbera progres Alos ocho meses, la constelacién losa se encarga de porque fe orga ronales y afectar obviamente a lo ral posterior. aduito son citerentes, representan intogracion funcional perfectamente La construccién de una funcién psicomotora o simbdlica que por el cerebro en lérminos neuroanatémicos y psicolégices debe sser tomada en consideracion cuando sucede una lesion focal Tomando como base este concepto, Luria ocidn de organizacién sistémica, que ayuda a explicar la rehabil- confirmandose de este modo la sistema en desarrollo que cont Intrinseca y al mismo tiempo pi El cerebro como sistema \dor opera segun la “simultaneidad de vanas unidades funcionales (subsistemas), uri ‘dades que especificarenas mas adetante, con ja co-funcidn de esas mostr6 Wallon (1983) 52 No hay, por consigui funcianates tuamente nite como en el contiene la caracteristica regulacion de su conduct Con base en esas nuevas relaciones, ol corebro va estable das como representadas on ol cortex, come las funciones fisiokigicas elementales, Hay algo de cultural y de socio-histérico que no puede ser negado ronogenéticas, esto es, presuponen un desarrallo, una flogéne- Sis y una ontogsnesis (Fonseca, 1979 y 198% En el proceso de desarrol separadas y dispersas en el carebro So oF Son esas raglas de metria de comunicacions @ una misiogénesis (Rigal, 1979), que sucede en el cerebro, segiin verdaderas y nuevos principios de ta local adultos, donde estén contenidos la praxis y el lenguaje humano. Sin tal actividad y sin esa mediatizacion (Feverstein, 1980; Fonseca, 1984) el nifio no adquere sus alributos humanos potencales y, consecuentemente, no consigue sus funciones psi- quicas superiores. El cerebro visto desde est robiol6gicas que 10 expliqu solo leyes: divorsifica. pueden La apropiacidn de medios ‘exclusivamente de divisiones, migraciones y las nerviosas, sino mas bien de procosos Para que el des ple exposicion a fu Ti agente de modetaton sefales Gus la propia organizach ara hacerse compiejo en guia y or Su actividad psiquica superior, esto es, dad de su propio cerebro. El enguaie es, por tanto, la organizacién mediauizada de la. notricidad ni el ienguaje abandonadios a st podian hacer del cerebro aquollo que es cor fates de eel Homo habs exhiiese cua fekgenca manual (nt La semejanza entre ta estructura de! fenguaie y la estructura de la motricidad es concluyente t dal Jenguaje y, de hecho, la estructura ws san extensiones de /a estructura de la nif, algo de control, algo de domi reco 0 languaje i 8 de palabras 0 didas (Slobin, 19% Piaget (1967), es breve a este propdsito “E! lenguaje no es suficiente para explicar o! pensami porque las estructuras que lo caracteri: acci6n y en los mecanismos sensono- mk El lenguaje provione de la motricidac da en funcién de un fin a conseguir, de 56 De hecho, las relaciones uavos sistemas dindmicos an el cerebro, nuevas est vas propiedades, nuevas funciones, osto es, nuova sl on las Cuales esta en retac sdviduo. 1 fonguaje humano y la motricidad hurnana una ‘somejanza funcional a la cual no gon extrafias la evolucion y la maduracion del cerebro, sivaments como vernos en Slobin, 1971; y Luria y Yudo mediato al lenguaje oral, y de éste En estas tres metamorfosis jeter eso la organizacién funcional del cerebro 9s un producto de desarrollo socal ‘Como refiore Leon duce las nuevas correlacion HE), confiemacion que Wada 1969, Teszner 1972 y otros. Superior del ldbulo-temporal Fos post morten, trias anatomicas core! 178 ‘monias y presiones sociales, mas de aprendizaje de supremacia de la derecha, imettias en los craneos de los | Hombre de Pe Iperioridad del cerebro 1zqui mportancia con ‘reas del lenguaje que la rodean. En los fisura es mas angular verticalmor més horizontalmente ono! funcional comple US efectos en la sh rticale mas co racion Para Kephart 1960, la estructuracion espacio. ia Se eae nto de los dos lads dol cu icas puede tnitran en juego el tronco ceretyal y ‘mesencétalo, y probablemente tat e la medida an que mecanismos mtegra La razon de la evolucion de hemisferios tiene necesariamente ‘medida en que consiste en una co dos lados del cuerpo, 1 29 catfoso sufren grandes 6 © canuto de papel y un agutoro hecho en ef Centro de una hoya lel Cuer- aciones en la ontogenes Periodo donde suceden la fades psiquicas superiores, inherentes a la especialzacién homistorica En resumen, ta lateralidad traduce fa capacidad do jon Sensario-motora de los dos lados del cuerpo, tare dose en una especie de radar endopsiquico Ue rolas ‘movimmientos reaizados por indicaciones del ohservador. Estos dos tareas daben ser sefaiadas en una de las dos casilas, 0D (erecha) Lateralidad ai para evalua el old proferente, se pie al niffo primero escuchar un reloj de cuerda y a Continuacien simular / atercler 0 tel La presantacion del reloj debe ser id no condicionar el uso a la del tubo, para ante. La situacion de del nino la evocacion dal objeto y de los respectivos gestos y mimicas inherentes, artes del cusrpo en el otro y en si mismo Perspectiva en la BPM os, por ello, eser la medida en que est’ mas asécioda a ‘Buesta por Ayres (1977), Varios componer perceptive, concept ta Las pruobas select de las pruebas Re pueden ser compar actualzadas, como la audicion dicotica cos, ortar un papel con Icia debe seguir el mismo proce ras, ) Descripcion de los subactores y pur Las actividades de fa BPM pretenden fun determinar la consistencia de la preferencia de los Wisin y audicion) y de los propioetectores (rar situaciones son sugeridas al nid, pero salo cuatro can dos experiencias cada una, én 182 183 eaeibiet 4. Si el nino realiza todas las actividades espont sin vacilaciones y con competencia, pudiendo obtener ul ODDD en el caso del mirio de proferencia derecha, 0 en @1 caso del nino de preferencia izquierca; no daber ceptibies ninguna sefial ditusa 0 brusca, realzacién peer némica y perfect que, no obstante, revele contusion da y controlada; 2, Si el nino realiza las activ laciones y perturbaciones pasicoronicas ct 188 ) 1 ‘Simular escritw, Observacidn de la mano preferent. ‘Simular cortar papel eon Ja tera. Latoralidad manual ‘Simular un paso ae Observacién de: >. laterafidad mixta mal integrada 0 1uacién 0 valoracion debe ser efectuada y teansterida le la PM, 185 eral (secundaria) y raver: iaciones que estén conteni fo derecha-zqui transferencia de aque! sub 18 otra relevancia on términos No fue posible adoptar en ‘mas adelante vamos a pres evaluacién de ta lateralidad debe im xica en ambas manos, a fin de in mente la lateralidad (innata 0 aciqui La significacion psiconeur nero las Sensaciones y los movi de organizar simbol cade a la especializack La fateratidad Ida unicta a la preferericia manual det ituye el miemero de mayor especial: del ser humano, al ibro mas utlizado frect Lateralidad es, por consecuerci ¥ de organizacion. El hemisteria in cho y simk a. de las funciones 8s ofe siendo a través de Psiquicas. superiores siguiente (Fonseca, 198. funciones: me queda recogide en el cuada 186 ICION DE LAS FUNGIONES CORTICALES "ERIORES DE LOS DOS HEMISFERIOS * Catageneacin tes teracionas Sateen Leauro) FRONTAL + Consconia socid th {Prana cansructia espace { Moment tee ene pa * Rconeemenio vein de ce ‘+ Anrehenson de ercueneas heey hee a0i6n espacial, a elaboracion de praxias, el habla y ‘como 1 pansamiento cognil isas y complajas de fos dos pero los 'Sdlo estén aptos para cooperar y wabajar conjun tamente cuando el tranco corebral trabaya apropiadamento, Es 41 tronco cerebral donde se establecen los centros de }16N bilateral del cuerp Jenesis y se asegurada pi re en el aprendizaio y ‘ando la calidad de las relaciones las diversas unidades funcionales. tos componentes funcionales, auditiva, Manual y pedal. promueve la estabsiciad el uri 197 RS ne duo (radar del Yo), ion con el medio ext Fes tdnicos y posturales y des organizacién praxica, La automatizacion de la tonicitad y cel ara la adquisicion feralidad en