Está en la página 1de 23

SEMINARIO TALLER I

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA


CONTABLE

ERNESTO SIERRA GONZÁLEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director
HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico
CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE

Decano de pregrado
JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO

Coordinador Nacional de A.P.T


JOSE PLACIDO SILVA RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ERNESTO SIERRA GONZÁLEZ
Bogotá D.C., Noviembre de 2008

2
DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

Desarrollo y
Gestión
Territorial TECNOLOGÍA EN
Estado y
GESTIÓN PÚBLICA Poder
CONTABLE

Economía de Organizaciones
lo Público Públicas y
Formación Gestión
Básica

El programa de Tecnología en Gestión Pública Contable tiene diferente formas de


interpretar la realidad que ha definido como su objeto específico de estudio. En
esta medida se considera fundamental que el programa de Tecnología en Gestión
Pública Contable tenga en cuenta tres puntos que se consideran indispensables
dentro del proceso de construcción de conocimiento partiendo de cuatro núcleos
problemáticos que contienen las asignaturas por desarrollar, teniendo en cuenta lo
siguiente:
La formación de tecnólogos debe conducir al desarrollo de las capacidades de
comprensión y reflexión.
La posibilidad del desarrollo de las capacidades de reflexión y comprensión exige
abordar el conocimiento en sí mismo como objeto de estudio.
La Gestión Pública Contable, como parte de la disciplina Administración Pública,
debe enmarcarse en los fundamentos conceptuales y metodológicos de las
ciencias sociales.

3
EL TRABAJO DEL TUTOR

El tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica


frente a los contenidos del módulo, pero el desarrollo de los contenidos de los
módulos son de obligatorio cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores
podrán complementar los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio
para el estudiante frente a la evaluación del aprendizaje son los contenidos de los
módulos; es decir, la evaluación del aprendizaje deberá contemplar únicamente
los contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor deberá
diseñarse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del módulo.

El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las


actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría
(incluyendo la primera), y diseñar las actividades para todas las sesiones (una
sesión es de cuatro horas tutoriales). También debe diseñar las estrategias de
evaluación del trabajo estudiante que le permita hacer seguimiento del proceso de
autoaprendizaje del estudiante. Los módulos (asignaturas) de TGPC son de dos
créditos (16 horas de tutoría grupal presencial por crédito para un total de 32
horas), tres créditos (48 horas de tutoría grupal presencial) y de 4 créditos (64
horas de tutoría grupal presencial, distribuidas así:

MÓDULO DE SEMINARIO TALLER I (2 créditos)


No. Horas por Total No. mínimo No. max.
Créditos crédito horas No. de Horas por de sesiones
Tutoría sesiones sesión encuentros por
Grupal tutoriales* encuentro
2 16 32 8 4 2 8
3 16 48 12 4 3 12
4 16 64 16 4 4 16
* El número de encuentros se programara de acuerdo con las distancias y costos de transporte de la Sede Territorial al
CETAP, por ejemplo para los casos de los CETAP de Leticia, San Andrés, Mitú, Puerto Inírida y Puerto Carreño, se
podrán programar un mínimo de dos encuentros para un módulo de 2 Créditos (16 horas por encuentro), tres encuentros
para un módulo de 3 créditos y cuatro encuentros para un módulo de 4 créditos.
Encuentro: número de veces que se desplaza un Tutor a un CETAP para desarrollar un módulo.
Sesión: número de horas por cada actividad tutorial, por ejemplo: 8-12 a.m., 2-6 p.m., 6-10 p.m.

4
S
EMINARIO

TALLER I

5
Introducción General

Como parte del núcleo de Contabilidad, el Programa de Tecnología en Gestión


Pública Contable establece un eje de investigación formativa que se desarrollará
en 6 módulos durante los seis períodos constitutivos de la carrera. Estos módulos
adoptan la estrategia pedagógica de seminario-taller o seminario de investigación,
a través del cual se busca capacitar a los estudiantes en las competencias propias
de la actividad investigativa y fomentar el trabajo y formación autónoma
concomitantes a este tipo de seminarios.

