Está en la página 1de 10

Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 1 de 10

1. AGUA POTABLE
1.1. GENERALIDADES

1.1.1. Importancia del agua. El agua constituye un elemento esencial para la vida animal y vegetal. Su papel para el desarrollo de la humanidad ha
sido reconocido desde la antigüedad. Hipócrates (460-354 a. C.) afirmaba: "La influencia del agua sobre la salud es muy grande".

El hombre requiere de agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para todas sus necesidades, no solamente para la protección de su salud,
sino también para su desarrollo económico.

La importancia sanitaria de los abastecimientos de agua es muy significativa: la implantación o mejora de los servicios de abastecimiento de agua
trae como resultado una rápida y sensible mejoría en la salud y en las condiciones de vida de una comunidad, principalmente a través del control y
prevención de enfermedades, de la promoción de hábitos higiénicos, etc.

La importancia económica del abastecimiento de agua es también de una gran relevancia. Su implantación se traduce en un aumento de la vida
media de la población servida, en una disminución de la mortalidad en general y en particular de la infantil y en una reducción del número de horas
perdidas por diversas enfermedades.

Es por tanto de fundamental importancia para la salud y el progreso de toda comunidad el contar con agua de calidad adecuada y en cantidad
suficiente para todas sus necesidades.

1.1.2. Calidad del agua. El agua pura, es decir aquella constituida por la unión de una molécula de oxígeno con dos de hidrógeno, en sentido riguroso
no existe en la naturaleza, pues por ser un solvente óptimo, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza, de modo que se puede afirmar que
el agua posee una serie de impurezas, que le dan sus características físicas, químicas y biológicas y que la calidad del agua depende de esas
características.

El establecimiento de criterios para la determinación de la potabilidad de una fuente de agua, constituye un aspecto muy importante para el hombre.
Por ello se hace necesario un estudio detallado de sus características físicas, químicas y biológicas. Al Doctor Le Strat, una autoridad en la materia,
se debe esta sencilla definición para el agua potable: "Es el agua que resulta agradable a quien la bebe y no le perjudica su salud".

Se ha aceptado que las dos condiciones más esenciales que ha de satisfacer un agua potable, aparte de la ausencia de sustancias tóxicas, son: la
absoluta pureza bacteriológica y la absoluta limpidez. Un agua turbia o coloreada no es potable y tampoco, evidentemente, un agua contaminada.

1.2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGUA

1.2.1. Color. Las aguas superficiales son a menudo coloreadas cuando han tenido contacto con desperdicios orgánicos, tales como hojas y demás
material vegetal en estado de descomposición, pero se considera que el mayor aporte de color a las aguas superficiales es debido a los taninos y a
los ácidos húmicos provenientes de la descomposición de la lignina. También puede provenir de la presencia de metales como el hierro y el
manganeso o de desechos industriales de color intenso. De acuerdo con lo anterior existen dos clases de color tomando en cuenta su origen: el
orgánico y el inorgánico.

Esta característica puede estar presente en dos formas conocidas como color aparente y color verdadero.

1.2.1.1. Color aparente. Es causado por materias en suspensión. Las partículas que lo causan están cargadas negativamente y su remoción se
efectúa por medio de coagulación.

1.2.1.2. Color verdadero. Es causado por sustancias disueltas que, en la gran mayoría de los casos son de naturaleza orgánica. Su remoción es
muy compleja. La unidad de color (UC) es la que se obtiene agregando 1 mg de platino como cloroplatinato de potasio a un litro de agua destilada.

1.2.2. Turbiedad. Esta característica se debe a la presencia de sustancias en suspensión o sea de sólidos suspendidos finamente divididos, en
estado coloidal y de organismos microscópicos. La turbiedad es una característica propia de las aguas corrientes, siendo en general baja en las
aguas en reposo.

Para medir la turbiedad de las aguas se ha adoptado una unidad estándar arbitraria la cual relaciona la turbiedad causada por 1 mg SiO 2/l con una
unidad de turbiedad (UNT).

1.2.3. Sabor y olor. Las características de sabor y olor se consideran en conjunto, pues generalmente una sensación de sabor proviene de la
combinación del gusto y el olor; son características que provocan sensaciones subjetivas en los órganos sensitivos del olfato y el paladar, causadas
por la existencia de sustancias como materia orgánica en descomposición, residuos industriales, gases disueltos, algas, etc.

