“BENEDICTO XVI”
PRESENTACIÓN
La Autora
2
INDICACIONES
UNIDAD:
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO HISTORIA ANALITICA
“BENEDICTO XVI” Dra. Carmen Consuelo Díaz Vásquez
PRUEBA DE ENTRADA
1. La Historia es una ciencia
a) Política b) Social c) Económica d) Natural e) Geográfica
2. El hombre llegó al Perú, en el contexto de la comunidad Primitiva, tenía una cultura de:
a) Mesolítico b) Paleolítico c) Troglodita d) Neolítico e) Arcaico
3.- Según la teoría Asiática la ruta migratoria que empleó el primitivo poblador americano
fue:
a) Las islas aleutianas b) el cabo de hornos
c) el istmo de Bering d) las corrientes ecuatoriales
e) La corriente de Kuro Shiwo
7. La técnica del carbono 14 fue descubierta en los años 40, siendo su descubridor:
a) Mx Uhle b) Luis Lumbreras c) Mr. Lobby
d) Julio C. Tello e) N.A.
9. Antropólogo que logra diferenciar con rigor científico lo pre- Inca de lo Inca además, este
ilustre arqueólogo fue el pionero del Método Estratigráfico.
a) Julio C. Tello b) Max Uhle
c) Luis Lumbreras d) Alex Hrdlicka
e) N.A.
5
11. Cazador es a agricultor como. …..…es a …….
a) Hacha - cuchillo
b) Pescador - cazador
c) Olfato - exactitud
d) Nómada - sedentario
e) Grano - presa
15. A parte de Chavín el estilo cultural pre- Inca que se desarrollo en la sierra fue:
a) Tihuanaco b) Mochica
c) Chimú d) Puquina
e) Nazca
18. Uno de los elementos esenciales de la expansión cultural Wari fue la religión;
manifestada en el mundo andino con el culto al dios (de)
A) Pachacamac B)Pariaccaca C)Tacaynamo D)Osco Vilca E)Bizco o de los báculos
19. Relacione correctamente
a. Horticultura I. Guitarrero
b. Textil II. Huaca Prieta
c. Escultura III. Kotosh
SON CIERTAS
A) IIa, Ib, IIIc B) Ia, IIb, IIIc
C) IIa, IIIb, Ic D) IIIa, IIb, Ic
E) Ia, IIIb, IIc
A. Investiga e identifica los principales hechos ocurridos desde los orígenes del hombre
peruano hasta el intermedio temprano.
C. Compara los hechos históricos del pasado con la realidad presente para encontrar
lecciones que puedan aplicarse a la realidad,
HISTORIA DEL PERÚ
Conceptualización, importancia, fuentes y periodización
AÑO:
AUTOR
OBRA:
EDITORIAL:
Lugar:
Página:
AÑO:
AUTOR
OBRA:
EDITORIAL:
Lugar:
Página:
AÑO:
AUTOR
OBRA:
EDITORIAL:
Lugar:
Página:
AÑO:
AUTOR
OBRA:
EDITORIAL:
Lugar:
Página:
ACTIVIDAD 2.2. Investiga, analiza, comenta y anota por que es importante la
Historia del Perú, y ¿Cómo reconstruir nuestro pasado?
FUENTES HISTÓRICAS
FUENTES ARQUEOLÓGICAS
Restos antroposomáticos:
Construcciones arquitectónicas:
Restos alimenticios:
FUENTES ESCRITAS
FUENTES LINGUISTICAS
Palabras Quechuas:
Palabras Aymaras:
Palabras Cocama:
FUENTES CULTURALES
Los Periodos: Expresión Cultural Regional (área geográfica reducida). Son etapas durante
las cuales en vez de una sola cultura en toda el área andina hubo muchas culturas en cada
región por lo cual se le conoce como periodos de regionalización. Existen dos periodos:
Primer Periodo Regional o Intermedio Temprano (entre el Horizonte Chavin y el Horizonte
Wari); Segundo Periodo Regional o Intermedio Tardío (entre el Horizonte II Wari y el
Horizonte III Inca
Periodo de Influencia hispánica, llamada época colonial comprende desde la conquista del
Tahuantinsuyo (S.XVI) hasta la proclamación de la Independencia (1821) y su consolidación
(1824). Este periodo comprende: Época de descubrimiento y conquista; época virreinal y la
época de emancipación.
Periodo del Perú independiente o Perú republicano desde 1821 hasta nuestros días.
ACTIVIDAD 3.1. Elabora un cuadro comparativo entre las diferentes teorías sobre el debate
del poblamiento Americano y saca tus propias conclusiones
P O B L A M I E N TO A M E R I C A N O
Uno de los últimos continentes poblados por seres humanos fue el continente que
hoy denominamos América. Los antiguos pobladores ingresaron por el norte a este
continente hace más de 70 000 años y continuaron creando cultura, desde sus primeras
herramientas líticas hasta descubrir la agricultura, la ganadería y otras actividades, para
luego formar grandes civilizaciones; como la Inca, Azteca, Maya y Chibcha.