toda ‘mportancia que asume ia las funciones psiquicas su la organizaci Para Quiros y Schrager se desarrolla hasta el punto de onsable de la integraciin mit do para esumir otras funciones, como las funciones cog ellenguaje. No hay, por tanto, dupicacion funcional, pero fu intercomunicacion cooperativa, que se traduce abviamente en ur mayor poder cognitive Para ascender que trabajar con toda la comple; ndo modulaciones tonicas, modi mantiene y si se ver seguridad gra fallan las actitudes, sino también todo e) obedece a la funcién de integracion La conscioncia humana, pat ca, tiene que elein: postural Aprendizaje la fateralidad en el ser humano pert 6n simbolca de uno de fos herr juier proce io derecho es mas rapido que el he precede ulerdo; lo c mn funcional est Tenguaje en a ser clad propiocep 185 Ge la Sia informacién corporal y espacial no fue convenientemante lransferida (0 exchudla), es obvio que =f hemisteria izcunio'do tone ‘que pasar mas trempo para procesarla y, at vida, no puede ‘izquie frecuente en el conjunto cultades en el habla o en o) apre Aqui esté tal vez una de las razones que ex lenguaje no se desarrola convanientemente iien mas” d 189 2.9. Nocién del cuerpo @) Consideraciones gener La nacién det cuerpo, BPM, esta tambien integrada en la segunda Luria, cuya funcion primordial es la recepcidn, a namiente de la informacisn, En el caso particular de comprende la recopo informaciones que proverion dk de una toma de consciencla es topicamente, La nocidn del cuerpo en términos psicomotores enciorra el Concepto pauloviano de analizadar motor, cuyas proyec corticales Se concentian en ef /Sbulo parietal. Rética y aprendida a través de la experiencia motora y de la mediatizacién social. Segon Ajuriaguer de conc (1972), la evolucion del nito es sin La nocién det cuerpo, nocién c na invariable postura tactio Discuriendo desde la retroproyeccién aterente de todos mosculos, tendones y artculaciones, del tacto y det sentido. imagen dei cuerpo se 108 de las referencias del part de los 0: miento corpor fo, de dreccién ebjetiva y medio ambiental, elc., dependientes de la experiencia cultural y de! aprendizaie 190 La noean dei cuerpo relinada por la ontogénesis obedece a rquizac) I. De una referencia sensor ylost 16n del cuerpo implica la: nocion acho Io asiquico, resentaciones. dol transformaciones conticales de memonas neuronales ‘cuerpo una singularidad propia y una localizacin subj seca trumento del que nos recor Un objeto psicologico y Cleveland, 1968), La nocion del cuerpo en psicomotricidad no evalia su forma izaciones mi rp0 (body percept en nos) no se agota en las dimensiones neuro! fez que trasciende sus fronteras en los diversas procesos ce comuniaa ion. Desde la com bas | Setter erences araisis), hemasomatogno. sia (desconocimiento de la imiad del cuerpo}, autolopagrosia (perturbaciones en las relaciones izquierda-derecha), agnosia dg {no localzacion de los dedos de la mano), asom Cidad de distincién de ias partes de! cuerpo, pe ia del cuerpo), aloestesi alucinaciones kin iportancia de aste factor en tor lo psicomotor o en términos de potencial de En elnino, ne podemos hablar de part tognesia, en sistema fu mica y postural pos fo cuténeo que nos pone en contacto cor Encierra la formacién de un proceso eurolégico proviene de los datos sen: Ge y de la periforia partan hacia a) cer un modelo No todas las informaciones del cuerpo ascienden al rivel cor tical parietal; normaimante, son procesadas automaticare el ronco cerebral, come las sensaciones tactiles de [a rep, 194 fe estamos sentados, ciones visu es reunidas en la imagen ble para el corebro, pues pr pusde desorganizarse: 10 de la informaci mamas, a, nano, y de sus dedos en comy dedos. En los dados de los pies 6s muy di #8 tocado, precisamente porque Genesis y a la especializacion pos lover 6 dedo qué ro cerebro, cebido 3 la fk. 0 esta tan apto para esta 195 tuncion, como la mano que se para el desan Motor, y obviams tact mas especitica Una aot integracisn tax ‘cuerpo sino que sel inestablidad y grandes dos: Ja vida social, como en la vida escolar Como complemenio, ta informacién propioceptiva de los Gusculos y de las articulacianes tambien forma parle, Componente esancial, de ta nocisin dat cuerpo, ya que A paste a sabe Gonde estan las partes del Cuer mejores 1 las puede utlizar par El cerebro, al programar movimien! nocién del cuerpo, actualizando el partes ando mente especializada er bién la hace depen La vision, que inicialmente se con sentido kinestésico, se diferencia de nstruir, tanto en la accién, como to yc JOS progresivamente bir a maquina, cond las informaciones tact a vida seria mas complicada si tuviéramos que ver todo antes do realizar cualquier accion (Ayres, 1482) Mi gEla0IOn espacio-Gplica (opticograma}, espacio-kinestésico (scmatograma -nocién a! cuerpo) pone 408 datos exta- roceptivos (vision) con los propioceptivos ribilidad mayor sea ue la visiGn tiene en la propioceptvidad 196 presa o sujeta a biendo é ICON de objetos en fa autosy. Oscilaciones, to La nocién det cuerpo im motora, esta 9s, la infor, toy la reaterencia de sey EI sentido vestioutar, modela fa UeIDO, MAS alli de roy node reconocerse cor objelo en su propio campo perceptive, de ts contianza y auto en una pal bbién ef resultado de una integracion sey plarvicacién motora de UES Hor Med de ella conse lercepciones y de n Propiocey de desen 197 | i it ssentacién y repre: fl factor de siguientes si ‘cha-iequierda, cuerpo, que pasamos a describ, ) Descripcién de fos subtactores y puntuacion 1) Sentido kinestésico El sentiob kinestési kinestésico ‘comprende e! sentido posicional y el sentido del movimiento sost nid por ios propioceptores (huso neuromuscular, organos tend: Noses del Golgi, corpusculos de Pacine, respactivamente localiza das en fos mussculos, en los tendones y en las articulacones). A través de las tareas subbyacontes a este subfactor se proter de detectar el grado de conocim moria kinestésica y audttiva, tiva designacién verbal y nombrar contectar ‘mulacién téctl. En términos de la segunda 1rd que landola corticamente a través de! nocién de! cuerao. 12 de pe. con calma y tranquuie, con ios ojos cerrados. El ob'servacior debe. 1a propararto cox continuacién, Suge fen que fue tocado t Con relaci izquierda, jo, hombro izquie izquierda, pie derecho, pie izquierdio, mano izquierda, ce, corazon, anular y monique derechos), 198 Observacisn del sentido kinestésico. Nombrar 8-18 puntos téctiles del cuerpo, Las sefiales difusas inherentas a ta prueba de la inmovilidad far en términos giobales, en la medida y la experien va y emocional de la nocidn del cuerpo ch 4. Si el niho nombra correctamente dela (ocho 0 diaciséis) niiflo nombra solamente una a dos 0 cuatro 4 ocho les, Con sefiales vestibulares bion marcadas que InGsica, confusién kinestésica clon obtenida en este subfactor debe regisirarse en la. BPM, pasando a continuach nente subfactor 2) Reconocimento derecha izquierda jadior) para los niios en Para responder a las situaciones es necesario to del cuerpo en Versi ‘cambio de concepto de localizaci Las solicitudes para este caso son las si = "Cruza tu pierna derecha sobre tu roc 200 ‘Observacién del reconocimiente derecha-izquierda Respuesta motriz a solicitudes verbaies, ;quierda con tu mano derecha” la mi ojo derecho con tu mario tequiercia” "SeAala mi oreja izquierda con tu ber ser la siguiente: iza las cuatro u ocho actividades de forma cial de comunicacion v« 3) Auto-imagen (cara) 201 £ t monia y eumettia de los movimientos en el espacio del oo inmedialo del cuerpo, La direocién det movimiento y su sion y ta movimiento de oscilacion puade sig corebeloso, Cconamiento, inherentes a la segunda unidad funcional de Lue E! procedimiento de la prueba es e! siguiente: el niio, con ojos errados, con fos brazos en extensién ieteral, as manos flexionacias y los respectvos indices extendidos, debe realizar un moumiento con cada mano. El observadk Observacion de ta aut CObservacién do la nocién del componente ‘el espacio propio (e). deco dentro del parametro nari). 