Los profesionales en carreras tecnológicas por la naturaleza característica de esta


formación tienen una relación estrecha con la demanda laboral, así lo determina
Didier Maillet (2004) “un sistema de formación técnica o tecnológica debe ser
pilotado por la demanda y no por la oferta. Por consecuencia se deben identificar
las necesidades.” En esta medida, la formación tecnológica tiene un papel crucial
en el crecimiento económico ya que a través de ella se forman profesionales en
campos específicos que la industria y la empresa tanto pública como privada
requieren.

Sin embargo, a pesar de la adecuación de la formación tecnológica a los campos


laborales específicos, el dinamismo de la economía actual, con fenómenos
profundamente significativos y extendidos como la globalización, ha hecho
imprescindible la formación de profesionales con competencias eficaces para la
actualización y la adaptación constantes, mejor capacitados y formados bajo las
nuevas perspectivas pedagógicas. Los seminarios de investigación se destacan
como una de las estrategias pedagógicas fundamentales para el desarrollo de
competencias laborales acordes con las tendencias del mundo profesional
contable, donde se promueve implícita y explícitamente la investigación formativa
junto con las competencias de aprendizaje autónomo.

La investigación formativa es una estrategia de enseñanza que implica métodos


pedagógicos como el de proyecto de aula, el aprendizaje basado en problemas y
el ensayo teórico. Como investigación es un proceso que se define por la
creatividad, innovación, la aplicación de métodos y metodologías rigurosas. Hace
parte de una línea pedagógica que promueve el aprendizaje por descubrimiento y
la construcción del conocimiento. Esta estrategia pedagógica que se concreta en
los seminarios taller de investigación desarrolla una gran cantidad de
competencias cognoscitivas como las analíticas y las heurísticas, igualmente
promueve capacidades en manejo, búsqueda, organización y procesamiento de
información.

6
Los seis módulos están estructurados de manera horizontal propendiendo por una
formación integral constructiva, evolutiva y modular que parte de lo fundamental y
lo básico a lo más especializado y complejo. Los seminarios taller establecen
relaciones de verticalidad con las diferentes materias gracias al manejo de temas,
problemas y problemáticas comunes con éstas en especial con las de contabilidad
tipo cátedra. No obstante, los seminarios implican la perspectiva interdisciplinar
que es característica del campo investigativo al vincular áreas epistemológicas
afines a la contabilidad que se ven en otras materias del currículo como economía,
derecho y finanzas.

Por otra parte, se debe resaltar que en tanto que seminarios-taller de investigación
éstos comprenderán temas propios de la problemática, método y metodologías
investigativas, vinculándose con otras materias fundamentales del currículo como
Informática I y II, Matemáticas y Estadística y con la materia específica de
investigación Técnicas y Métodos de Investigación.

Este eje de formación inicia con Seminario Taller I que corresponde a un


preseminario de investigación, en la medida en que se introducen temas
fundamentales de la labor y la metodología investigativa necesarios para el
desarrollo de los siguientes módulos, el mismo finaliza con Seminario Taller VI
durante el cual los estudiantes desarrollarán su Trabajo de Grado.

Estos módulos se desarrollan como parte de un modelo a distancia por lo que


involucran metodología pedagógicas particulares como el uso de los recursos y
medios electrónicos y la aplicación de un sistema de tutorías y sesiones virtuales.
Sin embargo, cada módulo contempla la realización de 8 sesiones presenciales de
4 horas cada una Por su naturaleza de seminario establece un ámbito de
comunicación y colaboración que debe reflejarse en el intercambio de trabajos y
en la participación activa de los estudiantes, lo cual potencia además el desarrollo
de competencias fundamentales de la práctica laboral contable como las de la
cooperación y el trabajo en equipo.