(Barcelli 1981)
Hoy sabemos que el hombre llegó a ser tal gracias a un largo proceso. Primero
recurrió a lo elemental para sobrevivir: la recolección de frutos y el consumo de animales
muertos; luego evolucionó a cazador. Esto pone de manifiesto la contradicción entre hombre
y la naturaleza, que corresponde a la primera etapa de la historia de la humanidad.
Los estudios realizados sobre el poblamiento americano han tomado como punto de
partida la tradicional polémica en torno a la presencia del hombre en América: entre el
autoctonismo y el inmigracionismo.
A. La teoría Autoctonista
Florentino Ameghino.-Plantea que el hombre es oriundo de América y Argentina es la
cuna de la humanidad.
Los restos humanos pertenecieron a la era terciaria
No todos los restos eran humanos y pertenecieron a la era terciaria.
La ciencia ha demostrado con pruebas contundentes lo contrario, al determinar la validez
de la teoría inmigracionista. Las bandas provenientes del Asia se instalaron en América;
pero con el trabajo desarrollaron técnicas, ampliando conocimientos del medio, situación
que permitió sobrevivir en las nuevas condiciones geográficas. “El hombre puede ser
extraño, pero su cultura es autóctona”, es la conclusión correcta a la cual llegó Luis E.
Valcárcel con respecto al origen del hombre americano.
El Inmigracionismo
Existen varios planteamientos y teorías que señalan diversas procedencias como:
B. Teoría de procedencia asiática Monogenista
Planteada por Alex Hrdlicka, quien refutó a Florentino Ameghino. Su teoría enfoca
el desplazamiento de grupos paleo-mongoloides (Mongolia y Liberia). Manifestó que
estos grupos cruzaron el gélido estrecho de Behring, punto más cercano entre
ambos continentes. Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas
(semejanzas físicas entre asiáticos e indígenas americanos) y Geograficos: cercanía
entre ambos continentes y la glaciación de Wisconsin.
Pruebas antroposomáticas: Cabello lisótrico (lacio y duro) – Ojos semirasgados –
Pómulos salientes – Dientes en forma de pala del maxilar superior delantero – Mancha
Mongolia (región sacro lumbar) – Piel cobriza – Escasa pilosidad – Pequeña estatura en
la mayor parte de las personas.
C. La versión transoceánica o poli racial
Sostenida por el francés Paúl Rivet, quien distingue varias procedencias:
Melanésica.- Afirma que los melanesios surcaron el océano Pacífico en canoas llamadas
piraguas hasta llegar a MesoAmérica, luego se dispersaron, distribuyéndose hacia
América del Norte y del Sur. Establece semejanzas de usos y costumbres con los
americanos (mosquitero, Hamaca, tambores de madera, reducción de “cabezas trofeo” en
las guerras etc.
Polinésica.- Sostiene que Polinesia habría sido el centro de emigraciones. Los polinesios
navegaron y llegaron a las costas del Sur de Chile.- Pruebas: similitud física entre los
polinesios y las civilizaciones primitivas de Chile (mapuches y araucanos), la práctica de
la pachamanca etc.
Pero los planteamientos de Rivet quedaron en tela de juicio cuando el noruego Thor
Heyerdah realizó un viaje desde América (Callao-Perú) a la Polinesia, conocido como la
expedición de “Kon-Tiki, embarcación rudimentaria. Después de 03 meses de peligrosa
navegación llegaron a la Polinesia. Intentaron volver hacia América siguiendo el curso de
las corrientes marinas, pero la corriente los arrastró hacia el Sur, con lo que fracasó la
expedición. Heyerdah comprobó con este viaje que era difícil viajar en contra de las
corrientes marinas hacia América, más bien era relativamente fácil navegar desde
América a Oceanía ayudado por los vientos alisios.
D. La tendencia australiana
Méndez Correia sostuvo que el hombre americano vino de Australia pasando por las
islas de Tasmania, Auckland y Mac Quarie; llego a la Antártica, aprovechando el “clima
optimo” (existía abundante vegetación y fauna), luego llegaron a la Tierra del Fuego
(Chile) y de allí se desplazaron a la Patagonia (Argentina). Pruebas: Estableció
similitud entre los grupos sanguíneas de australianos y americanos, semejanzas
craneanas, gran resistencia al frío etc.
Cuando la ciencia demostró que no se había dado el “clima óptimo” (buen clima) en el
tiempo de la inmigraciones desde Oceanía, sino mucho antes, un discípulo de Méndez
Correia, George Montandon, persistió en los planteamientos hipotéticos, proponiendo la
siguiente ruta: los australianos se desplazaron hasta Nueva Zelanda y de allí, favorecidos
por las corrientes marinas llegaron hacia la isla de Pascua para culminar este movimiento
primitivo en Chile, Sudamérica.
* Teoría Inmigracionista.- Las primeras altas culturas del Perú proceden de Centro
América Mayas Culturas Mayoides. Sostenida por el
Alemán Max Hule.
