Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO ACADÉMICO DE MAGNETISMO

TEMA:

TRANSMUTACIÓN ARTIFICIAL

ISÓTOPOS RADIOACTIVOS

AUTOR:

JOHE ALEXANDER ENRIQUEZ G.

CICLO: VIII

PARALELO:“A”

SECCIÓN: VESPERTINA

DOCENTE: ING. JIMMY BANDA Mg. Sc.

04-02-2019

LOJA – ECUADOR
Índice

1 Introducción...............................................................................................................3

2 Objetivos....................................................................................................................4

3 Desarrollo...................................................................................................................5

3.1 Transmutación de los elementos.........................................................................5

3.1.1 Antecedentes................................................................................................5

3.1.2 Definición....................................................................................................5

3.1.3 Transmutación artificial de los elementos...................................................6

3.1.4 La era de la transmutación artificial............................................................7

3.2 Isótopos Radioactivos.........................................................................................7

3.2.1 Aplicaciones de los isótopos radioactivos...................................................7

4 Conclusiones..............................................................................................................9

5 Referencias...............................................................................................................10

6 Criterio Personal.......................................................................................................11

7 Referencias Bibliográficas.......................................................................................12
1 Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal definir, entender y

caracterizar los conceptos básicos de la transmutación de los elementos, esto con el fin

de complementar el estudio de la física que se ha venido desarrollando en el ciclo

actual.

Así mismo, se introducirá el tema en base a libros técnicos pero a su vez

interpretando cada ítem de la investigación con el criterio del autor de la investigación.

Por la falta de investigación sobre la materia, Aristóteles creo una teoría basándose

en los cuatro elementos propuesto por Empédocles, haciendo una reflexión en cuanto a

las propiedades y características que presentas cada uno de estos elementos.

En la edad media, los alquimistas trataron de convertir los metales en oro, esto

apoyándose en métodos netamente pre-científicos. Aunque es una idea equivoca, no es

del todo errónea, pues que en la naturaleza continuamente se generan elementos a partir

de otros distintos. Entonces este proceso que ocurre en la naturaleza fue tema de estudio

a lo largo de muchos años hasta que pudieron encontrar la razón del mismo, algunas de

sus características y si es que acaso este tipo de fenómeno se puede replicar en un

laboratorio de experimentación.
2 Objetivos

Objetivo General

Interpretar teóricamente la transmutación artificial, sus antecedentes, fundamentos y sus

conceptos.

Objetivos Específicos

Comprender la definición de isótopo radioactivo y sus características.

Indagar las aplicaciones de los trazadores radioactivos.


3 Desarrollo

3.1 Transmutación de los elementos

3.1.1 Antecedentes

Por la falta de investigación sobre la materia, Aristóteles creo una teoría basándose

en los cuatro elementos propuesto por Empédocles, haciendo una reflexión en cuanto a

las propiedades y características que presentas cada uno de estos elementos. Y a su vez,

utilizando los sentidos que tienen los seres humanos y combinando estos elementos

entre sí definió nuevas formas de los mismos por un principio al que llamó principio de

cohesión, siendo éste el origen de la transmutación de elementos (Santos, 2001).

En la edad media, los alquimistas trataron de convertir los metales en oro, esto

apoyándose en métodos netamente pre-científicos. Aunque es una idea equivoca, no es

del todo errónea, pues que en la naturaleza continuamente se generan elementos a partir

de otros distintos y no solo en la naturaleza, en el sistema solar específicamente en el sol

y las estrellas ocurre también este fenómeno, que se conoce hoy en día como

“transmutación” pero más popularmente como radioactividad que viene acompañada

por la emisión de rayos gamma o partículas alfa o beta (Monroy, 2004).

3.1.2 Definición

Cuando un núcleo radiactivo emite una partícula alfa o una beta, cambia el número

atómico y se forma un elemento distinto. A este cambio de un elemento químico en

otro se le llama transmutación, la cual ocurre en fenómenos naturales y también se

inicia artificialmente en el laboratorio. (Hewitt, 2007, p.644)


Entonces, según dice el autor en el párrafo anterior, la transmutación, no es más que

el cambio de un elemento químico a otro diferente. Esto puede ocurrir por acciones de

la naturaleza o también por factores inducidos artificialmente.

3.1.3 Transmutación artificial de los elementos

El primer científico que logró la transmutación artificial de elementos químicos

fue Ernest Rutherford en 1919, mediante el bombardeo de un átomo de nitrógeno

con partículas alfa. Sin embargo, dicho fenómeno aparece en la naturaleza de forma

espontánea cuando ciertos elementos químicos e isótopos tienen núcleos inestables.