El sabor y el olor son características que pueden estar presentes en aguas corrientes, o en reposo. Las aguas subterráneas rara vez poseen
características de sabor y olor perceptibles a menos que tengan sales disueltas en exceso.

1.2.4. Temperatura. Es una característica que está determinada por múltiples factores que la hacen variar continuamente. Solamente en casos
extremos se prevén las medidas para su control, generalmente para rebajarla, como en el caso de abastecimiento por medio de pozos profundos
que en ocasiones hace necesaria la presencia de torres de enfriamiento con ventilación forzada para que después del proceso de tratamiento se le
entregue al consumidor a una temperatura más razonable.
Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 2 de 10

1.3. CARACTERISTICAS QUIMICAS

Las características químicas se deben a la presencia de sustancias disueltas, generalmente cuantificables sólo por métodos analíticos. Son de gran
importancia teniendo en cuenta las consecuencias sobre los organismos de los consumidores, tanto en el aspecto higiénico como en el económico.

Las características químicas de las aguas son determinadas por medio de análisis químicos, siguiendo métodos adecuados y normalizados para
cada sustancia. Los resultados se dan en concentración de la sustancia en mg/l.

Algunas de las principales características químicas son:

1.3.1. Salinidad. El conjunto de sales normalmente disueltas en el agua está formado por bicarbonatos, cloruros, sulfatos y en menor cantidad por
otras sales, las cuales le confieren un sabor salino y en algunas oportunidades propiedades laxantes (sulfatos).

1.3.2. Dureza. Es una característica conferida al agua por la presencia de sales de calcio y magnesio y por algunos metales en menor proporción.
Cuando las sales son bicarbonatos (de calcio, de magnesio, etc.) la dureza se denomina "temporal", pues puede ser eliminada casi totalmente
mediante el proceso de hervir el agua. Cuando se debe a otras sales se denomina "permanente". Una denominación más lógica que ha sido adoptada
es la de dureza carbonatada y dureza no carbonatada.

Las aguas duras presentan algunos inconvenientes: dificultad para la cocción de las legumbres, consumo excesivo de jabón, incrustaciones en las
calderas de vapor, etc. La dureza del agua puede tener influencia sobre la salud; por ejemplo, se ha encontrado que el viajero que repentinamente
cambia de agua blanda a agua dura o viceversa, puede sufrir temporalmente de trastornos gastrointestinales simples. La dureza se expresa en mg/l
de CaCO3. Va desde agua muy blanda (<50 mg/L)) hasta agua muy dura (>300 mg/L)

1.3.3. pH. Puede considerarse como una medida de la acidez de un agua. Generalmente las aguas naturales presentan un pH por debajo de 7.0
(neutro); esto facilita que, mediante la adición de un álcali primario (cal), el pH se lleve hasta el límite esperado para conseguir los niveles óptimos
que faciliten los procesos de tratamiento del agua.

1.3.4. Oxígeno disuelto. Proviene de la absorción del que contiene el aire. Su ausencia o niveles bajos en el agua, puede indicar contaminación
elevada, condiciones sépticas de materia orgánica y una actividad bacterial intensa. Es conveniente contar con un agua que contenga oxígeno en un
punto cercano al de saturación.

1.3.5. Alcalinidad. Es una medida de la capacidad del agua para neutralizar ácidos. La alcalinidad está en función del pH, la composición mineral,
y la temperatura. Se debe principalmente a la presencia de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos. La alcalinidad es importante en el tratamiento
porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) para dar origen al proceso de floculación.

1.3.6. Aceites y grasas. Los aceites y grasas si están presentes en el agua producen problemas de olor, sabor, deterioran la calidad estética y
aunque pueden ser un riesgo potencial para la salud, deben estar ausentes del agua de consumo, más por razones estéticas que por su incidencia
sobre los sistemas de tratamiento o sobre la salud.

1.3.7. Hierro y manganeso. La presencia de hierro en las aguas no tiene efectos directos sobre la salubridad, pero afecta su sabor ya que le confiere
al agua una sensación astringente. Se deposita en las tuberías produciendo obstrucciones al paso del agua y alteraciones en la turbiedad y el color.

El manganeso es semejante en sus efectos al hierro, pero es menos común. Las manchas de manganeso en los utensilios de porcelana son negras,
mientras que las del hierro tienen un tinte color café oscuro.

1.3.8. Impurezas orgánicas y nitratos. El término impurezas orgánicas es aplicable a un número de constituyentes de origen animal o vegetal, que
pueden indicar una polución reciente o remota. La presencia del nitrógeno en cualquiera de sus formas es muy importante por cuanto puede ser
indicio de presencia de contaminación bacterial.

