Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

“DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA
ASIGNATURA:
ENFERMERIA Y SALUD DEL PRE-ESCOLAR,
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
(Componente Físico)

Autora: Lic. Yeny K. Acevedo Núñez


Profesor Instructor de la Escuela de
Enfermería de LUZ

Maracaibo, 09 Septiembre 2005

1
vii
INDICE GENERAL
Págs.
Resumen…………………………………………………….. ix

Abstract………………………………………………………. x

Introducción…………………………………………………. 1

Componente generales de la unidad curricular……………… 2

* Componente administrativo…………………….. 2

* Componente curricular…………………………. 2

* Distribución de la carga horaria………………… 2

Componente específicos……………………………………….. 3

* Descripción y justificación……………………….. 3

* Propósito………………………………………….. 4

* Pre-requisitos……………………………………… 4

* Régimen de prelaciones…………………………… 5

Diseño estructural del programa de la asignatura…………….. 5

* Objetivos generales de la asignatura……………… 5

* Estrategias Instruccionales……………………….. 6

* Recursos Instruccionales………………………….. 7

* Estrategias de Evaluación…………………………. 8

Sistematización de la unidades………………………………….. 10

Referencias bibliográficas……………………………………….. 24

Bibliografía……………………………………………….……… 25

2
viii

INDICE DE ANEXOS
Nº TÍTULO Págs.

1 Instrumento de evaluación de participación activa……….. 28

2 Instrumento de evaluación de informe escrito……………. 29

3 Instrumento de evaluación de práctica clínica…………… 30

4 Instrumento de evaluación de caso clínico ………………. 31

5 Plan de evaluación…………………………………………. 32

3
ix
Acevedo Núñez, Yeny Karina. Diseño Instruccional de la Asignatura
Enfermería y Salud del Pre-escolar, Escolar y Adolescente (componente
físico). Trabajo de Ascenso. La Universidad del Zulia. Facultad de
Medicina. Escuela de Enfermería. Maracaibo – Venezuela 2005 32 p.

RESUMEN

La infancia y la adolescencia son consideradas dos de las etapas más


importantes en el desarrollo y crecimiento de toda persona, en tal sentido,
se debe prestar gran atención a todos los cambios físicos y psicológicos
que ocurren para detectar y tratar a tiempo aquellas enfermedades que
prevalecen en esa edad. El objetivo del presente trabajo es elaborar el
diseño instruccional para la asignatura “Enfermería y Salud del Pre-
escolar, Escolar y Adolescente” el cual está dirigido a los estudiantes del
cuarto semestre de la carrera licenciatura en enfermería de la escuela de
enfermería de la Universidad del Zulia. Este programa se diseñó tomando
en consideración el modelo curricular de la Escuela de Enfermería de la
Universidad del Zulia, por consiguiente, se incluyen contenidos
actualizados de tipo conceptual, procedimiental y actitudinal, con el
propósito que el estudiante que está en formación continua adquiera y
desarrolle las competencias cognitivas, procedimientos y actitudinales
necesarias para brindar con seguridad y libre de riesgos los cuidados de
enfermería a pre-escolares, escolares y adolescentes. El contenido
programático cuenta con aspectos relacionados con: el examen físico y
neurológico en niños, la administración de medicamentos y terapias
respiratorias en niños, la reanimación cardiopulmonar – cerebral en
niños, las enfermedades infectocontagiosas bacterianas y virales, las
convulsiones en niños, la enfermedad renal y oncológica en el niño, las
malformaciones congénitas neurológicas y cardíacas, el traumatismo
craneoencefálico, la malnutrición infantil; así como, la aplicación del
proceso de cuidado de enfermería, para prevenir e identificar los
problemas de salud y planificar los cuidados humanos a tiempo, para
minimizar o evitar complicaciones al niño que ha sido afectado.

Palabras Claves: Pre-escolar, escolar, adolescente, profesional de


enfermería, cuidado humano.

yenywj@hotmail.com

4
x

Acevedo Núñez, Yeny Karina. I Design Instructional of the Subject:


Nursing and Health of the Pre-school, School and Adolescent (physical
component). Work of Ascent. La Universidad del Zulia. Facultad de
Medicina. Escuela de Enfermería. Maracaibo – Venezuela 2005 32p.

ABSTRACT

5
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Enfermería y Salud del Pre-escolar, Escolar y Adolescente


