Está en la página 1de 7

 

 
Diagnóstico
SEMANA 2
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ]


 

DIAGNÓSTICO 

El  diagnóstico  procura  describir  el  estado  de  una  situación  particular,  tratando  de  llegar  a  su 
naturaleza  y  sus  causas  más  profundas.  El  uso  más  frecuente  que  conocemos  es  el  de  la 
medicina, campo en el cual son los síntomas el camino para llegar a la enfermedad. Sin embargo, 
si  nos  preguntamos  por  el  diagnóstico  en  función  de  la  formulación  de  proyectos  tendremos 
que  decir  que  se  trata  de  una  etapa  previa  o  inicial  al  planteamiento  de  una  alternativa 
definitiva,  y  que  como  tal,  permitirá  madurar  las  ideas  para  convertirlas  en  un  proyecto  de 
solución  o  mitigación  del  problema.    En  consecuencia,  elaborar  un  diagnóstico  implica  mucho 
más  que  una  enunciación  de  lo  manifiesto,  pues  así  como  el  médico  detecta  la  fiebre  o  el 
prurito pero requiere de análisis adicionales para determinar la causa o el tipo de enfermedad; 
en  la  elaboración  de  proyectos  el  encargado  del  diagnóstico  es  también  un  especialista  (o 
técnico)  que  demanda  de  estudios  a  profundidad  para  dar  cuenta  con  mayor  certeza  del 
problema al cual se está enfrentando.  

Una definición amplia del diagnóstico es la que ofrece Jorge Ahumada “El diagnóstico constituye 
un proceso de análisis fundamental para el desarrollo del proceso general de planificación, que 
permite  precisar  la  naturaleza  y  magnitud  de  los  problemas  que  afectan  a  una  actividad,  así 
como sus perspectivas a futuro, si no cambia nada”1  

En  la  definición  de  Ahumada  se  entiende  que  el  diagnóstico  es  transversal  a  los  procesos  de 
planeación en cualquier área o campo de aplicación.  Para la GTZ por ejemplo, el diagnóstico es 
de diferentes tipos: territorial, estratégico, situacional, sectorial e institucional2. Se entiende que 
el  diagnóstico  o  “situación  sin  proyecto”  no  es  una  aproximación  fútil,  es  un  acercamiento 
objetivo frente a la realidad que se pretende transformar, razón por la cual se recurre a datos 
cuantitativos y cualitativos que proporcionan una idea más compleja (completa) del problema. 
Entre más completo es el diagnóstico más clara será la alternativa de solución, por eso mismo es 
que  resulta  productivo  el  uso  de  grupos  interdisciplinarios  que  puedan  abordar  la  realidad  en 
sus múltiples dimensiones.  

En  el  capítulo  siguiente  titulado  “formulación”  correspondiente  a  la  semana  3  del  curso,  el 
Diagnóstico  aparece  como  el  primer  paso  en  la  Formulación  del  proyecto.    Entiéndase  que  la 
formulación  es  una  perspectiva  general  de  todo  el  proceso  de  elaboración  del  proyecto  y  en 
consecuencia, se retoma el diagnóstico como punto de partida.  Allí se profundiza la técnica de 
árbol de problemas y árbol de soluciones, motivo por el cual aquí no hablaremos de esa técnica 
y  nos  concentraremos  mejor  en  abordar  la  importancia  del  diagnóstico,  sus  objetivos  y 
dimensiones.  

                                                        
1 En: García, Álvarez (2004) Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos, Limusa, México, p. 

34‐35.   
2 GTZ.  Programa de capacitación a la gestión pública local de alcaldes.  Recuperado de: 

http://www.gtz.de/en/dokumente/sp‐sl‐cuadernos‐formacion‐municipal‐planificacion‐desarrollo.pdf  

 
2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

¿POR QUÉ EL DIAGNÓSTICO? 