1.3.9. Características benéficas. La dieta humana exige una cierta concentración mineral en las aguas de alimentación. Por ejemplo, se estima
que unos dos miligramos de cobre y de 6 a 15 miligramos de hierro son necesarios diariamente al hombre. Los contenidos de yodo y de flúor, también
han sido objeto de atención por parte de los sanitaristas, pues una deficiencia de yodo en las aguas de alimentación de ciertas regiones ha sido
responsabilizada por la alta incidencia de problemas de bocio y la presencia de flúor ha demostrado ser un factor de reducción en las caries dentales.

1.3.10. Toxicidad potencial. Ciertos elementos o compuestos tóxicos por naturaleza pueden estar presentes en el agua. Generalmente constituyen
el producto de vertimientos industriales o de actividades humanas. Dentro de los elementos o compuestos tóxicos, los más importantes son: Plomo,
Plata, Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Cianuro, Mercurio, Selenio, Antimonio, Níquel, Triahalometanos. Pesticidas, Fenoles y detergentes,
Agresividad y la Radioactividad.

1.4. CARÁCTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

1.4.1. Aspectos básicos.

1.4.1.1. Generalidades. La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos y sus actividades, a través del conocimiento de su forma,
estructura, reproducción, fisiología, metabolismo e identificación. Desde hace mucho tiempo se conoce que ciertos tipos de aguas causan dolencias
al hombre, así como también la relación de estas dolencias con la presencia de ciertos microorganismos en el agua ingerida. Desde épocas muy
remotas, ha sido una constante preocupación para el hombre, obtener agua de la mejor calidad posible y proteger aquellos reservorios catalogados
Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 3 de 10

como tales, calidad reconocida exclusivamente con base en sus características organolépticas y físicas, como por ejemplo la turbiedad, el color,
olores y sabores.

Solamente después del desarrollo de la microscopía como técnica de análisis microbiológico, se pudo constatar en el agua la presencia de seres
microscópicos relacionados con la producción de dolencias en el hombre. En 1.885, John Snow demostró que la transmisión del cólera a través de
aguas contaminadas con residuos domésticos, fue la causa de una mortal epidemia, que en Londres causó la muerte de 521 personas en un área
comprendida en un radio de 250 yardas y que habían hecho uso colectivo de un pozo contaminado, ubicado en el centro de esta área.

1.4.1.2. El agua como medio ecológico. La característica fundamental que distingue a los seres vivos de los seres del reino mineral reside en la
relación íntima y obligatoria que aquellos mantienen con el medio que los rodea; si se trata de organismos acuáticos, existe una estricta dependencia
entre el organismo y las características del medio, de tal manera que la composición de la población acuática varía sensiblemente con la composición
del agua. Las características del agua que afectan las cualidades de esa población pueden ser de naturaliza física como por ejemplo el color del
agua, la tensión superficial, etc., o química como las cantidades de sales minerales y gases disueltos.

1.4.1.3. Clasificación de los microorganismos. En microbiología se estudian ciertos organismos que presentan características preferentemente
vegetales, otros que se asemejan más a los animales, y algunos que poseen propiedades comunes tanto a unos como a otros.

1.4.2. Problemas causados por los organismos en los abastecimientos de aguas. Los microorganismos presentes en las aguas no siempre
causan problemas en los abastecimientos públicos, pero existen sin embargo muchos de ellos que afectan la potabilidad. Entre los principales factores
que hacen el agua inadecuada, se cuentan los microorganismos parásitos, las sustancias tóxicas derivadas de la actividad biológica de bacterias y
algas, gusto y sabor desagradables, color, turbiedad, elementos corrosivos, incrustaciones, etc.

1.4.2.1. Parasitismo. Varias enfermedades de origen entérico han sido asociadas con abastecimientos de aguas que de alguna manera han estado
en contacto con desechos de tipo doméstico y por tanto son portadoras de organismos patógenos. Entre los organismos que han sido considerados
como causantes de enfermedades relacionadas con la vía hídrica están las bacterias y los virus.

1.4.2.2. Toxicidad. Entre los compuestos tóxicos que eventualmente se pueden encontrar en las aguas de abastecimiento, están aquellos elaborados
por la actividad biológica de las algas, bacterias y plantas superiores.

1.4.2.3. Sabor y olor. Las algas constituyen uno de los más importantes factores causantes de sabor y olor en las aguas de abastecimiento.