202 miento adecuado y funcionales, a) izquierta 0 a la derachal de la punta de disimétricos @ hipercontrofados, revelandk antes en lérminos de lateralidad 1. Sino acierta o bservadas y ro anotacién escogida. gastos pretende abordar ol estucio del sent cdo de los movimientos segiin ol punto de ine, 1963; de Roach y Kephart, 1966; y de Las tareas de este subfactor resum sis visual de pasturas y de gestos dit 10N visual de corto tempo y respet de copia gestual bilateral (simul las actividades de este luar la capacidad de recepcisn, de posturas y gh ‘Al contrario de otras pruebas, las (areas de BPM contionen 8610 movimionios bilatorales laleralidad en la reproduccién de movimientos en “espejo" 0 de "verdad (en veri) Las subactividades que constituyen sblo la nd feba requieren tan 15 dibujadas en el El procedimiento en sugiere al nifio que se ‘que observe con mucha atencion as (dibvjos en ef espacio) que 6) va a realiz El observador debers realizar ~Para ef nifio en edad infant Siguientes gestos bilaterales Oar lJ Z\ ~ Para el nitio en edad escolar id realzaran los siguientes gestos €3 40 Gash acion debera ser la siguiente: 4. Si el nifio reproduce con perteccién, precisién, acabado suavidad y coordinacion reciproca las cuatro figuras espaciales {immacion exacte). facidn de gestos os al siguiente se 12 de pie de cara al observacior y 0 posturas y gastos 2. Siel niho reproduce dos de las cusl Stones de forma, proparcion y angulosidad, y descoordinacion recioroca, alter lacion (imvtacion distorsionad, No reproduce ninguna de la eptivas, dsm: 204 (Observacién de ia imitacidn de gestos. Observa osicional y del sentido de los movimientos to en nifos ambiciestros); ank en el desarrollo de! m ‘quier sefial de perseverar 5) Dibujo dal cuerpo 6! dibujo def cuerpo (Boohornme) ha Sido largamento ut psicologico. Numerosos En la. BPM, este sublactor procura obj PO, tat tiizado 8, 205, procedimiento para este subfactor es el siguiente: se who que dibuje su cuerpo An los {tos de fa escala y con disposicion 3. 8) et nino realza un disetio completo, organizado, sim co, geometrizado, con pormenores taciaies y extra jones mimicas. Un dibujo exageradamente peau wado, poco organizadio en .-con pobreza sign un dibujo de: fe organizacion gralica y lurbaciones de la “per: ros trabajos, de Taine, s¢ rafieren a las pert Wernicke, Bonnier, Pick y tantos 208 imatias, nta dos paciontes que niegan sus hemi- indlependien e ser potadores da 1923) adn rnocion de! cuorpa Luria 1966, $9 refiere a un me parietal posterior responsable de I de los datos que integr ibe la nocion del cuerpo como ales post nisMO cerebral en la regién inoi6n de sintesis simultanea el cuerpo. Hecaen (1972), donde ete los influlos vestibulares, propiocent Por astos datos se reconoce que la nacién del cuerpo intlaye ¥.08 influida por otros factores psicomotores y otras funciones del Por sor al resultado de la lel comportal alcance y significade psiconeurologico. fe otras pers cuerpo esté conectade con los otros’ de los ninos con jente de una debi lagen y en onfianza, Cuyos refl(os en términos de de. aprey rerceptivas, bles desde basica de! cuerpo. La nocién de! cuerpo €3 un concepto aprendido que res de la intagracién de partes del cuerpo que participan en el ro concienciacién del espacio Fo todos los procasos de Constatacién de estos prob vida social y fami ercapcion cor eto. no esta suficientemento 105 de su cuerpo, covno las pusde en peligro, en esta dimension es el punto de origen de «Ki 1971) y de todas las interpri que inexorablement pO esta perturbada. Sherrington (1958) sugirié la designacién de ceptiva inncia! para ol papel que asume la nacién del cuarpe & 210 las partes del fariento de las partes del ICv, Una vez que son vistos ‘como prodicciones sores de oticutades de aprenczaie (Crchiey, 1879; Denhott, 1968; y Ayres, 19; psicoldgica del cuerpo s¢ une con ta dos informacionas acu n). Sigg '4 en la base del aprendizaje , despues SU Union .6n psiquica, y por titimo la inforrracion ‘cuer00 como concepio superiormante 4 Cerebro, drgano de aprendizaje que se basa en (Luria, 1973}, en que las nuevas adquisiciones (psi. alas antiguas (motoras). endo una ‘or motoras, donde la nocién mente significa mas simbélicos compl i6n visual y auditiva, hay | izajes Cognitivas son cor dizajes psicomotares 2.6. Estructuracién espacio-temporal @) Consideracranes generates ¥ de fos datas tem iados con el sistema ales estan adaptadas a la captacién, analisis, Imianto de @stimulos recibidos por los an , visuals y aud) ica de los datos espa La estructuracién espacio-temporal discurre como organiza Gin funcional de la laterafitad y de la nocién de! cuerpo, na voz quo es necesario desarrollar la concienciacior Cuempe antes de proyectar el reforencial somatogndsico er espacio exterior turacidn espacio-temporal emerge de ta motricidad, ‘con los obj ak ‘gue ocupa el cuerpo, en Giones integradas de la tonicicad, Hel ec de la nacién de! cuerpo, confirmando el ion de mas f gresivamente del espaci Cio objetivo (Piaget, 1956) . posiciones y direcc localizadas egocéntricamente se jerarqu ciales vividas y placiones y direc: 212 Una proyeccién de i fad! y de espacio, esto es, la latevalidad desa nnismo 82 proyecta er Gad (Kephart, 197 lo pueden establecer una adecuada osiucturacion -OMO Consecuencia la organizaciOny estruc. lacias © imprecisas, con evidentes reflojos on aprendizaie, Toda ta informacién rel interpretada a traves del lato sonsor Ser monotorizado por los ssicos. La nocién del espac if icultades de ap actividades espaciales, La importancia de una nocién espacial estable os vital en ta medida en que es por medio de! espacio y de las relacones espa, les, como observamos las relacior tenemos un mundo espacial nestab ‘observaciones que hacemos de tales relaciones no son partes S, por eso tambien no Gen operarse convenientemente, 5 Gesordenes perceptivo-espaciales. Sin la pre nes no es posible observar semejanzas 0 datos el desarrollo cognitiva esta comprometicio, i La capacidad para estructurar y organizar ol espacio es esen izaye. Bascar de los datos, n concepto a parti ata ra posicién en el espacio, espace Ngo Cantinente de nuestra motrcicae. jonado por la moti més preparado para les y direccionales hechas por la m mucho tiempo de process mensiones espaciales que s para la estructuracién espacial debemos desta: fonte y la extension de los objetos en nuestro campo rdo con la distancia a que se encuentra, hac fl espacio (Gibson, 215 sual: hat Saaco -Gbsot)y sis coneocionee compensan mi Ourante el desarrollo de la percepeién espacial esp: ol dosarrolo oe! tengune, sintacticos, poniendo en juego la erner do los abjetos que res Paillard (1971) destaco el papel dei turacion espacial, sobretodo en fo que respet del cuerpo en tunci or una organizacién espacial cada vez 1 El nino asciende 2 la estructuracién espax proceso de desarrollo. En primer lugar local 05 Felacién a si mismo y solo mas tarde desarrola un sistema de coordenadas objetivas, por medio de las cuales puede manipuiar umeros05 Objetos en el espacio a través de un sistema de direc: cciones fjas (Piaget e inhekder, {en un proceso evolutivo. Di cién de la somatogn ‘camo dominio espacial niltwa, Semidtica y sib 216 integrada en la segunda Unidad ‘de Luria parte de un base sans lados de! cuerpo (Kephart, 191 sistema espaci De la proyeccion vertical gravitator science abeza abajo} el niio Feproyeccién Ronzontal bilateral (izquierda-cere- Los objetos a pai espaciales pasan a ser locakz: Zandiolos en el espacio y en sus ¢: Ci6n del objeto re 80 a fodas ls elaciones y cornu pacio puedk fe los abjetos. Las agi as, las categorizacs forma. espesura y col, la sivbolzacion, ote Inscendiendo la expenenci lata, dando lugar a la comparacr El aprendizaja del espacio perspectiva del modelo pi renee et et oa Hay