Está en la página 1de 30
Andlisis y eleccion de la estrategia OBJETIVOS DEL CAPITULO Después de estudiar este capitulo, deberd ser capaz de: 1. Describir un modelo de tres etapas para elegir entre estrategias alternativas. 2. Explicar cémo desarrollar las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y MCPE. 3. Identificar las consideraciones conductuales, politicas, éticas y de responsal importantes para el andlisis y la eleccién de estrategias. 4. Analizar el papel que juega la intuicién en el andlisis y la eleccion de estrategias. 5. Analizar el papel que juega la cultura organizacional en el ané y la eleccién de estrategias. 6. Analizar el papel que juega la funcién de la junta directiva en la eleccién entre estrategias alternativas. Sa THe de Ejercicio 6A Realizar un anélisis FODA para el segmento de negocios de Disney, Parks & Resorts Fjercicio 6B Desarrollar una matriz FODA para Walt Disney Ejercicio 6C Desarrollar una matriz PEYEA para el segment de negocios de Disney, Media Networks Business Ejercicio 6D Desarrollar una matriz PEYEA para Walt Disney Fjercicio 6E Desarrollar una matriz BCG para Walt Disney Ejercicio 6F Desarrollar una matriz MCPE para Walt Disney Ejercicio 66 Formular estrategias individuales Ejercicio 6H La prueba maquiavélica Fjercicio 61 Desarrollar una matriz BCG para mi escuela Bjercicio 6 La funcién de la junta directiva Ejercicio 6K Localizar empresas en la matriz de la estrategia principal 172 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS En buena medida, el andlisis y la eleccién de estrategias consiste en tomar decisiones subjetivas a partir de informacién objetiva, Este capitulo presenta importantes conceptos que pueden ayudar a Jos estrategas a generar alternativasfactibles, a evaluarlas y @elegir un curso especifico de accién, Ademés, se deseriben los aspectos conductuales que participan en Ia formulacién de estrategias, incluyendo consideraciones de orden politico, cultural, tico y de responsabilidad social. Asimismo se explican algunas herramientas modernas pata la formulacién de estrategias, y se analiza cual es la funcién adecuada que debe desempetiar la junta directiva, Netilix Inc. es un ejemplo de una empresa que ha aplicado con éxito un excelente plan estraté gice. Naturaleza del andlisis y la eleccién de estrategias Como se indica en la figura 6-1, este capstulo se enfoca en la generacién y evaluacion de estategas alter nativas, asf como en la seleccién de ls estrategias a implementa, El andiss y la eleccin de estrategias tiene como propésito determinar los cursos de acci6n alternativos més apropiados para que la empresa logre sus objetivos y sa misi6n. Las extrategias, los objetivos y la misiGn actuales dela empresa, aunadas ala informacién arrojada por las auditorias externa ¢ interna, constituyen la base para generar y evaluar estrategias alternativas factibles Caso de administracion estratégica de excelencia NETFLIX, INC. Con sede en Los Gatos, California, Net presené un inemento de 38% en sus utlidades y de 29% en susingresos en 2010, aio en que la emoresa do- rminaba ya ia industria de senvics de ransmissn de peculas po internat. £0 1 primer timesre ce 2011 las wtidades de Neti aumentaron ovo 83.6%, come resultado de un ncemento de 46% en sus ingesosy de mero de us suscrptores. Las mas de 30 milones de cients de a ermoesa pagan tan sto 7.99 doles al mes por ver una cantdadlimtada de peliculas Y epsodios de tun que san tansmtids por Internet a computador essonales, equips Mac y televsores, Netflix es ceniendo resuitados may Supevores 2 los de ss rales, como Showtime, Stare (oropadad de Lbesty Media, Home Box Office (480, propiedad de Time Warne’), Blockbuster y Red Box Netfix cuenta con excelens procesosy procedimientos de planfcacon ‘strategic, es lider munca en servicios de suscracién para dsatr peliculas y programas de teen por nceme,y tiene la segunda base de sscrptores 2 transmisn de videos mis grande del mundo, s6 detrs de Comcast Ente es cada vez mis rumeross disposiios que captan ls transmsones, 6e productos Netfxseencuervan cansolas coma e Xbox 360 de Microsot, \Wi ce Nintendo yl P53 de Sor; una varedad de reprecctres de dscos ay sstemas de teato an cas, telessoresconacados a interes, reproductions ‘e video cgay eprodictores de videos descargas de eet Phone, Pad yiPod touch de Ape, as como Apo TVy Google TV. Tomando en cuenta to as las opcones anteriores, 7 Estados Uridas hay mas de 200 dspestivs que recken la sefal de tansmisiin de videos de Net, y en Canada exsten cada vez mas. Enles utimos 12 meses el precio ce as accones de Netfix se tip acanzando los 296 dolares pr accién en jubo ce 2011 ‘Aungue Amazon es trabajando en su incusion en e! regoco de a ‘varssion de videos, Neifix pda Gomina la industria durante aos, dado ‘que 20 milones de hogates cuentan con e software de recepcén de la em esa, y ahora viene inecrado en cas todos ls teeusores,reproductores de Blaray consolas de juag ytelafonosceuares nuevos. demas, para benef ‘0 de Netfix —que también ofteceaquler de este tipo de mcio—; los DVD an squen Sendo importantes, porque ala gente le gusta vers estrenoscine- rmatogrfics que os estutios rolcencan para su arson através ce Netflix 1 Amazon; por ‘oto lado, 3 la esas les 3 g2da tambien ‘obtener los can tenidos de 20 ots spon bles “unicemente en disco a ore cas razoraoles, y todo. mundo cuenta toda con un rarocuciot de DVD 0 Bry y eproduce OVD en sus computaderas ‘A parte de ia importante rivalidad. que representa Amazon, Netix también compite con 1) Comcast, que tiene 22.8 milones de cents, y 2)DIRECTY, la empresa de television sateltal con 30 millones de susrptores fen el continente americano; de hecho, DIRECTY estd gananco el terreno {que Comcast va ceciendo, Otro rival de Netlx es Srius XM —la nica fempresa de radio satltal en Estados Unidas—, la eu cuenta con més de 21 millones de suscriotores. Con todo, Netfix es una magnifica empresa {que uilizaexcelentesherramientasy conceptos de planificacionestatégica para mantenetse en la cima de una industria de cambis vertiginases. [Nef se ha asequrado la exclusvidad de los derechos de dstrioucion de House of Cards, una sere original digi por el destacaco director ho- ‘ywoodense candor de The Socal Network, Davie Fincher, y producda por Media Rights Capital, Se dice que Netix cer el rato pagando cerca de 100 millones de dbiares por dos temporadas completas del drama poitico protagonizado por Kevin Spacey. La versién estadoun dense, basada en un programa de a BBC, est sendo producda por Media Rights Capital, Punt: Baca on Nick Wing, “Nein Se’s Sarge in Subseries" Wall Set ‘CAPITULO 6 + ANALISIS ¥ ELECCION DE LA ESTRATEGIA FIGURA 6~ 173 Modelo integral del proceso de administracién estratégica capitulo 10: tica de negocios, responsabilidad social ysostenibilidad ambiental ed earl Inplenentar ae secarncin de Shee Tarte evan Temerae mann. vision semnitratn ‘mer pte? ‘anlo” cova 0 Tena ce ts ions Cite Ta baseman I Formulacién 1 Implementacién | valuacién t ‘de estrategias T de estrategias Tide estrategias Fuente: Fred R, Divi, “How Companies Define The Mission, Long Range Planning 22, nm, 3 (unio de 1988)40. ‘A menos que la empresa enfiente una situacién desesperada, lo més probable es que las estrategias alternativas representen una serie de pasos incrementales que levarin a lo organizacién de la posicién ‘que ocupa en la actualidad a la que desea tener en el futuro, Las estrategias alternativas no surgen de la nada; se derivan de la visi6n, de la misién, de los objetivos y de las auditorfas externa ¢ interna; son con- gruentes con las estrategias implementadas en el pasado y que han dado buenos resultados. El proceso de generacién y seleccién de estrategias Es imposible que los estrategas tomen en consideraci6n todas las alternativas que podrian beneficiar a Ja em- presa, pues hay una infinidad de acciones posibles y una multitud de formas de implementarlas. Por lo tanto, ‘es necesario desarrollar un conjunto manejable de las estrategias altemativas que resulten ms atractvas. Asimismo, es preciso determinar las ventajas, las desventajas, las disyuntivas, los costos y los beneficios ‘que tales estrategias conlleven, En esta seccién se analiza el proceso que muchas empresas utilizan para determinar el conjunto adecuado de estategias alternativas. La identificacién y evaluacién de las estrategias alternativas debe involucrar a muchos de los direc- tivos y empleados que formularon las declaraciones de la visién y la misiGn organizacionales, y también ‘aquellos que participaron en la realizacién de las auditorias externa ¢ interna. En este proceso deben 474 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS FIGURA 6-2 tomar parte ademés representantes de cada departamento y divisién de la empresa, tal como lo hicieron cn las