Está en la página 1de 5

Introducción.

Los valores exigen de una conversación larga, personal, con mucha sinceridad,
pero a la que no falte bastante afecto. Existiendo la necesidad de compartir de
experiencias, contar vivencias, que provienen de los hechos cotidianos, del
pasado día a día en este camino de la vida. De reflexionar sobre nuestra vida y
destino, sobre lo que somos y lo que queremos ser como individuos, como familia,
como país y como humanidad.
Por eso le propongo ahora revisar una serie de valores importantes para la vida en
familia y en comunidad. Será una reflexión en voz alta. O tal vez simplemente un
murmullo. Los valores no son imposiciones, son sugerencias de acción en las que
crees tan firmemente como para realizarlas.
Estos valores que encontrarás aquí pueden ser tus valores. O tal vez no lo sean.
No hay ninguna obligación de que los asumas como tuyos. Léelos, simplemente
con mente abierta. Aprovecha lo que puedas de ellos, los que escuches familiar,
los que veas que te sirven hazlos tuyos si te pertenecen. Eso sí, revísalos con ojo
crítico y deja pasar aquellos que no se adaptan a tu forma de ser. Son una simple
referencia, una posibilidad de vida que tú puedes hacer real.
Estimado/a participante, durante esta semana deberás desarrollar las
siguientes actividades para lo cual debes consultar el básico sugerido en
recursos de la unidad.
1. -Lee el documento de “Hacia un nuevo Humanismo” el cual se encuentra
en los recursos de la unidad y expresa si sus conclusiones son válidas para
nuestra época., justifica tus respuestas.
Llegando a la conclusión del libro, obtendremos una síntesis de las ideas
principales que se desarrollaron a lo largo de todo el texto, enfatizando en los
valores del ser humano y su forma de construir una civilización, así como es que a
lo largo del libro lo que trata la filosofía planteada en éste es de formar una
ideología que pueda dar solución de los problemas planteados sobre la crisis del
humanismo.
Algo que llama la atención es que afirma que es anticuada la teoría de la
adaptación, y que dice que la teoría del darwinismo es falsa. No podría estar de
acuerdo con él, pero dice lo siguiente: “Lo que se modifica no es el ser vivo sino el
ambiente que lo rodea. El fenómeno sucede al contrario de cómo lo describía
Darwin: quien se adapta es el medio al ser viviente”. Considero que el cambio es
tanto dl ser vivo como del ambiente, ya que un ecosistema nunca se encuentra en
equilibrio, pero un ecosistema involucra tanto a los seres vivos como el ambiente,
por lo tanto, ambos se ambientan. Sin embargo, considero verdadero que el
fenómeno siguiente:
Una convicción irracionalista muy generalizada supone que las fuerzas operantes
en la historia son los instintos ciegos, las pasiones ininteligentes, en suma, los
impulsos que laten en la oscuridad del inconsciente. El papel que se concede a la
inteligencia es el de un mero instrumento técnico, para ejecutar las decisiones de
una voluntad irracional.
Concluyendo con la conclusión, interpreta la teoría sobre los valores materiales y
espirituales, de igual importancia ambos. Uno de los aspectos más importantes es
que “El hombre no es ni exclusivamente un ser material ni tampoco un espíritu
puro”.
2-Elabora una lista de valores que creas son necesarios para nuestro
momento y circunstancias concretas. Justifica tus elecciones.
Los valores morales son guías de la conducta de las personas. Su finalidad última
es la supervivencia del ser humano. Cada hombre y mujer posee algún tipo de
valor que ordena su vida. No siempre estos valores son compartidos por todos los
que nos rodean y tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto
mutuo. Y se pueden aprender en el intercambio con las personas significativas en
nuestras vidas.
Este artículo recoge algunas consideraciones de la autora que a su criterio son
importante en la enseñanza de los valores y su interpretación y utilización para la
familia y la comunidad. Siendo el objetivo del mismo demostrar la necesidad de la
educación en valores en el ser humano, desde edades temprana partiendo de la
familia y el hogar.
Agradecimiento: Cuando alguien te da algo que te gusta, algo que no esperabas
y que tal vez no creías merecer, está obsequiándote más que un objeto o una
acción. Te está dando un poco de su afecto, un poco de sí mismo. Quien se
desprende de algo o emplea su esfuerzo para agradarte, te está regalando
realmente parte de sí mismo.
El amor: es el sentimiento más transcendente que posee el ser humano y el más
perdurable. Por amor el hombre es capaz de transformarse y cambiar su forma de
ser. Por amor se salva a sí mismo.
Bondad: Tu bondad no es necesariamente el bien, es solamente tu interpretación
de él. Siempre existe la posibilidad de que lo que crees bueno, no sea
exactamente todo lo bueno que crees.
Constancia y Perseverancia: La constancia es la clave para conseguir las metas
que el ser humano se propone. Ser constantes significa continuar siempre
adelante a pesar de las aparentes dificultades del camino. Porque tú lo sabes, la
vida tiene sus contrariedades.
Honestidad: Es otra de las virtudes que han de convertirse en valores del ser
humano para alcanzar la plenitud como persona. Esta es conservadora de los
valores del individuo. La honestidad nos lleva a conservar nuestros principios en
todo tiempo y lugar sin las dobleces de la conveniencia.
Humildad: A veces parece un defecto en este mundo de publicidades vanas,
donde la grandeza inflada y el éxito de un instante eclipsan el verdadero esfuerzo,
la verdadera dimensión de cada ser.
Justicia: Es un valor que se construye día a día. Es una posibilidad más que un
hecho consumado. Pero los seres humanos conscientes de su naturaleza están
empeñados en edificarla como se hace un gran edificio que nos cobija a todos.
3- Explica 3 características que presentan los valores, interpreta cada una.
Libertad: La libertad camina junto a la justicia en este mundo de opresiones e
injusticias. No hay libertad sin justicia, y no es posible hallar verdadera justicia sin
libertad. Sin embargo, ambas deben abrirse camino a través del trabajo constante
de los seres humanos comprometidos con esos valores.
Optimismo: El optimismo es un valor extraño. En la práctica consiste en saber
que todo acabará de la mejor manera, aun cuando parezca que se avecina el fin
del mundo.
Paz: La paz es fruto de la justicia y del ejercicio de la verdadera libertad. Es uno
de los valores fundamentales de la humanidad. Uno de los valores que permiten la
supervivencia de la especie y la preservación del mundo donde vivimos.
Opinión Personal.
Los valores representan siempre una guía para la acción, que te permite asegurar
la felicidad. Todo el esfuerzo que te exigen tiene ese sentido final, conceder la
felicidad. Pero observa bien tu felicidad personal, sólo puede lograrse en un
conglomerado de felicidades compartidas. ¿De qué te vale ser feliz a costa de la
desdicha ajena? Tarde o temprano quienes son felices por tu causa te cobrarán su
aflicción y serás terriblemente desdichado.
La felicidad individual, familiar y comunitaria están indisolublemente unidas;
porque como has constatado somos seres en relación. Por lo que se puede
entonces ir más allá. No sólo no hacer mal, sino fomentar la mejor manera de que
todos ganemos en nuestra relación. Allí comenzarás a ejercer los valores de una
manera casi perfecta. En función de su sentido más profundo, que no es otro sino
tú mismo. Porque la razón de ser de los valores, la verdadera y profunda razón de
que existan valores es tu propia existencia como persona, integrada en una familia
y en una comunidad.

También podría gustarte