1.4.2.4. Color y turbiedad. La presencia de microorganismos en el agua, puede ejercer dos tipos de influencia con respecto a la producción de color
y turbiedad. Primero debido a su presencia como partículas en suspensión o como productores de segmentos solubles, y segundo indirectamente
por medio de interferencia que causan en los procesos de tratamiento, ya sea por alteración del pH, aumento de lodos sedimentados u obstrucción
de los filtros.

1.5. NORMAS DE POTABILIDAD

1.5.1. Consideraciones fundamentales. No es suficiente la apreciación de cada persona para juzgar acerca de las condiciones de potabilidad del
agua. Una simple evaluación sensorial puede conducir a graves y hasta fatales errores. El agua puede aparecer límpida, sin color ni olor, de sabor
agradable, y sin embargo ser extremadamente peligrosa para la salud porque a pesar de estas buenas cualidades puede contener microorganismos
patógenos que la vista no alcanza a descubrir, o materiales tóxicos o hasta cancerígenos que por su muy escasa concentración y características
físicas, los sentidos son incapaces de detectar. Así que se hace necesario acudir a exámenes precisos y cuantificables, que permitan, mediante el
uso de pruebas físico-químicas y microbiológicas, cuidadosamente realizadas e interpretadas, dar luz verde a un agua de consumo. No ha sido fácil
establecer los preceptos de que hoy se dispone para dictaminar acerca de la potabilidad del agua.

1.5.2. Normas Colombianas. Las primeras normas colombianas sobre calidad del agua potable se implantaron mediante el Decreto Nº 1371/53.
Posteriormente, en 1983, mediante el Decreto Nº 2105 se adecuó a los avances científicos y tecnológicos lo concerniente a la potabilización del
agua. Después entró en vigencia el Decreto No. 475 del 10 de Marzo de 1998, “por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable”.
En la actualidad rigen el Decreto 1575 del 9 de Mayo del 2007, emanado del Ministerio de la Protección Social, por el cual se establece el Sistema
para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y la Resolución 2115 del 22 de Junio de 2007, de los Ministerios de la
Protección Social y de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

1.5.2.1. Decreto 1575 de 2007. Fija el marco general para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. El objeto del decreto
es establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud
humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada.

Sin embargo, las normas concretas las establece la Resolución 2115/2007.

1.5.2.2. Resolución 2115 de 2007. Esta disposición, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, desarrolla los aspectos planteados en el Decreto 1575 de 2007.

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Resolución, se adoptan las siguientes definiciones, además de las señaladas en el
Decreto1575 de 2007:

ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual de desinfectante
usado, coliformes totales y Escherichia coli.
Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 4 de 10

VALOR ACEPTABLE: Es el establecido para la concentración de un componente o sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no
representa riesgos conocidos a la salud.

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una
de las características físicas que se señalan a continuación:

Color aparente: 15 UPC


Olor y Sabor Aceptable ó no aceptable: Aceptable
Turbiedad: 2 UNT

El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000 microsiemens/cm. Un incremento de los valores habituales de la conductividad
superior al 50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso

El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA.
Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes
a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana, deben
enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a continuación:

ARTÍCULO 6º.-

ARTÍCULO 7º.-

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 5 de 10

ARTÍCULO 8º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS RELACIONADAS CON LOS PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS.

ARTÍCULO 9º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA POTABILIZACIÓN.

1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano en su
forma (Al3+) será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L.

2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua para consumo humano deberá estar comprendido
entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar de pruebas frecuentes de
demanda de cloro.

ARTÍCULO 11º.-

Ninguna muestra de agua para consumo humano debe contener E.coli en 100 cm3 de agua, independientemente del método de análisis utilizado.

El valor aceptable para Giardia es de cero (0) Quistes y para Cryptosporidium debe ser de cero (0) Ooquistes por volumen fijado según la metodología
aplicada.

