afrocolombiano”.
Objetivo:
Reflexión:
Gerardo Vlencia Cano muestra la siguiente situación:”gentes del interior del país que visitan en
Buenaventura los barrios de la marea: Venecia, Santa Mónica La Playita, Lleras, etc., se quedan
pasmados ante la miseria de estas pobres gentes que a más del hambre, la desnudez y el
abandono en que viven, tienen que someterse al tormento del relleno de las calles con la basura
que se recoge en la zonaa A(zona donde vive la gente más acomodada). Aquellas pobres gentes no
han podido vivir de otro modo: Al pantano de la marea le tienen que agregar la basura y la
inmundancia para poder caminar… pobres hermanos nueestros de los barrios de la marea, tienen
que condimentar su hambre y su desnudez con la basura fétida, que les llevan a un buen precio los
carros del municipio”(p.3). Este factor nos da a conocer, que el estado no ha desarrollado una
percepción en el campo de los derechos humanos de las distintas razas dichos derechos son:
Políticos, civiles económicos y sociales. También, preservar el patrimonio cultural, de hecho,
“Gerardo Valencia Cano” transmite una intercontextualización entre lo regional, nacional e
internacional. Partiendo de los principios culturales, y tratando de incorporar todos los
fundamentos introspectivos de la región pacífica, haciendo énfasis constante para el
mejoramiento de procesos de ilustración para ayudar al desarrollo compacto y enriqueciendo
ciertas deficiencias de estilo de vida de los más necesitados y así transformar un territorio
marginado y que fluya en la afrocolombianidad y diversidad nacional.