El diagnóstico es la etapa previa a la formulación del proyecto y es necesario para dar cuenta en 
forma  amplia  y  suficiente  de  la  realidad.  Constituye  un  “control”  de  conocimiento  anticipado 
sobre la situación a intervenir y algunas razones que lo justifican son las siguientes:  

‐ Conocimiento del problema, sus causas y efectos 
‐ Interpretación de la situación para formular acciones viables y apropiadas 
‐ Mejoramiento de los proyectos que ya están en desarrollo 
‐ Posibilidad de formular proyectos adicionales en la misma área 
‐ Actualización de planes de acción o reorientación de proyectos en curso 
‐ Satisfacción de la curiosidad académica y comprobación de hipótesis, lo cual sirve como 
base a estudios o proyectos posteriores3 
 

Con el diagnóstico se presenta un panorama general de la situación que afronta la comunidad 
objeto del proyecto: qué estrategias ha utilizado la población para contrarrestar la carencia, qué 
consecuencias se han suscitado, qué problemáticas provocan la ausencia de un proyecto como 
el que se quiere plantear y en qué mejoraría la situación al adoptar la alternativa propuesta. 

El diagnóstico es entonces un punto de partida fundamental en aras de obtener una adecuada 
alternativa de solución.  Según uno de los Manuales de la CEPAL al retomar los planteamientos 
de la FAO,4 son 4 los objetivos principales del diagnóstico:  

a. Establecer cuál es el problema o los problemas principales  
b.  Establecer las causas y efectos de los problemas identificados 
c.  Identificar las medidas optimizantes  
d. Proyectar la actual situación optimizada sin el proyecto 
 

Estos objetivos del diagnóstico nos remiten directamente a la relación: causa – efecto – solución, 
que es últimas es la lógica de la identificación del problema y la alternativa de solución.  

                                                        
3 Ramakrishna, B. (1997) “Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: 

conceptos y experiencias”. IICA, BMZ y GTZ.  San José de Costa Rica.  

 
4 Roura, H. y Cepeda, H. (1999) “El diagnóstico: orientación, objetivos, herramientas, variables a relevar”
En: Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. ILPES, Santiago
de Chile, p. 116.

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 3
 

Por otra parte, es importante hacer notar que el diagnóstico no es igual a la línea base, pues el 
primero analiza e interpreta la situación, mientras la línea base establece un corte o punto de 
partida) con indicadores para evaluar los resultados del proyecto.  

COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO 

Los  componentes  del  diagnóstico  constituyen  cada  una  dimensiones  a  partir  de  las  cuales  se 
caracteriza  el  problema  y  pueden  ser  de  tipo:  social,  político  económico,  cultural,  etc.  Dicha 
caracterización  puede  hacerse  hacia  adentro  para  establecer  las  propiedades  intrínsecas  del 
problema  y hacia afuera, para mostrar la relación del problema con el entrono más próximo.  

Para orientar el diagnóstico resulta de utilidad  formularse preguntas como las siguientes: 

• ¿Qué está pasando?  
La respuesta es por la naturaleza del problema que nos dirá si se trata de un problema 
de: salud, educación, empleo, seguridad, etc. y debe plantearse de forma propositiva y 
no  como  una  simple  carencia  o  ausencia.    En  otras  palabras,  se  debe  mencionar  un 
déficit de servicios públicos o bajos índices de alfabetización, pero no como carencia de 
servicios  de  agua,  luz  y  alcantarillado  o  como  ignorancia  o  analfabetización  de  la 
población.  Identificar  la  naturaleza  del  problema  también  orienta  la  identificación  del 
“sector” de intervención de política pública, las instituciones que pueden intervenir y las 
autoridades a las cuales se puede apelar en un momento dado. 
 
• ¿Dónde está ocurriendo? 
Zonificación o delimitación geográfica del problema que se explicita desde lo general a lo 
particular dependiendo dónde se va a presenta el proyecto, pues la zonificación cambia 
cuando  el  proyecto  es  de  cooperación  internacional  y  se  presenta  ante  organismos 
multilaterales donde será necesario una localización que empieza desde lo continental, 
mientras que si se trata de un proyecto para presentar en instancias nacionales bastará 
empezar por el departamento y descender a la ciudad/municipio, barrio y/o cuadra.  
 
• ¿A quiénes afecta ese problema? 
Aquí  nos  concentramos  en  el  sujeto  del  problema.  Como  estamos  en  el  contexto  de 
problemas de carácter público en los cuales interviene el Estado mediante la inversión 
pública;  el  sujeto  del  problema  aquí  es  un  actor  colectivo,  es  decir  una  población 
específica  y  no  un  individuo.    Recordemos  que  el  proyecto  es  la  “unidad  operativa  del 
desarrollo” y en ese sentido es la unidad básica o mínima que también nos habla de una 
magnitud, esto quiere decir que el tamaño del problema, también nos habla del tamaño 
de la población afectada. Hay proyectos de carácter nacional y de largo plazo, así como 
también hay proyectos de localidades pequeñas y de corto plazo. 
 