(componente físico) ofrece al estudiante conocimientos sobre la problemática de salud de los
pre-escolares, escolares y adolescente, al mismo tiempo, le permite conocer y participar en los
diferentes programas de protección que se desarrollan en el país y la región.
En la actualidad, el estado Zulia atraviesa una situación de salud infantil relacionada
con el incremento de las tasas de morbi-mortalidad, es decir, para el año 2002 se registraron
1.528 muertes por diferentes causas en niños y adolescentes según el Anuario de Estadísticas
de Salud del Estado Zulia 2002, cabe destacar que la mayoría de las enfermedades por las
cuales enferman y mueren los niños y adolescentes son de origen prevenibles. Por lo antes
expuestos, se considera pertinente la elaboración del diseño instruccional de la asignatura
“Enfermedad y Salud del Pre-escolar, escolar y adolescente” (componente físico), el cual tiene
como propósito que el estudiante adquiera y desarrolle las competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales necesarias para el cuidado humano y sensibilizado, centrado
en la prevención y promoción de la salud y en el caso contrario tratamiento en la enfermedad,
utilizando como método científico el proceso de cuidado de enfermería permitiendo así abordar
individualmente a cada persona y satisfacer sus necesidades interferidas.
En este orden de ideas, el diseño instruccional está estructurado en tres grandes
componentes:
I.- Componentes generales, en este apartado se especifica la dependencia académico –
administrativa de la asignatura, la ubicación en semestre, el departamento al que está adscrito,
la duración del curso con su intensidad horaria y por último el personal docente de la
asignatura con su respectiva dedicación, categoría y preparación académica.
II.- Componentes específicos, donde se encuentran elementos que conforman la
justificación y descripción de la asignatura, los propósitos, así como los pre-requisitos para
cursar la asignatura y el régimen de prelaciones.
III.- Componentes del diseño instruccional del programa de la asignatura, comprende la
última fase del diseño instruccional donde se especifican los objetivos generales de la
asignatura, se detallan los temas que conforman la unidad III que pertenece al componente
físico, el tiempo de ejecución de los contenidos programáticos con su respectivo valor
porcentual, también se describen las estrategias instruccionales, los recursos instruccionales a
utilizarse, las estrategias de evaluación y finalmente se recomienda la bibliografía que será de
utilidad para el estudiante durante el desarrollo del semestre.

6
2
COMPONENTES GENERALES DE LA UNIDAD CURRICULAR
Componente Administrativo:
√ Institución: La Universidad del Zulia
√ Facultad: Medicina
√ Escuela: Enfermería
√ Departamento: Enfermería Clínico Comunitario
√ Carrera: Licenciatura en Enfermería
√ Código de la Carrera: 613005

Componente Curricular:
√ Unidad Curricular: Enfermería y Salud del pre-escolar, escolar y adolescente

√ Código Óptico: 130503


√ Área Curricular: De formación profesional específica
√ Eje Curricular: Clínico – epidemiológico - comunitario
√ Ubicación: IV Semestre de la Carrera
√ Prelación: Enfermería y Salud Reproductiva
√ Personal Docente
Adscrito: Esp. Mimina De Milito (titular, dedicación exclusiva)
Lic. Yeny K. Acevedo N. (Instructor, medio tiempo)
Esp. Zaida Chourio (titular, dedicación exclusiva)
Lic. María A. Godoy (asistente, medio tiempo)

Componente de la Cargar Horaria:

√ Duración del Curso: 16 Semanas (1 Semestre)

√ Horas Semanales: 15 Horas.

√ Número de Horas Teóricas: 05 Horas

√ Número de Horas Prácticas: 10 Horas

√ Total de Horas del Curso 240 Horas

√ Número de Horas como margen de Seguridad: 24 Horas

√ Número de Horas efectivas del Curso: 240 Horas

7
3
COMPONENTES ESPECÍFICOS

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La asignatura “Enfermería y Salud del Pre-escolar, Escolar y adolescente” es una


asignatura teórica – práctica, se encuentra ubicada en el cuarto semestre del primer ciclo de la
carrera licenciatura en enfermería. La misma está estructurada por tres componentes:

I El componente comunitario, se caracteriza por el estudio de los programas de


atención primaria, específicamente los programas de salud escolar.
II El componente de salud mental, donde el estudiante tiene la oportunidad de
descubrir y entender el desarrollo de la personalidad de los pre-escolares,
escolares y adolescentes.
III El componente físico, en el cual se estudian los problemas de salud médico
quirúrgicos de mayor incidencia en el país y la región, así como, el desarrollo
de las habilidades y destrezas para la ejecución de técnicas y procedimientos
indispensables y propios de la profesión de enfermería para el cuidado
oportuno y sobre todo libre de riesgos que exige este importante grupo etario.
Los principales tópicos de esta unidad son los siguientes: el examen físico y
neurológico en niños y adolescentes, la administración de medicamentos y la
oxigenoterapia en el niño, la reanimación cardiopulmonar – cerebral en el
niño, las enfermedades infectocontagiosas bacterianas y virales, las
convulsiones en niños, la enfermedad renal y oncológica en el niño y
adolescente, las malformaciones congénitas cardiacas y neurológicas, el
traumatismo craneoencefálico y los trastornos de la nutrición en el niño.

En otro orden de ideas, la población de niños y adolescentes del Estado Zulia es de


aproximadamente 1.458.925 de 3.366.456 habitantes, lo cual representa casi la mitad del total
de la población del Estado según el Anuario de Estadísticas de Salud del Estado Zulia 2.002,
cabe destacar que en las estadísticas de morbi – mortalidad se refleja un importante número de
muertes de niños por diferentes causas, y a continuación se citan las cuatro principales:

1.- Hipoxia, asfixia y otras complicaciones 564 muertes (36,91%).

2.- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 220


muertes (14,40%).

8
4
3.- Enfermedades diarreicas 185 muertes (12,11%).
4.- Neumonía 134 muertes (8,77%)
En el caso de los adolescentes, las cuatro principales causas de muertes son las siguientes:
1.- Homicidios (agresiones) 155 muertes (41,01%).
2.- Accidentes todo tipo 101 muertes (26,72%)
3.- Suicidios (lesiones autoinflingidas intencionalmente) 26 (6,88%).
4.- Cáncer de todo tipo 18 muertes (4,76 %).
Es por lo antes expuesto, que la Ley Orgánica para la protección del niño y el
adolescente en vista de las condiciones de salud en el capitulo II (Derechos, garantías y
deberes) Artículo 15 expresa lo siguiente: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
vida. El estado debe garantizar este derecho mediante políticas dirigidas a asegurar la
sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes”. Y el Artículo 41:
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental. Así mismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de más
alta calidad, específicamente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones
de salud”
En tal sentido, el futuro profesional de enfermería debe estar capacitado para
participar activamente en la búsqueda de alternativas reales y posibles para lograr con el resto
de los miembros del equipo de salud disminuir los índices de morbi – mortalidad que afecta a
este importante grupo etario.