Estos seis módulos en su conjunto desarrollaran una serie de habilidades,


competencias y conocimientos propios del quehacer investigativo y de las
prácticas de estudio. De las facultades lógicas e intelectuales generales de
investigación se busca promover las siguientes: observar, describir, explicar,
comparar, definir, identificar, delimitar, argumentar, demostrar, valorar,
diagnosticar y evaluar. Estas habilidades y procesos mentales están asociados a
otros específicos como: analizar, sintetizar, memorizar, abstraer, caracterizar,
conceptualizar, clasificar, generalizar, ejemplificar, relatar, ilustrar, planear,
organizar, estructurar, interpretar, resumir, contextualizar, entre otras. Por otra
7
parte, determinan actividades puntuales como: lectura comprensiva o de
familiarización, lectura analítica, lectura crítica, elaboración de resúmenes,
elaboración de informes, elaboración de reseñas, elaboración de ensayos
(expositivos, descriptivos, argumentativos, teóricos, académicos, etc.), elaboración
de cuadros sinópticos, elaboración de mapas conceptuales, realización de
exposiciones, realización de relatorías, elaboración de tablas, cuadros, gráficas,
diagramas y esquemas, elaboración de fichas bibliográficas y de contenido,
exposiciones, debates, ponencias, etc.

8
Preseminario de Investigación en contabilidad

1. Aspectos Generales

Duración y periodicidad: Este módulo se desarrolla en 8 sesiones de 4


horas cada una con una periodicidad quincenal.

Enfoque pedagógico: Teórico práctico.

Estrategia pedagógica: Seminario Taller.

Semestre: I

Número de créditos: 2

Tutorial Grupal Presencial: 32 horas

Número de horas sesión: 4

Número de encuentros tutoriales: 8

2. Fundamentos y enfoque de este módulo

El Seminario Taller I es un preseminario de investigación donde se busca


introducir a los estudiantes en los fundamentos y principios metodológicos y
teóricos del quehacer investigativo en aras de crear las bases gnoseológicas
necesarias desde un enfoque propedéutico. Igualmente, desarrollará
competencias básicas de comunicación que son cruciales para la elaboración de
textos de carácter investigativo y la organización de la información dentro de los
parámetros de la investigación formativa apropiada para la formación de
tecnólogos en gestión pública contable. Por último, se implementarán ejercicios de
investigación, redacción y análisis con el fin de fomentar el aprendizaje autónomo,
a través del cual los estudiantes construirán conocimientos en el campo contable.

9
3. Objetivos Generales

- Capacitar a los estudiantes en el conocimiento de los fundamentos


generales de investigación y el método científico.
- Capacitar a los estudiantes en el conocimiento de los fundamentos
generales de la investigación contable.
- Desarrollar competencias propias de la investigación formativa: búsqueda
de información, abstracción, planeación, análisis y síntesis.
- Desarrollar competencias de comunicación oral y escrita.

4. Objetivos específicos

- Los estudiantes serán capaces de seleccionar documentos relevantes


relativos a un tema de investigación en contabilidad.
- Los estudiantes serán capaces de establecer la información pertinente para
un tema de investigación en contabilidad en un documento.
- Los estudiantes serán capaces de hacer un resumen o un cuadro sinóptico
que dé cuenta de la tesis y las ideas principales expuestas en un
documento relativo a un tema de investigación en contabilidad.
- Los estudiantes serán capaces de aplicar los conocimientos teóricos de los
fundamentos de investigación en un documento escrito sobre temas
particulares de la materia de Fundamentos de Contabilidad.
- Los estudiantes serán capaces de realizar un informe descriptivo de las
fuentes consultadas respecto a un tema de investigación en contabilidad.

5. Metodología

Se implementa como estrategia pedagógica el Seminario Taller, vinculado


estrechamente con el Seminario Investigativo, con componentes teóricos y
prácticos. Sin embargo se trata de un Preseminario de investigación ya que el
papel del estudiante en el proceso de aprendizaje es menos protagónico que en
un Seminario, debido a que se hace necesaria la capacitación en fundamentos de
investigación que posibiliten el desarrollo coherente y metodológico de las
actividades del curso.