actividades previas para la formulacién de la estrategia, Recuerde que ésta es la mejor oportunidad para que directivos y empleados comprendan qué esta haciendo la empresa y por qué, ademés de compro- ‘meterse con el cumplimiento de sus objetivos. ‘Todos los partcipantes en las actividades de anélisis y cleccién de estrategias deben contar con infor- macién de las auditorias interna y extema de la empresa. Esta informacién, aunada a la declaracién de la ‘isin de la compalifa, les ayudaré a formular mentalmente estrategias determinadas que, desde su punto de vista, podrian ser las més benéficas para la empresa. En este proceso mental se debe fomentar Ia creatvidad Las estrategias altemativas propuestas por los participantes habrin de ser consideradas y analizadas en. una o varias reuniones, para lo cual es recomendable presentar cada una de elas por escito. Una vez que todas las estrategias identticadas hayan sido expuestas y comprendidas, los partcipantes en conjunto deberdin clasi- ficarlas de acuerdo con el atractivo que oftece cada una de ellas, de esta manera: 1 = no debe implementarse; 2= podria implementarse; 3 = deberia implementarse, y 4 = definitivamente debe inmplementarse. Este proceso ‘generard una lista jerarquizada de las mejores estrategias, misma que relejar los puntos de vista del grupo, Modelo integral para la formulaci6n de estrategias Las diferentes técnicas para formulacién de estrategias pueden integrarse en un modelo de toma de deci- siones de tes etapas como el que se muestra en Ia figura 6-2, Las heramientas que presenta este modelo son aplicables a organizaciones de todo tamaiio y de cualquier tipo, y pueden ayudar a los estrategas a identifica, evaluar y elegir estrategis. La etapa 1 del modelo de formulacién estéintegrado por las matrices BFE, EFI y de perfil compet tivo (MPC). En esta fase, denominada e7apa de los insumos, se resume la informacién bésica necesaria para formular estrategias. La etapa 2, llamada etapa de adecuacién, se enfoca en generar estrategias altemativas facibles mediante la alineacién de los factores clave, tanto intemnos como externos. Entre las téonicas utilizadas en la etapa 2 estin la matiz de fortaezas, oportunidades, debilidades y amena- 2as (FODAY), a matsz de posiciénesteatégica y evaluaci6n de la accién (PEYEA), la mateiz del Boston Consulting Group (BCG, 0 mata de crecimiento-pastcipacién), la matrz intemna-extema (IB), y la ma- twin de la estrategia principal. La fase 3, o etapa de decisién, comprende una sola técnica, la matriz cuanti- tativa de la planificacién estratégica (MCPE). La MCPE utiliza la informacisn aportada en la etapa I para evaluar objetivamente la estrategiasaltemativas factibles identificadas en la etapa 2, con To cual pone al descubierto el atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas y oftece una base neutral para clegr estrategias especificas Las nueve téenicas incluidas en el modelo de formulacién de estrategias exigen la integracién del andliss y Ia intuici6n, Por lo general, cada una de las divisiones suénomas que congorman la organiza- ci6n utilizan técnicas de formulacién de estrategias para desarrollar sus estrategias y objetivos. El andlisis de cada divisién ofrece una base para identificar, evalua y elegir entre varias estrategias alterativas sus- ceptibles de ser implementadas a nivel corporativ. Modelo analitico para la formulacién de estrategias ETAPA 1: ETAPA DELOS INSUMOS Mattie de evaluacién Matriz de Mattie de evaluacién elos factores perfil compettivo ‘delos factores cexternos (EFE) (MPC) internos (EFI) ETAPA 2: ETAPA DE ADECUACION Matiz defortleas, _Matrz de posicin, Matrix del Boston Matric Mati dela oportinhlaes debidades estatgicayevaluaeéa Cons incenaextera (IE) estratepa principal Piyameneas CODA) “dela cada PEYEA). Group (BCE eee ETAPA 3: ETAPA DE DECISION Matriz cuantitativa de a panifcacinestratégica (MCPE) CAPITULO 6 + ANALISIS ¥ ELECCION DE LA ESTRATEGIA ‘Son los estrategas, no las herramientas analiticas, Ios responsables de tomar las decisiones estratégi- ‘cas, Lenz afirma que el cambio de un proceso de planificacién discursive a uno enfocado en los niimeros puede dar lugar a una engafiosa sensacién de certidumbre y, por lo tanto, reducir el uso del dislogo, el anilisis y 1a discusién como medios para explorar cl conocimiento, poner a prucba las suposiciones y promover el aprendizaje organizacional.' En consecuencia, los estrategas deben ser cautelosos ante esta posibilidad y utilizar las herramientas analticas de manera que faciliten la comunicacién en lugar de ‘memarla. Si no hay informacién objetiva y anélisis, los sesgos personales, la politica, las emociones, las personalidades y el error de halo (Ja tendencia a dar demasiada importancia a ua solo factor) podtfan terminar jugando un papel dominante en el proceso de formulacién de estrategias. €tapa de los insumos Enlos capitulos 3 y 4 se presentan los procedimientos para desarrollar las matrices EFE, EFI y MPC. Los datos arrojados por estas tres matrices constituye el insumo basico de informacién para las matrices de las ‘tapas de adecuacién y de decisin, desritas mas adelante en este capitulo. Las herramientas de generacién de insumos exigen que los estrategas cuantfiquen la subjetividad dlrante las primeras etapas del proceso de formulacién de estrategias. Tomar pequesas decisiones en las ‘attices de insumos respecto de 1a importancia relativa de los factores internos y externos permite que los estrategas generen y evalien estrategins altemativas con mayor eficacia. En este momento siempre es necesatio hacer uso de la intuicién para realizar ponderaciones ¥ calificaciones adecuadas. €tapa de adecuaci6én En ocasiones la estrategia se define en términos de Ia adecuacién que realiza la organizacin entre sus recursos Y hubildades inteoasy las eportunidades yriesgos ereados por sus fateres exteros.” La etapa de adecuacién del modelo de formulacién de estategas const de cinco técnicas que se pueden ilizar en cualquier secuencia ‘matriz FODA, matt PEYEA, matiz. BCG, matriz IE y matriz dela estategia principal. Estas herramientas dependen de la informacién derivada de la etapa de los insumos para comibinar las amenazas y oportunidades ‘externas con las debilidadesy fortaezas intemas. La adecuacién entre los factors crciales para cl éxito tanto intemos como extemos, es Ia clave para generar estrategias alternatives facibles. Por ejemplo, una empresa con ‘exceso de capital de trabajo (na fortaleza interna) podria aprovechar lata de crecimiento de 20% anual que hhay en la industria de telefonfa mévil (una oportunidad extema) adquirendo la compaia Teléfonos Celulares, S.A. En tal caso, la adecuacin ser‘ simple, de uno a uno. Sin embargo, cas sempre ls relaciones entre factores {nteros y extemos son més compleas,y la adecuacién demanda maltpes ajustes para cada estategia generada. El concepto isco dela adecuacién se ilusta en a tabla 6-1 Cualquier organizacién, ya sea militar, orientada a los productos 0 a los servicios, gubernamental 0 incluso deportva, debe desarvollar y ejecutar buenas estrategias para triunfar. Una buena ofensiva sin una buena defensiva, o viceversa, suele terminar en derrota. Si la empresa uiliza sus fortalezas para ca- pilalizar sus oportunidades, podria decirse que su estrategia es ofensiva; en contraste, si Io que busca es remontar sus debilidades y evitar al mismo tiempo las amenazas, drfamos que su estrategia es defensiva, ‘Toda organizacin tiene algunas oportunidades y amenazas externas y fortalezas y debilidades internas ‘que pueden alinearse para formularestrategias alternativas fatiles TABLA 6-1 Adecuacién de los factores "5 iternos y externos clave para formular estrategias alternativas Factor interno clave Factor externo clave Estrategia resultantes TExceso de capital de abajo ~ Grecimiento anual de 20% en la indusina = Adquisicin de Telefonos (ortaleza interna) de telefonia mévil (oportunidad externa) Celulares, S.A Capacidad inuficente “Salida de la industria de dos importantes = Brisqueda de a interacidn horizontal (ebiidad interna) competidoresextranjeros (opertunidad smediante la compra de las instalaciones externa) de los competidores Sélida experiencia en + Descenso de la poblacién de adultos = Desarrollo de nuevos productos para investigacién y desarrollo jvenes (amenaza externa) adultos mayeres (fortaleza interna) Baja moral de los empleados ++ Hevacin del costo de los servicios = Desarrollo de un nuevo programa (ebiidad interna) séiicos (amenaza extema) de salud pablice 476 PARTE? + FORMULACION DE ESTRATEGIAS Lamatri de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) es una importante herramienta de adecuacién que ayuda a los directivos a desarrollar cuatro tipos de estrategias:estrategins FO (fortalezas- ‘oportunidades), estrategias DO (debilidades-oportunidades), estrategias PA (fortalezas-amenazas) y estra- tegias DA (@ebilidades-amenazas).’ Adecuar los factores internos y externos clave es Ia parte més dificil cn el desarrollo de Ia mattiz FODA; ademés exige mucho sentido comin, puesto que las alternativas de adecuacién son diversas. Observe que la primera, segunda, tercera y cuarta estrategias listadas en la tabla (6-1 comresponden a la estrategia FO, la estrategia DO, la estrategia FA y la estrategia DA, respectivamente. Las estrategias FO utlizan las fortalezas internas de 1a empresa para aprovechar las oportunidades ex: temas, A todo directive gustarfa que su o#ganizacién ocupara una posicién que le permitiera usar sus for- talezas internas para tomar Ventaja de las tendencias o acontecimientos extemos. Las oxganizaciones por lo ‘general aplicarén estrategias FA o DA para colocarse en una situacién que les dé oportunidad de aplicar las estrategias FO. Si la empresa tiene grandes debilidades lucharé por superarlas y convertitlas en fortalezas; si cenirenta fuertes amenazas buscari evitarlas para concentrarse en las oportunidades, Las estrategias DO buscan superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas, En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero la empresa tiene debilidades internas que le im- piden explotarlas, Imaginemos, por ejemplo, que hay una gran demanda de dispositivos electrénicos que controlen tanto Ta cantidad como la frecuencia en que se da la inyeccién de combustible en los motores automotrices (oportunidad), pero la empresa fabricante de autopartes carece de la tecnologia necesaria para producirlos (debilidad). Una posible estrategia DO consistrfa en adquirir esa tecnologia creando ‘una alianza estratégica con una compaifa que tuviera competencia en esa érea, Otra alternativa DO seria contratar y capacitar personal con las capacidades técnicas necesarias Las estrategias FA wtilizan las fortalezas de 1a empresa para evitar 0 reduc el impacto de las amena zas externas. Esto no significa que una organizacién fuerte siempre deba afrontar directamente las amenazas que surgen en el entorno extemno. Un ejemplo de estrategia FA ocurrié cuando Texas Instruments us6 su ‘muy competente departamento juridico (fortaleza) para obtener casi 700 millones de délares por daiios y regalias de nueve empresas japonesas y coreanas que infringieron sus patentes para fabricaciéa de circu tos de memoria para semiconductores (amenaza). Las empresas rivales que copian ideas, innovaciones y productos patentados representan una gran amenaza en muchas industsias. De hecho, éste sigue siendo ‘uno de los problemas més graves para las empresas estadounidenses que venden productos en China, Las estrategias DA son tacticas defensivas cuyo propésito es reducit las debilidades internas y evi- tar las amenazas externas. Si la organizacién enftenta varias amenazas externas y muchas debilidades interna, podrfa afirmarse que est en una posicién precaria, De hecho, lo més probable es que tenga que luchar por seguir operando a través de una fusién o un recorte de gastos y, en el peor de los casos, decla- rarse en quiebra u optar por su liquidacién, La figura 6-3 ofrece una representacién esquemitica de la matriz FODA. Observe que la matriz est compuesta por nueve celdas: cuatro para los factores clave, cuatro més para las estrategias, y una que siempre se deja en blanco (la celda superior izquierda). Las cuatro celdas de estrategias,etiquetadas FO, DO, FA y DA, se desarrollan después de completar las cuatro celdas de factores clave, F, D, Oy A. EL desarrollo de la maiz FODA consta de ocho pasos: 1. Listar las oportunidades externas clave de la empresa, 6. Adecuar las debilidades internas a las oportunidades 2. Listar las amenazas externas clave de la empresa ‘externas, y registrar las estrategias DO resultantes, 3. Listar las fortalezas internas clave de la empresa 7. Adecuar las fortalezas internas a las amenazas externas, 4, Listar las debilidades internas clave de la empresa. ¥ registrar las estrategias FA resultantes. 5. Adecuar las fortalezas intemas a las oportunidades 8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas, ‘externas, y registrar las estrategias FO resultantes en 1 registrar las estrategias DA resultantes. 1s casilla correspondiente. En la figura 6-3 se presentan algunos aspectos relevantes de Ia matriz FODA. Por ejemplo, observe gue tanto los factores intemos/extemos como las estrategias FO/FA/DOMDA se expresan, en la medida de lo posible, en términos cuantitativos. Esto es importante, Por ejemplo, respecto de las estrategias FO #2 y FA #, si el analista propusiera algo tan general como “Aumentar el personal de reparaciéu/servicio”, el lector podrfa pensar que se necesitan 20 empleados més de reparacién/servicio, cuando en realidad sélo se necesitan dos. Cuando describa factores y estrategias sea siempre tan especifico como pueda, En las matrices FODA también es importante incluir, después de cada estrategia, notas del tipo “FI, 02", Recuerde que las estrategias no surgen de la nada. Esta notacién revela la base ldgica de cada estrategia alternativa, y deja claro cémo se realizé la adecuacién de los Factores intemos/externos para Formular las estrategias deseadas (vea la figura 6-3), Por ejemplo, observe que la tienda minorista de FIGURA 6-3 CAPITULO 6 + ANALISIS ¥ ELECCION DE LA ESTRATEGIA ” Matriz FODA para una tienda minor ta de computadoras Fortalezas Debilidades 1, Aumento en la rotacign de inventatio de 5.83 6.7 2. Aumento de las compras promedio por cliente de 97 « 128 délares 3. Lamoral de los empleados et 4, Promociones en tienda = incremento de 20% en ventass 5, 10% de disminucién en gasto publicitario en periéicos 6. 16% de aumento en los ingresor ‘por repatacion/servicio en la tienda 17, Hl personal de soporte téenico de Ia Ldenda esti cenifieado 8, Disminucién de 34% enla proporcidn deudalactivostotales de Ie enda 7 DisminuciGn de 125 en lor ingresos por venta de software [Afectacin a la ubicacién de la tienda por la nueva Autopista 34 Mal estado del alfombrado y la pintura de la tienda Los sanitarios de le tienda necestan zemodelacisa, Dismninucién de 8% en los ingresostotales de le tienda La tenda no iene sitio web El Gempo de enirega del proveedor es de hasta 2.4 diss EE proceso de cobra aloe clientes es demasiade lento Aumento de 19% en los Ingresos de los empleadoe Oportunidades Bstrategias FO Estategias DO T, 109% de crecimiento dela poblacidn de la T. Aumentar 4 nuevas promociones T, Compra de terena para cons ciudad ce tienda cada mes (F4, 03) ‘muir une nueva tienda (D2, 02) 2. Apertura de una tienda rival L5km de distancia 3. Aumento de 12% en el trnsita vehicula que pasa por la tienda 2. Coniratar 2 téenicos mis de reparacidn/serveio (F6, 05) 3, Enviar propaganda a todas las personas de 55 afos de edad o mis 2 Renovar el alfombrado/pintural sanitarios (D3, D4, 01) [Aumentar 50% los servicios relacionados coa sitios web 4, Los proveedores afzecen en promedio seis (85, 05) (D6, 07, 08) nuevos productos al ao 4, Lanzar una campata publicitaria 5. Aumento de 8% en la poblacién de adultos por correo a todos los agentes rmayores que uilizan computadoras Se bienes races de la ciudad 66. Aumento de 10% en apertura de pequetias 05,07) empresas en el érea 17, Aumento de 18% en el interés por pate loe agentes de bienes races en creacién de sitios web 8. Incremento de 12% en las pequebas empresas aque desean contar con un sti web Amenszas Estrategia FA Extrateies DA, T Dentro de un aio Best Buy abrird una nueva lien en las cereanias 2, La universidad local aece servicio de reparacién de compuitadaras 3. Bl ao préximo la construccién de a Autopista 34 desviars el esnsito 4, Un nuevo centro comercial se esté construyendo en las inmediaciones 5. Aumenta de 14% en el precio dela gasoina 46, Aumento de 8% en los precios de los proveedores T. Contratara2 enicos més de reparacién y promocionar estos nuevos servicios (6, F7, Al) 2. Comprar un terreno pars consisir ‘una nueva tienda (F8, A3) 3. Aumenta el precio de los servicios adomicilio de 60 a 80 délares (F545) T ‘Coniatar nuevo eajero® (DS,AL,A9) Renovar el alfombrado/pintural sanitarios (D3, D4, A) ‘computadoras quizé necesite “comprar un terreno para construir una nueva tienda’, debido a que la nueva Autopista 34 hard que su actual ubicacidn sea menos rentable. En la figura 6-3 la notaci6n (D2, 02) y (68, A3) ejemplifica este proceso de adecuaci6n. EL propésito de cada una de las herramientas de adecuacién de la etapa 2 no es seleccionar o determi- nar cudles son las mejores estrategias, sino generar estrategias alternativas factibles, Por lo tanto, no todas las estrategias desarrolladas mediante la matriz FODA serdn elegidas para implementarse. 