PROPÓSITO

La asignatura “Enfermería y Salud del Pre-escolar, escolar y adolescente” tiene como


propósito que el estudiante adquiera y desarrolle las competencias cognitivas, procedimentales
y actitudinales necesarias para brindar con seguridad y libre de riesgos los cuidados de
enfermería a pre-escolares, escolares y adolescentes con problemas de salud.

PRE-REQUISITOS

Para poder cursar esta asignatura, el estudiante debe tener conocimientos básicos de
anatomía, fisiología, microbiología y parasitología y procedimientos básicos en enfermería,
además debe contar con las siguientes competencias cognitivas, procedimientos y
actitudinales:

9
5
√ Analítico, crítico, culto y reflexivo

√ Feliz, generoso, por amor con la vida.

√ Creativo y sensible.

√ Conocer, comprender, interpretar y generalizar conceptos, reglas, principios, métodos


y procedimientos.

√ Promover el mejoramiento personal, social y profesional mediante su participación


activa.

√ Trabajar en equipo y mantener relaciones interpersonales abiertas y positivas.

√ Reconocerse como una persona productiva.

√ Responsable, sincero, justo solidario y tolerante.

REGIMEN DE PRELACIONES

El estudiante debe haber cursado y aprobado la asignatura: Enfermería y Salud Reproductiva.

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA :

√ Analizar la importancia que tiene el profesional de enfermería en la promoción de la


salud, prevención y tratamiento de las enfermedades en los pre-escolares, escolares y
adolescentes.

√ Realizar con seguridad, efectividad y libre de riesgos los procedimientos de enfermería


empleados durante el cuidado de pre-escolares, escolares y adolescentes con
problemas de salud.

√ Utilizar el proceso de cuidado de enfermería como un instrumento valioso para brindar


atención integral a pre-escolares, escolares y adolescentes con problemas de salud.

10
6
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Tiene relación con el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que utilizan los
participantes del curso dentro del proceso de aprendizaje los cuales contribuyen de una forma
significativa en el logro de los aprendizajes. Seguidamente, se mencionan y se describen
algunas de las estrategias utilizadas durante el desarrollo del curso:

√ Exposición: Presentación oral de un tema, puede ser realizada por el docente o el


alumno. Es útil para sintetizar temas extensos y difíciles, motivar al grupo a hacer
estudios más profundos sobre el tema.

√ Demostración: Técnica usada para mostrar a los alumnos la forma recomendada de


ejecutar una acción o procedimiento, y luego darles la oportunidad de ponerla en
práctica ellos mismos. Es útil para complementar, aclarar u objetar una exposición, y
como guía adecuada para la acción.

√ Redemostración: Técnica usada para que el estudiante realice por sí sólo el


procedimiento y demuestre que realmente lo sabe hacer.

√ Discusión: Reflexión en grupo y en forma cooperativa con el fin de comprender un


hecho, sacar conclusiones o llegar a decisiones. Se caracteriza por que el docente,
quién funciona como coordinador, indica el tema a discutir así como las fuentes de
información, y los alumnos individualmente o en grupo se preparan para la
discusión.

√ Estudio de casos: Se les da a un grupo una información con base en una situación
determinada, real o similar a la realidad posible, y se le pide al grupo que analice las
características de la situación, los problemas que podrán surgir y las posibles
soluciones.

√ Investigación documental: Es la búsqueda de información en material impreso (libros,


folletos, revistas, otros) y en documentos no impresos (películas, diapositivas,
grabaciones, otros)

11
7
√ Estudio Independiente: Al alumno se le asignará, previo a la clase, investigar sobre
un determinado tema. Los hallazgos encontrados servirán luego para el desarrollo de
la clase. Se pretende contribuir a la búsqueda propia del aprendizaje.

√ Taller grupal: Preparación y posterior presentación de todos los participantes de un


tópico específico.

√ Prácticas en Centros Asistenciales: Relacionadas con la práctica de enfermería en


las diferentes áreas de trabajo.

√ Análisis de situaciones: Consiste en discutir y presentar posibles soluciones al


problema planteado

√ Seminario: Investigación y presentación de un tópico específico, el cual se le asigna a


un grupo determinado.