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ARTÍCULO 13º.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-. Para el cálculo del IRCA al que se refiere
el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6 a cada característica física, química y
microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la presente Resolución:

El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas
contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

PARÁGRAFO. Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° y 8°
de la presente Resolución, exceden los valores máximos aceptables, al valor del IRCA se le asignará el puntaje máximo de 100 puntos
independientemente de los otros resultados. Igualmente, se le asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y Cryptosporidium.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 6 de 10

2. PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO


2.1. Generalidades

La moderna tecnología del tratamiento y depuración de aguas ha demostrado que sí es factible remover de un agua cruda cualquier sustancia
indeseable, deletérea, nociva o tóxica que pueda estar presente en una fuente natural que va a servir para el abastecimiento de una comunidad y
que esta tecnología se extiende no solamente a los posibles contaminantes de origen físico, sino también a los de origen químico (orgánicos o
inorgánicos), biológicos o radiológicos. Esto es, para cada uno de los problemas, existe desde el punto de vista técnico, una solución que puede
ponerse en práctica. Pero surgen entonces para cada problema las dos preguntas básicas que deben hacerse: ¿Qué tan costosa resulta la solución
planteada? y ¿Qué tan necesaria se hace su implantación?

Los tratamientos convencionales van tomando importancia en la medida en que los procesos deben irse entrelazando para que sean efectivos. La
sedimentación espontánea por ejemplo, puede resultar muy barata por no requerir de energía ni reactivos, pero resulta únicamente eficiente para la
remoción de partículas gruesas y solamente hasta ese punto llega su acción.

La aireación también puede aparecer como un proceso extremadamente barato y sencillo, pero su acción se limita a la remoción de algunos gases
en solución y contribuye solamente a la oxidación parcial de algunos compuestos.

Cuando se avanza en el enlace de procesos sucesivos y dentro de ellos van involucrándose costos adicionales por concepto de reactivos y
compuestos químicos, el tratamiento aparentemente va haciéndose más eficiente, pero esto no implica necesariamente que sea el más adecuado.

Otro aspecto que reviste gran importancia y que por tanto debe ser tenido en consideración cuando se proyecta un sistema de purificación de aguas
es el relativo a la operación y mantenimiento del mismo. Con mucha frecuencia, un sistema que aparece como ideal en los proyectos, resulta
inoperante en la práctica y se convierte en un verdadero lastre para la comunidad por una inadecuada operación y un deficiente mantenimiento
debido a la falta de personal idóneo y capacitado para operarlo técnica y económicamente, y a la ausencia de catálogos, manuales e instructivos de
operación. En muchos casos los esfuerzos financieros que se hicieron para construir un sistema se ven perdidos por ese factor.

2.2. Coagulación – Floculación

Las aguas naturales contienen sustancias tanto disueltas y en suspensión de carácter orgánico (ej. bacterias) e inorgánico (ej. arcillas). La materia
en suspensión puede tener un tamaño y densidad tal que puede ser eliminada del agua por simple sedimentación, pero algunas partículas son de un
tamaño tan pequeño y tienen una carga eléctrica superficial que las hace repelerse continuamente lo que impide su aglomeración y por tanto la
formación de una partícula más pesada y sedimentable. Estas partículas se denominan coloides.

Tabla 1. Tiempos de sedimentación de las partículas (Adaptado y traducido de Corbitt R., 1989)

Diámetro de la particula, mm Tiempo de sedimentación **


Clasificación Area superficial *
10 Gravilla 3.14 cm2 0.3 s
1 Arena gruesa 31.41 cm2 3s
0.1 Arena fina 314.12 cm2 38 s
0.01 Limo 0.31 m2 33 min
0.001 Bacterias 3.14 m2 55 h
0.0001 Partículas coloidales 31.40 m2 230 d
0.00001 Partículas coloidales 314 m2 6.3 años
0.000001 Partículas coloidales 3140 m2 63 años mínimo
* Areas obtenida a partir de una partícula inicial de 10 mm de diámetro.
**Asumiendo esferas con gravedad específica 2.65 y sedimentación de 30.48 cm.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 7 de 10

Por tanto, para eliminar las partículas suspendidas del agua se utiliza el proceso de coagulación- floculación. La coagulación es un proceso químico,
mientras la floculación es un proceso físico. El primero de ellos se refiere a la desestabilización de las partículas suspendidas mientras el segundo
trata con el transporte de ellas dentro del líquido para que hagan contacto y formen una masa tridimensional de flóculos porosos.

Los coloides generalmente son estables (suspendidos) en solución debido a las fuerzas electrostáticas (ionización de los grupos superficiales) y/o al
agua de hidratación. La carga eléctrica de los coloides (generalmente negativa) origina una fuerza de repulsión entre ellas permitiéndoles su
dispersión y por tanto dificultando su agregación.