* Teoría Autoctonista o de Inflencia andino Oriental . Inicio de la cultura andina es la
etnia Arawacs de la selva. Sostenida por Julio C. Tello
* Teoría Oloctenista: Sostenida por F. Kauffman.- Punto de irradiación al N. y S. Es
Valdivia (Ecuador)
* Teoría Hologenista: Luis Lumbreras – La alta cultura Andina surgió debido a los
aportes culturales internos y externos, pero el factor interno es
determinante y el factor externo es secundario.-
Neoautoctonismo. Crearon soluciones a sus nuevas
necesidades.
Fue parte del poblamiento americano, se inició aproximadamente hace 20 000 años durante
el final del Pleistoceno.
Pobladores: Sedentarios
Actividad Práctica 3.2. En base a la lectura del texto que se te presenta, e investigaciones
por cuenta propia responde al siguiente cuestionario.
1. ¿Cual es la diferencia entre la Historia tradicional y la historia científica?
2. En que consiste la dialéctica de las contradicciones sociales
3. A que hacen referencia los restos paleoantropológicos
4. Cómo conceptúa la historia José Carlos Mariátegui Lachira
5. ¿Cual fue el fenómeno geográfico que permitió el ingreso de asiáticos a América?
6. ¿Cual fue el planteamiento de Luis G. Lumbreras con respecto a la cultura peruana?
Actividad 4.1. Observa el mapa y en un esquema propio ubica en el tiempo y espacio
geográfico cada una de las culturas pre incas.
ARQUITECTURA
ESCULTURA
CERÁMICA
1. LA SOCIEDAD CHAVÍN:
1. Siglos: X a II a.C.
2. Situación: Entre los ríos Mosna y Huachecsa al oriente de la cordillera Blanca.-
Callejón de Conchucos – Provincia de Huari - Ancash.
3. Descubierta Por Julio C. Tello 1919
4. Expansión: N. Tumbes y Cajamarca E. La cuenca del Huallaga S. Ica y
Ayacucho.
5. Economía: Agricultura .- cultivo maíz – canalización del agua Cumbemayo
(Cajamarca)
6. Expresiones Culturales:
1 Arquitectura: Hecho mayormente en piedra (líticos)
El Castillo, Kunturwuasi con galerías y acueductos en Cajamarca
Templo Garagay construido de adobe en Lima, a Caballo muerto
en La Libertad, Chongoyape en Lambayeque , a Chupas en
Ayacucho etc.
2. LA SOCIEDAD NAZCA:
1. Siglos: IX d.C.
2. Situación: Cuenca del río Grande , Ica, Pisco, hasta el valle de Chincha al Norte
y el valle de Acarí en Arequipa, al Sur.
3. Descubierta: Por el alemán Federico Max Uhle 1901 .- Su idioma fue el
Puquina
4. Expresiones Culturales:
1. Arquitectura: Emplearon el adobe en forma de ladrillo. Los restos arqueológicos
que aún existen son: Cahuachi(capital) y tinguiña
2.Cerámica: Fue de forma globular con gollete asa puente, fueron pintados
con pincel
Polícroma (conocieron 11 colores). No usaron el color azul por
respeto al mar azulado, divinizado y conocido con el nombre de
Kon.
3.Astronomía: Líneas de Nazca (geoglifos) en Pampas de San José
(Nazca) se cree según María Reiche que fueron un
calendario astronómico, el más grande del mundo
TERCER EVENTO: CONSOLIDACIÓN
ACTIVIDAD 3.2. Presenta un informe resolviendo las siguientes preguntas; utiliza como
ayuda el buscador google; sobre:
PRUEBA DE SALIDA
1. La técnica del carbono 14 fue descubierta en los años 40, siendo su descubridor:
a) Mx Uhle b)Julio C. Tello c)Mr. Libby d)Luis Lumbreras e)N.A.
3. Antropólogo que logra diferenciar con rigor científico lo pre- Inca de lo Inca además, este
ilustre arqueólogo fue el pionero del Método Estratigráfico.
a) Julio C. Tello b) Max Uhle c) Luis Lumbreras d) Alex Hrdlicka e) N.A.
5. La teoría Asiática tuvo como precursor a un cronista del siglo XVII, autor de “Historia
Natural y Moral de las Indias”, este cronista español fue:
a)Per Abad b)Antonio Valdez c)José de Acosta d)Bartolomé de las Casas e)N.A.
6. El antropólogo portugués Mendez Correia es el exponente de la teoría ….; el afirma que el
hombre americano utilizó las vías de Tasmania, Auckland, Mcquari hasta la tierra del
fuego, de ahí a la patagonia.
a) Oceánica b) Australiana c) Inmigraciones d) Polinesia e) N.A.
15. Explorador noruego que organiza una expedición marítima con una balsa: Kon Tiki, llegó
a Oceanía, pero tuvo dificultades en su regreso a América.
A)Paul Rivet B)Alex Hrdlicka C)Thor Heyerdhal D)José Acosta E)Méndez Correa
17. La cerámica más antigua del Perú se asocia con los restos arqueológicos de :
A) Chilca B) Toquepala C) Paiján D) Kotosh E) Huaca Prieta
18. En Kotosh se ubica la escultura conocida como manos cruzadas, esta fue descubierta
por:
A) Federico Engels B) Seichi Izumi C) A. Cardich D)Julio C. Tello E)Walter Alva
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS