Está en la página 1de 9

GUIA

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

I. Título

Se elabora en base al objetivo general del estudio. Contiene las variables principales y la
idea general de la investigación y, si es necesario, se precisa con subtítulos.

II. El Problema

El problema de investigación surge cuando existe:

a) Carencia de conocimientos sobre la realidad o parte de esta,

b) Discrepancias, vacíos e insatisfacción de las teorías existentes.

c) Nuevas situaciones. La realidad ha cambiado sustancialmente que las teorías vigentes


ya no la explican.

II.1. Enunciado del problema. En esta parte se describe de manera precisa y sucinta en
qué consiste el hecho, caso, situación, etc. que se pretende conocer (1). Presentar
evidencias y datos (estadísticos) que dimensionen y muestren los componentes
(variables) del problema. Esto permitirá advertir la importancia del problema en
relación a su pertinencia, relevancia y vigencia. En esta parte también se delimita el
estudio a nivel espacial (dónde) y temporal (cuándo).
Es importante tener en cuenta: a) Todo problema debe expresar una relación de
variables, b) el problema debe posibilitar la prueba empírica de las variables y c) debe
definir la población objeto de estudio.

II.2. Formulación del problema

Se resume en una pregunta o preguntas de investigación. Esto es importante porque


ayuda a precisar el objetivo de la investigación, además, de ser la base para la

1
Recordar que los problemas de investigación surgen de la realidad, el investigador los identifica observando
situaciones tales como: vacíos en el conocimiento, explicaciones contradictorias e insatisfactorias de un hecho
real o ideal (problema teórico).
elaboración de las hipótesis. Por lo que la pregunta o preguntas, se deben de
identificar los datos que pueden llegar a resolverlo.

La pregunta general debe recoger la esencia del problema. Las preguntas específicas
están orientadas a interrogar sobre aspectos del problema y no del problema en su
totalidad. De la pregunta general se plantea el objetivo general y de las preguntas
específicas, los objetivos específicos.

II.3. Justificación

Indicar las razones para realizar la investigación. Responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación?, ¿Para quién o a quiénes servirán los resultados de
la investigación? Un proyecto de investigación se justifica por la necesidad de conocer
la realidad y por lautilidad práctica que se puede dar a los resultados. Ambas razones
se complementan. Además, de resaltar la vigencia, relevancia e importancia de la
investigación.

II.4. Limitaciones (opcional)

Está referido a la viabilidad para la realización del estudio. Generalmente los límites
son de accesibilidad a la información, cubrir la cobertura espacial y temporal, y su
financiamiento.

III. Objetivos

Son resultados que se espera obtener al concluir la investigación. Se refieren a lo que se


desea conocer, explorar, determinar y demostrar. Responden a la pregunta:¿qué se busca
con la investigación?Los objetivos debende redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar y refutar (Ver:Verbos para los objetivos de la investigación). Se
suele hacer uso de dos tipos de objetivos: El objetivo general y los objetivos específicos,
esto depende la complejidad del tema de la investigación.Los objetivos están en relación
directa con las hipótesis planteadas.

IV.Marco teórico

El marco teórico es el espacio del análisis y la discusión teórica sobre el problema. Se


discuten la validez de la concepción, de los conceptos y enfoques que los investigadores
tienen sobre el tema de investigación. El objetivo central es tener claridad y precisión
respecto a las teorías, conceptos que abordanel problema objeto de estudio y tomar una
posición teórica para abordar la investigación.

En la elaboración del marco teórico existen dos momentos: 1) Revisión bibliográfica.


Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para el
propósito del estudio, de donde se extrae y recopila información relevante y necesario
que atañe al problema de investigación y 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica para la realización de la investigación.

Entres las principales funciones del marco teórico tenemos: Precisar el tema de
investigación, orientar la manera que debe realizarse el estudio teniendo como referencia
las investigaciones realizadas, compendiar conocimientos existentes en el área que se va
a investigar y expresar proposiciones teóricas generales El marco teórico debe, en lo más
elemental, considerar las siguientes partes:

Antecedentes del problema. Se debe establecer desde cuando el problema, objeto de la


investigación es un asunto del que se ocupa la ciencia y/o las disciplinas profesionales.
Para ello se debe realizar una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta a expertos, de
manera actualizada y selectiva y las Investigaciones Realizadas sobre el tema de
investigación. Esto permitirá definir en qué situación están los conocimientos y los
hallazgos más importantes al respecto. Las investigaciones realizadas sobre el problema
orientarán el rumbo teórico y metodológico de la investigación, se constituyen en
referentes de hasta donde ha llegado la ciencia en la comprensión del problema.

Bases teóricas o perspectiva teórica.Es necesario que el investigador establezca los


sustentos teóricos del problema y asuma una posición al respecto. La perspectiva teórica
debe estar en relación a la disciplina científica del investigador y las corrientes
predominantes que de ellas se derivan.

V. Hipótesis

Son explicaciones tentativas del fenómeno a investigar. Se formulan en forma de


proposiciones que serán sometidas a comprobación empírica. Responden a las preguntas
principales planteadas en el planteamiento del problema y a los objetivos. Recordar que
las hipótesis son respuestas provisionales y tienen su sustento en el marco conceptual
desarrollado de la revisión de literatura (lo que determinará la calidad de las hipótesis) y
su función principal es la de orientar la investigación.

De otro lado, las hipótesis expresan las relaciones de asociación de las variables que se
pretenden contrastar, verificar o rechazar para el caso de investigaciones analíticas o
explicativas. En las investigaciones, de tipo exploratoria y descriptiva, no se establecen
relaciones de causalidad entre las variables, sino que estas deben de expresarse como
supuestos o resultados que se esperaría encontrar (en la práctica su resultado es la
descripción de la realidad frente a la ausencia de conocimientos previos).

VI.Operativización de las variables

En esta parte se pretende la operatividadde los conceptos: ir de lo abstracto lo concreto.


Se parte definiendo las categorías y/o variables del estudio, tipos de valores
(cuantitativos/y cualitativos) que podrían asumir las mismas, los cálculos que se tendrían
que realizar para obtener los valores de las variables (indicadores) en el caso de variables
cuantitativas.

En otra forma: La operativización " es el proceso mediante el cual se transforma la


dimensión de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es
decir, variables e indicadores”(2).

A la variable se la define como una característica de la realidad, determinada por


observación, que posee diferentes valores de una unidad de observación a otra. Existen
tres tipos de variables: Independientes (la causa), dependientes (el efecto o la
consecuencia) e intervinientes (influencias del entorno de difícil medición).

Se recomienda usar este formato

Hipótesis: Hipótesis: “El nivel de desempeño está en relación al tipo de sexo del
trabajador”

2
La VARIABLEes un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir
distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.El INDICADOR constituye la subdimensión de la
variable y se compone de ítems de la realidad que se quiere conocer e identifica cada uno de los factores o
rasgos de la variable. En tanto el ÍNDICE señala cómo medir cada uno de los rasgos del indicador (o variable) y
refleja su comportamiento en forma aproximada.
Fuente/Instrumento
Variable Indicadores Índice De Recojo De
Información

1. Hombre
V2: Tipos de Nro. de hombres y Hombre y mujeres
2. Mujer
sexo mujeres trabajadores/
Encuesta
1. Alto
V2: Nivel de Valores de Gerencia de
2. Regular
desempeño desempeño según Recursos
3. Bajo niveles Humanos/Encuesta

VII. Metodología y/o

VII.1. Diseño de investigación


Existen dos grandes diseños de investigación a) Los diseños experimentales y los
diseños no experimentales. Los diseños experimentales son realizados,
generalmente, por investigaciones en ciencias sociales y las no experimentales por
investigadores de las ciencias sociales

VII.2. Unidad de Análisis


Es el elemento del cual se predica una propiedad y característica. Puede ser una
persona, una familia, un animal, una sustancia química, o un objeto. Se refiere al
qué o quién es objeto de interés en una investigación “quiénes van a ser medidos”.

VII.3. Universo/ muestra del estudio


El universo es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo
en una investigación. Para FayadCamel, el universo es “La totalidad de individuos o
elementos en los cuáles puede presentarse determinada característica susceptible
de ser estudiada”. Hay dos tipos de universo: finito e infinito.
La muestra es una parte o subconjunto de la población o universo de estudio. Se fija
a través de dos métodos: 1) La muestra estadística o probabilísticas que se calcula
con una fórmula, y 2) La muestra no probabilística o dirigida según la conveniencia
y/o interés del investigador. Este último método se emplea para estudios
cualitativos.