 
4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

Indicadores: 

La caracterización del problema requiere datos cualitativos y cuantitativos que den cuenta de la 
zona y población donde se presenta la necesidad.  Si bien es cierto buena parte de los datos son 
objeto de estudio de instituciones como el DANE y obtenidos mediante la Encuesta Nacional de 
Hogares  ENH,  también  el  Índice Calidad de Vida ICV, el  Índice  de  Desarrollo  Humano IDH  o  el 
Coeficiente  Gini  proporcionan  datos  relevantes  para  nuestro  propósito.    A  continuación 
presentamos algunos indicadores fundamentales en la fase diagnóstica:  

Población General o de referencia: corresponde al universo de la población que de un modo u 
otro  tiene  que  ver  con  el  problema  pero  que  no  es  la  directamente  afectada.    Por  ejemplo, 
cuando se menciona que Bogotá registra altos índices de violencia intrafamiliar e inseguridad, 
estamos hablando de una perspectiva general. Por el contrario, cuando “el lente se reduce” y 
empezamos a encontrar que los casos de violencia intrafamiliar ocurren en zonas específicas de 
la ciudad  (localidades,  barrios, cuadras); estamos  acercándonos  a  la  población objeto  sobre  la 
cual debe tener la principal incidencia el proyecto.  

Población objeto: es aquella que recibe de manera directa los beneficios del proyecto. P. ej: las 
ayudas  de  recuperación  socioeconómica  que  reciben  los  damnificados  de  la  ola  invernal. 
Entiéndase  de  todos  modos  que  la  población  de  referencia  y  la  población  objeto  están 
interrelacionadas, pues un cambio en una de ellas genera un cambio en la otra.  

Sexo:  generalmente  se  hace  una  clasificación  entre  hombre  y  mujeres.  Pero  debe  tenerse  en 
cuenta que si es un proyecto dirigido a minorías sexuales, aquí la clasificación se circunscribe a 
otros parámetros como por ejemplo: identidad de género.    

Edad: elaborar tablas de edad promedio de la población total, por sexo y por grupos etáreos.  

Esperanza de vida: corresponde a la cantidad de años estimados que puede vivir una población 
específica.  Este  dato  es  importante  en  el  diagnóstico  y  para  la  formulación  posterior  del 
proyecto, pues puede ocurrir que la situación problemática esté dada por perjuicios a la salud 
que ocasiona la contaminación medioambiental, específicamente por razones como: presencia 
de una planta nuclear, fábrica con producción de gases tóxicos, condiciones geográficas y dieta 
alimenticia, etc.   

Educación: nivel de escolaridad por sexos y grupos etarios.  

Grupos  étnicos:  si  existe  la  presencia  de  grupos  étnicos  es  de  gran  importancia  describir  sus 
características  en  número,  composición  por  sexo  y  edad,  prácticas,  costumbres,    lengua,  base 
económica,  etc.    Es  un  subgrupo  al  que  deben  aplicarse  los  mismos  indicadores  que  a  la 
población objeto en sentido amplio.  

Economía:  presenta  las  formas  de  sustento  básico  y  producción,  composición  de  la  fuerza 
laboral,  principales  agentes  de  la  economía,  distribución  de  los  recurso  (pobreza  y  riqueza), 
empleo, etc.  

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 5
 

Geografía:  clima,  suelos,  hidrografía,  etc.  Esta  información  es  de  gran  importancia, 
especialmente cuando se trata de proyectos agrícolas o de infraestructura.  

Organización  política:  estructuras  de  poder.  P.ej.  cuando  se  trata  de  proyectos  orientados  a 
comunidades indígenas donde la gerontocracia, el patriarcado o el matriarcado están presentes 
y determinas formas culturales.  