47BPARTE2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS Los indicadores para la formulacién de estrategias que se mencionan en el capitulo 5 pueden mejorar el proceso de adecuacién entre factores interns y factores externos, Por ejemplo, cuando una organizacién cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios para distribuir sus propios productos (fortaleza interna) pero los distrbuidores no son confiables, son caros o incapaces de cubrir las necesidades de Ia empresa (amenaza externa), la integracién hacia adelante puede ser una estrategia FA atraciva, Por oo lado, si la empresa tiene un exceso de capacidad de produccién (debilidad intema) y hay una disminucién en las ventas y uilidades de su industria basica (amenaza extera), la diversficacién relacionada podria constituir una estrategia DA eficaz. Aunque esta matsiz es muy utilizada en planificacién estatégica, el anilisis FODA tiene algunas limitaciones.* En primer lugar, la matriz FODA no muestra cémo lograr una ventaja compettiva; en consecuencia, no debe ser considerada un fin en s{ misma, sino el punto de partida para analizar cémo podrfan implementarse las estrategias propuestas y para plantear cuestiones de costo-beneficio que, en lun momento dado, podrfan generar una ventaja competitiva. En segundo lugar, FODA es una evaluaciéa estitica (como una fotografia) en el tiempo. El examen de una matriz FODA es como estudiar una sola imagen de una pelicula, en la que se ven los personajes principales y el escenario pero se ignora cudl es su contexto. Como las circunstancias, capacidades, amenazas y estrategias cambian, en ocasiones es im- posible infer la dindmica del entorno competitive a partir de una sola matriz. En tercer lugar, el anélisis FODA podria orilar ala empresa a exagerar la importancia de un factor interno o externo determinado al ‘momento de formmular sus estrategias, Entre los factores internos y externos clave se presentan relaciones que el andlisis FODA no revela, y que pueden ser relevantes al disefiar estrategias. Matriz de posicién estratégica y evaluacién de la accién (PEYEA) La matris de posicién estratégica y evaluacién de la accién (PEYEA), oa poderosa herramienta de audecuacién de la etapa 2, se ilusra en la figura 6-4. Se wata de un modelo de cuatro cuadrantes que FIGURA 6-4 Matriz PEYEA iF w Estrategia conservadora Btrategia agresiva =Penetraciin de mercado 46 + Integracin horizontal, hacia + Desarrollo de mercado adelante, hacia aris ‘Desarrollo de producto. 45 + Penetracin de mercado + Diversfcaciin relacionada + Desarrollo de mercado “ * Desarrollo de producto + Diversificacion, 8 (Gelacionada o no relacionads) LEetrategiadefensiva Estrategia competitiva + Recorte de gastos + Integracin hacia aris, hacia + Desinversion 3 adelante, horizontal + Liquidscién + Penetracin de mercado “4 + Desarrollo de mercado + Desarrollo de producto Fuente: Adapiado de H. Rowe, R Mason, 1K Dickel, Siraepte Management ad Busines Policy: Methodlagical Approach (Reading, MA. Addison-Wesley Publishing Co. Ine, © 1982), 155 CAPITULO 6 + ANALISIS Y ELECCION DE LAESTRATEGIA 179, indica cudles son las estrategias més adecuadas para TABLA 6-2 _Ejemplo de los factores que integran los ‘una organizacién determinads: agresivas, conservado- ejes de la matriz PEYEA 1a, defensivas 0 compettivas, Los ejes de Is matiz PEYEA representan dos dimensiones intemas: (la _Posicién estratégica interna Posicién estratégica externa Juerza financiera [FF] y la ventaja competitiva [CI ~Fuenajancioa(PF) TT Esabidaddelemomo (EE) y dos dimensiones externas (la estabilidad del entorno Fucreafi (FF Esiabitidad del (EB) [EE] la fuerza de la industria (FI), Es posible que Rendimiento sobre a inversion Cabios teenolgicos festos cuatro factores constituyan las determinantes _APlancamicnto Tass inftacionata nds importantes de la posiién estatégica general de Liqudez Vavabilidadl de a demand ‘una organizacién 5 Capital de trabajo ‘Rango de precios de los productos Cada una de las dimensiones presentadas en los dela competencia jes de la matriz PEYEA est compuesta de diferentes Fujo de elective Barrerasdeingreso al mercado ‘atiables, depeniendo de tipo de organizacién, En el Rotaién de inventaios Presién competitive desarrollo dela matiiz PEYEA también se debe tomar Utidades or accin Facil ara slr del mercado cen consideracién los factores incluidos previamente en proporcién reioilidades Elistciad precio de a demand las matrices EFE y EFI. Otras variables que suele in- ‘luirse se listan en la tabla 6-2, Por ejemplo, en general clrendimiento sobre la inversi6n, el apalancamiento, la Riesgo involucrado en el negocio Ventaja competitiva (VC) Fuerza de la industria (FL) liguidez, el capital de trabajo y el flujo de efective son Pattcipacién de mercado Potencial de crecimiento considerados factores determinantes de la fortaleza fie lidad del producto Poteaciel de usilidades nanciera de una emapresa, Al igual que la matriz FODA, _ Cio de vida de! producto Estabilidad financiers Ia matriz PEYEA debe adaptarse a la organizacién que _Lealtad del cliente Grado de apalancamiento se estd estudiando y, en la medida de lo posible, estar Uillizacién de la capacidad Uillizacién de recursos basada en informacién abjetiva. Conocimientos toenelégicos Facilidad de ingreso al mercado Los pasos necesarios para desarrollar una matriz __prieticos PEYEA son: Control sobre proveedioresy dis- Productividad, wilizacién de la idores capacidad 1. Seleccionar tn conjunto de variables para definir la fuerza financiera (FF), la ventaja competitiva Fuente Adaptada de H. Rowe, R. Mason yK. Dick, Stateic Management and Bu (VC), la estabilidad del entomo (EE) y la fuerza 2% Policy A Methodological Approach (Reading, MA; Addison Wesley Publishing fe ie industria ED, (Co Ine, © 1982), 155-155, ‘Asignar un valor numérico de +1 (la peot) a +7 (la mejor) a cada una de las variables que inte- ‘ran las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de -1 (1a mejor) a7 (la peor) a cada una de las variables que integran las dimensiones EE y VC. En los ejes FF y VC, hacer una comparacién con los competidores. En los ejes Fy EE, hacer una comparacién con otras industias. 3. Caleular Ia puntuacién promedio para FF, VC, Fy EE sumando los valores otorgados a las varia- bles en cada dimensi6n, y dividiendo el resultado entre el nimero de variables incluidas en la di- ‘mensién respectiva 4, Graficar las puntuaciones promedio para. PEYEA, 5, Sumar las dos puntuaciones del eje x y trazar el punto resultante en X. Sumar ls dos puntuaciones dl eje y y tazar el punto resultante en ¥. Trazar la interseccidn del nuevo punto xy. 6, Trazar un vector direceional que vaya desde el origen de la matriz PEYEA hasta el punto de inter- secci6n. Este vector indica el tipo de estrategias recomendadas para la organizacién: agresiva, com- petitiva, defensiva o conservadora y VC sobre el eje correspondiente de Ia matriz n la figura 6-5 se muestran algunos ejemplos de los perfiles estratégicos que puede arrojar el andisis, PEYEA. El vector direccional asociado a cada perfil sugiere el tipo de estrategias que deberian imple- mentarse: agresiva, conservadora, defensiva o competitiva, Cuando el vector direccional de una empresa se ubica en el cuadrante agresivo (el cuadrante superior derecho) de la matriz PEYEA, significa que la organizacién esté en excelentes condiciones para uilizar sus fortalezas intemnas con el propésito de 1) apro- vechar las oportunidades externas, 2) superar las debilidades internas, y 3) cvitar las amenazas extemas. Por Jo tanto, dependiendo de las circunstancias que enfrente la empresa, podrian ser factibles las estrategias de penetracién de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto, integracidn hacia atrés, integracién hhacia adelante, integracién horizontal o diversificacién. ‘Cuando examina una empresa en particular, el analista debe muy espectlico en términos de las esta legias recomendadas. Por ejemplo, en lugar de recomendar una estrategia de penetracidn de mercado si la 480 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS FIGURA 6-5 Ejemplo de perfiles estratégicos i? Perfilesagresivos (9) (het) vo oo ‘Una empresa inancierament sida que ha ‘Una empresa cuysfortalera financiers logrado importantes ventajas competiivasen cet un factor dominante en la industria ‘una industria extable yen crecimiento Perfiles conservadorse © ca) (52) on yo ‘Una empresa que ha logrado ciets solider financiers Una empresa que sufre de grandes desventajs en una industtaestable pero sin crecimiento la compettivas en una industria tecnolégicamente trapresa ene poeas venljascompetitivas ‘stable pero con ventas en decive s Perfiles competitivos - vot vo fen cae Ea & ‘Una empresa con importants ventajas competiivas Una organizaciin que compite muy bien cen una industria de allo crecimiento senuna industria