efectivamento una In espa hacemos y lo que conocamos, de ahi, cltanente, 3 = g g 3 3 g i = 8 i £ En lo que respecta a la estructuracisn temporal, aunque inse- arable de la espacial, se aborda como la cuarta dimension, y las yan la BPM, se resumen e de reproduccién motora La estructuracién tempor: f de forma permanent ‘clo euclidiano, sino tambian tiempo. Las relaciones que const oer a aieaaeeeatens Este aspecto que traduce fa es hecho la clave para la comprens 218 219 ico dol ano, ete). Specie ito humano, poniendo de relieve el na audiivo en los esquemas mas generales del El ritmo sucede en varias areas del compor ‘atricidad (coorcinacion de movimient cimiento de estimulos auditivos), en matica del espacio), en los aprendajes escotare: tura, calculo}. La tuncién del ritmo sobrepasa la temporal, ya que se inserta en todas las manifestaciones de com Portamiento, desde las bioldgicas y las nerviosas a las psicologi cas, de ahi su importancia en la observacion psicomotara dinacién de operaciones como las sucesiones de los aconteci ‘operacional de enorme im fas funciones de recepcion, asaciacion, amacenan macion y expresion. La estructuracién temporal en la BPM cx 220 MPO, come parte de El espacio oxi en terminos de y Puesto que un proceso. S mAs que UNa propiedad estructuracién espacio-temporal La estructuracion espacio ina dimension y la otra, iperiores, que caracterizan la segunda uni dad funcional del cerebro, sequin Luria (1980) 'b) Descnpcitn de fos 1) Organizacién La organizacién e: conerata de calcul | i motores necesanos para recor n) y ajustar la distancia de los pasos a la trastacion espacial de un punto de la Sala a otro fos pas ‘espacial guiada por las areas de intogracion informaci ‘otro en una distancia do 8 m, contando el alta. Una vez realizado el primer realice el segundo recovride intanti), 0 mas de tres pasos para el célculo ol nimero de pasos dacos ‘Se Solicita af nito que realice ot (Pas0 0 tres 2280s, Para el nino infar ‘paso (pips en edact primar), utizancio piaimente. Par utteno, ido con manos de un imatio, respectivamente. Observacién de la organizacién espacial Galeutar las distancias y los ajustes de los planos motores, 202 La sstwucwracién dindmica comorende ia capacidad de memorizacisn secuencial visual (@ corto tiempo) de es fe memoria Secuencias de fOsloros en posi Retencién denominacion y reproducs 228 1a de ensayo y yl 22 Observacidn de ia estructuracion dinamica espacial Je secuencias espaciales y Posicionales de cerilas, jlobal y la capaci les representados por dal lego a apreciacion de e esc subfactor require como mat de tas seis activi ‘66 ensayo y las fondo ost el vo coservado Mesa ‘Sits dead esta sentaae elobsarvador - a Sila ~ | cuacio Tayeciod > 15 4 Dada la dificultad de las ‘aptitudes espaciales que requiere, no es normaimente realizada en los niios en ed La puntuacién es la siguiente: 1 nie realiza la trayoctoria de forma pertecta y bien La puntuacsin debe que se pueden recoger e va, visoespacial, Su fluidez y formulacion ideacional, cospaciales adoptadas, etc. Con este subfactor se compl estudio de ta Es, en cierta medica, una adaptacién bas de Stamoak ( solamente un tipie para realizar los golpes, El procedimiento para este subfactor es el siguiente: se fe ssugiere af nino que escuiche con mucha atancidn la secuenca de golpes presentada par ef observadtor, debrendo a continuacion Sugerine que reproduzca exactamente la misma estructura y e mismo numero de golpes. 4 (para anatacién) 5 (para anotacion) lodas las estructuras, JOIPes preciso, revelands 1uada en cuanto a la secu jones o descontroles psic Lo) QC ES 3 Observacion de la estructuracisn rtmica, FRetencion, denominacién y reprocticcion de secuencias de golpes de sonidos. 4, Si ol nifo reproduce dos de las cinco estructuras o si incapaz de realizar cualquiera de elias, revelando | dis nes perceptwvo-auditivas fa reservando el area de rcolén de problemas t ‘vel de! proceso at Hemos asi conciuido la observaci espacio-temporal, que completa lambién el analisis psicor de las funciones de la segunda Unidad funcional de Luria. 6} Significacién psiconeuroogica significacién psiconeurolégica de la estructuracién es; juego problemas de percepcidn visual y a en Sus dimensiones ontogensticas, ta objetivamente de dos tk nela. Sus propiedades captacion, andlisis, de sintesis y de almacenamienta estan unis a la formacion de sistemas funcionales compiejos, que estan an ki énesis de las funciones psicoldgicas y del aprendizaje simbaica, Por un lado, fa organizacion de la percepcién visu la organizacion de la percepcion auditiva, real intermodales de gran Importancia para el desart tudes simbdlicas, 228 culo como para el gacion del espacio, datates, por ta la olmensién lel orden, de la duracion, ‘clones de orden, poniendo ant ucesion temporal y de se tancian los proc ivas euclidianas, conservat 'en, velocidad, etc.; que estan ta base hos concept we relaciones de ada y de procesamien. stdin en fa nes de las regwanes acc tales, mas asociadas a actividad humana, que traducen fa informacion secuenciatiza topograitica, ‘donk is sintesis visual y 8 viso-tactles implicadlas en 1a tectan la inforrmacién secuencialzada, la, estan contenidas en la turaci6n ritmica, 8 ¥ de integracion aucitva y 209 ‘con ef poder de 1as de percepeion Fitmica juega con oer YY de induccion motor, pudiondo on itaneo y de lo sim lo secuencial, cuya conexién, esté a cargo del télamo. La estructuracién esnacio-temporal depende, abviamente, de los ottos dos factores psicomotores que componen la segunda inidad funcional, mas exactamente la iatoraldad y la nocidn de! sta. en duda y la de ahi que resulten distorsiones y todo ol 03, ncxenciackin cognitiva global se desintegra y, consecuente fe. las actividades pierden su intencionaligad. mundo exterior (Lunia, 196 flogenética de la reaién pay 38 y Kinostesicos. Esta regen, Sep rQ0 la sintesis viscespacial, quo on cierta forma | facion espacio 8, la ononiacion a rapresentaoe ppogriilica la percepcion espacial esta basada en la ida hacia los objetos del '808 do any de este factor ps geometricas basicas (Lu En tere europ: ligada a la prana espack }Gicos, la region parietal nferior esta también designada por apractognosia ormalmente asociada a gran cacin visual y taciones latarales, tie fades; con las cen ie Son capanas de as 8 distunciones a las operaci méticas es una cuestion de formacion de sistemas La percepeiin de refiere a formnas de an Felacionada con la regh rocesan las diferencias y las 5 de ritmos, come probaron los e: términos neuropatolégicos, la lesion de fa regién temporal ferda, cae en el émbrto de la afasia sensorral y de acustica, afectando ba: fiere signiicacién psiconeurolagica a ta reproduccion de modiolos, Poy SL pease asa direcciones 0 recados que se le manden os, asi como las amonestaciones, de ahi pronto o mas tarde, van a surgi Todo lo que suponga secuenciar u hacen antes de rellextonar, responder cesamiento audiiva inmediato es déb En suma, la estructuracion ritmica of tos sobre las capaciciacies dol niflo para tades de reconocimient etc.) y aspectos viso-constructivos i BE ias de agrupamiento y de gral de desordenes resuitantes de las fe los problemas y la re el aprendizaie, 2.7. Praxia global a) Consideraciones generates La praxia global, que const sicomotor de egrago en tercera unidat unciona del modelo ccuya funcién funda areas 6 y 8) La praxia global, por comprender actividades 1 ‘globales, 5 extapiram Wve! de las motonauro preparacion de components post les. que deben ser incor necesaris, ny la complejiciad e: clonal de las areas secundarias frontales € unicas humane. A parte de la tonicidad y al equilib, poniendo en juego la comibinacién ciosa de! tonus de la profundidad con el de la superficie, El Area 4 dispara el comando despuss a cuitos de retroalimentacion entra las areas 6 y se opere ci males y 8 y 7 motora, compuesta por la motoneurona me Por las multiples