 
Instrumentos para el diagnóstico 

Dado  que  el  diagnóstico  implica  el  relevamiento  de  datos  para  caracterizar  el  problema,  el 
mismo se vale de diversos instrumentos para la obtención de datos cualitativos y cuantitativos, 
entre ellos tenemos: 

‐ Fuentes de datos estadísticos 
‐ Entrevistas (estructuradas, semiestructuradas) 
‐ Conversaciones con la comunidad 
‐ Diarios de campo  
‐ Fichas de observación  
‐ Estudios e investigaciones de centros especializados 
‐ Talleres 
‐ Estudios de caso 
‐ Revisión de fuetes secundarias (bibliografía) 
 

LA PARTICIPACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO 

Una  de  las  formas  de  hacerse  una  idea  del  problema  es  consultando  directamente  a  la 
comunidad que es afectada por él. La participación más que un simple requisito democrático es 
un  indispensable  metodológico  que  permite  un  intercambio  de  percepciones  entre  técnicos  y 
comunidad, pero que en lo fundamental proporciona una dimensión de análisis de la situación 
desde  adentro.  Así  como  hay  dimensiones  del  problema  que  la  población  afectada  no  logra 
estimar  por  falta  de  información  o  porque  está  envuelta  en  su  propia  realidad  y  no  llega  a 
percibir  otras    posibilidades  de  análisis;  los  técnicos  que  viene  de  “afuera”  o  del  “centro” 
(administrativamente hablando) no poseen información suficiente o no comprenden el sentido 
de las dinámicas internas de la población objeto del proyecto.  

“Un diagnóstico participativo se hace con y para la comunidad. (…) La participación comunitaria 
no puede seguir siendo entendida como la información que nos puede brindar la comunidad o 
la  asistencia  a  reuniones  o  talleres  programados,  sino  la  apropiación  crítica  y  consciente  del 
proceso por parte de la comunidad”5. 

                                                        
5 Carvajal, Arizaldo (2005). Planeación participativa: diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de 

proyectos, universidad del Valle, Cali, p. 64‐65 

 
6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

Contar con la participación de la comunidad en el diagnóstico es abrir la posibilidad de contar 
con su apoyo en las fases posteriores del proyecto: en buscar la mejor alternativa de solución, 
en  realizar  seguimiento  y  control    a  modo  de  veeduría  en  la  ejecución  y  disposición  de  los 
recursos,  así  como  en  evaluar  los  resultados  frente  a  la  situación  problemática  inicial.  La 
participación  de  la  comunidad  no  deber  ser  vista  como  un  obstáculo  sino  como  un 
complemento provechoso para la puesta en marcha de la mejor alternativa de solución.  

El  siguiente  es  un  ejemplo  que  ofrece  un  de  los  Manuales  del  IPLES‐CEPAL,    en  torno    de 
participación de la comunidad en la formulación e proyectos:   

  “Ejemplo: participación en la asignación de viviendas 

La  experiencia  de  asignación  de  viviendas  por  afinidad,  realizada  en  el  Servicio  de 
Vivienda  y  Urbanización  Metropolitano  (Santiago  de  Chile)  consiste  en  que  el  conjunto 
de  familias  que  serán  asignatarios  de  un  nuevo  conjunto  de  viviendas  las  distribuyen 
entre ellas. El resultado ha sido que las familias de adultos mayores y las que incluyen 
alguna  persona  con  discapacidad  física  han  obtenido  viviendas  en  primer  piso,  de  más 
fácil acceso; las familias que tienen  alguna relación de parentesco o amistad entre sí han 
obtenido  viviendas  contiguas  o  cercanas.  En  resumen,  todos  han  quedado  más 
satisfechos  con  el  resultado  de  la  asignación  que  si    ésta  se  hubiera  realizado  según  el 
procedimiento  tradicional,  de  elección  de  las  viviendas  de  acuerdo  al  puntaje  de  los 
postulantes”6. 

La participación también nos conduce a pensar en distintos actores y sectores de la población.  
Desde  luego  el  involucramiento  de  la  población  afecta  es  la  principal,  pero  contar  con  la 
participación  del  sector  productivo,  autoridades,  agentes  internacionales,  expertos, 
instituciones o grupos específicos es  crucial para contribuir en el óptimo desarrollo del proyecto.  

                                                        
6 Nieto, María de la Luz (1999) Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. ILPES‐CEPAL, 

Santiago de Chile, octubre de 1999 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 7

También podría gustarte