Se implementarán métodos didácticos como el método de preguntas, el método de


casos y el aprendizaje basado en problemas, con el fin de estimular en los
estudiantes la curiosidad investigativa, la iniciativa y el interés sobre los temas
contables.

10
Se implementarán herramientas pedagógicas tales como: exposiciones tanto del
tutor o coordinador del seminario como de los estudiantes; elaboración de
resúmenes escritos, debates, lluvia de ideas, elaboración de mapas conceptuales
y la lectura de textos seleccionados por el docente.

El tutor debe guiar la sesión por medio de un método de preguntas que fomenten
el interés de los estudiantes en los temas propuestos. Debe disponer de una parte
de esta sesión para la presentación del programa y la inducción a los estudiantes
en la tipología específica del Seminario Taller. Es muy importante que el tutor
establezca desde un principio el ambiente participativo y dialéctico característico
de los seminarios, por lo tanto debe establecer estrategias y métodos pedagógicos
efectivos para tal fin, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

- Método de Preguntas: Es muy útil para iniciar la discusión de un tema e


incentivar a los estudiantes a la participación. Las preguntas que el tutor
plantee deben permitir la reflexión frente a los temas de la sesión, y deben
permitir la aproximación de los estudiantes a la comprensión de los
conceptos preparados de antemano por el tutor

- Método de Casos: A través de ejemplos o casos concretos el tutor puede


ilustrar los conceptos y temas de la sesión, de esta manera promueve un
aprendizaje significativo y facilita el asimilación de los conceptos teóricos.

- Aprendizaje Basado en Problemas: El tutor puede plantear problemas


asociados a los temas de la sesión y de la contabilidad que fomentan el
trabajo en grupo y sus competencias concomitantes y la dimensión
heurística del conocimiento contable. Es apropiado que el tutor
problematice los temas a través de ejercicios sencillos pero significativos
que resuelvan los estudiantes durante la sesión que respondan a preguntas
vinculadas con el desarrollo de los conceptos que se verán en esta sesión
como por ejemplo: En el caso concreto de una Empresa, digamos Propal
S.A., el gerente quiere saber si el balance final del año fue positivo o
negativo, para lo cual pide los registros contables, pero percibe que las
cifras no corresponden con la realidad contable de la empresa. ¿Cuáles son
los elementos contables que debe tener en cuenta para determinar la
confiabilidad de los datos del registro contable? A partir de este problema
que plantea el tutor buscará llevar la discusión hacia los elementos
específicos de la sesión como la definición de algunas características de la
investigación científica: debe apoyarse en pruebas que demuestren la

11
verdad de los planteamientos frente a un fenómeno estudiado, tiene un
método, etc.

6. Temas de investigación y lecturas del Módulo


Seminario Taller I. Preseminario de investigación en
contabilidad

A. Temas de Investigación

a. La contabilidad como ciencia, técnica o arte.


b. Historia y evolución del concepto de contabilidad
c. La causa del cambio de los conceptos y definición de los activos y los
pasivos, elementos fundamentales de la contabilidad.

Fuentes de Consulta:

SIERRA, Guillermo y Et Al. Fundamentos de Contabilidad Financiera. Madrid:


Prentice Hall, 2000.

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACION. Reglamento General de la


Contabilidad y Plan Único de Cuentas. Editorial Legis. Bogotá, 1996.

SÁNCHEZ A., Gil. Análisis en interpretación de la información contable. Madrid:


Ediciones Pirámide – Grupo Anaya S.A, 2001.

Normas internacionales de contabilidad (NIIF\ NIC) de la unión europea. Madrid:


Editorial Tecnos, 2005.

CAÑIBANO, Leandro. Teoría Actual de la Contabilidad. España: Ediciones ICE,


1979.