fibras mi idales que prolongan sus axones ara inervar directamente o cruzadamente las motoncuranas (Eccles y Popper 1977), ‘Toda esta organi ‘miento por fo tanto, cuandk yamacior ‘cor Noni paral tolorteah que controlan movimientos lentos y ponibles mel nonseguut “Un .cietis y! Hensrrinada obgptivc trabajos de Brooks, cxtado por Evan -programada por las areas asociativas 2h cored Mir de la Cual se elabora la programacion de la accion La pre-programacién, antecede a la accidn y le da un signi or La praxia global es la expresién de la infom motor, como ecir, como resultada integracio presentados, La contraccion muscular separada de esta compleia integra clon psicomotora roba si biopsicosocial a con praxica, de ahi que ido separar la motridad de oda la estructura psiquica que la prepara y le confer ci6n. area motora-de! cortex cerebral, segin Evarts (1979), es luna estructura flogenéticamente mas reciente en ¢' datos que necesita ps fuera del cerebro y que con: Todas las praxias, exigen, consocuentemente, una compleia integracion propioceptiva, cuya funcién de informacion se desen cadena por los propios movi pensami 1a acciGn motora concrota (Ev abs {de los mamiferos y ciel sor humano o: ¥ eid inexoral Es sobre los programas sistemas funcionales compl que la praxia global expresa tos de dos 0 mas fal de orden super rect acciones, en la desintegracién ‘sogmentos corporales, conseguir un fin, esto es, en la dasintegy de los movimientos componentes de uns Asanuma (1975) zias dependen de lesiones pareiales, ue lca di imitacion 0 dificutades en us segtin este mismo investigad Su vez, engramas que ayudan 3 p 238 Implican una inadecuada velocidad de ronismo y ausencia de sinorgias que demuestran desin ia la pérdida de melodia cinetica, a zzacion de la praxia La dispraxa en su aspecto global traduce una distuncién ps fologca de la oF siones en el comportami de aproncizaie. Es dentro de estos parame! cupacién de capi global se compone de los siguientes Subtactores. coord ‘Sculo-manual, coordinacion dculo-pedal, dismeltia y disoci Su descripcion y puntuacién sera analizada a conti 'b) Descripcién de los subfactores y puntuacién 1) Coordinacién éculo-manual La coordinacién dculo-manual comprende la cap: coordinar movimientos manuales con referencias pe visuales. La situaci6n requiere a coordinacion apendicular de miembros superiores (normalmente la de mano dominant las capacidades perceptivo-visuales de eval Yy de precision de lanzami praxia global y un planeamiento la distancia, de la altura y caract ciacion kinestésica del lanzamiento, el peso de la bola, la ion de engramas, la capacidad de reprogramacion de sect las Motoras de cara'al anaiisis de los efectos, etc Jue lance una bol Ja papelera situada sobre una sila a una di nifos en edad in Se debe realizar solo un ensayo y a continuacion cu zamionlos, Ourante los lanzamientos se observaran res: la postura, la onentacion dad de prensién de la bola, Por debajo del hombro, en la velocidad, la tuerza, 7 ‘La puntuacién dobera ser la siguiente Observacién de la coordinacién oculo-manual. Ev ‘capacidades pecerptivo-visuales y de la precision con melodia cinética y eumet 3. Sie! nino consique dos de los cuatro lanzamen lando adecuado motor y adecuado control visome- ionales indiscernibles. los cuatro lanzamientos, rave- |La puntuacion y los comentarios dleben sor reaistrados en la ficha, 2) Coordinacién éculo-pactal O fa oa y Observacién de la coordinacion éculo-pedal. Evaluacion de las capacidades perceptivo-visuales y de la procision de puntapies, entre las dos pal alla de la situacion anterior Se debe adoptar e! mismo procedimiento y la misma pur i6n que en el subtactor anterior vidad en si, ya que, es consecuancia d os tareas anteriores, La aprociacion de este sublactor debe tener en cuenta ta nes apendiculares, tanto do ‘como de los miembros inferior. to, debe ser la siguiente: liza las ocho tareas eumétacamente, esto es. con movienientos adecuados con relacién al objeto y a ia ca 3. SieInifo realiza las tareas con igoras dismetvias 242 15 giobales con movimientos de las des, de ary que 30 He una inlracorn wpercompleja 2a fe las adquisiciones aprer iofactor de la BPM no es nace: nto a adoptar debe tener er 1. Miombros superiores 2. Miembros inleriores, 3. Coordinacién entre los miembros superiores e infertoros En la subtarea de los miembros superiores: (en posicion de pie) que realice v: las manos, de acuerdo 1. Dos golpes co ‘con la mane izquierda 2. Dos golpes de la. mano izquierda (2M 8. Un golpe con la. mi ‘con la mano izquierca (#MD-2MI 4, Dos golpes con a mano derecha seguido de tres golp con la mano izquierda (2MD-3MI, ‘Todas estas estructuras doben roproducirse secuen Por lo menos cuatro veces sequidas, Miembros superiors iomnbxos intenores, Observacién de la disociacion. Observacién de Ia individualzacion de e la mesa seguklos Bes con los pies en el suelo, en la siguient ido de un golpe de fel pie derecho, y de. guido de tres golpes no izquierda, seguido de un golpe del pie derecho y de. S CON el pie Izquierdo (2MD-3MI-1PD-2P), secuencia de saltar edad primana las debon ejempiiticar La puntuacion o valoracién a adopt dades debe ser la siguiente: 4. Si el nifo realiza fas cuatro estructu de las cuatro, revelando un perfecto planteami so aulocontrol, con melodia kinestésica y eurn 3. Sil nino realiza dos de las cuatro estructuras secuencia les, revelando adecuado planeamiento motor y adecuada auto control, con sefiales di 2. Siel nifo realiza una de las ct les revelando dispraxias, dismetrias, cronias, fa secuencial, reve inesias y disincronias ion motora ya apuntadas en los subfaciores anteriores. La puntuacién y la sintesis cualitativa de las subactividaces: Pruvba de agiidad Saltar dando palmas, exactamente es of momento en que se abren las pernas sin interrumpi su Secuencia, 246 de la praxia global pe el grado de integracion cortical de los restante Dy nivel de predomnnancia y }ocidn de! cuerp. parte del cerebro e: ¥y toprogramacién Come no es posi sébil integracion sensorial isibles, lo que se espacio temporales. La praxia global es algo que se ve, que se puede observar indo su realidad es pot la y mal inhibida, es por 2ar La praxia, segtn Ayre © llevar a efecto una activ aci6n de una Secuencia de resultado, La dispraxia, en contrapertida, si cia en fa planit per 'ormal 0 de una motricidad func roblema , Por tanto, en el «puente» entre of intelecto y los membros lo psiquico y io motor. a dispraxia compron taciones mas comunes de comotora. Tales manifestat nifios con aificultaces d ‘o.con les minimas. reconocerio no ha sido tan problemas de aprendizaje y de des muchos casos, una relacién con egulacion y venticacién de la actividad rm ma est dentro del nifio, esto es, en la procesa sensaciones y percep Los desérdones de la motricidad pueden révelarse en el 1ONIOSO y en fa importa los datos, de cémo las hacia ios musculos, 8 estan procesando- | movi idad invertebrada y vertebrada no ‘oni forma conwuisiva, de forma ose! de donde pueden 105 modelos adap. }gramados en ostrix imprecisos, sacadicos, exagera sefialan una regulacién poco minuciosa de los n, Cuando $e Consiguen a rarquizados que presiden a la organizacion do Guracion neuroidgh * diversos factores psicom: Imacenad rendidas nciadas, ales S€ va apropiando de nuevas competencias psicamoto Para un nuevo ay que programar su La praxia global, sobre la base de eurologicas, supone una ordenacion ores psicometores, de forma que: cada uno se adaple a la ocasién, reprogramando secuencas motoras y reciamando rutinas, La praxia global present 18 comportamiento a fa q terizar el movimiento complejo, lap La praxia ‘control armonioso ak ‘conjugacion perfecta en 250 jones Las decisianes eri 8 aspectos doben presi grama de acci6n, que incluye varios problemas, camo, 41) {Cuando se debe ini 8 la velocidad del movimiento? 