inestable # Perfiles defensivos + Voie etn vo & cao} be ‘Una empresa con una posiidn competitiva débilen Uns empresa con problema financierot supa industeaestable con crecimiento negativo en una industria muy inetable Fuente: Adsptada de H. Rowe, R. Mason y K.Dickel Siategic Management and Business Policy: A Methodological Approack (Reading, MA: ‘Addison-Wesley Publishing Co. Ine, © 1982), 135, CAPITULO 6 + ANALISIS Y ELECCION DE LAESTRATEGIA 181 ubicacién del vector esté en el cuadrante conservador, seria mis apropiado aconsejar que afiada 34 nuevas ticndas en India, Este es un detalle muy importante para los estudiantes que elaboran anilisis de casos, pues <1 uso de términos como desarrollo de mercado resulta demasiado vago, y lo mismo podria refertse a abrir ‘una nueva fébrica en Tailandia que en México o en Sudiftica; en consecuencia, estudiantes, sean tan espect- _ficos como puedan respecto de las implicaciones de todas las matrices presentadas en este capitulo, EL vector direccional también podria aparecer en el cuadrante conservador (el cuadrante superior izquierdo) de la matriz PEYEA, lo cual indicaria la conveniencia de apegarse a las competencias basicas de Ia empresa y no asumir tiesgos excesivos. Entse las estrategias conservadoras casi siempre se encuentran la penetracién de mercado, el desarrollo de mercado, el desarrollo de producto y la diversificaci6n relacio- nada, Cuando el vector diteccional se presenta en el exttemo inferior izquierdo de la maiz PEYEA, es decir, en el cuadrante defensiva, la empresa debe enfocarse en rectificar sus debilidades internas y evitar las amenazas externas, El recorte de gastos, la desinversi6n, la liquidacién y la diversificacién relacionada son ejemplos de estrategias defensivas. Por timo, cuando el vector direccional se encuentra en el extremo inferior derecho 0 cuadrante competitivo de la matriz, PEYEA, esta indicando la implementacién de estra- legias competitivas. Ejemplos de estrategias competitivas son la integracién hacia atrés, hacia adelante y horizontal, la penetracién de mercado, el desarrollo de mercado y el desarrollo de product. La tabla 6-3 presenta un andlisis de la matriz PEYEA para un banco. Observe que se recomiendan las estrategias de tipo competitive, Con sede en Winston-Salem, North Carolina, Krispy Kreme Doughnut (KKD) Corp, ha ofrecido deliciosas donas y café desde 1937, En Ia actualidad las tiendas “Hot Light” de Krispy Kreme pueden encontrarse en més o menos 649 establecimientos ubicados en 20 paises, como Estados Unidos, Australia, Bahréin, Canadé, China, Reptblica Dominicana, Indonesia, Japén, Kuwait, Libano, TABLA 6-3 Matriz PEYEA para un banco Fuerza Ginanciera (FF) Ratings La proporeién de capital principal del banco es de 7.23%, 1.23 puntos porcentuales superior a la proporein requerida, que es 10 e 6 por cient, El rendimiento sobre activos del banco es de -0.77, mientras que la proporciéa promedio de la industria bancaria es de 0.70 10 Bl ingreso neto del banco fue de 183 millones de délares, 9% menos que el ao anterios 30 Los ingresos del banco aumentaron 7%, hasta 3 460 millones de délaes. 40 90 Fuerza dela industria (FD) La desregulacin ofrece libertad eogrica y de productos. 40 La desregulacién aument la competencia en la industria bancara, 20 1. legislacin bancaria de Pennsylvania permite que la instituci6n adquiers oes bancos en New Jersey, Ohio, Kentucky, 40 District of Columbia y West Virginia, 109 Exabilidad del entorna (BE) Los pafses menos desarrollados estin experimentando atastasas de inflai6n einestabilidad politica 40 (Con sede en Pittsburg, elbanco siempre ha dependido en gran medida de las industrias acerera, petroeray de produccién de gas. —5.0 ‘La desregulacién bancaria ha creado inesabilidad en toda la industria, -40 B90 ‘Ventaja competitiva (VC) EE banco offece servicios de procesamicnio de datos para mas de 450 instituciones en 38 estados, =20 Los bancos supraregionales, los bancos internacionales y las entdades no bancarias se han vuelto cada vez més compettives. — —5.0 Ebanco tiene una gran base de clientes. -20 -90 Conctusién LaBE promedioes—130=3=—433 LaF promedioes +100 3=3.35, LaVC promedio es -9.0 = 3= 3.00 LaF promedio es $9.0 + 4=2.25 Coordenadas del vector dixeecional:eje x: ~3,00-+(+3.33)=40.38, cjey: 4.35 +(+2.25)=— 2.08, EE banco debe implementar estrategias competitivas 182 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS Malesia, México, Fiipinss, Puerto Rico, Repiilica de Corea, Qatar, Arabia Saudita, Talend, Turgui, Enmiratos Arabes Unido y Reino Unido La declracin de mision de la empresa afimna su propésito de “Tocar yy mejorar vidas através de a algria que es Krispy Kreme”, y su declracign de visi sostiene que su metaes *Ser lider mundial en compartir deliciosossaboresy crear recuerdos alegres”. La abla 64 presenta una matiz PEYEA para KKD, en la figura 6-6 se muestra el diagrama correspondiente. Observe que KKD se encuentra nun precaria psicién defensiva, luchando por competr contra Dunkin Donuts, Starbucks y Tim Hortons Matriz del Boston Consulting Group (BCG) Con sede en Ia capital de Massachusetts, Boston Consulting Group (BCG) es una gran firma consultora gue ha resistido la reciente recesién econémica sin despedir a uno solo de sus 1 713 empleados; de hecho, en 2010 contraté mas consultores que nunca, y hoy cuenta con més © menos 4 400 diseminados en 40 paises. BCG ocupé el segundo lugar en la lista de las mejores 10 empresas para trabajar en 2011, publi: cada por Fortune. Las divisiones auténomas (0 centros de utilidades) de una organizacién constituyen lo que se conoce como cartera de negocios. Cuando las divisiones de una empresa compiten en diferentes industias, suele ser necesario desarrollar una estrategia independiente para cada negocio. La matric del Boston Consulting Group (BCG) y la matriz interna y externa (IE) estén disefiadas espectficamente para mejorar los esfuer- 208 realizados por las empresas multidivisionales para la formulacién de estrategias. Algunas empresas no revelan su informacién financiera por segmento en sus reportes anuales, asi que ninguna entidad externa puede realizar un anilisis BCG de su cartera de negocios. Sin embargo, desde el punto de vista del autor, los beneticios de revelar Ia informacin financiera por divisién superan por mucho los motivos que Ilevan a no hacerlo, como se observa en la tabla 6-5. La matriz BCG (conocida también como matric de crecimiento-participacién) representa grifica- ‘mente las diferencias entre divisiones, en términos de su participacién relativa en el mercado y de la tasa de crecimiento de Ia industria, Asi, la matriz BCG permite que las organizaciones multidivisionales ma- nejen su cartera de negocios con base a estos dos importantes parémetros, comparando e] comportamicnto de cada una de sus divisiones con el de las demés. La participacién relariva en el mercado se define como la proporcién de la pasticipacién de mercado (0 ingresos) de la divisién en una industria determinada TABLA 6-4 Matriz PEYEA real para Krispy Kreme Analisi interno Andlise eterno ‘Paerza financiers (FF) [Estabilidad del entorno (El Rendimiento sobre la inversién (ROD, 1 ‘Tasainflacionaria 2 ‘Apalancamiento 4 Cambios tcnotégicas ~6 Liquidez 2 Blastcidad precio dela demands —3 Capital de trabajo 1 Presién competitiva -1 Flujo de efectivo 2 Barreras de ingreso al mercado -4 Fuerza financiera (FF) promedio 2 Estabilidad del entorno (EE) 44 promedio Anélisis interno Andlisisexterno Ventajacompettiva (VC) Paerza dela industria Participacién de mercado =1— Potencial de crecimiento 6 (Calidad del producto =2 — Batabilidad financiera 2 Lealtad del cliente 3 Facildad de ingreso al mercado 4 ‘Conocimientos teenalégicos prcticas =4 —Utilizacién de recursos 1 Control sobre proveedores/distribuidores 5 Potencial de uilidades 2 ‘Ventaja competitiva (VC) promedio 42 Fuerza dela industria (FD) 30 romedio 20+(-44)=-24 cjey ‘Conclusin: el vector ge ubica en el cuadrante defensivo CAPITULO 6 + ANALISIS Y ELECCION DE LAESTRATEGIA 183, FIGURA 6-6 Matriz PEYEA para Krispy Kreme cjex= 12, gley 24 1 iH Defensive Competitive respecto de la participacién de mercado (o ingresos) del mayor rival en esa industria. Como es posible ver cen la tabla 6-6, este andlisis puede inclur otras variables ademés de los ingresos. Por ejemplo, con fines ‘comparativos y para determinar la posicién de la participacién relativa en el mercado, podriamos tomar en ‘consideracién el niimero de tiendas, el nimero de restaurantes 0, en el caso de la industria aeronsutica, el ‘nimero de aeronaves. En un ejemplo més, la participacién relativa en el mexcado para Heineken también podria determinarse dividiendo sus ingresos entre los del lider del mercado cervecero, que es Corona Exta La participacidn elativa en el mercado esta dada en el eje x de la matsiz BCG. El punto medio del je x suele fijarse en .50, lo cual corresponde a una divisién con la mitad de la participacién de mercado TABLA 6-5 Razones para revelar (0 no revelar) informacion financiera por segmento (por division) Razones para revelar informacion Razones para no revelar informacién T. La wanaparencia es un factor postive en clmundo 1. La nformacién revelada puede con- sctualregido por la ley Sarbanes-Oxley. vertirse en informacién competiiva a 2. Los inversions comprenderin mejor ala empress, alcance de as empresas rvaes lo que redunda en un mayor apoyo desu pare. 2. Puede ocular falas en el desempeso. 