Está en la página 1de 56

Magíster del Paisaje a la

Infraestructura Contemporáneos

Taller
Ma(i)pocho
Magíster del Paisaje a la
Infraestructura Contemporáneos

Créditos de Edición: Características Técnicas:


Taller
Ma(i)pocho

Editor: Claudio Magrini Esta edición cuenta con 110 páginas en papel Bond Boreal 104 gr, de formato 23 x 14 cm,
Dirección de Arte: Pamela Vera Pincheira impresas en offset a 4/4 colores, con encuadernación lomo cuadrado, hot melt.
Diseño: Pamela Vera Pincheira & Jan Beckhaus Las tapas están impresas en papel couché mate de 350 gr.
Los textos están compuestos con la tipogrfía Dax en sus variantes: Regular, Ligth, Bold &
Capitals.
UN PLAN MAESTRO PARA EL MA(I)POCHO
(carta a los estudiantes del Magíster)

preestablecido -una institución, una relación o una sociedad. concepción. Para elaborar un Plan Maestro que sea eficaz,
Desde los inicios del Taller nos hemos propuesto llevar cerro Santa Lucia o la Alameda desde que Santiago se convirtió
Un Plan Maestro es una visión de futuro que como tal debe creativo, transformador, es decir que trascienda la simple
adelante algo que sea lo más cercano posible a un “Plan en ciudad y metrópoli. Referente, columna vertebral o eje
admitir y contemplar variantes de interpretación –proyectos reglamentación coercitiva, conviene formarse de antemano
Maestro” para el Maipocho. Sabíamos que en general ustedes unificador, como se quiera.
diversos, por ejemplo. Un Plan Maestro debería ir a lo esencial, una idea de lo que dará tal o tal proyecto dentro de ese
poseían muy poca experiencia en lo que respecta un Plan Para concluir un Magister de esta ambición, perfilar el rol
distinguir el bien común del interés particular, distinguir lo cuadro. Nunca habrá que olvidar que la prefiguración es un
Maestro, un Plan Regulador o un Seccional. Sabíamos también y el destino del Maipocho constituye, pues, un acto fuerte
permanente de lo pasajero. Un Plan Maestro, al requerir instrumento de control poderoso e ineludible en todas las fases
que para realizar seriamente un Plan Maestro se requiere y consistente. Si se quiere volver a elaborar algún día un
fundamentos sólidos, es lo contrario de una experimentación, de la concepción y al mismo tiempo es el mejor nexo entre
disponer de un plazo mayor que el nuestro y de condiciones Plano de Santiago-ciudad, ausente desde hace 6 décadas
lo que no le impide que pueda ser innovador. dos fases, dos lógicas, que no siempre se encadenan
técnicas y metodológicas que escasean aún. A pesar de estos y reemplazado circunstancialmente por un mosaico de
Un Plan Maestro no tiene valor en sí, separado de su marco. como conviene.
inconvenientes persistimos en la idea de llevar adelante este fragmentos administrativos que sumados no representan gran
Es lo que lo diferencia del proyecto, que construido o no, No pudiendo asumir la extensión total y la integralidad de
trabajo por razones académicas y estratégicas. cosa, el Plan Maestro del Maipocho personifica entonces una
puede existir fuera del encargo. En un proyecto, los términos aspectos de un Plan Maestro del Maipocho hemos imaginado
condición de peso.
fundamentales son el manejo de la interrelación entre los una metodología singular de trabajo que debe conducir a
•Razones académicas, porque nos parecía que en un Magister
componentes, la adecuación entre el objetivo, los recursos y una suma de estudios parciales adicionables. Hemos creado
“Del Paisaje a la Infraestructura contemporáneos” debían Un Plan Maestro, pues. Pero ¿qué es un Plan Maestro?, ¿qué lo
el calendario. Sin esas precisiones el proyecto es incierto o de 4 grupos especializados - la estructura hidrográfica, los
examinarse diversos instrumentos de acción sobre el territorio. diferencia de un Proyecto?
mera fantasía. ecosistemas extremos, los cruces, las redes de recorrido. En
Sabiendo que en los bimestres precedentes nada comparable En la medida que el concepto es utilizado fuera del estricto
cada grupo buscamos definir un muestreo representativo.
a un Plan Maestro había estado presente, era tiempo de campo espacial caben múltiples definiciones del Plan
Un Plan Maestro no es un proyecto, pero supone proyectos La sobre posición de indicaciones provenientes de cada
abordarlo. Maestro. Es aplicable, por ejemplo, a las relaciones humanas,
para materializarse. Un proyecto puede en cambio abstraerse grupo debiera permitir acumular suficiente información para
empresariales y a muchas otras alejadas del ámbito territorial.
de un Plan Maestro ya que la planificación no cubre siempre bosquejar un Plan Maestro del Maipocho.
•Razones estratégicas, porque el eje territorial, interregional Las acepciones varían pero coinciden sin embargo en lo que
todos los territorios. La interrelación entre el Plan Maestro
e intercomunal que llamamos el Maipocho es el referente son sus objetivos básicos: estructurar, priorizar y desarrollar. Un
y el Proyecto es inclusiva en la práctica, pero no en su
mayor de Santiago. Más importante que la Plaza de Armas, el Plan Maestro sirve a preparar lo que viene dentro de un marco
Estructura hidrográfica: Ecosistemas extremos: Cruces: Las redes de recorrido:
El Mapocho y el Maipo son torrentes. Lo que significa La coincidencia del cauce de superficie con las napas Las infraestructuras de cruces existentes se prolongan en Las aglomeraciones a lo largo del Maipocho existían en su
al menos que sus cauces son altamente variables y/o subterráneas ha creado a lo largo del Mapocho y del autopistas, carreteras, caminos o calles que alimentan gran mayoría antes de la llegada de los españoles. Mucho
impredecibles y que hay una clara divergencia entre los Maipo, y una vez que fusionan, una variedad importante territorios, barrios o tejidos urbanos. El análisis cuidadoso de de los trazado de caminos también. Esto es signo de la
lechos y los cauces normales. La prudencia exige que los de ecosistemas. Algunos de ellos poseen características las relaciones actuales y de las más previsibles en un futuro permanencia de fenómenos geográficos, topográficos,
lechos puedan contener las crecidas máximas, y no deben extremas, definiendo microclimas y áreas particulares entre estos tres elementos permite sacar conclusiones y topológicos en la organización del territorio fluvial. Con el
reducirse, pero la previsión no implica que estas aéreas que no existen habitualmente en las ollas hidrográficas elaborar hipótesis de evolución. Las transformaciones de tiempo las redes de recorrido se han densificado. Algunas
en reserva no puedan tener otra destinación y otros usos respectivas. Estas zonas comparten ambientes o flora uso o destino de infraestructuras pueden modificar siguiendo buenas pautas, otras, mucho menos. Visto su
permanentes. Es posible, pues, desarrollar una política y fauna comunes lo que permite pensar en dos acciones: sectores enteros. O sectores enteros pueden reclamar potencial, se impone la consideración del Maipocho como
de relleno de lechos y de bordes de río de alto contenido el interés de intensificar sus relaciones. Y el beneficio del nuevas infraestructuras. factor complementario y de equilibrio de la vida urbana
paisajístico, agrícola o industrial, especialmente en las zonas desarrollo de estas áreas para la civilización urbana. metropolitana. Conviene pues completar cuidadosamente
de “deltas” en que confluyen los afluentes o canales. las redes existentes alrededor del rio. Sea corrigiendo
cuando se debe, sea desarrollando nuevos trechos.