8) {Cuil es ta posicién mas adacuada para tinal Mas alla de estos problemas, estas dacisi que necesanamente ci6n, de gran importancia en es desempenada, segun Ben cidn diel sistema nervioso, Bornstein designs SW (del al 2. ¥. también Escota, Escote, quem Bs le Vitor da Fonseca y 251 Berra 5 LE CPREBRO - CORTEX Z Blame oe es [So rnecereecs cases LEE si otras infin Ico (SNP) que onvia informa (SN '$ Movimientos lentos de} trabajo oxigen, es durante su ejocucién. las estructuras 2.4 y 6 son fesponsables del comando, comparacién y regulacién y estan integradas en of SNC, temas son grabadas y registradas en 5, 07 psiquica superior refleja la complejidad de in @s convergen 12 el Gomportamiento per Amedicta que. de comportameer imaiio de la AN (Ol) dismi 10 un ajusto mas perlecto entre fa informacion rogramada. Lo «deseable», esto es, 1o progi . eS cada vez mas adecuado a Io consecuencia el gesto 9 la ac los, estarén mas de acuerdo 282 283 (splinter ski) que el miento y repeticir Les nitos cispréxicos tienen tendencia, debido a la escasez iquisicones, mas ti Seguin Bern: de la praxa y do que dispone y paralelamer coneurolégico de las dis La organizacion de ta praxia global implica tesis de la accién, donde participan Fes, controladores, receptores, . reguladores, En resumen, la realizacién de las tareas de la revelan el nivol di Lashhey (1951), en otra tinea, aborda ta praxt dente de la activacion de los elementos expres de la intencicn y de la sintaxis del acto. mucho anias de desencacienar ef movin cin precede ala accidn-, Es en este contexto que ol aprendi 1 nfio, desde las praxias de vestuario ritura). Antes de que las aprendicias, la planificacion motora es ejercida de ciente; una Proceptividad) son it, 16N entre el corebro y el cuer fo que tract 2.6. Praxia fina 4) Considéraciones generales En situaciones familiares, y v funcidn de su experiencia anterior, no podemos evalua ‘a planificacién motora, La obseriacion de reciama una mas compieo lad y la penicia La praxia fina por comprender tareas facion forzada, rigida y condicionada finas, esta lempo que nos podemes aper cibir también de la ri 254 | 255, vas Mas finas y compos lidad motora mas compleja do! strumento de prensién, acién de hombre, EI hombre, al usar primero como he alos, y a fabricarlas después, por medio dk CusiOn, finos y coordinados de tos animaies y asi garar de la praxia nxcelencia, es el resultado de ada ‘9.0 la adaptacién arborial, que impica ura escapular, la r del radio y cel ya ‘edad y una precision sensorio-motora sin duplicande estas capacidades nvierten en érganos do la creacion praca a conseguir ta @sta reconocida como Captura. de informacion del medio 6 ‘des polos del aprendizaye sonsono-m ‘manual prepard el camino a la evolucién del Cada una de las manos se especializ6, (poral, Como, por werceptar, bx de La mano coma érgano ue a La praxia fina, vista en esta dimen nifto su capacidad constructiva manual pac: 1 de dest 'anval con un component psicornotor relevante para todos ocesos de aprendizaje. | i i ft q j q | Aunque el desar maduracion lento de (Bruner, 1970) que di semejante a la mano del pri clon de la mano se jes funcionales. Combina poder con lidad de la palma de ja mano con extension del ‘Bulgar, co-contraceion de los musculos del metacarpo con las capacidad de fabricar instrumen. tos, raz6n fundamental del fencmeno humano, Nobado y programado. iold y Roberts (1959), 10 el papel de las adquisiciones man resultantes de aspectos periféricos (praporciones de la morfologia articul fundamentaimento, do 288 de engramas y somatogramas aprondido: Programacién y de reprogy lun érgano esp '16n de los objetos yerentes a -acio en la expioracisn, manipulacion y pren- tando un modelo pi tado de la imtegract yendo la sect iano, sostiene que la prension es Ge diversas coorainaciones micale: ‘coger, cjo- objet desarrollo de la prensién pa implica ver y perst ta UN contacto con los objetos aun implica una captura fovea, poniendo en ferencias visuespaciale: vga representacid a fe la region fovea par taciones retinianas parece fen relacién con la e i + | i visual y de cierta manera cox 167 de la la BPM como dependiente de la tercera unica cerebro, LLa Intima retacién que la praxia fina tiene con ta percepcién visual es de gran importancia para el dasarrofo psicomotor y el desarrolio del aprendizaje. turk eseritura y calculo (Fonseca, 1984), visual del objeto, que car jacAdico da la zona f del objeto que a s ‘Maciones necesarias para la acciin de a mano, Las operaciones de escrutinio e investigacion visual, que 3) La captura manual dal objeto {o de los objet siste en el movimiento balistico Fo superior para asegurar de la prension; y por titimo 260 La praxia fina se traduoe, cons melicica de estar tones, a fin de proporcions Captados visualmente con los dat expior ireccion de la vista, el cono de la estabilizacion percept si6N Penferica sor cision y la realizacion do las actwidades que estan contenidas en sus subfactores. La praxi fina sita por tant 41} Aspectos aterentes, en 2} Aspectos eferentes, neces: digital y al servicio de la prensién, ‘manipulacién. 1a5 cOrtico-espinalos| nal de 262 ios para la mot que estan en de la torcera unidad funcio- ion fundamental programiar, velocisad precise, Su representaci dadas a cor las manos y de los dedos con la 145 rapido post de cinco clps para los ri los nifes en edad escolar La tarea requiore la coordinaci uniendo y fuego de Durante fa realizacion de la erueba, el observador debe 1 trar el comportami dismetrias, diskinesies, distonias y disincronias en el amt niendo siempre en cuenta la apreciacion de datos dos de los tonicos, po: aciones, sot temporales que en’ su totalidad integran las actor de la praxia fina. ‘ciso autocontrol visomotor, melodia kinest 3. Si el ninlo compone y descompone la pulsera ‘minutos, revelando adecuado planeamiento cuado autocontrol visomoter sin revelar sen 4 2. Sial nifio compone y descomy minutos, revelando dispraxias, cismet la pulsera entre 3 y 5 diskinesias, distonias y Evaluacién de la madurez préxico-manual y de la disociacién digital y ‘Su complementaria organzacion viso-perceptiva, 264 niflo compone y ck mints 0 si no realiza la tare, evic les obwas, iposicion y desi e realizacion deben ser debi te ficha de la 8PM, secuencial kinestésica de los dedos independiente y idad con aturalmente inacion derecha-izquierda ¥o debe ser realizado can Jos ojos abiertos para los nifios en edad infantil y con los ojos cerrados para los nines or edad escolar La realizacion del ejercicio no requiere ningun mal rocedimiento debera ser ol siguiente: el obsorvador ‘mostrar al nino como deben estar ¢: movimientos y que sealzar la propia do cada una de ella Jad, la vigilancia visual ex: cion, niveles de atencién voluntaria, etc... deben ser paralela realiza la tarea, revelando sefiales ‘dad fina asociades a disgnosia digital y 1a manera deben referenciarse y anotarse ico-emocionales y el dominio secuenci faxia fina y de toda la BPM com: dos tareas de coordinacion praxica del lapiz, que implica manual y la coordinacién visogratica ‘9 mas de uno por cada espacio. Con ba: el nifio debe hac asistr y seguir la taraa oF ste comprenda lo que EI numero do pun ur irealizacion de Observacion de ia coordinaci pica del api (velocdad-oacision Evalvacion dela coordinacion vaograicay do a preloresce meson 267 fevelando per '80 con melodia igeras oscilaciones en Secuenciacion de la tarea, 2. Si el niio realiza entre veinte y teinta dismetrias, distonias, disknesias y desc 1. Si ol nifo realiza menos de quince puntos o no completa la tarea, evidenciand En la subtarea de cruces se debe adoptar ol mismo procedi miento, explicando al nifia que la en endicularidad y al espaciales adecuados de tal forma que qui Papal cuacticulado. El numero de cruces considerado implica también la cuenta total menos los mal realizados, ‘La puntuacion atribuida, sera idéntica a la prueba de los pun tos, apenas se diferencia en la Cantidad, y debe ser la siguiente nifo realiza mas de-veinte cruces, fino realiza entre veinie y quince cruces nifo realiza entre quince y diez cruces. 