RECURSOS INSTRUCCIONALES

Para la ejecución de este programa es indispensable la utilización de diversos recursos


tanto institucionales, humanos y materiales para abordar el aprendizaje de una manera más
efectiva, por consiguiente, se consideran importantes los siguientes recursos:

√ Institucionales:
» Bibliotecas
» Unidades Educativas
» Hospital Universitario de Maracaibo
» La Universidad del Zulia

√ Humanos:
» Estudiantes del IV Semestre de la Carrera de Licenciatura en Enfermería
» Profesores de la asignatura
» Profesionales de la Salud
» Niños y Adolescentes

12
√ Materiales:
» Video Beam
» CD
» Retroproyector
» Transparencias
» Rotafolio y Papel Bond
» Pizarrón acrílico
» Marcadores acrílicos
» Películas
» Guías de Estudio
» Textos
» Materiales y Equipos Médicos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÒN
La evaluación es una tarea que todas las personas realizan de algún modo
cotidianamente en la vida; después de intentar producir o realizar algo, o después de haberlo
hecho. Dentro de la práctica educativa, la evaluación es un instrumento y es parte del proceso
de aprendizaje; como tal, es imprescindible para apreciar el aprovechamiento de los educandos
y para poder verificar en que medida se han conseguido o no los objetivos educativos previstos.
En tal sentido, la evaluación del presente programa, se realizará de forma personal,
continua, integral, acumulativa y cooperativa, y se tomarán en consideración los tres tipos de
evaluación (Diagnóstico, Sumativa y Formativa) actualmente vigentes en la Gaceta Oficial del
Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil de la Universidad del Zulia 2.001 (p.10 y
11)

√ Evaluación Diagnóstica: “es de carácter obligatorio para determinar las condiciones


en que se encuentra el alumno al iniciarse cada etapa del proceso enseñanza –
aprendizaje, a objeto de establecer las modificaciones pertinentes para garantizar el
logro de los objetivos planificados”.

√ Evaluación Formativa: “es de carácter obligatorio, permite establecer los logros y las
dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente tiene el deber de
reorientar inmediatamente el proceso en aquellos alumnos que así lo ameriten”.

13
√ Evaluación Sumativa: “es de carácter obligatorio, valora el resultado del proceso de
enseñanza – aprendizaje al finalizar cada unidad o capítulo del programa. Los
resultados se traducirán en calificaciones”

La evaluación teórica y práctica de los temas que conforman la unidad que se presenta,
se realizará mediante la utilización de las siguientes técnicas con su respectivo valor en
porcentaje:

» Teoría:
 Participación activa del estudiante en las diferentes actividades de aprendizaje
5%.
 Presentación de seminario del tema asignado 2% y entrega de informes escrito
1%
 Preparación y participación en talleres grupales 3%
 Elaboración y entrega de ejercicios prácticos de temas asignados 1%
 Presentación de 10 pruebas escritas que se aplicarán después de terminado
cada tema 0,3% c/u sumando un total de 3%

» Práctica:
 Desempeño individual en las unidades de atención pediátrica 10%
 Planes de cuidado de Enfermería 2%
 Caso Clínico 3%
 Redemostración de los diferentes procedimientos de Enfermería utilizados en
las unidades de atención pediátrica 4%.

10

14
SISTEMATIZACION DE LAS
UNIDADES

15
11

Unidad III: Proceso de Enfermería aplicado a los problemas de salud frecuentes


en Preescolares, Escolares y Adolescentes.
TEMA Nº1 El examen físico y neurológico en el niño y el adolescente.
Objetivo Terminal: Realizar de forma integral la valoración física y neurológica en el niño y el
adolescente.
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,4
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación
 Enumerar los  Pasos para la
pasos para la realización del
realización examen físico Prueba
del examen en el Niño y diagnóstica
físico del Adolescente
niño. Video Foro Películas.
 Sistemas V.H.S. Participación
 Describir los generales para Televisor Activa
sistemas examinar al
generales niño y
para adolescente Demostración
examinar al Prueba
niño.  Secuencia del escrita
examen físico
 Aplicar la y neurológico.
secuencia del
examen físico  Preparación
del niño y
 Preparar el adolescente
área para Cinta métrica
realizar el  Medidas del Vivencias en Infantómetro Observación
examen físico crecimiento unidades de Tablas de peso sistematizada
salud. y talla
 Identificar las  Medidas Expediente
medidas de fisiológicas clínico Desempeño
crecimiento y individual
fisiológicas.  Valoración
neurológica

 Valoración del
desarrollo

16
12

TEMA Nº2: Cuidados de Enfermería durante la administración de medicamentos y terapias


respiratorias en niños y adolescentes.
Objetivo Terminal: Aplicar las técnicas y procedimientos durante la administración de medicamentos
y terapias respiratorias en niños y adolescentes.
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Describir los  Pasos para la Taller Libros


pasos a seguir preparación y grupal. Guías Aportes
para la administración Rotafolio significativos
preparación y de Pizarrón
administració medicamentos Retroproyector
n de en niños. Lámina Redemostración
medicamentos acetato
en niños  Vías de Análisis de
Administración situaciones Entrega de
 Utilizar las de ejercicios
diferentes vías medicamentos prácticos
de
Administració Oral
n en niños Nasogástrica
Endovenosa
 Describir los Intramuscular
pasos para Rectal
determinar la Subcutánea
dosificación Sublingual Observación
de sistematizada
medicamentos Usuarios de
en niños  Pasos para Vivencias las unidades
determinar la en Unidades de pediatría Desempeño
 Calcular la de salud individual
dosificación en Expediente
velocidad del niños. clínico
goteo al
Materiales
infundir  Cuidados de
líquidos médicos
enfermería en
endovenosos la
en niños administración
de los líquidos
endovenosos en
niños.