5. Los gerentesfempleados comprenderdn mejor ala 3. Puede vedi a valida entesezmentos, empresa, lo cual generaré un mayor compeomiso de su pane. 4, La evelacién de informacin mejots el procese de commnicacin tanto dentro de a empresa como con los externes 184 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS de Ia empresa lider en Ia industria. Bl eje y representa Ia tasa de crecimiento de Ia industria en términos de su porcentaje de ventas, Los porcentajes de la tasa de crecimiento en el eje y podrian ir de ~20 a +20%, con 0,0 como punto medio, Una buena estimacién del valor de la industria estarfa dada por el incremento anal promedio en los ingresos de varias de sus empresas Iideres. Esta informacién también la pueden propotcionar diversas fuentes, como la S&P Industry Survey en Estados Unidos, las cémaras de comer- cio, publicaciones especializadas y empresas privadas de consultoria, Los rangos numéricos mencionados son los que suclen utilizarse en los ejes x y y, sin embargo, es posible establecer otros valores que se con. sideren adecuados para determinadas organizaciones, digamos, —10 a +10 por ciento, En la figura 6-7 se muestra una mateiz BCG bésica, Cada eftculo representa una divisin independiente. El tamaiio del eitculo cortesponde a la proporci6n del ingreso corporativo generado por esa unidad de ne- {gocios, y las tajadas indican la parte de las utlidades corporativas generada por esa divisién. Las divisiones uubicadas en el cuadrante I de la matriz. BCG reciben el nombre de “interrogantes” 0 “ineégnitas”, las del ccuadrante Ise Haman “estrellas”, las del euadrante II se denominan “vacas lecheras” 6 "vacas de dinero”, y las divisiones del cuadrante IV son conocidas como “perros + Interrogantes o inedgnitas: Las divisiones del cuadrante I tienen una baja participacién relativa en el ‘mercado, pero compiten en una industria de alto crecimiento, Por lo general tienen grandes necesidades de efectivo, pero generan pocos ingresos. Estos negocios reciben el nombre de inerrogantes 0 incdgnitas TABLA 6-6 Datos de participacién de mercado en seleccionadas de Estados Unidos Analitica empresaial (ealizads mediante software de mineria de datos para examinar enormes volimenes de informacin con el propésito de mejorar la toma de decisiones; WSJ, 1/18/11, Bd) —Lideres por participacién de mercado Oracle isa SAP 3.6% mM 2.4% SAS 18% Microsoft 15% Venta de libros (USA Today, 2/10/11, 2A) Amazon 26% Bames & Noble 13% Borders 81% Books-A-Million 30% Libreriasindependientes 6.0% Bebidas preparadas (WSJ, 2/10/11, B4) Bebidas carbonatadas 46.65% ‘Agua embotellada 9.9% Jugo no reigerado 9.0% Jugo refrgerado 9.0% Bebidas deportivas 62% 16 ae Agua mejorada 25% Bebidas energizantes 24% cate 02% Bebidas carbonatadas estadounidenses (WSU, 2/18/11, BS) POR EMPRESA, POR MARCA Coce-Cola 0% Coke Tom PepsiCo 293% Diet Coke 9.9% Dr PepperiSnapple 16.7% Pepsi-Cola 95% co 48% Mt Dew 68% [National Beverage 28% Dz Pepper 63% CAPITULO 6 + ANALISIS Y ELECCION DE LAESTRATEGIA 185, porque Ia organizacién tiene que decidir si debe fortalecerlos mediante una estrategia intensiva (ya sea de penetracién de mercado, de desarrollo de mercado 0 de desarrollo de producto) o vendetlos. Estrellas: Los negocios que se ubican en el cuadrante II (estrellas) representan las mejores opor- tunidades de crecimiento y rentabilidad a largo plazo para la empresa. Las divisiones con alta par~ ticipacién relativa en el mercado y que compiten en una industria con tasa de crecimiento clevada ben recibir considerables inversiones para conservar o fortalecer sus posiciones dominantes. Tal ‘como se indica en la figura 6-7, as estrategias que podrian ser adecuadas para estas divisiones son In integracién hacia adelante, la integracién hacia alrds, a integracién horizontal, la penetracién de mercado, el desarrollo de mercado y el desarrollo de producto. Vacas lecheras (0 vacas de dinero): Las divisiones ubicadas en el cuadrante II tienen una alta partci- pacién relativa en el mercado, pero compiten en una industria de bajo crecimiento. Reciben el nombre de vacas lecheras porque generan mis efectivo del que necesitan, asf que frecuentemente se les debe “ordefiar". Antes de ser vacas lecheras, muchos negocios fueron estrellas. Las divisiones consideradas vacas lecheras deben ser manejadas de manera que conserven su sélida posicién durante tanto tiempo ‘como sea posible. El desarrollo de productos ola diversificacién podrian ser estrategias atractivas para los negocios fuertes que entran en esta clasificaci6n. No obstante, a mediida que una divisién vaca le- chera se debilita, el recorte de gastos ola desinversién poairfan ser las estrategias més adecuadas, + Perros: Las divisiones de la organizacién que se ubican en el cuadrante TV tienen una baja participa cidn relativa en el mercado y compiten en tna industria de lento crecimiento o de crecimiento nulo; son los perros en la cartera de la empresa, En vista de que tienen una posicién interna y externa débil, con frecuencia la direccién termina por liquidarlas, desinvertir en ellas o reducirlas a través del recorte de gastos. Cuando una divisién alcanza la categoria de perro, quiza la mejor estrategia a implementar es el recorte de gastos, pues muchas veces una estrcta reduccién de activos y costos le servird de impulso para recuperarse y alcanzar de nuevo su viabilidad y rentabilidad, EI principal benefico de la matriz. BCG es que resalta la importancia del fujo de efectivo, las caracteris- ticas de la inversién y las necesidades de las diferentes divisiones de una organizacién, En el caso de muchas ‘empresas las dvisiones evolucionan a lo largo del tiempo: los perros se convierten en inc6gnitas, las incégnitas ‘en estrellas, las estrellas en vacas lecheras y las vacas lecheras en perros, en un movimiento continuo que va en sentido contrario a las manecillas de un teloj. Aunque llega a suceder, es menos frecuente que las estrellas se ‘conviertan en incégnitas, las incSgnitas en perros los perros en vacas lecheras y las vacas lecheras en estrellas (cal sentido de las manecillas del relo). En algunas organizaciones estos movimientos ciclicas son invisbles. Con et tiempo, las empresas deben esforzarse por lograr una carteraen la que todas las divisiones sean estelas. La figura 6-8 presenta un ejemplo de la mattiz BCG; en este caso se ilustran las cinco divisiones que ‘conforman una organizacién, mismas que generan Ventas anuales de 5 000 a 60 000 délates. La Divisién 1 FIGURA 6-7 La matriz BCG Alte a9 PARTICIPACION RELATIVA EN EI MERCADO Alte “ens ane Tosca i ao @ Vacas lecheras Ey Media so oo Incégnitas I clin Perros Vv Fuente: Basada eo BCG Portoio Marx from the Product Poroio Mati, © 1970, The Boston Consing Grovp. 186 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS FIGURA 6-8 Ejemplo de una matriz BCG PARTICIPACION RELATIVA EN FL MERCADO Ala Media Baja Alta 429 1 oo oe TASADE CRECIMIENTO DELAS Media 0 VENTAS ENIA DUSTRIA Porcentaje) Baja 20 Porcentaje Porcentaje Participacién asa de crecimiento Division Ingresos de ingresos__Uildudes _deutildades _relativa en el mercado de la industria (%) 1 $0000 a7 10000 39 80 5 2 "40000 4 5000 20 40 #10 3 40000 4 2000 8 10 a 4 20000 2 ‘000 a ‘0 20 5 5000 3 500 2 05 =10 Total $165000 100 25500 100 = = tiene el mayor volumen de ventas, asf que el eftculo que la representa es el més grande de la matriz, En contraste, el eitculo correspondiente a la Divisién 5 es el més pequefio, debido a que su volumen de ven- tas (5 000 délares) es el menor de todas las divisiones. Las tajadas trazadas dentro de los circulos revelan cl porcentaje de utilidades que aporta cada divisién a la corporaci6n, Como puede ver, la Divisién 1 con- tribuye con el porcentaje de uilidades més alto, 39 por ciento, Observe que la Divisién | esté considerada estrella, la Divisién 2 inedgnita, a Divisién 3 inedgnita, la Division 4 vaca lechera, y la Divisién 5 perro. Como todas las técnicas analitcas, la matriz BCG tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, se puede caer en un exceso de simplificacién al considerar todos los negocios como estrellas, vacas lecheras, pe: sos 0 ineégnitas; muchos de ellos