Estamos convencidos que el trabajo intenso, apasionado


y más colectivo que en otras ocasiones de este taller va
a traernos buenos frutos. Trabajo valioso en sí y base
adecuadas para el proyecto final del próximo bimestre. Los
110 km del Maipocho nos parecen ahora no más grandes
que un terreno habitual de construcción.

Fernando Montes
Director Magíster FAAD
Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos
Hidrografía

Ecosistemas

Cruces

Redes de Recorrido

Plan Maestro

Seccionales

masterplan
10 hidrografía 11

sistema de afluentes ríos transversales


y efluentes
12 hidrografía 13

sistema hidrográfico valle del maipo río maipo-mapocho y sus principales tributarios zonas de inundación cuenca maipo
Las confluencias y la naturaleza torrencial del río permite
encontrar nodos donde el lecho del río presenta una vastedad
importante de espacios entregados al río. Las diferentes
velocidades y ángulos de encuentro se potencian en el
sector agrícola del estero Puangue, en la confluencia del
río Mapocho con el Maipo, como también en el sector de
expansión urbana del zanjón de La Aguada.
14 hidrografía 15

afluentes principales y puntos notables puntos notables áreas de influencia


16 hidrografía 17

trazado encuentro ríos afluentes y efluentes encuentro de afluentes río afluentes artificiales

Ancho (mts)

1) Estero el Sauce 18
2) Estero Popeta 120
3) Estero Puangue 70
4) Rio maipo 1300
5) Zanjon de la Aguada 50
6) Estero Lampa 100
7) Canal San Carlos 30
8) Estero Arrayan 40

corte ríos transversales


18 ecosistemas 19

masterplan santo domingo masterplan pudahuel


20 ecosistemas 21

En la cuenca del Maipo se constituye un ecosistema


de cuerpos de agua interconectado a través de ríos y
quebradas. Al norte de Santiago el Humedal de Batuco es
uno de los más importantes de la región y hacia la costa
se encuentran los humedales de El Yali y Santo Domingo,
en la desembocadura del Río Maipo. Estas reservas de la
biodiversidad albergan aves, reptiles, anfibios, mamíferos y
decenas de especies vegetales, muchos endémicos, por lo
que solo es posible encontrarlos aquí. A las aves residentes
en estos humedales se suman especies provenientes de
América del Norte que utilizan las rutas migratorias del
Misisipi y del Pacífico, y que encuentran en la cuenca del
río Maipo zonas de descanso y anidación, favoreciendo la
propagación de especies que dependen del movimiento de
las aves para subsistir.
22 ecosistemas 23

catastro flora y fauna


24 ecosistemas 25

Revista National Geographic. El pulso de la Tierra 2008, El Hombre y la Naturaleza, Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005 Revista Flora y Fauna Chilena "Entre ríos, lagos y pantanos, Los humedales de Chile".
26 cruces 27

A lo largo de la cuenca del río Mapocho y Maipo


reconocemos más de 50 cruces sobre el río; su
infraestructura existente se prolonga en autopistas,
carreteras, caminos, senderos o calles que alimentan
territorios, barrios o tejidos urbanos. El carácter del cruce
en prácticamente todos los casos es similar: un punto de
traspaso o de conexión de un punto a otro. Sin embargo,
¿no sería más sugerente entender al cruce como un punto
que reconozca sus alrededores y dónde se comunican
y enlazan diversos sectores? Desde este punto de vista
el cruce puede y debiera ser un lugar que potencie la
vivencia peatonal o visual de un automovilista, de manera
tal que deje de ser solo un traspaso veloz para convertirse
en un punto identificable dentro del territorio.
28 cruces 29

distancias
rio mapocho
Zona Urbana:
-57.7 Km aprox. Desde inicio rio
(La Ermita) hasta puente camino La
Rinconada (Maipú).
-Total 44 cruces.
-Promedio de distancia: 1.3 Km. Entre
cada cruce.
Zona Rural:
-112.3 Km aprox. Desde puente camino
La Rinconada hasta San Antonio
(V Región).
-Total 8 cruces.
-Promedio de distancia 14 Km entre
cada cruce.
Total:
-92.8 Km. Aprox.
Hasta cruce con Río Maipo
-170 Km aprox hasta San Antonio
-Total 52 cruces.
-Promedio de distancia 3.3 Km entre
cada cruce.
30 cruces 31

tabla de cruces
32 cruces 33
34 redes de recorrido 35

La conectividad propuesta dentro del marco del Master Plan


Mapocho Maipo establece diversas escalas de acercamiento
y recorridos en torno a la estructura fluvial regional.

Por un lado, se reconocen las principales autopistas urbanas


y regionales existentes que se vinculan directamente con
el corredor Mapocho Maipo. Estas redes establecen la
estructura principal de los recorridos en torno al MasterPlan
tanto por su carácter de vías expresas y por su capacidad de
conectar y abarcar toda la extensión del eje fluvial
oriente-poniente.
Por otro lado, y dentro de la escala inter regional, se
propone la rehabilitación y la consolidación de la antigua
vía local que conecta Santiago con Melipilla, utilizada antes
de la construcción de la Autopista
36 masterplan 37

masterplan completo

El Sol como la principal vía que unía la zona central con que además, incorpora y conecta puntos alejados del
la zona poniente de la región metropolitana. La mayor radio de acción de los ríos pero que presentan una gran
cualidad de esta vía responde a su carácter de conectora relevancia turística como la Laguna Aculeo y los valles
urbano-rural de baja velocidad que se emplaza y cruza interiores de la zona poniente de la región Metropolitana.
por todas las comunas y poblados de la zona poniente No menos relevante, corresponde la implementación
que se vinculan con el río Maipo. En este ámbito, esta del Melitren que unirá a futuro Santiago con Melipilla,
vía se propone como una alternativa a la autopista El Sol pudiendo llegar incluso a San Antonio, se propone como
que permite recorrer y generar un tramo turístico por la una alternativa de gran relevancia dentro de las redes antes
diversidad de eventos que se suceden en torno a esta mencionadas que permiten conectar el centro de Santiago
vialidad. con la zona poniente y costera del territorio.
Finalmente, dentro del área metropolitana central se
A escala provincial, se establecen 2 circuitos turísticos establecen 2 circuitos a distintas escalas que generan
de menor escala en torno al río Maipo que se conectan distintas aproximaciones y vínculos con el río Mapocho.
directamente tanto con la Autopista El Sol como con la vía Por un lado, se toma en cuenta tanto la propuesta del
local Santiago Melipilla. Estas redes se forman a partir de futuro Anillo Orbital de Santiago como una vía emplazadora
vialidades existentes que se emplazan por localidades de que permite alimentar zonas periféricas desconexas del
atractivo turístico como el caso de Pomaire y el poblado de territorio y acercarlas directamente al río Mapocho. Por
El Monte específicamente donde converge el río Mapocho otro lado, se propone la extensión del circuito histórico de
con el río Maipo. Además, y como un forma de amarrar la Santiago a partir de su casco fundacional. De esta forma
zona poniente de la región se consolida una Circunvalación se pretende incorporar un sistema de ciclovías y recorridos
Rural a gran escala a partir de rutas existentes que se peatonales dentro la zona típica e histórica de Santiago
conectan directamente con la Ruta 5 Sur como un portal de que se conecta con distintas zonas de interés turístico y
acceso directo a todos los poblados antes mencionados y recreacional a lo largo del río Mapocho.
38 seccionales 39