4. Sil nfo realiza menos de diez crucas o no comy tarea La puntuacion del subfactor de la velocicad-precision debe ser la media aritmética aproxmada de las dos taroas, ey en el peril de la pri- mera pagna de la BPM, dando asi por concuida la observacion psicorotora ©) Significacion psiconeurolégica La significacién psiconeurol tor de la BPM, sponsable de la programa ivided. En ella se distinguen fas zonas motoras y las zona: S pre-mn das por Lur sons ‘se deduce un product pan, con una contribi hdad sina unidad mucho dos, c unidad func) ‘de Una sintests aferente hip la.construccion del movirient adapiar a las condiciones objet sa bua 18 que lo determinan, resultado de una imag Intenciones, del nuclea pulvin datos esenciaies al acto m cearacteristica de la: axiales y distales, que se recodiifcan en la programacién micromotora. La sintesis espacial visomanual pone en relacién reaterencias at conviertes la mano y la visién en un que, viniendo del SNC, se dirige a los mise Fandalos con la posicion de la cabeza y, por tanto, con lanual que se supone en la pra fina no se disocia de los diversos ejes post ‘cuat se encuentra tan dependiente de ella, sentado {Las funciones visuales superiores de la forma y del espacio estan debidamente relacionadas con la postura bipeda y con ta vision esteroscopic: culares y mesencefaiicas, es posible ahora comprender por qué tantos nifios con probler rales sulren distorsiones per 1@n eviencian problemas de Menew (1967) pro- tesicas en el animal ‘rol postural estalico y dindmico, La previsién, velocidad y coordi complejas de organizacion perceptiva mano es una recoordinacién sistémica que esta en la base de la praia fina, la fovealizacion y la postura bipeda se Prava fina, a través de dismotrias, diskinesias, cisin i De la integracion de la gravedad y de pasamos a una locomocs S abductives se pasa a coman tan de movwnientos ad especificidad ésta inherente a la todos los aprendizajes que deponden de ella estos procesos como organizaciin éptico- ico-espacial a los ci lestones fontaas, quo fencon & ean persever migntos de las manos, no los inhiben y present. regular verbalmente sus acciones. Objetivamente, las tareas de manos, problemas de convergenc! spreciacion de dad func Sin un adeou: a cabo cualquier (© puedo sor llevada aprendizaje, no solo porque da 6! 272 lacion de los datos que se obt ia 85 extremadamente itl para inde iprendizaje del nif y or Gon problemas do atencon | Programas y formas de control 0 @8, en realidad, un drgano de 3. Aspectos generales de la observacion Psiquicas superiores, donde fos asp Se interaccionan (Fonseca, 1974 y 1976) La OPM no pretende rep icologia tradicional, que refie: fe el cuerpo, el gesto y el mavimionta apenas como elementos de exterionzacién de las necesicades interesa a la OPM, es decir, la representacién, la elaboracién, la integracion, la programacién, la requlacion y la venficacion de la actividad, y apenas su grado de ejecucion o de una motricidad cada vez mas org: OPM, la motricidad y psicomotricidad no se oponen ni se red cen mutuamente, porque en ia primera asté en accion idades, la OPM tiende a abordar la 185 psiconeurolégicas mi IAs, respetando, al contrario de muchos examenes intersubjatividad histénca del observado y el De la OPM se deduce una exper se influyen mutuament La situacién experimental de la OPM no puede ser a en la ausencia de Una doble experiencia de comportamiento, iva que no puede ser imordial objetivo asume dimension terapéutica y reb fora, No se trata de una observacién convencional, tautol estatica; p comoter i y capacia le objetivar un potencial cust macion; diferentes sistemas de procesamiento sensorial, de de nivel cognilivo, etc. (Fonseca, 1984) No puede, de mode alguno, caer en una relacion i entre vador y cl observado. El observader no neutral en la ebservacion ni tampoco. del manual de observacién y a registrar del abservado, 0 progese dindinico de aprendi trando al observado péutica impresc Elnito es un de observar. por ello, e de OPM, se debe adoptar una atmostera de relacion ‘se mutuamente (Rosenzwoi p el Smbito de la OPM interés que no pueden se Ohi ten errores de actitud que no pueder El ebservador, po de estimutos, donde se ral en la propia percep sujetarse a control, como atirman Anderson 1939 y Rosenzwoig 1969. En la OPM, el observado es respetado como sujeto a especitica, susceptible de error de interpretacién (Fonseca, 1974), En la OPM, el observaclo dos, pues en los comport: los factores psicomot En resumen, la OPM no pretende caer en nigores objet tiendan a aislar la accién de! obsorvador, procurando est sis de los datos separadios de su funcidn y coaligada a los he que le parecen desfavorables (Ekdahl, 1920 y Feuerstem, 197 1 punto pues este aut imitacion exa gra, como vimos anteriormente, tnibuidos por las No es el anal 276 objativos: dizaje (Fonseca, 1984) La razones de do-obbservador, ya explicada intelectustes det medida en que las situaciones-problo. no verbal implicada ene caracteniza la prosoniacion de las is OPM Por astas razones podemo: tz la caplackin de datos oben das emergidas de a OPM no puede ser interpretada de inmedia- fo como e! resultado de una aisfunciin psiconeuroiégica, Las pruebas detinitivas y concluyentes sobre asta materia, y mente en ol &mbito de la psicomotricidad, normalmente 3@ Identifican si se usan las técnicas mas comentes de evalua jades de las sefiales desviadas psicomotoras son an en abservadores ya entrenados, cerebro es algo qu 278 lerguaje nablado, se deben recoger cesos de maduracién de los palrones motores y procesos neuro- sensoriales respectives. Viendo que la BPM se puede adaptar de los 4 a ios 12 anos, i | i | rolacion con el observador sino tamt las relaciones con las situaciones y las faroas de la BPM, siva en la OPM. intontar crear Clon entre el observadior y el de esta relacién y de la situacion de observ fuede resultar la validez 0 no valide? de los datos c La independoncia, la percepeién social de la situacién, ol grado persp Quidtrica del comportamiento det nino. Si el nino esta motivado e interesado, si coopera y se nica, si faciita las c OPM en términos de apenaizaje es ualnen- ficha de y alo largo de nes generales de su campotam La atmostera de la observacion debe cara ambient do, intentando er les 0 pasivas. fos tranquila y natural 1s de organizacion cer ncionaies. instanolas, y esas son féciles de identilicar por In del estado. endo en juego ur dad, que puede La presencia Jos aces 20 sure nor de fa OPM. § es blema de la presencia de los padres, pero normal in esta més en el observador que en Los padres deben ser Iéscns esonoils,E perodo ce adaptacen el mato dot sala debe discurrir en Después de la cbservacion debe solcitarse de nuevo la pre sencia de los padres, estableciendo un pequeno oh blemas psicomotores do su hijo, provacando, en luna convergencia terapéutica entre e| mecio educative y rehab tador y el familia. La observacion de mecanismos detensivos y de dependencia © la expresion de ansiodadies y emocionas pueden st Tomando como base estos aspectos sfobal Constar dol evaluacion de fos set factres d a BPM y de la cesidades especificas del fa Obtencion de un nivel basico de adaptacin y las caracte risticas fundamen diversos prog in y del andiisis de las ‘manera consegi da vez mas depende di Cablidad de la intervencién de los profesores y terape on la adopein de ests esaiogias podemos obten de intervencion desde la observacion hasta la aplica, ion de progr: io, provocando su modiicabilidad psicomotora 7a Psicomotricidad y psiconeurologia. al sistema psicomotor humano (SPMH) 1. Introduccién a un abordaje filogenético El objetivo fundamental dol presente capitulo es provocar una interaceiin transdisciplinar er De acuerdo con Sarnat y Netsky (198 comparada retleja una com compleydad organiz ca que cada vertebracko