17
13

TEMA Nº2: Cuidados de Enfermería durante la administración de medicamentos y terapias respiratorias


en niños y adolescentes.
Objetivo Terminal: Aplicar las técnicas y procedimientos durante la administración de medicamentos y
terapias respiratorias en niños y adolescentes.
Continuación……
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Emplear los  Métodos de Seminario Rotafolio. Informe


métodos administración de grupal Pizarrón escrito
utilizados para oxigeno. Retroproyector grupal
la administración Lámina
de oxigeno en  Indicaciones y acetato.
contraindicaciones
niños. Participación
 Técnicas Activa
 Mencionar las Humidificación Libros. individual
indicaciones y Capuchón Guías
contraindicaciones
de la (Oxihood) Internet
administración de Incubadoras Prueba
oxigeno en niños Cerradas escrita
Tiendas Investigación
 Diferenciar las documental
Mascarillas
técnicas más Simples, de aerosol,
utilizadas para con atropamiento
la administración de aire y de
de oxigeno en traqueotomía
niños.
Adaptadores T.
Observación
 Describir los sistematizada
 Fisioterapia
tipos de
respiratoria:
fisioterapia Usuarios de
Percusión
respiratoria en las unidades Desempeño
niños Vibración
de pediatría individual
Drenaje postural
Micronebulizacio Historia
 Identificar los Vivencias en Clínica.
medicamentos nes y aerosoles. Unidades de
Materiales
utilizados en salud
 Indicaciones y médico-
las
contraindicaciones quirúrgicos
micronebulizacio
nes  Cuidados de
Enfermería.

18
14

TEMA Nº3: Cuidados de Enfermería durante la reanimación cardiopulmonar – cerebral en niños.


Objetivo Terminal: Actuar con conocimientos, habilidades y destrezas durante la reanimación
cardiopulmonar – cerebral de niños
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir parada  Parada Explicación Libros Entrega de


cardiaca y cardiaca y por parte del Guías ejercicios
respiratoria. respiratoria. docente Rotafolio prácticos
Pizarrón
 Identificar las  Definición Análisis de Retroproyector Participación
causas y situaciones Lámina Activa.
manifestaciones  Causas y acetato
clínicas de la manifestacione Demostración
parada cardio- s clínicas. Redemostración
respiratoria. Video Foro
 Resucitación
cardiopulmona
Prueba escrita
 Diferenciar la Película
r básica y
resucitación
avanzada en V.H.S.
cardiopulmon niños Observación
ar básica de la Televisor
sistematizada
avanzada.

 Enumerar los  Elementos


elementos que Usuarios de
que contiene las unidades Desempeño
contiene el el carro de individual
carro de de pediatría
reanimación Expediente
reanimación
clínico
 Cuidados de Vivencias en Materiales
 Identificar el enfermería Unidades de
rol de médicos
durante la Salud
Enfermería reanimación
durante la cardiopulmonar
reanimación y medidas
cardiopulmon preventivas
ar en niños

19
15
TEMA Nº4: Cuidados de Enfermería a niños con enfermedades infectocontagiosas bacterianas y
virales
Objetivo Terminal: Detectar en forma precoz la sintomatología de las enfermedades
infectocontagiosas bacterianas y virales para evitar la propagación de las mismas
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Enfermedades Seminario Rotafolio.


enfermedades Infectocontagio grupal Pizarrón Informe
infectocontagiosas sas Bacterianas. escrito
Retroproyector
bacterianas grupal
Lámina
 Definición Investigación acetato
 Identificar los documental
agentes Libros
 Etiología Guías Participación
causales individual y
Internet
 Tipos: Estudio grupal
 Diferenciar (Neumonías, independiente
los tipos de diarreas,
enfermedades meningitis,
bacterianas conjuntivitis)
 Describir la  Fisiopatología.
fisiopatología
 Manifestaciones
 Señalar los clínicas.
signos y Usurarios de
síntomas las unidades
 Diagnóstico y Observación
de pediatría.
tratamiento sistematizada
 Mencionar Vivencias en
Expediente
las medidas clínico
 Cuidados de Unidades de
diagnósticas y enfermería y Materiales
salud Desempeño
tratamiento a prevención. médicos
individual
utilizar

 Elaborar los
planes de
cuidado

 Establecer las
medidas
preventivas

20
16
TEMA Nº4: Cuidados de Enfermería a niños con enfermedades infectocontagiosas bacterianas y
virales
Objetivo Terminal: Detectar en forma precoz la sintomatología de las enfermedades
infectocontagiosas bacterianas y virales para evitar la propagación de las mismas
Continuación………
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Enfermedades Seminario Rotafolio.


enfermedades transmisibles de grupal Pizarrón Informe
transmisibles origen viral. Retroproyector escrito
de origen Lámina grupal
viral  Definición Investigación acetato
documental Libros
 Diferenciar  Agente causal Guías Participación
los agentes Internet activa
causales  Tipos: (Varicela Estudio
sarampión, independiente Prueba
 Identificar el tétanos, tos escrita
mecanismo de ferina, rubéola,
transmisión y dengue,
período de influenzae,
contagiosidad hepatitis A,B y
C)
 Identificar las
manifestaciones  Mecanismo de
clínicas Usurarios de
transmisión y
las unidades
período de
 Describir el de pediatría.
contagiosidad
tratamiento y Expediente
Vivencias en clínico
los cuidados  Manifestaciones Unidades de
de enfermería clínicas. Materiales
salud Observación
médicos
sistematizada
 Aplicar las  Tratamiento y
medidas cuidados de
preventivas enfermería Desempeño
individual
 Prevención.