Por otra parte, están los factores desestabilizantes que son las fuerzas de atracción que dan lugar a la unión de los coloides, siendo ellas el movimiento
Browniano, las fuerzas de Van der Waals (que son efectivas solo a muy poca distancia) y también en menor grado las fuerzas de gravedad. El
proceso químico que tiene lugar es bastante complejo, pero se puede resumir diciendo que las sustancias químicas que se agregan (coagulantes)
cuando reaccionan con el agua (hidrólisis) liberan iones positivos que tratan de neutralizar las cargas negativas de los coloides; cuando esto ocurre
entra a operar el movimiento Browniano que permite un acercamiento entre las partículas y luego las fuerzas de Van der Waals que siempre son de
atracción, independientemente de la carga eléctrica permiten que las partículas se vayan aglutinando.

La coagulación es entonces el proceso de desestabilización de las partículas coloidales con el objeto de anular o disminuir las fuerzas de repulsión de tal
manera que las partículas dispersas en el agua se agrupen en otras más voluminosas y pesadas (flóculos) que puedan ser separadas más fácilmente del
agua. La floculación es el fenómeno por el cual las partículas ya desestabilizadas se unen entre sí para formar coágulos mayores. Como se dijo, aquí
juega un papel importante el movimiento Browniano, pero no es suficiente para promover el necesario acercamiento entre las partículas, por lo que
se hace necesario un proceso que mejore este mecanismo.

La coagulación comienza en el mismo instante en que se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de segundo. La coagulación
es probablemente la fase más importante del tratamiento del agua; una coagulación inadecuada no puede ser corregida en una etapa posterior del
tratamiento, perjudicando la eficiencia de todos los procesos siguientes. Para que exista una hidrólisis completa, el coagulante debe ser agregado al
agua en un sitio donde exista bastante turbulencia, para que se pueda producir una mezcla completa y de esta forma la coagulación sea
verdaderamente eficiente

En cierto modo, la coagulación y la floculación son procesos semejantes por ser básicamente acciones de mezcla; la diferencia entre ellas está en la
intensidad con que actúan.

La mezcla rápida se emplea en el tratamiento del agua con el fin de dispersar rápida y uniformemente el coagulante a través de toda la masa o flujo
de agua. Es necesario que este proceso se haga de manera muy rápida, por cuanto el tiempo de reacción de los coagulantes con el agua (hidrólisis)
se lleva a cabo en un tiempo muy breve. Puede efectuarse mediante turbulencia provocada por medios hidráulicos o mecánicos, tales como: resaltos
hidráulicos en canales, canaletas Parshall, vertederos rectangulares, mezcladores mecánicos en línea y tanques con equipo de mezcla rápida.

La mezcla lenta, se utiliza para permitir la floculación de una manera eficiente. Los mezcladores lentos (floculadores) pueden ser también como en
el caso de los mezcladores rápidos, de carácter hidráulico o mecánico, pero la velocidad debe ser muy baja porque de lo contrario, en lugar de
permitir el crecimiento del floc, lo desbarataría.

Mezcla rápida con Canaleta Parshall Floculador hidráulico horizontal de tabiques

2.3. Sedimentación

Se entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional, de las partículas en suspensión en un fluido y que tengan peso específico
mayor que el del fluido. No todas las partículas en suspensión sedimentan en un intervalo dado de tiempo. Las que lo hacen en el intervalo elegido
son los llamados "sólidos sedimentables". La sedimentación como tal es un fenómeno netamente físico que se relaciona exclusivamente con las
propiedades de caída de las partículas en el agua.

2.3.1. Tipos de sedimentación. En términos generales puede decirse que hay dos tipos de sedimentación: de partículas discretas y la floculenta o
de partículas aglomerables.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 8 de 10

Se entiende por sedimentación simple o de partículas discretas al proceso en el cual una partícula o conjunto de partículas que se encuentran en
suspensión en un fluido, se depositan manteniendo su forma durante el recorrido. Este es el caso que ocurre en los desarenadores.

En el tratamiento de aguas, la sedimentación se usa después de un proceso de coagulación y floculación. En este caso las partículas pueden flocular
durante la sedimentación de manera que forman aglomerados de diferentes tamaños, formas y pesos. Al contrario de lo que ocurre en la
sedimentación discreta, la trayectoria de las partículas no es recta sino curva, pues las partículas pasan a ganar mayor velocidad a medida que
aumentan de tamaño y peso. De esta forma, todo el proceso depende de las características de floculación y sedimentación de las partículas.

Los sedimentadores son de dos tipos: los convencionales que constan esencialmente de las mismas zonas que un desarenador. Básicamente es un
tanque de considerables dimensiones que proporciona un tiempo de retención adecuado para que las partículas puedan llegar al fondo.