FINNEY, Miller. Curso de contabilidad intermedia. México: Editorial Uteha, tomo 1,


1975.

MALDONADO, Eduardo et .al. Teoría y práctica de la contabilidad. Buenos Aires:


Editorial La ley, 2001.

12
VÁSQUEZ, Roberto Et Al. Nociones de Teoría Contable. Buenos Aires: Editorial
Su Libro, 1998.

B. Lecturas

- “Definición, División, Requisitos e Hipótesis de Funcionamiento de la


Ciencia Contable”. Este capítulo del libro del profesor Cañibano se refiere a
la conceptualización de la contabilidad desde un punto de vista científico.

Fuente: CAÑIBANO Leandro. Teoría Actual de la Contabilidad. España: Ediciones


ICE, 1979.

- “Origen y Evolución de la contabilidad”. En este libro Gertz Manero relata


como ha evolucionado la contabilidad desde épocas prehistóricas hasta la
actualidad

Fuente: GERTZ, Manero, Federico. Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo


histórico. Editorial Trillas, 2006.

- “La infancia de la Contabilidad”. En este Artículo la antropóloga Matherson


narra los orígenes mas remotos de la contabilidad que datan de 8000 a.c.

Fuente: MATHERSON, Laura. La infancia de la contabilidad: fichas contables,


números y técnica de las cuentas en la antigua Mesopotamia. Bogotá: Unidad
Editorial Universidad INCCA de Colombia, 2004.

- “La circulación de la renta”. El profesor Cuervo nos muestra la formación de


la riqueza a través de la circulación de la renta.

Fuente: Cuervo García Álvaro. Introducción a la Administración de Empresas.


Madrid: Editorial Civitas., Cap I, 1996.

- “La regulación contable en Colombia”.El decreto 2649 de 1993 reglamenta


las normas del Código de Comercio en materia de contabilidad y se fijan los
principios y normas contables generalmente aceptadas en Colombia.

13
Fuente: Decreto 2649 de 1993. Reglamento General de la Contabilidad y Plan
Único de Cuentas. Para Comerciantes. Bogotá: Legis, 1996.

- “El Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera”. En 1989 El


International Accounting Standard Comitee (IASC) Desarrolló el Marco
Conceptual para la Normas Internacionales Contabilidad que ha servido de
referente para la construcción de los marcos conceptuales de diferentes
países, entre otros el de Colombia.

Fuente: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. Normas Internacionales


de Contabilidad. México: Bosque de Tabachines, No. 44, 2001.

7. Contenido

Sesiones de fundamentación 1 y 2: En estas dos unidades se establecerán los


conocimientos fundamentales para el adecuado desarrollo de las actividades del
Seminario de Investigación, por lo tanto, se capacitará en los conocimientos y
competencias básicas de redacción y de presentación de trabajos. El rigor
académico, metodológico e investigativo presupone la asimilación de actitudes y
prácticas estudiantiles adecuadas para la formación y conformación de las
competencias concomitantes de la investigación formativa. Sólo a través de la
aplicación de prácticas eficientes desde los conocimientos fundamentales se
logrará el aprendizaje efectivo.

Temas y conceptos:

a. Relación entre el pensamiento y la expresión lingüística


b. Expresión oral y escrita.
c. El pensamiento y la comunicación escrita
d. Elementos fundamentales del texto: coherencia, unidad y cohesión.
e. Palabra, oración y párrafo.
f. Los signos de puntuación.
g. Reglas ortográficas.
h. Formatos para la presentación de trabajos.

14
Desarrollo de la unidad de fundamentación 1

- El tutor expondrá los temas a, b y c a manera de introducción.