21
17
TEMA Nº5: Cuidados de Enfermería a niños con trastornos convulsivos
Objetivo Terminal: Abordar de forma integral y eficiente al niño con convulsiones para prevenir
lesiones secundarias
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir  Cuidado de Seminario Rotafolio.


convulsión y enfermería al grupal Pizarrón Informe
epilepsia niño con Retroproyector escrito
Convulsiones Lámina grupal
 Identificar Investigación acetato
causas de las  Definición documental Libros
convulsiones Guías Participación
en niños  Etiología Internet activa
Estudio
 Diferenciar  Tipos: independiente Prueba
los tipos de (Generalidades escrita
convulsiones y parciales)
en niños
 Fisiopatología.
 Identificar las
manifestaciones  Manifestaciones
de las clínicas.
convulsiones
Usurarios de
 Mencionar  Diagnóstico y
las unidades
tratamiento
las medidas de pediatría.
diagnósticas Expediente
 Cuidados de Vivencias en Observación
clínico
enfermería. Unidades de sistematizada
 Describir los Materiales
medicamentos salud
médicos
para cada
caso. Desempeño
individual

22
18

TEMA Nº6: Cuidados de Enfermería a niños con enfermedad renal.


Objetivo Terminal: Integrar los conocimientos, habilidades y destrezas para el cuidado de enfermería
de niños y adolescentes con enfermedades renales
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Enfermedad Seminario Rotafolio.


patologías Renal en el grupal Pizarrón Informe
renales niño y Retroproyector escrito
frecuentes en adolescente Lámina grupal
los niños Investigación acetato
 Definición documental Libros
 Describir las Guías Participación
causas más  Etiología Internet individual y
frecuentes. Estudio grupal
 Tipos: independiente
 Clasificar las (glomerulonefri
enfermedades tis, infecciones Prueba
según su del tracto escrita
localización urinario,
anatómica. síndrome
nefrótico)
 Identificar los
signos y  Fisiopatología.
Usurarios de
síntomas Observación
las unidades
 Manifestaciones sistematizada
de pediatría.
 Diferenciar clínicas.
Expediente
las medidas Vivencias en
diagnósticas y  Diagnóstico y clínico
Unidades de Desempeño
tratamiento tratamiento Materiales
salud individual
según la médicos
enfermedad.  Complicaciones

 Cuidados de
enfermería

23
19

TEMA Nº7: Cuidados de Enfermería a niños con traumatismo craneoencefálico


Objetivo Terminal: Tratar en forma práctica, racional y en secuencia de prioridades al niña que ha
sufrido un traumatismo craneoencefálico
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir el  Cuidado de Seminario Rotafolio.


traumatismo enfermería al grupal Pizarrón Informe
craneoencefál niño con Retroproyector escrito
ico en niños. traumatismo Lámina grupal
craneoencefálico Investigación acetato
 Explicar las documental Libros
causas del Guías Participación
traumatismo Internet individual y
en niños.  Definición Estudio grupal
independiente
 Identificar los
tipos de Prueba
traumatismo  Causas escrita

 Realizar la  Tipos: (leve,


valoración moderado,
neurológica grave)

 Detectar las  Fisiopatología.


manifestaciones
clínicas  Valoración
neurológica Usurarios de
Vivencias en las unidades
 Reconocer las Unidades de Observación
medidas  Manifestaciones de pediatría.
salud Expediente sistematizada
diagnósticas. Clínicas
clínico
Materiales Desempeño
 Participar  Diagnóstico y
médicos individual
durante el tratamiento.
tratamiento
médico
 Cuidados de
 Planificar los enfermería y
cuidados de prevención
enfermería

24
20
TEMA Nº8: Cuidados de enfermería a niños con malformaciones congénitas neurológicas y
cardíacas
Objetivo Terminal: Aplicar el proceso de cuidado de enfermería durante el cuidado de niños con
malformaciones congénitas neurológicas y cardiacas
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Malformaciones Rotafolio. Informe


malformaciones Neurológicas Seminario Pizarrón escrito
Neurológicas Congénitas grupal Retroproyector grupal
congénitas Lámina
 Definición Investigación acetato
 Identificar las documental Participación
Libros
posibles  Etiología individual y
Guías
causas. Estudio grupal
Internet
 Tipos: independiente
 Describir las (hidrocefalia,
manifestaciones defectos del
clínicas tubo neural)
 Explicar las  Fisiopatología.
medidas
diagnósticas y  Manifestaciones Vivencias en Usurarios de Observación
tratamiento clínicas Unidades de las unidades sistematizada
empleado
salud de pediatría.
 Diagnóstico y Desempeño
tratamiento Expediente
clínico
 Cuidados de Materiales
enfermería y médicos
medidas
preventivas.

25
21
TEMA Nº8: Cuidados de enfermería a niños con malformaciones congénitas neurológicas y
cardíacas
Objetivo Terminal: Aplicar el proceso de cuidado de enfermería durante el cuidado de niños con
malformaciones congénitas neurológicas y cardiacas
Continuación…….
TIEMPO: Teoría: 03 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 2,2
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Malformaciones Rotafolio. Informe


malformaciones Cardíacas Seminario Pizarrón escrito
Cardiacas congénitas
congénitas
grupal Retroproyector grupal
Lámina
 Definición Investigación acetato
 Mencionar
las causas. documental Libros Participación
 Etiología Guías individual y
 Clasificar los Estudio Internet grupal
 Tipos: independiente
tipos de
malformaciones (cianóticas, Prueba
cardíacas acianóticas) escrita