“Un Plan Maestro para el Mapocho”, entendiendo desde su El Plan se aborda desde 4 puntos de vista, dos desde
nacimiento en la cordillera y su desembocadura en el mar, la variable del paisaje y dos desde la variable de la
como parte de un sistema territorial. infraestructura: Estructura Hidrográfica, Ecosistemas
Extremos, Cruces y Redes de Recorrido.
Hacer un Plan Maestro para el Mapocho es necesario,
ya que éste es la columna vertebral de la zona mas Podemos anticipar ciertas predisposiciones de cada punto
densamente poblada de Chile, sabiendo además que no de vista.
existe un plan de desarrollo integral, sino mas bien una
suma de planes comunales. Este Plan Maestro del 1. Hidrografía: el río es una riqueza colectiva que cada vez
Mapocho es una proyección de lo que podría ser el se ha privatizado y se ha pagado muy caro.
plan para Santiago. 2. Ecosistemas: la visión del Mapocho como torrente es una
Se pretende hacer un aporte de lo que son puntos simplificación extrema. Es un sistema complejo con napas,
sensibles de organización territorial entregados por el río. afluentes, apariciones, desapariciones, etc.
Entendiendo el Plan Maestro como una visión de futuro del 3. Cruces: cada vez que se cruza el río se ha alterado lo que
sistema nervioso territorial. Este a diferencia del proyecto, sucede alrededor, nunca un cruce ha sido inocente.
requiere de acuerdos técnicos, políticos, administrativos, etc. 4. Recorridos: El Mapocho reúne toda una serie de redes de
no impidiendo ser visionario, creativo y propositito. desarrollo que deben ser relacionadas desde la
Es por esto que vemos el conjunto metafóricamente, cordillera al mar.
como un sistema nervioso territorial que irriga miles
de kilómetros cuadrados. La metáfora de la acupuntura Estos puntos superpuestos debieran dar una visión más
parece imponerse por que a diferencia de un Plan Maestro realista del potencial transformador del río, pero no pueden
ordinario, nosotros creemos que el territorio fluvial tiene tampoco ser asumidos en su integridad, por lo que son
potenciales de ordenes muy diferentes, algunos visibles, asumidos puntualmente en lugares sensibles, lo que nos
otros invisibles, cuantificables e incuantificables, permite pensar que nuestro Plan Maestro es visto como una
estáticos y dinámicos, estables e inestables, regulares sucesión de planes seccionales.
e irregulares, etc.
40 seccionales 41

recorridos + polos industrias Basura


Miguel Reyes

Roberto Incriste

Valeria Yañez

Bruno Coulon

Francisco Muñoz

Cristián Boza

Pilar Preece

Luz Olivares

Orlando Vigouroux

Andrés Elgueta

José Antonio Letelier

proyectos
44 Miguel Reyes 45

rehabilitación del borde río a partir de la reutilización del desecho plan maestro
orgánico. El compost.

El tema que se busca investigar es como el material / basura Feria + compost + viveros
orgánica puede ser una oportunidad de regeneración de
una zona borde río de Santiago Poniente, que hoy, vive una El Plan maestro busca formalizar un sistema compuesto
obsolescencia general en cuanto a sus espacios públicos, de tres elementos que se relacionan entre sí. El primer
áreas verdes y servicios locales. elemento es el aprovechamiento de la basura producidos
por la feria local, que se instala en el enlace intercomunal
llamado Av. Carrascal.

Aprovechando el recurso basura, convirtiendo éste en abono


(compost), se busca como segundo paso, rehabilitar el borde
norte del río que hoy esta en desuso desde la instalación en
superficie de la costanera norte.

La forma de retomar esta ribera será, entonces, ubicando


la fabrica de compost en esta zona norte del río, para así,
resonar en el borde sur a partir de este abono, creado por
la fabrica, que permitirá la creación de Viveros y distintos
espacios de cultivo y paisaje y agrícola en la Urbe.
46 Miguel Reyes 47

imagen objetivo
puente de especias proyecto

Este puente busca ser el enlace entre las ferias, elemento - Fabricación Compost
urbano propio de esta zona de Santiago, por lo cual este - Puente especias
puente además de conectar el recorrido lógico de esta feria - Invernaderos
que se coloca en la Av. Carrascal, se presenta también - Cultivos
como el espacio publico y el lugar de muestra del paisaje de
cultivos que se producen en el borde río.
48 Roberto Incriste 49

parque inundable La zona de interés corresponde al Seccional Urbano Poniente


la hondonada definido a raíz del desarrollo del Master Plan Mapocho
master plan mapocho/ Maipo. Específicamente, está delimitado por tres comunas
maipo_seccional urbano periféricas de Santiago: Pudahuel, Renca y Cerro Navia.
poniente Como acercamiento general, la comuna de Cerro Navia, al
igual que Renca y Pudahuel, está fuertemente vinculada
a zonas de concentración de marginalidad y pobreza.
No obstante, y a diferencia de las otras dos, su mayor
riqueza a nivel paisajístico está definida no sólo por el río
Mapocho, sino que, además, por la Quebrada Río Viejo que
históricamente conformó un brazo del río y con el tiempo
fue cubierta de residuo fluvial. Hasta los años 70 regulaba
el curso natural de escurrimiento de aguas lluvias del sector
hacia el río Mapocho.

emplazamiento en la región contexto normativo


fuente: master plan taller magíster fuente propia
50 Roberto Incriste 51

análisis urbano A nivel comunal, existe una interrupción de vías


transversales norte-sur, lo que genera una desconexión y
una mala accesibilidad.
La Hondonada se delimita a partir de su entorno constituido
actualmente por dos barrios que funcionan como una sola
unidad territorial puesto que presentan equipamientos
complementarios.
Actualmente esta unidad se encuentra dividida por este
accidente geográfico que funciona como el nexo y a la vez la
barrera física de esta integración.
Estos vínculos barriales se plasman en el paisaje de la
Hondonada a partir de la generación de múltiples senderos aguas lluvias y drenajes
peatonales por problemas de delincuencia del sector.
La falta de infraestructura de espacios públicos hace que la
gente no tenga espacios para las actividades recreativas, por
esto, se reúne en los bordes que pasan a ser un punto de
encuentro para los habitantes.

contaminación
52 Roberto Incriste 53

estrategia proyectual captación y manejo de las aguas lluvias


Conexión parque-ciudad a partir de la Esta estrategia constituye la idea central del proyecto el que
infraestructura transversal propone un parque que regule y canalice las aguas lluvias
del sector en épocas de temporales al que se le incorporarán
equipamientos inundables los que permitirán su uso durante
todo el año.

acceso escala intercomunal


acceso escala local
pasarela peatonal
puente vehicular

Prolongación de vias hacia el sur como conectoras intecomunales.