- Procurará utilizar el método de preguntas y el método de casos para
estimular la participación activa de los asistentes e ilustrar los conceptos
para un aprendizaje significativo.
- El tutor propondrá un panel de debate guiado y moderado por él acerca de
estos tres temas.
- En la segunda parte de la sesión el tutor introducirá los temas básicos
relativos a la comunicación lingüística
- Se definirán los conceptos de palabra, oración y párrafo.
- Se introducirán los temas fundamentales del uso de los signos de
puntuación.
- Durante el resto de la sesión los estudiantes deben realizar ejercicios de
puntuación diseñados especialmente para la aplicación en clase.
- Los estudiantes realizarán para la siguiente sesión una lectura de
aprendizaje de un texto donde se consigna el uso de los signos de
puntuación.
- Los estudiantes deberán elaborar una reflexión escrita acerca de la relación
entre pensamiento y escritura.

Desarrollo de la unidad de fundamentación 2:

- En esta sesión se retomarán el tema de los signos de puntuación, partiendo


de la lectura asignada.
- Repaso de los conceptos, reglas y definiciones vistos en la anterior sesión
- Se introducirá a los estudiantes en los temas ortográficos y en los formatos
de presentación de trabajos escritos para este Seminario Taller
- Ejercicios ortográficos
- Se entregará una lectura que los estudiantes deben aprender y asimilar
acerca de las reglas ortográficas del idioma español.

Sesión 3: Durante esta sesión el tutor presentará el programa general de la


materia, en donde se consignan la bibliografía, los objetivos, el desarrollo temático
práctico y teórico del programa y el sistema y parámetros de evaluación. Se
introduce a los estudiantes en los fundamentos de la investigación y en los
conceptos esenciales para la realización de los primeros ejercicios del curso.

1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

15
o Definición de conceptos:

a. Ciencia
b. Campo Epistemológico
c. Conocimiento
d. Investigación
e. Qué es un seminario

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

o Definición de conceptos

a. Idea principal
b. Tesis

3. Desarrollo de la unidad

- Presentación del programa


- Introducción a los fundamentos de investigación: exposición y
problematización de los conceptos (ciencia, campo epistemológico,
conocimiento e investigación)
- Definición de los conceptos de idea principal, tesis y párrafo. Esta parte se
puede apoyar en ejercicios y ejemplos sencillos donde los estudiantes
puedan identificar a qué se refieren tales términos.
- Lectura de un texto sencillo y corto sobre los fundamentos de investigación
o sobre los fundamentos de la contabilidad: ¿Qué es la ciencia?, ¿Qué es
investigación?, ¿Qué es contabilidad?
- Los estudiantes deben identificar las ideas principales de este texto.
- Los estudiantes identificarán los párrafos en un texto numerándolos.
- Los estudiantes identificarán las oraciones temáticas y secundarias en los
párrafos de un texto.
- Los estudiantes expondrán sus ideas en un panel de debate acerca de lo
planteado en el texto, basándose en su criterio e intereses personales y en
el trabajo analítico que se realizó anteriormente.
- Los estudiantes leerán un texto para la siguiente sesión sobre los
fundamentos de contabilidad de los temas y lecturas propuestos para este
módulo, numerarán los párrafos e identificarán las ideas principales y la
tesis en el texto.

16
Sesión 4: Durante esta sesión el tutor profundizará en los temas vistos con
anterioridad, integrando nuevos conceptos y proponiendo actividades que
desarrollen gradualmente las competencias fundamentales investigativas y
comunicativas de los estudiantes. Se seguirá la estructura de la anterior sesión
que integra los temas propios de la investigación con los de las competencias
propias de la comunicación oral y escrita.

1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

o Definición de conceptos:

a. Método
b. Crítica
c. Metodología
d. Tesis e hipótesis

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

o Definición de conceptos

a. Tema
b. Oración temática / oración secundaria

3. Desarrollo de la unidad

- Exposición introductoria del tutor al texto que se dejo en la anterior sesión,


donde se estable el contexto y el marco teórico general.
- Revisión del trabajo asignado en la anterior sesión.
- Ejercicio de refuerzo donde se repasan los conceptos vistos en la sesión
anterior por medio de un método de preguntas.
- Panel de discusión sobre el tema planteado en el texto asignado.
- Exposición de los nuevos contenidos de los fundamentos de investigación:
Método, crítica, metodología y la definición y diferenciación de tesis e
hipótesis.
- Ejercicio de identificación de la tesis en un texto

