Está en la página 1de 4

Antecedentes:

El conflicto limítrofe entre Colombia y Venezuela se ha desarrollado de forma continua


desde la independencia de ambas naciones en las primeras décadas del siglo XIX, época en
la cual dicha problemática consistía únicamente en qué tierras continentales ocupaba cada
Estado. Muchas fueron las negociaciones entre ambas partes para definir sus límites
respectivos, pero nunca pudo llegarse a un acuerdo. Por tal motivo, se recurrió en dos
ocasiones a arbitraje internacional:

 El Laudo Arbitral de 1891, dado en el Palacio de Madrid por la Reina Regente


Maria Cristina de España.
 El Laudo del Consejo Federal Suizo de 1922, dado en Berna, Suiza, suscrito por
el Presidente y Canciller de la Confederación Suiza.

Sin embargo, el conflicto limítrofe persistió hasta 1941, año en el cual ambos Estados
firman el Tratado sobre demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre
Colombia y Venezuela. En virtud de este, ambas naciones definieron finalmente sus límites
al menos en cuanto a tierras y aguas en el continente se trataba, sin embargo, respecto al
espacio marítimo que habría de ocupar cada Estado en el Golfo de Venezuela no se definió
nada, dando paso al diferendo limítrofe que persiste hasta nuestros días.

La siguiente imagen ilustra distintas propuestas para la delimitación del territorio, entre
ellas la planteada por el Laudo Español, con la cual coincidió el Laudo Suizo y fue
aceptada por el Tratado del 41, estableciendo el límite entre ambos Estados en el municipio
costero de Castilletes, separando los territorios longitudinalmente respecto al Golfo de
Venezuela:

(La imagen la saqué del link del Banco de la República).

1
El diferendo se basa, fundamentalmente en los siguientes reclamos:

 Teniendo en cuenta el concepto de Mar Territorial como componente del


Elemento físico de los Estados, Colombia alega tener derecho a reclamar una
pequeña parte de las aguas del Golfo de Venezuela, tenido como referencia la
proyección de sus costas sobre las aguas.
 Teniendo en cuenta la forma en que se acordó la delimitación terrestre,
Venezuela alega que el Golfo de Venezuela es un mar interno a su territorio
sobre el cual tiene pleno derecho a ejercer su soberanía.
 Teniendo en cuenta el concepto de Mar Territorial, Colombia alega que el
Archipiélago de Los Monjes, ubicado a 34,8 Km al este de la Península de la
Guajira, hace parte de su territorio porque dichos islotes están perfectamente

2
ubicados en el espacio marítimo sobre el cual se proyectan las costas de sus
tierras.
 Teniendo en cuenta el concepto de Mar Territorial, Venezuela alega que el
espacio que ocupa el mar interno del Golfo de Venezuela es proyectado sobre el
Caribe para determinar la distancia sobre la cual puede establecer su Mar
Territorial. Por tanto, el Archipiélago de Los Monjes le pertenece y puede ejercer
sobre este plena soberanía.

Teorías:

 Teoría venezolana de la costa seca:

Es el principal cuerpo argumentativo de Venezuela para justificar su poder sobre las


aguas del Golfo, proponiendo que las costas atribuidas a Colombia por el Tratado del 41
están restringidas únicamente al uso de las tierras, y ya que allí no se incluye ninguna
normatividad concerniente a los límites marítimos el Mar Territorial Colombiano se
proyecta en el caribe únicamente partiendo de Punta Espada hacia el norte terrestre en linea
recta.

De acuerdo a lo anterior, Colombia no tiene poder alguno sobre las aguas del Golfo ni
capacidad de explotar económicamente los recursos marinos o los presentes en el
Archipiélago de Los Monjes.

 Teoría venezolana de la linea media:

Es un planteamiento alternativo por parte de los venezolanos, quienes basados en


algunos de los fallidos acuerdos anteriores y un gran flujo de publicaciones académicas
respecto al tema que se dio en Venezuela durante la década de 1980, consideran que la
Costa seca podría representar un beneficio al Estado Colombiano, que el espacio marino
que este reclama es mínimo y poco provechoso, y por último que el verdadero interés del

3
Estado Venezolano tendría que centrarse en proteger a toda costa el derecho sobre el
Archipiélago de Los Monjes.

Por tanto, esta teoría propone trazar el límite marítimo proyectando una linea imaginaria
que partiese del municipio de Castilletes hasta el sector central del mar del Golfo de
Venezuela, unir este punto al punto medio de la linea territorial que se traza entre
Castilletes y Punta Salinas en la Península de Paraguaná, y finalmente proyectar tal
intersección hacia el norte terrestre, rodeando el territorio y aguas circundantes del
Archipielago de Los Monjes.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archipiélago_Los_Monjes

www.cancilleria.gov.co/content/frontera-terrestre-colombia-venezuela

www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ctemc/ctemc09b.htm

www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/documentos/tratados/arreglo_limites
_colombia_venezuela1.pdf

También podría gustarte