En dichos elementos, se producen fenómenos de radiación (alfa y beta) y de fisión

nuclear en donde los elementos van transmutándose en elementos de peso atómico

inferior hasta que su núcleo se vuelve estable (normalmente en plomo). (Daub y

Seese, 1996, pag.570)

Imagen 1: Esquema del aparato de Ernest Rutherford


Fuente: (Guayasamín, 2010)

Muy poco después de estos descubrimientos, se fueron precisando algunas

características de las transmutaciones y se llegó a la conclusión que la energía

cinética de los protones emitidos en el proceso podía ser mayor que la de las

partículas incidentes, de modo que la energía interna del núcleo tenía que intervenir

en la transmutación, dando así lugar a lo que hoy se conoce como reacciones

nucleares (Burcham, 2003).


3.1.4 La era de la transmutación artificial

Después de los grandes descubrimientos que ocurrieron, al fin se comenzó con la

fabricación del primer aplasta átomos o también llamado ciclotrón.

El ciclotrón junto al más enorme acelerador de partículas que fue desarrollado más

tarde, hizo posible abrir el núcleo de cada átomo con el objetivo de añadirle partículas al

mismo, e incluso crear partículas nuevas. (Dickerson, Gray, Darensbourg y

Darensbourg, 2010)

3.2 Isótopos Radioactivos

“Todos los elementos se han transformado en radiactivos al bombardearlos con

neutrones y otras partículas. Los materiales radiactivos son muy útiles en la

investigación científica y en la industria” (Hewitt, 2007).

3.2.1 Aplicaciones de los isótopos radioactivos

Según Hewitt (2007) los isótopos radioactivos tienen diferentes utilidades como:

 Para evaluar la acción de un fertilizante, se combina una pequeña cantidad

de material radiactivo con el fertilizante, y luego la combinación se aplica a

algunas plantas. La cantidad del fertilizante radiactivo absorbida por las

plantas se puede medir con facilidad con detectores de radiación. A partir de

tales mediciones los investigadores pueden informar a los campesinos sobre

la dosis de fertilizante correcta que deben usar.

 En medicina, en el diagnóstico de enfermedades. Pequeñas cantidades de

isótopos radiactivos determinados, después de inyectarse en el torrente

sanguíneo, se concentran en los lugares problemáticos.


 En ingeniería, se usan para observar el desgaste de las partes de un motor

automotriz, haciendo radiactivas las paredes de los cilindros, esto mientras

está trabajando el motor.

 Fabricantes de neumáticos, estiman la cantidad de caucho que queda en el

pavimento al frenar el vehículo, contando los átomos radiactivos.


4 Conclusiones

 La transmutación artificial al igual que la natural, se produce cuando un

elemento se transforma en otro; pero por acciones de factores inducidos,

usualmente en un laboratorio.

 Una de las características más importantes es que la energía cinética de los

protones emitidos en el proceso de transmutación, podía ser mayor que la de las

partículas incidentes, de modo que la energía interna del núcleo tenía que

intervenir en este proceso.

 En los isótopos radioactivos, el núcleo tiene la propiedad de emitir energía en

forma de radiación ionizante a medida que buscan una configuración más

estable.
5 Referencias

Daub, W., & Seese, W. (1996). Química. Mexico: Cámara Nacional de la Industria

Editorial.

Dickerson, R., Gray, H., Darensbourg, M., & Darensbourg, D. (2010). Principios de la

Química. México: Reverté.

Guido, G. (2010). Física: Ciencia Fundamental. Nueva York: Xlibris.

Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. México: PEARSON EDUCATION.

Monroy, F. (Abril de 2004). Académia Mexicana de Ciencias. Obtenido de

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_2/mercurio_en_oro.p

df

Santos, E. (2001). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorial-

Cuadernosuned-0135211CU01A01/Documento_0135211CU01A01.pdf
6 Criterio Personal

La transmutación artificial al igual que la natural, se produce cuando un elemento se

transforma en otro; pero por acciones de factores inducidos, usualmente en un

laboratorio.

En dichos elementos, se producen fenómenos de radiación (alfa y beta) y de fisión

nuclear en donde los elementos van transmutándose en elementos de peso atómico

inferior hasta que su núcleo se vuelve estable.

Hoy en día por medio de bombardeos nucleares, los científicos realizan

transmutaciones todos los días.

Se puede inducir otras reacciones nucleares bombardeando núcleos estables con

partículas alfa u otras partículas subatómicas, si estas partículas tienen suficiente energía

penetran los núcleos que antes eran estables e inducen alguna forma de emisión

radioactiva.

Por otra parte, el núcleo de un isótopo radioactivo tiene la propiedad de emitir

energía en forma de radiación ionizante a medida que busca la manera de obtener una

nueva configuración, cabe recalcar que este tipo de isótopos se encuentran inestables.

También podría gustarte