17
- Exposición de los nuevos contenidos en relación a las competencias
comunicativas: Enunciación de un tema, planteamiento de una hipótesis
respecto a un tema y oraciones temáticas y secundarias de un párrafo.
- Enunciación de un tema. Los temas serán tomados de los temas de
investigación formativa del módulo I y de las lecturas asignadas.
- Planteamiento de una hipótesis respecto al tema enunciado.
- Los estudiantes leerán un texto para la siguiente sesión sobre los
fundamentos de contabilidad de los temas y lecturas propuestos para este
módulo, definirán las oraciones temáticas en cada uno de los párrafos y la
tesis del texto.

Sesión 5: Se iniciará a los asistentes al Seminario Taller en conceptos vinculados


con la búsqueda y análisis de información. Se desarrollarán competencias y
elementos teóricos asociados a la lectura comprensiva y analítica de textos.

1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

a. Información
b. Fuente de información
c. Tipología de las fuentes de información: Fuentes de información
de acuerdo al origen de la información (personales, institucionales
o documentales); fuentes de información de acuerdo al nivel
informativo o contenido (primarias, secundarias, terciarias);
fuentes de información de acuerdo a la clase de fuente según su
materialidad o medio de publicación (documento físico,
documento virtual; publicación seriada, bases de datos, biblioteca,
etc.)

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

a. Lectura comprensiva y analítica


b. Técnicas de lectura
c. Resumen I
d. Mapa conceptual I
e. Cuadro sinóptico I

18
3. Desarrollo de la unidad

- Exposición introductoria del tutor al texto que se dejo en la anterior sesión,


donde se estable el contexto y el marco teórico general.
- Revisión del trabajo asignado en la anterior sesión.
- Ejercicio de refuerzo donde se repasan los conceptos vistos en la sesión
anterior por medio de un método de preguntas.
- Panel de discusión sobre el tema planteado en el texto asignado.
- Exposición de los nuevos contenidos de los fundamentos de investigación
- Ejercicio donde el asistente identifica en diferentes ejemplos los tipos de
fuente de información según los parámetros vistos.
- Exposición de los nuevos contenidos en relación a las competencias
comunicativas: resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico
- Los estudiantes elaborarán un resumen, un mapa conceptual y un cuadro
sinóptico de uno de los dos textos estudiados hasta ahora. Para tal fin
tendrán que leer el texto subrayando las ideas principales y los conceptos
expuestos en el texto.
- Los estudiantes leerán un texto para la siguiente sesión sobre los
fundamentos de contabilidad de los temas propuestos para este módulo.
Elaborarán un resumen y un mapa conceptual de este texto para la
siguiente sesión.
- Los estudiantes realizarán además una búsqueda de fuentes sobre uno de
los temas de investigación y lectura propuestos para este módulo. Deben
hacer un catálogo de entre 5 y 10 fuentes y clasificar el tipo de fuente de
que se trata según la tipología vista.

Sesión 6: En esta sesión se profundizará sobre los contenidos relativos a las


competencias comunicativas vistos en la sesión anterior, buscando reforzar los
conocimientos teóricos y prácticos para la elaboración de resúmenes, cuadros
sinópticos y mapas conceptuales, que resultan fundamentales para el desarrollo
de facultades investigativas tales como la abstracción, el análisis, la síntesis y el
procesamiento de datos e información.