caen justo en medio de la matriz BCG y, por tanto, son diffciles de clasificar. Por oto lado, la matriz. BCG no refleja si las diferentes divisiones o las propias industias estén. creciendo; en otras palabras, muestra tan s6lo una impresién momenténea, no un desarrollo a lo largo del tiempo. Por tltimo, adensis de la participacién relativa en el mercado y la tasa de crecimiento de las ven- (as de la industria, hay otras variables relevantes para a toma de decisiones estratégicas en las diferentes divisiones, como el tamaio del mercado y las ventajas compettivas La figura 6-9 presenta un ejemplo mas de la matriz BCG. Observe que la Divisién 5 tuvo una pérdida coperativa de 188 millones de délares. Tome en cuenta que, no obstante, hay una columna para calcular cl porcentaje de utilidades, debido a que este tipo de pérdidas temporales en una de sus divisiones no es inusual en las empresas. Observe también que la tajada del circulo 5 del diagrama se presenta en un fono distinto a de los dems, ya que en este caso indica un valor negativo en la generacién de utiidades. interna-externa (IE) sterna-externa (IE) representa las diferentes divisiones de una organizacién en un modelo de pnueve casillas (vea la figura 6-10). La matriz IE es similar a la matriz BCG en cuanto a que en ambas hherramientas las divisiones de la organizacién se muestran en un diagrama esquemético; ésta es la razén dde que ambas matrices reciban el nombre de “matrices de cartera”. Asimismo, tanto en la matriz IE como en la BCG el tamafo de cada circulo representa el porcentaje de ventas que aporta cada divisién, y las {ajadas que hay en el interior de los mismos revelan el porcentaje de uliidades que aporta cada divisién. ‘A pesar de tales similitudes, entre las matrices BCG e TE hay algunas diferencias importantes. En primer lugar, los ejes son distintos, Ademés, la matriz. IE requiere més informacién acerca de las divi- CAPITULO 6 + ANALISIS Y ELECCION DE LAESTRATEGIA 187, FIGURA 6-9 Otro ejemplo de una matriz BCG PARTICIPACION RELATIVA EN EL MERCADO (PRM) 10 08 08 «07 05 05 04 03 02 0-90 v0 as a os rASA De @ \ 5 us Execinaesto 2 a DELAS 0 oe ventas : + how ENTATNDUSTRIA 3s 10 A 1s 20 Vets aycntie vides Perera Pacentede laa Divisn —_(enmitncd dares) events (enmity de dlrs) deviates PRM “crerimtn tsra 1 519 sis 738 so a 2 ose 36 ‘oo 30 ‘s ; im is 8 & 4 i t ots os 3 2 os iss ) 2 Teal 9 1000 sey tooo FIGURA 6-10 La matriz interna-externa (IE) + Integracién hacia atrés, hacia adelante whorizontal _- PUNTATES TOTALES PONDERADOS DE EFT + Penta de mercado Fuerte Promedio eb = Beale demerado soato Dowsss uoatss Creer conta 30 20 Lo “0 Alo 3.0040 1 a a PUNTAJES a TorALEs sea PONDERADOS 208299 wv v VI DEERE 20 ajo tt, vn vi x 10 Conservar y mantener wechar o desinvertir, + Penetraci de mereado Recorte de gastos + Desarrollo de producto + Desinversion ‘Fuenve:Adaptada La mattiz HE se desarolls con base en la maz “pantalla de negocios” o mati de aaeivo dl mercado de General Hleete (GE, ‘aru una explicaign dela matsiz GE conse Michel Allen, “Diagramming GE's Planning for Whats WATT”, en R. Alo y M, Pennington, ed, Corporate Planning: Techniques and Applications Nueva York: AMACOM, 1979 48B_—-PARTE2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS FIGURA 4 siones que la matriz BCG, y las implicaciones estratégicas de cada una varfan significativamente, Es por ello que los estrategas que trabajan en empresas multdivisionales suelen desarrollar tanto la matriz BCG como la matriz IE para formular estrategias alternativas. Una préctica comin consiste en desarrollar una matriz BCG y una matriz IE para el presente, y después crear matrices con proyecciones que reflejen las expectativas para el futuro, Estos andlisis “antes y después” pronostican el efecto que las decisiones estra- tégicas podrian tener sobre la cartera de divisiones de una organizacién, ‘La matriz IE. se basa en dos dimensiones clave: los puntajes totales ponderados de EFI en el oje x y los puntajes totales ponderados de EFE en el eje y, Recuerde que cada divisin de la empresa debe desa: srollar sus propias matrices EFI y EFE para su parte en la organizacién. Los puntajes totales ponderados derivados de cada divisién permiten la construceién de la matuiz IE a nivel corporativo, En el eje x de la ‘matriz IE, un puntaje total ponderado de EFI de 1.0 a 1.99 representa una posiciéa interna débil, un pun- taje de 2.0 a 2.99 es considerado promedio, y un puntaje de 3.0 a 4.0 se considera como fuerte. De manera similar pero sobre el ee y, un puntaje total ponderado de EFE de 1.0 a 1,99 se considera bajo; un puntaje de 2.0 a 2.99 se considera medio, y un puntaje de 3.0 a 4.0 alt. E puede dividirse en tres regiones principales, cada una con diferentes implicaciones estratégi- cas, La primera rein esté conformada por las casilas I, I TV; si una divisién eae en esa zona diriamos que esti en posicién de crecer y constnuir. Las estrategias intensivas (penetracién de mercado, desarrollo de mer- cado y desarrollo de producto) o de integracién (integracién hacia atrés, hacia adelante y horizontal) podrian ser las mis apropiadas cn estos casos. La segunda regidn cortesponde a las casillas IM, V y VII; las divisiones gue caen en ella se verian més beneficiadas con Ia implementacién de estrategias de conservar y mantener, como las de penetracién de mercado y desarrollo de producto. La dltima regién esté compuesta por las casillas VL VII y IX; en este caso se recomienda la cosecha o la desimversién. Las organizaciones exitosas son aque. lias capaces de lograr una cartera de negocios ubicados en 0 alzededor dela casilla Ide la matriz IE, La figura 6-11 presenta el ejemplo de una mattiz IE completa, en este caso bosquejando una organi zacién compuesta por cuatro divisiones. Como indica la posicién de los cftculos, la estrategia apropiada para la Divisién 1, la Divisidn 2 y la Divisi6n 3 es crecer y construir, mientras que la Divisién 4 es ean- didata a la cosecha o la desinversidn, La Divisién 2 es la que més contribuye a las ventas totale y, por lo tanto, estd representada por el eirculo més grande, La Divisién 1 aporta la mayor parte de las ulilidades totales, de manera que el eitculo que la representa muestra la tajada mas grande, Lamatriz Ejemplo de una matriz IE PUNTATES TOTALES PONDERADOS DEEFE PUNTAJES TOTALES PONDERADOS DE EFL ul side oy es v 1 Total 400 100020 100 CAPITULO 6 + ANALISIS ¥ ELECCION DE LA ESTRATEGIA FIGURA 6-12 La matriz IE PUNTATES TOTALES PONDERADOS DE EFT Fuerte Promedio Dist josto 202299 1oaiss 40 so soaso PUNTAJES a TOTALES Medio PoNDERADos Medi DE EFE * 20 ajo 1oaiss 10 \ (Cxecery construe IngresosPorcentaje Utildades Porcentaje Puntajes Segmentor cen délares deingresos en délares deutihdades de BFE 1 s7ses715———_«$3000 39 25 2 pa 3 1000 18 2 3 17s 143 800 6 3 4 30 os 100 2 25 5 223 2 200 ‘ 3 Tot = ‘Como se indica en Is figura 6-12, la matriz IE consta de cinco segmentos de productos. Observe que la Divisién 1 produce la mayor parte de los ingresos de la organizacién (tal como indica el circulo més grande) y también la mayor cantidad de utilidades (segin refleja Ia tajada de su cftculo). Es comiin que [as organizaciones desarrollen matrices IB basadas tanto en productos como en regiones geogréficas para Jograr una efectiva formulacién de estrategias y una adecuada asignacién de recursos a sus distintas divi siones. Adem, no es raro que realicen matrices IE (0 BCG) de sus competidores, incluso matrices IE (© BCG) de “antes y después” para identificar su situacién actual y compararla con la que esperan tener cen el futuro, digamos, un afio después (esto tltimo es sil para paliar las limitaciones de tiempo que ca- racterizan a estos instruments de andlisis). Cuando lleve a cabo un anilisis de caso, en lugar de crear una rmatriz IE para cada divisién, signtase en libertad de calcular los puntajes EFI y EFE para las diferentes divisiones a partir de su investigacién sobre la empresa y Ia industria Matriz de la estrategia principal ‘Ademés de las matrices FODA, PEYEA, BCG c IE, la matric de la estrategia principal se ha convertido ‘en una herramienta popular para formular estrategias alternativas. Todas las organizaciones (y las divisio- res de las mismas) pueden hallar su lugar en uno de los cuatro cuadrantes de estrategias de esta matriz, Como se muestra en la figura 6-13, la matriz de la estrategia principal se basa en dos dimensiones de valoracién: la posicién competitiva y crecimiento del mercado (o industria). Cualguier industria cuyas ventas superen el 5% de aumento anual puede considerarse de rpido crecimiento. En cada cuadrante de la matriz se enumeran —en orden de relevancia— las estrategias adecuadas para la organizacién. Las empresas ubicadas en el cuadrante I de la mateiz de la estrategia principal se encuentran en una ‘excelente posicién estratégica. Una estrategia adecuada para ellas es la concentracién ininterrumpida en los mercados (penetracién de mercado y desarrollo de mercado) y productos actuales (desarrollo de producto}. Noes aconsejuble que las organizaciones localizadas en el cuadrante Irealicen cambios notables en sus ven \ajas competitivas ya consolidadas. Cuando la organizacién del cuadranteT tiene un exceso de recursos, las ‘estrategias efectivas son Ia integracién hacia atrs, la integracién hacia adelante y Ia integraci6n horizontal Si la empresa del cuadrante Testé demasiado enfocada en un solo producto, la diversificacién relacionada Puntajes delFl 3 2 3 2 al si1000 100 $5100 100 189 190 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS FIGURA 6-13 La matriz de la estrategia principal POSICION cOMpETITIVA: DEBIL (CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO Cuadrante Cuadrante T 1. Desarrollo de mereado 1, Desarrollo de mercado 2 Penetracion de mercado 2 Penetracién de mercado 3: Desarrollo de producto 3, Desarrollo de producto 4 Integracidn horizontal 4 Integracién hacia adelante 5. Desinwersion 5 Integracién hacia atrés 6 Liguidacién. 