 Describir la  Fisiopatología.
fisiopatología
 Manifestaciones
 Identificar clínicas Vivencias en Usurarios de
signos y Unidades de las unidades Observación
síntomas  Diagnóstico y salud sistematizada
de pediatría.
tratamiento
Expediente
 Explicar las Desempeño
clínico
medidas  Cuidados de individual
enfermería y Materiales
diagnósticas y
preventivas. médicos
tratamiento
empleado

26
22
TEMA Nº9: Cuidados de enfermería al niño con trastornos de la nutrición
Objetivo Terminal: Analizar los signos y síntomas del niño con trastornos de la nutrición
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir la  Malnutrición Informe


malnutrición infantil Seminario escrito
infantil grupal Rotafolio. grupal
 Definición Pizarrón
 Explicar las Investigación Retroproyector
causas.  Etiología documental Lámina Participación
acetato individual y
 Identificar los  Tipos: Estudio Libros grupal
tipos de (marasmo, independiente Guías
malnutrición washiorkor, Internet Prueba
obesidad) escrita
 Describir la
fisiopatología.  Fisiopatología.

 Identificar las  Manifestaciones


medidas clínicas Vivencias en
diagnósticas. Unidades de Observación
 Diagnóstico y salud sistematizada
Usurarios de
 Aplicar los tratamiento
las unidades
cuidados de Desempeño
de pediatría.
enfermería a  Cuidados de individual
niños con enfermería y Expediente
malnutrición. medidas clínico
preventivas. Materiales
médicos

27
23

TEMA Nº10. Cuidado de enfermería a niños y adolescentes con enfermedades oncohematológicas


Objetivo Terminal: Aplicar los cuidados de enfermería en las distintas etapas de la enfermedad
neoplásica, mediante la planeación e implementación del proceso de cuidado de enfermería
TIEMPO: Teoría: 04 Horas Práctica: 05 Horas Valor % 3
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Estrategias de
Específicos Instruccionales Instruccionales Instruccionales Evaluación

 Definir las  Enfermedades Informe


enfermedades oncohematológi Seminario escrito
oncohematológicas cas en el niño y grupal Rotafolio. grupal
el adolescente Pizarrón
 Explicar los Investigación Retroproyector
factores de  Definición documental Participación
Lámina
riesgos individual y
acetato
asociados al  Etiología grupal
Estudio Libros
cáncer independiente Guías
 Tipos: Prueba
 Clasificar los Internet
(leucemias, escrita
tipos de linfomas,
cáncer osteosarcomas)
infantil
 Fisiopatología.
 Describir los Vivencias en
signos y  Manifestaciones Unidades de Observación
síntomas de la clínicas salud Usurarios de sistematizada
enfermedad
las unidades
 Diagnóstico y Desempeño
 Explicar las de pediatría.
tratamiento individual
medidas Expediente
diagnósticas  Complicaciones clínico
durante la Materiales
 Explicar las terapia médicos
complicacione antineoplásica
s que surgen
durante la  Cuidados de
administració enfermería y
n de agentes prevención
antineoplásic
os.

28
24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

√ Anuario de estadísticas de salud del Estado Zulia 2002, Maracaibo, Venezuela


(Cuadros Nº9-11)

√ Ley Orgánica de protección al niño y adolescente. 1999, Caracas Venezuela P.17

√ Gaceta oficial del reglamento de evaluación y rendimiento estudiantil de la Universidad del


Zulia. 2001. Maracaibo, Venezuela. P. (10, 11)

29
25

BIBLIOGRAFÍA
√ Aguilar, M; García, M; Garcés, F: Díaz, M. (2001). Tratado de Enfermería Infantil; cuidados
pediátricos. 2da Edición. Volumen I Edición en español Elsevier España, S.A. Barcelona,
España. Editorial Océano / Mosby. P (304-317, 322-323. 348-349).

√ Asociación Americana de enfermeras. (2001). Diagnóstico enfermeros; definiciones y


clasificación 2001 – 2002. Traducción editorial EDIDE, SOL. Barcelona, España. Ediciones
Harcourt Internacional. División Iberoamericana

√ Cardenito, L. (1998). Manual de Diagnóstico de enfermería. 5ta Edición. Traducción Mercedes


de la Fuente. Madrid. España. Editorial Mcgraw-Hill – Interamericana de España.

√ De Elorza, G. (2004) Atlas del cuerpo humano. 1era Edición Bogotá D.C. Colombia Editora
Cultura Internacional.

√ De Milito, M. (2000) Examen físico y neurológico del niño (modulo autoinstruccional)


Maracaibo, Venezuela

√ Fanci, A; Braunwald, E; Isseibacher, K; Wilson, J; Martín, J; Kasper, D; Hausa, St, Longo, D.


(1999). Compendio Harrinson , Principios de medicina interna . 14ta. Edición Traducción José
Agud, Consuelo de Dios, Sofía de Dios. México D.F. Editorial McGraw-Hill – Interamericana
de España. P(183-187, 233-245, 277-305. 571-585, 641-654)

√ Hartad, M; Tiziani, A. (1998) Fármacos en enfermería. 3era Edición. México D.F. Editorial El
Manual Moderno. P (xv-xvi, 1-8)

√ Malagón, G; Castro, R: Espinosa, E; Hernández, E; Suecún, C. Manejo integral de urgencias.


2da Edición, Bogotá. Colombia. Editorial Harcourt Brace de España S.A. p (3-20, 289-313).

√ Petit, M; San Vicente, L; Hernández, J. (1984). Suficiencias e insuficiencias cardíacas.