VII.4. Técnicas de recojo de información


Implican los instrumentos y procedimientos que se emplean para la recolección de
los datos requeridos en la investigación. Existen dos grandes tipos de técnicas e
instrumentos de recojo de información en relación al enfoque metodológicos y
tipos de datos de la investigación: 1) El cuantitativo y 2) El cualitativo. De acuerdo
estos dos enfoques se diseñarán y aplicarán las técnicas. Las técnicas que se
emplean para el enfoque cuantitativo son: las encuestas o cuestionarios,
observación, experimentación. Las técnicas que se emplean para el enfoque
cualitativo son: Entrevistas (a profundidad), grupos focales, estudios de casos, etc.

VII.5. Procesamiento y análisis


El procesamiento y análisis de la información recogida en la realización de la
investigación se hace teniendo en cuenta los dos enfoques. Para el enfoque
cuantitativo se procesará a través de los cálculos estadísticos y para ello se emplea
el programa estadísticos SPSS (Paquete Estadístico Aplicado a las Ciencias Sociales,
siglas en inglés). Para la información cualitativa se utiliza el programa informático
del ATLASti.
VIII. Administración del Proyecto

En esta parte se describe y/o expone la organización y ejecución del proyecto de


investigación, así como su costo para su financiamiento.

VIII.1.1. Cronograma

N FECHAS
Actividad
º Inicio Término
Reajuste del proyecto de investigación en base a 30 de
1 15 de enero
las observaciones del jurado evaluador. enero
Elaboración de los instrumentos de recojo de 01 de 26 de
2
información febrero febrero
Prueba piloto de los instrumentos de recojo de 19 de
3 01 de marzo
información en cinco instituciones educativas. marzo
Reajuste de los instrumento de recojo de
4 29 de marzo 16 de abril
información luego de la prueba piloto
5 Trabajo de campo (recojo de información) 19 de abril 23 de julio
Procesamiento de la información, análisis y 02 de 03 de
6
organización de datos. agosto setiembre
07 de 08 de
7 Presentación del primer informe
setiembre setiembre
20 de 22 de
8 Reajuste de información, elaboración informe final
setiembre octubre
03 de 03 de
9 Presentación del Informe Final
noviembre noviembre
VIII.2. Presupuesto

Unidad de Costo
RUBROS Cantidad Costo total
medida Unitario

1. Remuneraciones       3600.00

  1.1. Investigador 2400.00

  1.1.1. Responsable Mes 3 800.00 2400.00

  1.2. Asistentes de campo   1200.00

1.2.1 Asistentes (S/. 400 x mes) Asistente 3 400 1200.00

2 Materiales       75.00

  3.1. Papel bond (encuestas) Miliar 1 20 20.00

  3.2. Lapiceros Caja 1 10 10.00

  3.3. Carpetas portafolio Unidad 10 2 20.00

  3.4. Tablas de encuestar Unidad 10 1.5 15.00

  3.5. Cuadernos (50 págs) Unidad 10 1 10.00

4 Servicios       695.00

  4.1. Fotocopias Varios 1 40 40.00

  4.2. Impresiones (tóner) Tóner  1 80 80.00

  4.3. Alquiler PC Horas 250 0.5 125.00

  4.4. Digitadora (procesamiento) Encuesta 200 1.5 300.00

  4.5. Impresiones (informe final) Ejemplar 5 30 150.00

Total General S/. 4 370.00

VIII.3. Financiamiento

Se indica la fuente de financiamiento de la investigación. Este puede ser con recurso


propio o financiado por alguna institución.

Bibliografía
Se listará la bibliografía revisada para la presente investigación, tanto la documentación
física como la virtual, cumpliendo las normas de las referencias bibliográficas. (Ver formato
APA, 5ta. Edición)

Anexos

Información complementaria del proyecto. En esta parte van los formatos de los
instrumentos de recojo de información utilizados en la investigación (formato de encuesta,
cuestionario, guía de observación, guía de grupo focal, etc.).

También podría gustarte