6 Integracin horizontal 7, Diveriiccion relactonada POSICION COMPETTTIVA (Cuadrante Ht (Cuadrante 1 FUERTE 1. Recorte de gastor 1. Diversficacin relacionada 2. Diersificaién relactonada 2. Diersifieaién no relacionada 5, Diversilicacién no relacionada 5. Alinaas estrtégicas 4 Desinversion 5. Liguidacioa (CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Fuerte: Basada en Roland Cistnsen, Noman Berg y Malcom Sale, Policy Formulation and Administration (Homewood, I: Richard. Iewin 1978), 16:18, podria reducir los riesgos asociados al ampliar la Linea de productos. Las empresas del cuadrante I pueden petmitzse aprovechar las oportunidades externas que se presentan en varias éreas,e incluso asumis riesgos dde manera decidida cuando sea necesatio. ‘Las empresas ubicadas en el cuadrante II deben evaluar seriamente su enfoque actual de acercamiento al ‘mercado. Aunque su industria est creciendo, son incapaces de competir con efectividad y necesitan determi- nar por qué su enfoque actual es inefectivo y de qué manera pueden cambiar para mejorar su competitividad, Como las empresas del cuadrante I estén en una industria con un ripido crecimiento de mercado, por lo {general la primera opeién a considerar es la estrategiaintensiva (a diferencia de una estrategia integrativa o de diversficaci6n). Sin embargo, sila empresa carece de una competencia distintiva 0 no tiene una Ventaja compettiva, casi siempre Ia integracién horizontal seré una altemativa deseable. La desinversién 0 liquidacién pueden considerarse un tiimo recurso, La desinversin poxria proporcionar los fondos nevesarios para adqui- rir otra empresa o recomprar las acciones. Las organizaciones ubicadas en cl cusdrante III compiten en industrias de lento crecimiento y tienen. tuna posicidn competitiva débil. Estas empresas deben aplicar con rapidez algunos cambios drésticos para evitar un mayor deterioro o la posible liquidacién. En primer lugar se deben implementar extensas reduc: ciones de costos y activos (recorte de gastos), Una estrategia altemativa consiste en retirar los recursos de los negocios actuales y asignarlos a diferentes dreas (diversificacién). Si todo esto falla, las opciones finales para las empresas del cuadrante II son la desinversién o Ia liquidacién, Por ultimo, las empresas del cuadrante IV tienen una s6lida posicién competitiva pero se encuentran en. ‘una industeia de lento crecimiento. Estas organizaciones tienen la fuerza para lanzar programas diversifica- dos en dreas mas prometedoras: las empresas del cundrante IV se caracterizan por tener altos niveles de flujo de efectivo y necesidades de crecimiento limitadas, y con frecuencia son capaces de implementar con éxito las estrategias de diversificacién relacionada y no relacionada, Ademés, pueden formar alianzas estratégicas. €tapa de decision El andliss y la intuicién oftecen Ia base para la toma de decisiones relacionadas con la formmulacién de cstrategias. Las técnicas de adecuacién que se comentason lineas artiba revelan estrategias altemativas factibles, muchas de las cuales tal vez hayan sido propuestas ya por los gerentes y empleados que patti ciparon en la actividad de andlisisy elecci6n de estrategias. Las estategias adicionales que resulten de Jos andlisis de adecuacién podrfan ser examinadas y afadidas ala lista de opciones alternativas factibles. Como se indicé antes en este capitulo, los paricipantes podeian califcar estas estategias en una escala del 1 al 4 para lograt una lista jerarquizada de las mejores estrategias. CAPITULO 6 + ANALISIS ¥ ELECCION DE LA ESTRATEGIA Matriz cuantitativa de la planificacin estratégica (MCPE) parte de califcar las estrategias para crear una lista jerarquizada, la literatura sefala tan s6lo una técnica analitica para determinar el atractivo relativo de las posibles acciones altemativas. Esta técnica es la ma- trie ewanttativa de la planificacién estratégica (MCPE), que comprende Ia etapa 3 del modelo analitico de formulacién de estraetigas.° Esta técnica indica de manera objetiva cuales son las mejores estrategias alternativas. La MCPE utiliza el andlisis de los insumos realizado en Ia etapa 1 y los resultados de la aadecuacién que se Heva a cabo en la ctapa 2 para efectuar una eleccién objetiva entre las estrategias altemati- vas, En otras palabras, el conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitive que integran la etapa 1, y las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y de la estrategia principal que integran la etapa 2, oftece la in- formacién necesaria para desarrollar la MCPE (etapa 3). La MCPE permite que los estrategas evaltien de manera objetiva las estrategias alterativas a partir de los factores erticos —internos y externos— para el éxito que se identificaron en fases previas del proceso. Al igual que otras herramientas analitcas de formulacién de estrategias, la MCPE exige una buena intuicién, El formato bisico de Ia MCPE se ilustra en la tabla 6-7. Observe que la columna izquierda de la ‘CPE lista los factores internos y extemos clave (identificados en la etapa 1), micntras que la fila supe- rior consiste de posibles estrategias alterativas (de la etapa 2). Especificamente la columna izquierda de Ia MCPE consiste de informacién obtenida directamente de las matrices EFE y EFI. En la columna adya cente a los factores de éxito critcos, se anota la ponderacién atribuida a cada uno de ellos en las matrices BFE y EFL. La fila superior de la MCPE consiste en estrategias alternativas derivadas de las matrices FODA, PEYEA, 'BCG, IB y de la estrategia principal. Estas hesramientas de adecuacién suelen generar altemativas factibles similares. No obstante, en la MCPE no es necesario evaluar todas las estrategiassurgidas por las téenicas de adecuacién. Los estrategas deben utilizar su intuicin al elegir las estrategias que incluirén en la MCPE. ‘Conceptualmente, la MCPE determina el atractivo relativo de las diferentes estrategias a partir del grado en que ls factores intemnos y extemos citicos para el éxito son aprovechados 0 mejorades. EL atractvo relative de cada estrategia dentro de un conjunto de altemativas se caleula determinando el impacto acumulado de cada uno de los factores intemos y extemos que son eriticos para el éxito. En la MCPE se pueden incluir cualquier nvimero de estrategias allerativas, y cualquier cantidad de estrategias pueden conformar un conjunto dado, pero sélo las estrategias de cada conjunto se evalian tomando en cuenta la relacién entre ellas, Por ejemplo, digamos que un conjunto de estrategias incluye Ia diversificacién, mientas que otto incluye la emisién de acciones y la venta de una divisién para recaudar capital, Estos dos conjuntos de estrategias son totalmente di- ferentes, y la MCPE s6lo evahia aquellas que tienen consistencia entre si. Observe que Ia tabla 6-7 inclaye tres estrategias, y que éstas conforman un solo conjunto. TABLA 6-7 _La matriz cuantitativa de la planificacién estratégica (MCPE) Estrategias alternativas Factores clave Ponderacién Estrategia Estrategia2 Estrategia 3 actores externos clave Econémicos Politicos/egales/gubernamentales Sociales/culturalesdemogriticos/ambientales Tecnolégicos Competitivas Factores intemos clave ‘Administracién Marketing Finanzas/contabilidad Produecién/operaciones Investigacién y desarrollo ‘Administacién de sistemas de informacién 191 492 PARTE 2 + FORMULACION DE ESTRATEGIAS TABLA 6-8 MCPE para una tienda minorista de computadoras ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS ‘Comprar un terreno 1 2 Renovar por yeorarurunsricre complet enaammis grande tera cua Factores dave ponderacin PA

También podría gustarte