54 Roberto Incriste 55

tratamiento morfológico a partir de lo existente


Se propone la utilización de las toneladas de áridos y La principal operación de esta estrategia consiste en
materiales sólidos en el diseño del parque moldeando y despejan todos los rellenos y depósitos de áridos ubicados
“domesticando” un nuevo paisaje a partir de la memoria del en el fondo de la quebrada para acopiarlos y compactarlos
lugar, entendiendo esta última como un proceso evolutivo en el borde poniente en forma de cerro. La idea consiste en
en el que los elementos tanto naturales como artificiales han focalizar el depósito ilegal en dicha zona de la quebrada por
ido desarrollando una nueva topografía. un tiempo definido hasta constituir este elemento como un
hito mirador del parque y del territorio.
56 Valeria Yañez 57

parque ecotono meandrico, en rinconada de maipú


reconversión de una zona industrial en desuso como
estrategia de revalorización del paisaje

El Plan Maestro aborda áreas del territorio que, debido a Sto. Domingo y el humedal de El Yali. Estos humedales
la presencia de cursos de agua, su relación con el nivel conforman una importante reserva de la biodiversidad de
topográfico y la escasa profundidad a la que se encuentra flora y fauna, y son zonas de anidación y descanso de las
la napa freática, poseen un carácter recurrentemente aves en sus rutas migratorias.
inundable. Además, es posible reconocer sub-áreas Los humedales se interconectan a través del corredor
con carácter de humedal. En la zona nor poniente de ecológico que se desarrolla en la cuenca del río Maipo,
Santiago se encuentra el humedal de Batuco, el de mayor aprovechando lagunas naturales y artificiales,
tamaño en la región metropolitana. Hacia la costa, en producto de actividades extractivas por ejemplo,
la desembocadura del río Maipo se ubica el humedal de como zonas de descanso.
58 Valeria Yañez 59

El objetivo del estudio nace de la observación de la


presencia de porciones del territorio utilizados para procesos
de extracción de áridos que han ido transformando el
paisaje de riberas y sectores aledaños a ríos y esteros.
Estos fragmentos de territorio, continuos en su vinculación
al río, pero disgregados y dispersos entre sí, van
siendo incorporados a la ciudad a medida que esta se
expande, convirtiéndose en lugares inhóspitos y de uso
indeterminado, desconectados de la trama urbana, cayendo
en el abandono. En esta línea, la elección del tema se
relaciona con la posibilidad de integrar y recuperar estos
fragmentos alterados por la mano del hombre, los cuales
la naturaleza ya ha intervenido y reclamado en base a sus
propias leyes, generando un diálogo entre lo natural
y lo artificial.
60 Valeria Yañez 61

El río Mapocho es de carácter torrentoso por lo cual


transporta mucho material sedimentario que baja de
la cordillera; en su tramo más alto el río es trenzado y
cuando la pendiente se hace menor el río toma un carácter
meandriforme. Los meandros van formando bancos de
sedimento en forma de playas en el interior de sus curvas
o en la zona cóncava dibujando barras alternadas
en su recorrido.
La interacción de los factores naturales y artificiales en esta
porción del territorio, han dado cuenta de un sistema de
bordes que otorgan un lugar estratégico de relación entre
las diferentes características y leyes del lugar. Un espacio de
interfaz, una zona de transición entre ecosistemas distintos
(ECOTONO), el cual elimina el límite como tal y genera un
espesor de traspaso o de protección.

3 directrices
-Borde río
-Humedal
-Lagunas
62 Valeria Yañez 63

La estrategia general 3 directrices:

-El borde río:


Redefinir el borde en forma artificial en base a la lógica Finalmente la lógica del canal nos proporciona un espesor
natural del río, meandrica; incorporando barras de árido que físico que da cuenta de la necesidad de proteger y reservar
conforman zonas cóncavas y convexas que a su vez protegen a la comunidad un ecosistema frágil que se integrará de esta
de riadas, y zonas que emulan un meandro estrangulado, forma a la futura trama urbana.
las que en caso de crecida facilitan el encauzamiento de las
aguas. Estas dan cuenta de la naturaleza del río, al quedar el -Las lagunas estables:
agua acumulada como testigo de crecidas y lluvias. Dos son las lagunas llamadas “estables” por poseen una
mayor profundidad, las cuales se encuentran a ambos
-El humedal: extremos del humedal. Si bien, las tres formaciones de agua
La laguna central es un humedal debido a la profundidad del son importantes a la hora de conservación y protección,
nivel del agua y el desarrollo de vegetación propia de estas éstas dos son capaces de albergar programa de ocio
características; a su vez, la avifauna ha reservado para sí vinculando directamente a la comunidad con ellas.
principalmente ésta laguna como lugar de La estrategia, es en base a la lógica del canal meandrico
anidación y descanso. anteriormente mencionado, donde el mismo genera
La estrategia en base a la conservación y protección de una curva convexa en el tramo de ambas lagunas lo
ella surge de la necesidad de generar un colchón natural cual proporciona un menor distanciamiento y espesor
territorial con respecto a sus bordes. El trazado meandrico acercándolas a la comunidad.
de un canal artificial sacado desde el río, nos genera una A su vez, en su borde opuesto se genera la conexión de
gran curva meandrica donde el área cóncava nos ayuda a ambas lagunas a través de una pista de remo que recorre
alejarnos y generar un distanciamiento en base a una lógica toda la extensión vertical entre las tres lagunas.
natural en la porción del humedal.
64 Bruno Coulon 65

Parque simbiótico

El humedal de Batuco es uno de los 6 sitios prioritarios para la conservación de la especies de aves, lo que representa cerca de un 20% de su riqueza en Chile.
biodiversidad definidos por el Plan Verde de la CONAMA en el año 2003 en el marco del Plan
Verde Bicentenario. El Humedal se ve amenazado principalmente por los drenajes para fines inmobiliarios e
Es el humedal más importante de la Región Metropolitana, y se caracteriza por una alta industriales, la extracción de suelos, la caza ilegal y su utilización como vertedero clandestino
concentración de avifauna acuática residente y migratoria. Habitan en el sitio cerca de 70 de escombros y basura.
66 Bruno Coulon 67

ZP ZA
Zona de Preservación Zona de Amortiguamiento
Esta área hace referencia a la laguna de Batuco y su entorno inmediato. En este sector se Esta área corresponde a zonas de protección que se encuentran asociadas a la laguna de
debe priorizar la preservación de los atractivos y condiciones naturales presentes. Batuco y su sistema de drenaje. Constituyen zonas de transición con un grado de impacto
ZRC bajo, que protegen o atenúan el efecto negativo que actividades productivas o expansiones
Zona de Recuperación y Conservación urbanas no planificadas pueden generar sobre zonas de preservación y
Esta área corresponde a los humedales del sector de Puente Negro. Se considera necesaria su conservación dentro del sitio.
recuperación respecto al manejo de la basura y vertido de escombros principalmente, además ZAS
de la exclusión del desarrollo urbano. Constituye un área importante de conservar por su Zona de Amortiguamiento Secundaria
carácter inundable y su alto valor ecológico, dada la Esta zona es la más extensa y abarca los bordes del sitio. Corresponde a sectores destinados
frecuente presencia de avifauna acuática. principalmente al desarrollo silvoagropecuario o de áreas verdes. En general es un área que
Zona Nombre Descripción resguarda las zonas ubicadas al interior de la parte norte del sitio, de especial valor ecológico.
ZCP Los usos de estas áreas debieran considerar las buenas
Zona de Conservación Preferente prácticas para evitar el deterioro de los sectores adyacentes.
Estas zonas se localizan en los cerros de Batuco, al oeste de la laguna del mismo nombre. ZMC
Estas zonas están destinadas a la protección ecológica y son esenciales en la captación y Zona de Manejo Controlado
retención de las precipitaciones, constituyendo zonas de recarga de acuíferos. Estas áreas constituyen sectores superficies urbanizadas y de alto grado de intervención, con
ZCUC actividad industrial o de expansión urbana. De acuerdo a esto, las actividades a desarrollar en
Zona de Conservación y Uso Controlado estas áreas deben contemplar, en lo posible, medidas de control que eviten la generación de
Estas áreas se encuentran en la mayoría de los casos asociadas al sistema de drenaje dentro impactos ambientales significativos sobre áreas
del sitio. Están destinadas a actividades de bajo impacto, como áreas verdes, y se encuentran cercanas a estas zonas. Esto debido a que representan zonas, que si bien están intervenidas,
excluidas al desarrollo urbano según el PRMS. Como estos sectores bordean los principales son de valor para la biodiversidad. En estas zonas se considera importante tomar en cuenta
cauces NS se consideran esenciales para el encauzamiento de las aguas lluvias y zonas medidas de mitigación y protección frente a riesgos naturales como la inundación.
importantes para el potencial tránsito de fauna.
68 Bruno Coulon 69