post desarrollo y en la capacidad gicos. Otros autores, como Bourn Cada vertebrado posee una matricidad propia 6 euroanatomica mat \ —_ f ‘La jerarquia de los centros nerviosos supone una organizacién plunineuronal de la motricidad, desde la protomoticidad a la ‘neurometriciad. Portadora de significados extrabiologicas, equivalente, por tanto, ala psicomotricidad. La motricidad humana supone un proceso evalutives y sistamicos? {Qué condicior necesarias garantizar y qué Sul dimension fllogenstica. Sin comprender lucién antropolégica y Piaget (1970}, tas éreas y los cent primate y del Homo Sapions espacial, lo que nos ayuda a dad {equipamiento caracterist 286, [a inespeciti humano produce donominé, factores transige de sistemas funcionales Fonseca 6 288 289 3. Introduccién al sistema psicomotor humano Zacion psicomotora de la n c1o-temporal y de la pra voluntario. La primera unidad, que comprende tas cas vitales de la integracion pe Ge la atencién y de la tralo neurol6gico de los tactore: iblidad y la plasticidad de las competoncias de cada nifio, | Genes ae fos mana observa La stuscon de ose 20. dinamice ae ‘grades antes que otras, En los rablema es aun mas davia mas atrasada a medi en la medida en que puede quedar da quo et tiempo pasa be profuncizar en el andlisis de las aplicacion de programas do facil que mporta es observar la plasticidad del potencial, ampliar sus pard im reaiizacion, est rctorzar el estilo de aprendizaje it jados y datos ve 390 331 ion, de objetivos Myklebust, 1964) Identiicar fo q Y sitar a adopcién de procesos de observacion en variadisimas situaciones y la utizacion de check males de evaluaci motora Fonseca, naturalmente equi Ccontirmado por la misma escala ( 1 peril intra-individual debe, las areas especiticas de integraci ke men ycontrando y satisfacrendo fas nace: sidades especiticas de los nifios (Mittlr, 1979), 2.3. 3.* Estrategia Formulacién de objetivos do sus dreas débiles competencias en sus areas fuertes las reas déb cultades, la de forma que se la proparcior reluerzo del yo al nifio, que debe consolidarse a traves de clones de consecuciones gara a2 lrecta Y Mo en ta excasiva Improviea lente puede aprenc aprender a leer, 2A) en Ios ninlos desaparecen c ntervene} a 5 en termninos ope ono 8, Indo consequidos, acompanar (ottow ea Su progra: 2.4. 4." Estrategia Plan de rehabilitacion individualizado pasando por la {undamentacion de los objelivos terapéuticos de corto, madlo y largo plazo, hast con los propios padres La apropiaciin de procesos y de criterios de avaluacién para ia i los Objetwos trazados estén 0 No sie "a 8 una condicién indispensable en esta e ion, PRI no puede ser concabido en términos fos nO €8 el de la modificablidad mé jevas actidadies y de nuevos aN Ser encuadrados en la concep mal” 0 “deficiente’ 2.5. 5. Estrategia Aplicacion de programas lcacion de fos programas de rehat propia hos, no se puede olvidar que estos son re proce: THERES det aprenciizaje teresa relorzar no es lerapeuta © profesor, sino lo que 6s necesano pa Mas alla de guardar algunos de progranias y lenen en ef equipo prende cuando esta prepa der cuando reconoce: ficacidin de les a El aprendizaje debe inciarse por los intoreses y por las motivacion 08, Pancipio de efecto: los nifios deben emplearse en activida fehabililadoras programadas y seleccionadas de Niveles adaptables basicos (nivoles de adapte a tareas diferentes, nivel de complejidad ~ Principio de fa transferencia y de ta aprendizaye sect ~ Principio del rotuerzo det comportamiento: no prestar aten: ci6n ni reforzar ido y desaprendido por la ausencia de Feluerzo 0 por la fatiga. Ignorar los comport ropiadios (refuerzo neutwo) y reforzar los compos apropiack nuevas tareas y a nuevas si relevante de cualquier prog dora 0 educatva. aplicacién de programas exige ain olros cuidados, come de la sala por areas, de aprondizaie, a la selec y de los grupos: homogéneos, la oscala da dasarro: 336 2.6. 6 Estrategia Evaluacién de la rehal mite evaluar ta coherencia det modelo de relacién inirinseca de 40 conseguidos, contirmanda modelo de intervencion ulRtado ideal, es d rehabihiador individualizado, investigaci €n la calidad de fa intervencian, el diagnéstico hasta la apicacion de progr aluacién continua. La perspectiva del modelo, y en el ‘es la de reevaluacion de toca el modelo de Intando of lestra esperanza Etnifo, pues, es 398 ap Conclusiones cdad humana de forme pai iados a una oraani y Modida convergente con la perspectiva Kuriana tores surgen relacionados con fas tn fe Luria a especificas ce Jos dos hemisferios y de las 50 Ku Son tambien suger ‘cuando observamos varios est Los puntos de wista ontoger Au ra bipeda, marco de de donde parte la orientacion simbol iere al cuer luna maduracion nourolégica, que transcurre idad funcional. desde o! tronco corebral a los - e810 @5, desde laTonicidad a la prania fina, nguale de H. Jackson, la tonickdad esté representada ten el equilisno, re-representada en fa lateraidad y en le de} cuerpo y re-re-representada en Los dat parecen sugerir la dependencia acuerdo con aque pri Ge re-represent duplicacién de abaj mamente concordante con los 08 obtenicos, La Constelacién psicoy tugiere la BPM seftala que 21 desar ura sobreposicién fun- ras, de las capas ce coresponder, en analogia, te de los factores psicomotores 340 cen dosempenar el papel de icldad, adquisiciones éstas que ros aos de vida y que se vuelven deter les adquisiciones ‘upone el grado I cerebelo, melodia y la imientos comple parecen depender del mayor grado de Ja postura. Cuanto mayor 5 lad a la psicomotricidad, Samiento, condiciones que son gualmente expuest Wallon y muchos otros autores consagrados. Ge! cuerpo desem. raanizacion sensorial de cuya repercusién hemistéricas se reconoce com urologica lacion clerecha-izqurerda del cverpo, surge en ‘acusa relaciones significativas con los i er ‘prema fina y con la prewia iocion con los ‘Con base en esta signi tar fa depen grama. La nocion del cuerpo, 342 en fos olfos factores relevante en términos de sineronizaclor det mi ‘cronizado y sin nirmo, Larelacion lar la organizack una inlegracién psicamotora comple Cones cle ka icomotores, lo que de signilicacion psiconeurot coordenadas geomé- axivo y dis respectivamen La forma como ta praxia global y ta praxia fina se rel en la elaborac lar Ror tanto, que los siete tactore: esto En términos psiconeurolégicos, los datos ciinicos de la BPM Parecen hacer entender que el movimiento voluntario del ‘equiere una matriz espacial est integracién de pioceptiva, vest ela lad icariado) y es esle aspecto el que 85 impo ‘en términos de rehabittacion, El estudio de la BPM aplicado a nifos olinicos con edades sugire una maduracion ontogenetica de los factors res, Con especial interés entre. lo que’ pueden apunt hemistérica, cuya N para los aprendizaje: ros MAS rigurosas cuerpo, que lama y rees estructuracién espacio-tem 94 intencionado y pre fa base de ou desa La reaterencia o: forma en esi ola se desarrold y © y occa. pasando posterior 1ando la hipotesis de la correlacian yanto y ciel pensamient Independientem dad y motricidad der tran algun grado de proyectarse en la restriccion dk Periods crilicos de su desarrollo in 7 lado contribuir con este manual a eurologica de la psicorn recep! mente, ef habitat de su inteligancia, 946 Referencias bibliograficas ABATE, L., e CURTIS, L.. Teaching the Exceptional Child, W. B, Saunders Co., Philacieiphea, 1975. ABOULKER, P., CHERTOK, L. 6 SEPIR, M., La Relaxation: Aspects Tneonques et Pratiques. Expansion, Paris, 1959. ADELMAN, H. S., «The Not Sa Specific Learny ulations in Exceptional Chicken, Margo, 1974 Disabitiies Po- AJURIAGUERAA, J. de, «L’Enfant et son Corps» in Inform, Psyche ° 5, Malo 72; La Retacion Terapeatica en Psia Masson, Barcelona, cine ot Hie ‘comme Relation in Rew. de Psycholog in Psychologique et Troubles dk de ANDRE-THOMAS, Semiologie dy Tonus On| & Gie, Panis, 1949,

También podría gustarte