Por otra parte están los sedimentadores de alta tasa que consisten esencialmente en una serie de tubos (circulares, cuadrados o hexagonales) o
láminas planas paralelas colocadas en un tanque apropiado con un ángulo  de inclinación, de modo que el agua ascienda por las celdas con flujo
laminar. Al ser menor la velocidad ascensional del flujo que la velocidad de sedimentación de las partículas, estas caen hasta el fondo, desde donde
son removidas.

Sedimentador convencional Sedimentador de alta tasa

2.4 Filtración

Filtración es el proceso mediante el cual una masa de agua pasa a través de un medio poroso con el fin de separar las partículas y microorganismos
que deterioran la calidad del agua. Por lo general, cuando el agua llega a los filtros, ha sido previamente sometida a otros procesos, como
coagulación, floculación y sedimentación; las partículas que quedan retenidas en el filtro son las que logran sobrepasar la sedimentación.

Clasificación de los filtros. Los filtros pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes parámetros:

1. Según la velocidad de filtración. Se pueden clasificar en rápidos y lentos.

Rápidos. Son aquellos cuyas cargas superficiales varían desde 120 hasta 400 m3/m2/día o más.

Lentos. Con cargas superficiales que varían desde 2.4 hasta 14 m3/m2/día.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 9 de 10

2. Según el medio filtrante. Este puede ser únicamente arena o una combinación de arena ya sea con antracita, granate, magnetita o medios
artificiales. En la práctica los más usados son los de arena y antracita.

3. Según el sentido del flujo. Pueden ser ascendentes, descendentes o de flujo mixto.

4. Según la carga sobre el lecho. Pueden funcionar a gravedad o a presión.

Mecanismos de filtración.

Un concepto muy generalizado es el de que al filtrar un agua a través de un medio poroso, el proceso que se presenta es el de un simple cribado.
Sólo basta pensar que el tamaño de los espacios entre los granos de arena varía entre 100 y 600 micras, según el tamaño de la arena y que la
mayoría de las partículas que llegan a un filtro son de menos de 10 micras, que el tamaño de las bacterias es una micra, el de los virus 10-1 micras y
que los ácidos húmicos y fúlvicos principales causantes del color en las aguas tienen 10 -3 micras, para concluir que deben existir muchos otros
mecanismos de remoción en el filtro.

Las partículas quedan retenidas en el medio filtrante generalmente adheridas a la superficie de los granos, formando una capa alrededor de ellos,
que según su resistencia puede llegar a ser arrastrada por el flujo. Si las fuerzas que mantienen adherida la película al grano son débiles, ésta será
arrastrada y penetrar cada vez más en el medio filtrante hasta el momento que llega a salir en el efluente con el consiguiente deterioro de la
calidad. Si en cambio, las fuerzas son fuertes, la película de partículas o floc, quedará retenida en el medio filtrante y lógicamente será un
obstáculo para el paso del agua.

De acuerdo con lo anterior, varios autores, en épocas recientes han propuesto clasificar los mecanismos que intervienen en la filtración, como de
transporte y de adherencia.

1. Mecanismos de transporte. Los mecanismos que pueden realizar el transporte son:

 Cernido
 Sedimentación
 Intercepción
 Difusión
 Impacto inercial
 Acción hidrodinámica

Los distintos mecanismos de transporte de las partículas dentro de los poros del medio filtrante se esquematizan en la figura. Es importante destacar
que varios de esos mecanismos pueden actuar simultáneamente, para aproximar las partículas hasta los granos del medio filtrante.

2. Mecanismos de adherencia. Una vez la partícula ha entrado en contacto con los poros, entran a actuar los mecanismos de adherencia.

 Fuerzas de Van der Waals.


 Fuerzas electrostáticas.
 Puente químico.

Descripción de la carrera de un filtro.

Se denomina carrera de filtración al tiempo transcurrido entre dos lavados consecutivos. El tiempo de una carrera de filtración está normalmente
determinado ya sea por pérdida de cabeza o deterioro en la calidad. Parece ser un consenso entre los operadores que los filtros no deben tener
carreras más largas de 48 a 72 horas para permitir frecuente lavado y mantenerlos en buenas condiciones.