Territorio: Contexto periurbano

Ubicado entre las 2 autopistas más importantes de la ciudad; la Ruta 5 hacia el Norte y la
Ruta 68 a la costa, el terreno adquiere de inmediato un carácter regional e incluso nacional.
Como territorio el sitio tiene dos lecturas, mientras la extensión hace que se aproxime al
límite de la ciudad de Santiago y sea comprendido como un lugar observable para esta, al
alejarse pasa a envolver pequeños poblados, siendo interpretado como entorno.
Uno puede identificar un árbol por su corteza, la forma de sus hojas, la propagación de sus
ramas, como también puede hacerlo por su silueta, incluso a contraluz. Este cambio en la
percepción significa un cambio de escala permanente, el proyecto adquiere un significado
distinto para quienes están dentro o fuera de él, para quienes es una necesidad y para
aquellos que es un panorama. A todo esto el proyecto tiene que responder, desde la escala
local a la escala metropolitana.

El desarrollo del proyecto tiene como fin principal los siguientes objetivos.
1. Reconocimiento de la existencia del “Sitio prioritario para la conservación de la biodiver-
sidad Humedal de Batuco.”
2. Valorización del paisaje natural autóctono de la zona central de Chile y la comprensión de
sus complejos sistemas hídricos, a simple vista no aparentes.
3. Crear mayor accesibilidad entre la ciudad de Santiago y el humedal, dotándolo además de
un sistema de recorridos que permita conocerlo de manera compatible con la preservación
de su flora y fauna.
4. Solucionar los recurrentes problemas de inundación del sector que afectan a dos de los
poblados más pobres de la región metropolitana, Batuco y Colina, además de toda la zona
norte de Santiago.
5. Asegurar la conectividad ecológica del territorio, esto es, corredores hídricos, animales y
vegetales que aseguren un digno desarrollo de cada especie.
70 Francisco Muñoz 71

Parque borde río Melipilla. El nuevo bypass y el nuevo puente construidos hace Los espacios públicos de Melipilla se estructuran en el eje
5 años produjeron un reordenamiento de los trazados central de la cuidad y este es la columna de dos tercios de
viales, elaborando nuevas conectividades entre la ciudad, la población total urbana, por medio de esta linealidad se
el puente y el bypass, esto provocó que un tramo de constituyen los principales espacios públicos ciudadanos, en
aproximadamente 300 metros que antes conectaba la primera instancia se encuentra la plaza de Armas, la plaza
ciudad con el antiguo puente fuera desechado y aislado Melipilla, la piscina municipal y el estadio municipal, siendo
del sistema de circulación vial, quedando así testigo de la estos los lugares de mayor confluencia ciudadana. El eje
dinámica constante de la ciudad. central de Melipilla termina en el borde río de la ciudad y
tiene una conectividad inmediata con el resto de la ciudad.
72 Francisco Muñoz 73

Bajo la óptica del proyecto, que busca elaborar un espacio


público capaz de conectar a Melipilla con su borde río, la
misma perspicacia que lleva a encontrar el tramo residual
ayuda a mirar el espacio dentro de la escala de la ciudad, una
escala mayor, alejándose del tramo, este comienza a acotarse
dentro de límites “naturales” que lo rodean, la topografía del
lugar, la vialidad, el río y la cuenca agrícola, lo transforma en
una isla dentro de la ciudad, con el tramo de autopista como
protagonista de la totalidad del espacio y articulando los paños
laterales acotados.

El parque recreativo bajo su objetivo esencial busca


desarrollar estrategias de proyecto que promuevan diversas
situaciones articuladas con el entorno, cada una con un
desarrollo independiente y equipamiento específico.
74 Cristián Boza 75

La continuidad de los parques contexto

Definición del lugar: Urbano e infraestructura

El Master Plan relacionado con los cruces, pretende identificar las instancias de vínculos -La generación de un centro de negocios CONTEXTO Geográfico/ paisaje
de situaciones urbanas relevantes disgregadas, tanto por el río como por infraestructuras -la generación de nuevas autopistas -Parque metropolitano
viales. En el caso particular URBANO, se reconoce el sector de Santiago centro, a la altura del (incrementación vehicular). -Río mapocho
casco histórico, como el sector oriente con el desarrollo del centro de negocios (World Trade -Parques -Cerro san luís
Center,Costanera Center). Para La identificación de estos puntos se hizo un catastro de los
puentes. Se identificaron 54, según categorías definidas por el carácter del puente, (de donde
y hacia cual sector se dirigen, tipos y flujos). El objetivo es determinar si a través de estos
puntos específicos, se puede generar proyectos que potencien tanto la ribera como
el sector involucrado.

El sector elegido respecto al recorrido del río fue El puente Lo saldes.


Este lugar se constituye en un cruce en Conflicto respecto a diferentes variables
Urbanas y que involucran directamente situaciones geográficas particulares.
Desde el punto de vista Urbano, es un sector en gestación dinámica. Existe un centro de
negocios que se proyecta como uno de los polos de crecimiento e inversión más fuerte de
Santiago. Esto pretende generar un impacto Urbano hasta ahora no visualizado. Por otro
lado el sector presenta características absolutamente determinantes desde el punto de vista
Geográfico, transformando el sector en un lugar inmerso de posibilidades de vínculo entre el
paisaje y la infraestructura.
76 Cristián Boza 77

Espacios verdes públicos y privados Vías estructurantes alimentadoras Estacionamientos Layers

Se entiende por esto, Los espacios que sirven como los lugares de esparcimiento/ocio, Se entiende por esto, las vías que nutren el lugar con personas que llegan fundamentalmente Los estacionamientos se transforman en un indicador que nos devela si es que el sector es A-tejido desvinculante nivel calle
directamente relacionados con los centros urbanos. (La distancia física frente al espacio en vehículos. capaz de recibir la demanda de visitas. Los tipos de estacionamientos son determinantes, para proyectado MOP
público verde es, concreta, se puede medir, pero es indefinida al determinar como se La única vía con trasporte público es Vitacura. saber lo que está destinado para el usuario que trabaja, en relación al usuario que pasa. En
relacionan.) Conexiones, relaciones, límites, autopistas. -Kennedy (Oriente) este sentido, existe una relación directa entre estacionamientos Municipales y los requeridos B-paños islas
-Costanera sur por el centro de negocios.
-Costanera norte (nor.-Oriente/Poniente Oriente) “La gente no camina más de 2 cuadras desde el estacionamiento hasta su destino.” C- edificaciones en el sector
-Túnel San Cristóbal(nor.-Oriente/Poniente Oriente) “$600 pesos la hora plaza Perú, lo más barato del sector”.
Etapa 1 (Marzo 2009) “Los estacionamientos están en directa relación con la demanda (cuanto están dispuestos a D- nivel sub-suelo
Nueva Costanera Sur, compatible con proyecto de túnel enAndrés Bello. pagar)”. Miguel Latapiat, estudios e inversión Municipalidad de las condes.
Nuevo Túnel en Kennedy (O-P) compatible con proyecto desegundo
túnel (P-O) y doble caletera.
Ensanche ramales nudo Lo Saldes, priorizando salida del túnel VSK por esta vía.
Eliminación Rotonda Pérez Zujovic, continuidad de Vitacura y estructura de tres pistas por A B C D
sentido para Kennedy
Construcción de dos puentes en eje Avda El Cerro – Tajamar
Etapa 2 (Marzo 2012) Túnel Andrés Bello
Túnel P-O Kennedy y segunda caletera (Club de Golf).
Vespucio Oriente (Río Mapocho – Grecia)
Etapa 3 (Marzo 2015) Túnel Vespucio Oriente, tramo La Pirámide (El Salto – Río Mapocho).
78 Cristián Boza 79

Objetivos intervención

Relacionar Centro de negocios con espacios públicos colindantes (Parque Metropolitano,


Parque Bicentenario, Cerro San Luís-Club de Golf Los Leones, RÍO).
COMO: A través del trabajo de suelos, edificio Multi-programático Verde y trabajo del borde.