Barcelona España. Editorial Salvat. P (1-29)

√ Sanabria, A (1988) Manual de Semiología y fisiopatología de las enfermedades infecciosas.


Caracas. Venezuela. Editorial Disinlimed, c.a. P.(90-98, 118-123).

√ Sorrentino, Sh (1994) Enfermería práctica. 3era Edición. España. Editorial Mosby / Doyma
Libros. P. (285-304, 335-340)

√ Schulte, E; Price, D; James, S. (1999) Enfermería pediátrica de Thompson. 7ma Edición.


Traducción Guillermina Free y Guillermina Cuevas, México D.F. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. P (32-37)

√ Velasco, M; Coffin, D. (2002). Enfermería pediátrica. 1era Edición. Traducción Ona Jurksaitis
Lukauskis, Md Universidad del Cauca. Bogotá. Colombia. Editorial McGraw-Hill
Interamericana P. (25-53)

30
ANEXOS

31
28

La Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería y Salud del
Pre-escolar, escolar y adolescente

(Anexo I)

Instrumento de Evaluación: Participación Activa

Criterios a Evaluar Excelente Bueno Regular Deficiente

Capacidad expresiva
Capacidad analítica – sintética
Originalidad de los planteamientos
Pertinencia y coherencia de las ideas
Aportes significativos dentro del grupo

Tópico: ______________________________________________________________________

Grupo: ______________________________________________________________________

Profesor: ____________________________________________________________________

Fecha:________________________ Nota Definitiva: _______________________________

Observaciones:_______________________________________________________________

32
29

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería y Salud del
Pre-escolar, escolar y adolescente

(Anexo I)

Instrumento de Evaluación: Informe Escrito

Criterios a Evaluar Excelente Bueno Regular Deficiente

Presentación
Creatividad y Originalidad
Redacción
Fundamentación teórica
Puntualidad en la entrega

Tópico: ______________________________________________________________________

Grupo: ______________________________________________________________________

Profesor: ____________________________________________________________________

Fecha:________________________ Nota Definitiva: _______________________________

Observaciones:_______________________________________________________________

33
30
La Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería y Salud del
Pre-escolar, escolar y adolescente.

(Anexo 3)

Instrumento de Evaluación Caso Clínico

Criterios a Evaluar Excelente Suficiente Deficiente Puntos Nota


I. Preparación y Seguimiento 10
Se documenta adecuadamente
sobre el tema objeto de 3
discusión
Selecciona pacientes que
aporten experiencias de 2
aprendizaje
Recaba información
2
pertinente sobre el caso
Solicita asesoría evidenciando
3
conocimiento sobre el tema
II. Exposición 10
Demuestra dominio de
2
conocimiento
Presenta con secuencia lógica
los aspectos del trabajo según 1
esquema
Hace relaciones
fisiopatológicas pertinentes al 2
caso
Aplica el proceso de cuidado
2
de enfermería al caso clínico
Explica con claridad
1
terminología técnica
Hace uso adecuado de los
1
medios audiovisuales
Estimula la participación del
0,5
auditorio
Mantiene autocontrol 0,5
TOTAL:
Tópico: ________________________________________________________________

Estudiante: ____________________________________________________________

Fecha: ___________________________Nota Definitiva: _______________________

Observaciones: _________________________________________________________

34
31

La Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería y Salud del
Pre-escolar, escolar y adolescente

(Anexo 4)

Instrumento de Evaluación: Práctica Clínica

Criterios a Evaluar Excelente Bueno Regular Deficiente


Asistencia y puntualidad
Presentación personal y materiales a
utilizar
Interacción con el equipo de trabajo
Realiza el examen físico y neurológico al
niño
Habilidades y destrezas en la ejecución de
los diferentes procedimientos de
enfermería
Demuestra conocimientos sobre las
diferentes patologías en la unidad clínica
Elabora y presenta casos con
aplicabilidad del proceso de cuidado de
enfermería
Elabora y ejecuta planes de cuidado
Planifica y ejecuta charlas educativas

Unidad Clínica:_________________________________________________________

Estudiante:_____________________________________________________________

Profesor:_______________________________________________________________

Fecha:___________________________ Nota Definitiva:________________________

Observaciones:__________________________________________________________

35
32
(Anexo 5)

PLAN DE EVALUACIÓN (COMPONENTE FÍSICO)


TIPO DE PONDERACION
UNIDAD ACTIVIDADES A EVALUAR % Pts.
EVALUACION

TEORIA
III Diagnóstica
Prueba diagnóstica
Participación activa (ver 5 1
Proceso de anexo 1)
enfermería Taller Grupal 3 0,6
aplicada a Ejercicios prácticos 1 0,2
Formativa Informe escrito (ver anexo 1 0,2
los
problemas 2)
2 0,4
Seminario
de salud
Pruebas escritas 3 0,6
frecuentes Sumativa (10=0,3%c/u)
en pre-
escolares,
escolares y PRÁCTICAS
10 2
adolescentes Desempeño individual (ver
anexo 4) 2 0,4
Planes de cuidado
Caso clínico (ver anexo 3) 3 0,6
Redemostración 4 0,8
TOTAL: 34 6,8

NOTA: EL RESTO DEL PORCENTAJE CORRESPONDE A:

√ COMPONENTE COMUNITARIO: 33%=6,6pts.

√ COMPONENTE DE SALUD MENTAL: 33%= 6,6 pts.

36

También podría gustarte