La turbiedad efluente inmediatamente después del lavado normalmente es alta, porque partículas que no lograron desprenderse completamente en
el proceso de lavado lo hacen tan pronto empieza a funcionar el filtro. Al final de la carrera, nuevamente la turbiedad es alta porque la carga hidráulica
tiende a hacer desprender las partículas de suciedad de las partículas del lecho filtrante. El lavado de estas unidades se realiza invirtiendo el sentido

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020


Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Página 10 de 10

del flujo, lo cual se traduce en una expansión del lecho que permite que las partículas que han sido removidas puedan flotar (su peso específico es
menor que el del agua) y luego ser evacuadas por medio de un canal o una canaleta de lavado.

2.5 Desinfección

La desinfección de las aguas de abastecimiento involucra el empleo de un agente físico o químico, para la destrucción de aquellos organismos que
puedan ser peligrosos para la salud o que sean objetables por inconvenientes o molestos. Es un proceso selectivo que se emplea para destruir o
inactivar a los organismos patógenos (capaces de producir enfermedad), particularmente las bacterias de origen intestinal; estos organismos son
capaces de sobrevivir varias semanas a temperaturas cercanas a los 21oC y posiblemente por meses a temperaturas más bajas. Además de la
temperatura, su sobrevivencia en el agua depende de factores ambientales, morfológicos y fisiológicos, tales como el pH, oxígeno y nutrientes,
competición con otros organismos, resistencia a influencias tóxicas entre otros.

El riesgo de que estos organismos puedan causar enfermedad al ser ingeridos por las personas, depende de su virulencia y concentración, así como
de la vulnerabilidad o susceptibilidad del individuo a ellos.

La desinfección, por tanto, tiene como objetivos principales:

- La destrucción de los microorganismos patógenos en el agua.


- Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades a través del agua.

Los virus, tales como los que causan la parálisis infantil y la hepatitis infecciosa, son muy resistentes a la acción de ciertos desinfectantes como
ocurre en el cloro.

Las bacterias patógenas, responsables por la transmisión de enfermedades a través del agua, son por lo general menos resistentes a la desinfección
que la Escherichia coli, y es ésta una de las razones por las cuales este organismo es un buen indicador del proceso de desinfección.

Características de un buen desinfectante

Los desinfectantes deben reunir los siguientes requisitos:

 Capacidad de destruir efectivamente en un tiempo razonable los organismos patógenos que deben ser eliminados, en la cantidad que estén
presentes y en las condiciones que presente el agua.
 No deben ser tóxicos a las personas y animales domésticos y a las dosis usuales no deben producir olores ni sabores al agua que perjudiquen
su consumo.
 Deben estar a disposición a un costo razonables o reunir condiciones que faciliten su transporte, almacenamiento, manipulación y dosificación.
 Su concentración en el agua tratada debe ser de fácil y rápida determinación.
 Deben proveer una protección residual al agua que constituya una protección contra una eventual recontaminación antes de su utilización

Dado que estas propiedades no siempre se pueden conseguir o garantizar, la existencia de un residual inicial y su eliminación, pueden constituir una
indicación (o alarma) de la ocurrencia de una recontaminación.

Los desinfectantes o agentes de la desinfección pueden ser clasificados de acuerdo con su acción o mecanismo de destrucción en:

Agentes físicos: se basan en la aplicación directa de energía bajo la forma de calor o luz (rayos ultravioleta)

Agentes químicos: son sustancias químicas normalmente oxidantes que actúan sobre los microorganismos.

El Cloro es el desinfectante más usado y es gaseoso en su estado natural. Cuando está disuelto en el agua tiende a escapar a la atmósfera.

Los factores que determinan la desinfección:

 La presencia de sólidos suspendidos pueden proteger a las bacterias de la acción del cloro.
 La materia orgánica que posea el agua, reacciona con el cloro
 El amoniaco reacciona con el cloro formando compuestos cuyas características desinfectantes son menos eficaces.
 Las aguas de bajo pH son más fácilmente desinfectadas.
 El tiempo de contacto. Cuanto mayor sea el tiempo de contacto mayor será la destrucción de los organismos.

La cantidad de cloro que se va a dosificar equivale a la demanda total de cloro (la cual está estrechamente ligada a la calidad química y microbiológica
del agua) más la cantidad de cloro residual esperada en el extremo de la red. Por tanto, antes de llevar a cabo el proceso de desinfección es
conveniente realizar ensayos de consumo instantáneo de cloro. Este ensayo se denomina “ensayo de demanda de cloro”.

Como se indicó en el estudio de la Resolución 2115, El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua
para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. UFPS - 2020

También podría gustarte