Proyecto propone la :
“Continuidad a través de la interacción de suelos, cruces y borde”.

Desarrollo intervención

Estrategia de diseño
Acotar el sector a través un master plan definido por un recorrido.
Definir cual es el recorrido que unifica el patchwork.(magnitud, medida).
Generar un master plan (en que lugares me acerco al río - en que lugares traspaso)
Borde río columna vertebral del proyecto.(Aparición de los lugares a intervenir).
80 Cristián Boza 81

cortes

1-Corte borde río programático 2-Corte paso nivel puente verde lo 3-Corte Plaza Costanera Center/continuidad del suelo
(El borde adquiere programa comercial activando tanto el Saldes/Salida estacionamiento. Desahogo directo centro de negocios Costanera Center
borde como el parque.) Acceson zona más baja del recorrido conectando el auto con
-Estacionamientos subterráneos/borde río programático la circulación del peatón entre centro de negocios y parque.
(Plaza cubierta).-*Edifico placa verde.
Pretende generar el vinculo entre el parque Metropolitano y
el cerro San Luis.
82 Pilar Preece 83

La ruta de las aves: el río como


trayecto migratorio
proyecto de señalización en los ríos
mapocho y maipo

Al estudiar los agentes naturales, la flora y la fauna de El propósito central del proyecto es hacer visible una Este proyecto se enmarca dentro de dos
la cuenca total del río Mapocho - en toda su continua ruta que de otra manera pasaría desapercibida al ojo temas. El primero es la señalética como
corriente natural de agua, desde su nacimiento en la humano. La manera de hacer visible esta ruta consiste representación del paisaje, y el segundo
zona del Santuario de la Naturaleza en el Arrayán hasta la fundamentalmente en la elaboración de un plan de es el estudio y documentación de la
desembocadura en el Parque Rivera sur del río Maipo, Santo información basado en la disposición estratégica de flora y la fauna de las diferentes zonas
Domingo - se puede descubrir que, a pesar de tratarse de infografía y señalética. y sus respectivos ecosistemas que están
ecosistemas distintos, hay ciertos elementos que se repiten. De esta manera, se representa gráficamente el río Mapocho, a lo largo de la cuenca del río Mapocho
Estos elementos en común son: la existencia de zonas desde su nacimiento hasta la desembocadura, como una y del Maipo. Esto implica simbolizar y
inundables y freáticas, y también la presencia de cierta ruta, un trayecto de ciertas aves, que usan el río en su graficar los diferentes agentes naturales
vegetación, y como consecuencia de esto, la presencia de totalidad como habitat y como guía de su camino migratorio. que actúan en el paisaje de los ríos,
ciertas especies de la avifauna chilena. Estos elementos en La representación gráfica pondría de esta forma en evidencia comunicar visualmente las características
común son los que hicieron concebir la posibilidad de que una ruta que, a simple vista el ojo humano no veía. Este es propias de éstos y visualizar estos ríos
las distintas aves que habitan la cuenca pudiesen realizar un un caso, entonces, en el cual no resulta del todo exagerado como ejes conectores naturaleza/
recorrido o ruta, un trayecto por toda la cuenca, estructurado afirmar que graficar es, de alguna manera traer a la ciudad/naturaleza, desde precordillera a
en base a dichos elementos. existencia. mar y de mar a precordillera.
84 Pilar Preece 85

Plano general del los puntos de paso y


estancia de las aves

42,1 kms. 4 16,1 kms. 5 18,3 kms. 6 7 8 5


42,1 kms. 4 16,1 kms. 5 18,3 kms. 6 7 8 5Santiago/Providencia

Punto de observaciÛn 5:
Santiago/Providencia
Lugar de paso de las aves

Pudahuel Punto de observaciÛn 5:


Puente
Lugar dedel Arzobispo
paso de las aves

Punto de observaciÛn 4:
Pudahuel
Lugar de paso y Zona de estancia de las aves Puente del Arzobispo

Punto de observaciÛn
Humedal Batuco 4:
Lugar de paso y Zona de estancia de las aves
El humedal de Batuco tiene un sistema intermedio entre ambiente
permanentemente inundados de agua y ambiente normalmente seco.
Humedal
Presenta unaBatuco
gran diversidad biolÛgica, la que varia de acuerdo a
su origen, localizaciÛn geogr· fica, caracterÌsticas quÌmicas, vegetaciÛn
El humedal de Batuco tiene un sistema intermedio entre ambiente
dominante, caracterÌsticas del suelo, sedimentos y geomorfologÌa.
permanentemente inundados de agua y ambiente normalmente seco.
Presenta una gran diversidad biolÛgica, la que varia de acuerdo a
Siempre se le ha considerado un lugar improductivo e incluso
su origen, localizaciÛn geogr· fica, caracterÌsticas quÌmicas, vegetaciÛn
insalubre al que era mejor drenar para convertirlo en campos de
dominante, caracterÌsticas del suelo, sedimentos y geomorfologÌa.
cultivo o en otros tipos de uso tradicional.

6
Siempre se le ha considerado un lugar improductivo e incluso
Este punto de observaciÛn adem· s es un punto de anidaciÛn.
insalubre al que era mejor drenar para convertirlo en campos de
cultivo o en otros tipos de uso tradicional.

Este punto de observaciÛn adem· s es un punto de anidaciÛn.


6Lo Barnechea

Punto de observaciÛn 6:
Lo Barnechea
Lugar de paso de las aves
Punto de observaciÛn 6:
Puente
Lugar deSan
pasoEnrique
de las aves

Puente San Enrique

Santiago/Providencia
Barnechea 7
Puente San
Puente del Arzobispo
Santiago/Providencia
puente program· tico
Barnechea
Enrique 7El Array· n
Puente
puenteSan
turÌstico
Puente del Arzobispo Enrique Punto de observaciÛn 7:
El Array·
Lugar denpaso de las aves
puente program· tico puente turÌstico Punto de observaciÛn 7:
Puente
Lugar dePastor Fern·
paso de ndez
las aves
El Array· n Lugar de uniÛn del rÌo Mapocho y del Estero del Array· n
Santuario de la Naturaleza Puente Pastor Fern· ndez
El Array·
Zona n
TurÌstica Lugar de uniÛn del rÌo Mapocho y del Estero del Array· n
Santuario de la Naturaleza
Zona TurÌstica
El Array· n
Puente Pastor Fern· ndez
El Array·turÌstico
puente n
Puente Pastor Fern· ndez
Pudahuel puente turÌstico
Zona TurÌstica Humedal Batuco
Pudahuel
8
Zona TurÌstica Humedal Batuco 8El Array· n