19
1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

a. El método científico
b. El método investigativo

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

a. Resumen II
b. Mapa conceptual II
c. Cuadro sinóptico II
d. Referencias y citas bibliográficas I

3. Desarrollo de la unidad

- Exposición introductoria del tutor al texto que se dejo en la anterior sesión,


donde se estable el contexto y el marco teórico general.
- Revisión de los trabajos asignados en la anterior sesión. Lectura en voz alta
del resumen escrito de algunos de los asistentes.
- Ejercicio de refuerzo donde se repasan los conceptos vistos en la sesión
anterior por medio de un método de preguntas.
- Panel de discusión sobre el tema planteado en el texto asignado.
- Exposición de los nuevos contenidos del quehacer investigativo.
- Lectura de un texto acerca del método científico.
- Elaboración de resumen y mapa conceptual del texto.
- Exposición acerca de los formatos de referenciación y citación de fuentes.
- Los estudiantes leerán un texto para la siguiente sesión sobre los
fundamentos de contabilidad de los temas y lecturas propuestos para este
módulo. Elaborarán un resumen del texto. Los parámetros de exigencia
para la elaboración del mismo serán mayores, se pedirá que el resumen de
cuenta de la tesis y las ideas principales del texto de manera ordenada y
coherente.
- Los estudiantes realizarán un ejercicio de citación y referenciación
bibliográfica con las fuentes que ya trabajaron siguiendo los parámetros y
modelos de citación aprendidos.

Sesión 7: En esta unidad se profundizará acerca del método de investigación y en


las competencias en el uso de la información, en especial en el rango de citación y

20
referenciación de fuentes. Estas competencias son cruciales y deben
implementarse desde el inicio de estos módulos de tal forma que los alumnos
logren asimilarlas bien para su aplicación tanto en la elaboración del trabajo de
grado como en su desempeño laboral.

1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

a. Métodos de investigación I:

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

a. Referencias y citas bibliográficas II

3. Desarrollo de la unidad

- Exposición introductoria del tutor al texto que se dejo en la anterior sesión,


donde se estable el contexto y el marco teórico general.
- Revisión de los trabajos asignados en la anterior sesión a partir de la lectura
en voz alta del resumen escrito de algunos de los asistentes.
- Ejercicio de refuerzo donde se repasan los conceptos vistos en la sesión
anterior por medio de un método de preguntas.
- Panel de discusión sobre el tema planteado en el texto asignado.
- Exposición de los nuevos contenidos del quehacer investigativo.
- Ejercicio en el que se identificarán en fragmentos de textos a qué tipo de
método investigativo corresponde.
- Los estudiantes leerán dos textos con planteamientos diferentes acerca de
uno de los temas de investigación y las lecturas propuestos para este
módulo. Elaborarán un cuadro sinóptico comparativo que describa las tesis
y las ideas principales de los dos textos. Identificarán a qué tipo de método
o métodos de investigación de los vistos en esta sesión corresponden o se
asemejan los dos textos.

Sesión 8: En esta unidad se continúa con el tema métodos de investigación y se


introduce el de metodología de investigación. Se inicia a los estudiantes en los
fundamentos para la redacción y elaboración de trabajos investigativos.

21
1. Temas propios de la metodología y el quehacer investigativo

a. Métodos de investigación II
b. Metodología de investigación.

2. Temas propios de las competencias comunicativas básicas

a. Estructura general de un texto: Introducción, desarrollo y


conclusión.
b. Citas y referencias en un texto: modos de citación
aplicados (citación textual y parafraseo)

3. Desarrollo de la unidad

- Exposición introductoria del tutor a los textos que se dejaron en la anterior


sesión, donde se estable el contexto y el marco teórico general.
- Revisión de los trabajos asignados en la anterior sesión.
- Ejercicio de refuerzo donde se repasan los conceptos vistos en la sesión
anterior por medio de un método de preguntas.
- Panel de discusión sobre el tema planteado en el texto asignado.
- Exposición de los nuevos contenidos del quehacer investigativo.
- Ejercicio en el que se identificarán en fragmentos de textos a qué tipo de
método investigativo corresponde.
- Panel de debate final acerca de los temas que se trataron en este módulo.

22
Ernesto María Sierra González

Profesor Universidad Nacional

Contador Público

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales

emsierrag@unal.edu.co

23

También podría gustarte