Punto de observaciÛn 8:
El Array·
Zona n
de estancia de las aves
Santuario
Punto de la Naturaleza
de observaciÛn 8: El Array· n
Zona de estancia de las aves
El santuario de la naturaleza El Array· n, es un complejo turistico
entorno a la naturaleza,
Santuario y la preservacion
de la Naturaleza de esta. n
El Array· Se ubicada
entre ambos costados de las cristalinas aguas del estero el
arrayan. Est· ubicado en la precordillera de Los Andes. Se pueden
El santuario de la naturaleza El Array· n, es un complejo turistico
explorar rutas campestres y cerros virgenes, donde se encuentra
entorno a la naturaleza, y la preservacion de esta. Se ubicada
la flora y fauna mas tÌpica del valle central chileno.
entre ambos costados de las cristalinas aguas del estero el
arrayan. Est· ubicado en la precordillera de Los Andes. Se pueden
El Monte explorar rutas campestres y cerros virgenes, donde se encuentra
la flora y fauna mas tÌpica del valle central chileno.
Puente San Francisco
El Montevial
puente
Puente San Francisco
puente vial
86 Luz Olivares 87

Proyecto editorial: Lo que nos cuenta el río…


Recorrido guiado por los puentes del eje Lugar
Maipo-Mapocho Sobre el eje Mapocho-Maipo se determinaron 4 zonas, -cercanía al hito de importancia
caracterizadas por un potencial diferenciador, las cuales -representatividad de la zona
determinarán el emplazamiento y contenido del proyecto. La -Importancia según la subdivisión de áreas
selección de puentes a lo largo del eje se justifica por los
siguientes criterios: Los puentes como hitos conectores en la ciudad permitirán
generar un recorrido transversal en el río mostrando su
Idea Fuerza Proyecto
entorno cercano de carácter cultural o medioambiental.
Potenciar el territorio mediante dos predisposiciones: Sustrato: Libro
Formato: manipulable, formato cerrado 25x25cms.
01. El río Mapocho-Maipo necesita ser visto en el Objetivo General: introducir de manera lúdica, simple y
inconsciente colectivo como un hito geográfico de la ciudad dinámica un fragmento del país.
que cruza transversalmente de extremo a extremo. Público objetivo: niños de 8 y 9 años que cursan 4ºa 5º
básico de educación municipal, subvencionada o privada.
02. Fortalecer la identidad del río por medio de un recorrido ¿Porqué infantil? Porque dentro de los objetivos del
a partir de sus puentes y su entorno. subsector NB2 y NB3 sirve como complemento a algunas
“El principal capital de una región y sus ciudades, después unidades básicas.
de sus habitantes es el medio ambiente y el entorno natural
y social donde se desarrollen. Recuperar esta condición Objetivo específico: despertar en los niños la capacidad de
básica es la gran tarea.” Estrategia de desarrollo región entender de manera significativa un hito geográfico del
metropolitana 2000-2006. SUBDERE. país: el eje Mapocho-Maipo, a partir de su entorno cercano.
¿Cómo?: el hilo conductor será el eje Mapocho-Maipo, que a
través de algunos puentes seleccionados, guiará a los niños
a realizar un recorrido por el contexto cercano, destacándo
monumentos históricos y naturales, parques e hitos
de la ciudad.
88 Luz Olivares 89

El libro funciona como libro objeto, ya


que al desplegarse se transforma (con
sus páginas irregulares de altura ) en
un corte geográfico de la zona, es decir,
comienza por la cordillera de los andes,
pasa por la depresión intermedia, luego
cruza la cordillera de la costa, hasta
terminar en la planicie costera. Busca
representar un mirada territorial de
cordillera a mar.
90 Luz Olivares 91
92 Orlando Vigouroux 93

Puesta al día del habitar en los Colectivos 1010 1020. Objetivos del Proyecto.
Recorrido guiado por los puentes del eje Maipo-Mapocho
1. Entregarle a Cerro Navia una zona de esparcimiento en el
borde del Mapocho, integrando el Río a la Comuna.

2 .Constituir un Borde Urbano que participe del Río.

Objetivos del Master Plan, por zonas.


3. razar la Autopista de modo de no interferir en la relación
Zona I. Zona Precordillerana. Comuna-Río.
- Recorridos y Miradores
Zona II. Mapocho Urbano 4. Constituir el perfil de calle Costanera.
- Hacer participar a la ciudad del Río.
- Rehabilitación del Borde Río
Zona III Zona de Pantanos. 5 Mejoramiento de los Bloques 1010.
- Preservación de ecosistemas de Humedales.
Zona IV Zona Agrícola.
- Recorridos paralelos al trazado del Río.
-Casas Culturales en los pueblos (Peñaflor, Talagante,
El Monte, Melipilla). costanera norte
Zona V Humedales y desembocadura. rio mapocho
- Preservación de humedales y zonas de observación de aves
costanera
sitio cerrado
bloques 1010
94 Orlando Vigouroux 95

I. Con la construcción de
nuevos bloques junto a los
actuales 1010 se conforma
la calle costanera.

II. La integración al río se


logra:
1- La línea de nuevas
viviendas (bloques 1040)
que miran hacia el parque
y el río.
2- El parque, que acerca la
comuna al río.
3- La autopista costanera
sur no impide la llegada al
borde río al replantear su
trazado.

III. Los nuevos bloques


permitirán una redefinición
de los espacios públicos
comunes.
96 Orlando Vigouroux 97

Nivel Suelo: La propuesta toma como


1. Circulaciones base los edificios 1010
2. Antejardines existentes (A), a los cuales
3. Plaza se les adosan bloques que
4. Estacionamientos enfrentan la fachada norte y
5. Comercio / sur, para lo cual se utiliza el
Equipamiento colectivo 1040 (B) diseñado
en el minvu.

Espacio Común En Altura: El conjunto de edificios


A. Sombreadero se interviene (C) con
B. Piscina la incorporación de
C. Jardín / Invernadero. balcones y terrazas en
D. Quinchos los departamentos, y la
habilitación de una terraza
común en la cubierta
Integración del Río a La vida de los edificios.
de Cerro Navia
•Fachada urbana
enfrentando al Borde Ría
•Parque Y miradores
hacia el Mapocho.
•Autopista bajo nivel
del Parque.
98 Andrés Elgueta 99

Paseo borde río.

Del Plan Maestro Mapocho | Maipo realizado en el taller


anterior y específicamente de la seccional Cruces fue tomado
el diagnostico efectuado donde se destacan los sectores de
relevancia que detecto el estudio. De estos sectores se escogió
el de Santiago centro donde se presenta la variable estudiada Como podemos ver en el estudio del sector, la ribera norte
denominada “cruces muertos” lo que corresponden a grandes no cuenta con un espacio adecuado para desarrollar un
corredores que llegan al río y no lo cruzan o lo cruzan de una paseo borde río además de presentar 5 puentes a poca
manera poco apropiada. distancia, si se comprar con el resto de la ciudad, lo que
Del sector de trabajo se detecta la primera observación que es rompería notablemente la continuidad de algún paseo
la consecuencia que producen estos cruces muertos en la ribera peatonal ubicado en este sector.
sur, la cual se ve deformada para recibir a la vialidad proveni- Como propuesta para solucionar la falta de espacio, se
ente del norte y como vemos esta zona deformada esta dividi- propone una estructura liviana que este apoyada en las
endo dos áreas verdes de importancia para la ciudad como es paredes de la canalización del río y pueda brindar un ancho
el Parque Forestal y el Parque Los Reyes. pertinente para un paseo borde río sumándose al ancho de
Otra observación es el paseo borde río norte, el cual es muy la acera actual.
débil y en sectores intransitable. Para enfrentarse a los puentes se escoge la opción de evitar
Se propone conectar estas dos áreas verdes haciendo un bypass los cruces pasando por debajo de los puentes y a la vez
por la ribera norte, evitando el sector tomado por la vialidad y activar un espacio residual que deja el río, entendiendo que
mediante esta operación desarrollar un paseo borde río el río Mapocho es un torrente que no inunda su canal, sino
para la ribera norte. que ocupa una parte muy pequeña de este.
100 Andrés Elgueta 101

Para desarrollar la opción de pasar Pensando en que este proyecto puede ser aplicado
debajo de los puentes el paseo debe a lo largo de la canalización del río Mapocho, se
cambiar su carácter de deck liviano desarrollo un diagnostico del estado del borde río en
y convertirse en un paseo duro de ambas riberas el cual detecta los lugares donde el
hormigón, el cual pueda resistir borde río es aceptable, débil e intransitable.
una subida del río con todos los Finalmente se propone un proyecto general donde
sedimentos arrastra. se intervienen los sectores débiles e intransitables
El los demás sectores los puentes ya del borde río y se genera una continuidad y
no se presentan a tan poca distancia, conexión en los parques actuales a borde río.
por lo cual no seria necesario pasar por De esta forma brindar un río Mapocho
debajo de estos, sino que a su completamente ransitable para los peatones en
mismo nivel. susector canalizado.
102 José Antonio Letelier 103

Red de senderos cordilleranos, estaciones de


pausa y conexión

Contexto (1) Problema de los Senderos de Chile en la zona metropolitana Red de senderos
El proyecto está centrado en la zona precordillerana y cordillerana del sector • Desconexión de los Senderos con la zona urbana, difícil y lejano acceso. cordilleranos.
metropolitano, específicamente en la comuna de Lo Barnechea. • Desconexión entre los mismos senderos y discontinuidad entre los circuitos. Algunos senderos existen, otros son
La temática del curso de titulación es el Río Mapocho. El proyecto apunta a establecer un • Carencia de infraestructura para los usuarios de los Senderos. huellas y otros
vínculo entre el río y los senderos de Chile, potenciando el factor paisajístico y turístico, • Lugares paisajísticos e hitos relevantes, pocos están vinculados al circuito. actualmente no existen. La red
y a través de esto se toma al río desde el puente San Enrique, punto de transición de lo Objetivo Central propone rescatar estos trazados
urbano a lo rural, hacia el oriente. Si bien el proyecto establece una red de senderos la • Proponer una red de senderos, la cual, a través de estaciones conecte los diversos hitos y existentes y se crean otros nuevos
cual conecta diversos lugares, hitos y montañas, las propuestas se mantendrán dentro centros turísticos de la zona cordillerana metropolitana, Lo Barnechea. con el fin de articular este tejido
del eje del río, su nacimiento y el vínculo con los centros turísticos. Aproximadamente Objetivos específicos desde Santiago hasta las cumbres de
estamos situados en un eje de 17 kilómetros. • Diseñar una infraestructura en cada estación de proyecto, la cual reconozca la identidad del la Cordillera.
lugar y las necesidades que tiene el usuario. El proyecto también reconoce
• Proponer miradores para la percepción los hitos, los cuales vale la pena
del paisaje. destacar e intervenir, los cuales serán
• Diseñar cobijos ergonómicos para el descanso y la pausa del usuario. las estaciones que formen el tejido
de los recorridos. Si bien hay varios
puntos destacados, se tomaron siete,
aquellos que están dentro del eje
7 estaciones
Red de metro en Londres. del río Mapocho y su sendero. Como
El río tiene una sección normal y una es un proyecto con una mirada a
En cada una de estos cruces o hitos
sección en la que confluyen dos o más futuro todos los puntos destacados
se crea una estación; se hace una
casos. Cada uno de estos puntos vale no intervenidos cobran validez de
intervención que tiene que ver con las
la pena ser destacados, igual como el ser intervenidos y analizados bajo el
características del lugar.
metro de Londres. mismo sistema del plan maestro.
104 José Antonio Letelier 105

Estación San Enrique Estación La Ermita


Estación Ñilhue
Trascendencia: Trascendencia:
Trascendencia:
- Transición urbano rural. En esta estación se ubica el nacimiento del río Mapocho, la unión del estero San Francisco
Cruce del Sendero de Chile y el Sendero del Río Mapocho
- Portal de acceso al ecoturismo cordillerano con el Molina.
Concepto: Vértigo
Concepto: Portal Urbano / Rural Se encuentra la pequeña iglesia La Ermita.
Potenciar las condiciones geográficas de quebradas y alturas, de manera de incentivar el
Dar a este portal el carácter de espacio público, donde senderistas y transeúntes puedan Concepto: Introspección
vértigo, a través de diferentes posiciones y vistas al vacío. Un mirador flotando y extenso
visitarlo. Promover el uso y las visitas a la cordillera con exposiciones, un café, lugares de Crear un momento contemplativo y solitario frente al paisaje, vinculado con el carácter
donde se pose sobre el río Mapocho. También activar la actividad del “Canopy”, actividad
descanso, baños y sea administrado por la CONAF. que aporta la pequeña iglesia junto al mirador. Encerrar y enmarcar el paisaje junto
extrema de adrenalina y vértigo.
con la reflexión.
106 José Antonio Letelier 107

Estación Alto el Toro Estación Plazoleta Negra Estación Portal Los Cóndores Estación Casa de Piedra
Trascendencia: Trascendencia: Trascendencia: Trascendencia:
Gran cantidad de cóndores volando por la zona, hasta más de diez a la vez. - Mirador que queda 100 metros al interior del camino, ubicación estratégica. Acceso o término del sendero Lomas del Viento y vínculo con Farellones. Hito Inca, de gran historia, nos remonta a siglos atrás mostrándonos la tecnología de
Muy cerca de la gente en algunos casos. Concepto: plaza mirador Concepto: continuidad nuestros antepasados.
Vistas y panorámicas en 360º desde el camino y la estación. Es un punto de parada muy solicitada hoy por los turistas por su hermosa vista y la A la llegada de dos senderos más la circulación de vehículos, esta estación será una pausa Concepto: refugio
Concepto: vuelo cercanía al camino, crear un mirador donde se mejore las condiciones de estancia y mirador, pero será un punto en donde habrán varias opciones de continuar El interior de esta piedra será modificado dando infraestructura y equipamiento para el
Crear diferentes posiciones de estancia y panorámicas para ver el paisaje y admiración del lugar. el recorrido. hospedaje de senderista y montañistas que necesitan un cobijo por una noche.
este espectáculo de las aves.
108 109

Talleres de titulación (5° + 6° Bimestre)


Profesores: Fernando Montes y Mathias Klotz

Miguel Reyes: Rehabilitación del borde río a partir de la reutilización del desecho orgánico.
Roberto Incriste: Parque inundable La Hondonada.
Valeria Yañez: Parque Ecotono meandrico, en Rinconada de Maipú.
Bruno Coulon: Parque simbiótico.
Francisco Muñoz: Parque borde río Melipilla.
Cristián Boza: La continuidad de los parques.
Pilar Preece: La ruta de las aves: el río como trayecto migratorio.
Luz Olivares: Lo que nos cuenta el río.
Orlando Vigouroux: Puesta al día del habitar en los Colectivos 1010 1020.
Andrés Elgueta: Paseo borde río.
José Antonio Letelier: Red de senderos cordilleranos, estaciones de pausa y conexión.
Magíster FAAD
Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos
www.faad.cl/magister
email: magíster.faad@udp.cl
fono: +56 2 6762701
República 180 - Santiago
Chile

También podría gustarte