Está en la página 1de 10

Burnout o síndrome de estar quemado

en el trabajo (I)
Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Test
7
TEMA
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Esquema

Burnout o síndrome de estar quemado en el trabajo (I)

- Principales características.
Definición - Es un síndrome.
- Apuntes históricos sobre el concepto.

- Burnout y estrés.
Burnout y - Burnout y fatiga.
otros
constructos - Criterios diferenciales.
- Variables: individuales, sociales y organizacionales.

- Deterioro cognitivo.
Impacto del - Deterioro afectivo.
burnout - Deterioro actitudinal.
- Sintomatología para el individuo y para la organización.

TEMA 7 – Esquema
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 7: Burnout o síndrome de estar


quemado en el trabajo (I) del manual de la asignatura.

Como complemento indispensable de este tema, se debe leer y manejar las


siguientes notas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (disponibles en http://www.insht.es):
NTP 318. El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral
NTP 349. Prevención del estrés: intervención sobre el individuo
NTP 704. Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (I): definición y
proceso de generación

En ellas se analiza a fondo el concepto de estrés cuyo conocimiento y dominio nos


permitirá distinguir el estrés del burnout y completará los conceptos del presente
tema. Asimismo, se trabaja el concepto de burnout y las características más
definitorias.

7.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Distinguir el concepto de burnout (síndrome de estar quemado por el trabajo).


Conocer las características diferenciadoras del burnout frente a otros constructos
similares.
Conocer el impacto del burnout desde el punto de vista cognitivo, afectivo y
actitudinal.
Conocer el cortejo sintomático tanto desde el punto de vista del individuo como de la
organización.

TEMA 7 – Ideas clave


Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.3. Introducción

El síndrome de estar quemado en el trabajo (SQT) con toda certeza tiene más
tiempo de evolución del que lleva descrito y diagnosticado. Está inevitablemente ligado
a la actividad laboral y es en su despliegue en donde eclosiona la sintomatología.

Históricamente se ha ligado a situaciones de estrés e incluso, en los primeros años, se


denominaba como tal sin otorgarle identidad propia. Aunque desde los años 60, se
empezó a describir algunos síntomas que lo diferenciaban de otros constructos. Hasta
1990, en Polonia, no se celebró la primera conferencia europea sobre burnout
profesional.

Es tarea de primer nivel comprender los aspectos que le caracterizan y diferenciarlo de


otros constructos, siendo el de estrés el más próximo, pero con el que posee notables
diferencias.

TEMA 7 – Ideas clave


Ergonomía y Psicosociología Aplicada

+ Información

A fondo

Notas Técnicas de Prevención

Es recomendable la lectura de las siguientes NTP:

NTP 318. El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral.


NTP 349. Prevención del estrés: intervención sobre el individuo.
NTP 704. Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (I): definición y
proceso de generación.

Todas estas Notas Técnicas de Prevención están disponibles la web del INSHT:
http://www.insht.es

Burnout o síndrome del quemado

Este artículo es de interés por la simplicidad con la que introduce y describe el burnout.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://contenidos.universia.es/especiales/burn-out/index.htm

TEMA 7 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Webgrafía

Grupo de investigación WoNT

Web del grupo de investigación WoNT Prevención Psicosocial del Departamento de


Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I.
Fundamentalmente orientados al estudio y conocimiento de los factores psicosociales
que afectan a los trabajadores.

http://www.wont.uji.es/

Psicosociología INSHT

Referencia indiscutible para todo prevencionista es la web del Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo. En este caso se trata del portal temático dedicado a
la Psicosociología.

http://www.insht.es/portal/site/Psicosociologia

TEMA 7 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Bibliografía

Freudenberger, H., & Richelson, G. (1980). The High Cost of High Achievement. New
York Paperback-Bantam Books.

Leiter, M. P., & Maslach, C. (2009). Nurse turnover: The mediating role of burnout.
Journal of Nursing Management, 17, 331-339.

Jablonski, S. (1991). Dictionary of syndromes and eponymic diseases (2nd ed.).


Malabar, FL: Krieger.

Maslach, C., & Goldberg, J. (1998). Prevention of burnout: New perspectives. Applied
and Preventive Psychology, 7, 63-74.

Gil-Monte, P.R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad


laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

NTP 720. El trabajo emocional: concepto y prevención. INSHT.

NTP 705. Síndrome de estar quemado por el trabajo o Burnout. INSHT.

Shaufeli, R.B., & Bakker, A. (2001). Psychology and Health, 16, 565-582.

TEMA 7 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Test

1. Los aspectos que caracterizan el síndrome de burnout son:


A. Inmunodepresión, tristeza y cansancio crónico.
B. Fatiga crónica, sentimiento de ineficacia y negación.
C. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

2. Una de las principales figuras investigadoras en el burnout es:


A. Cristina Maslach.
B. Raparport.
C. Vigotsky.

3. En el origen del burnout influyen la estructura de la organización, así como su


________ y ________.
A. Calendario laboral y la posibilidad de conciliar.
B. Relaciones personales y gestión piramidal.
C. Clima organizativo y cultura.

4. La siguiente afirmación: «El estrés, a diferencia del síndrome de estar quemado en


el trabajo (burnout), puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas».
A. Es cierta.
B. Es falsa.
C. Depende de las situaciones.

5. El embotamiento emocional es característico de:


A. Síndrome de estar quemado en el trabajo o burnout.
B. Estrés.
C. Ambos.

6. La hiperactividad emocional es característico de:


A. Estrés.
B. Síndrome de estar quemado en el trabajo o burnout.
C. Ambos.

TEMA 7 – Test
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7. El burnout genera en el trabajador:


A. Deterioro afectivo, cognitivo y actitudinal.
B. Deterioro afectivo, cognitivo y emocional.
C. Deterioro emocional y sensitivo.

8. La exigencia de expresar emociones socialmente deseables durante la transacción en


los servicios se denomina:
A. Amabilidad.
B. Trabajo emocional.
C. Ninguna de las dos es cierta.

9. La primera conferencia europea sobre burnout profesional tuvo lugar:


A. En Polonia en 1990.
B. En EE.UU. en 1920.
C. En Francia en 1950.

10. El burnout:
A. Se produce como consecuencia del incumplimiento de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.
B. Es un problema de adaptación.
C. Ambas son ciertas.

11. Alguna de las acciones generales que debe comprender un sistema de vigilancia de
la salud en el ámbito laboral:
A. La promoción de la salud en el trabajo.
B. Evaluar la salud colectiva por medio de procedimientos epidemiológicos.
C. Buenas prácticas en los servicios de salud laboral.

12. Entre los cuatro conceptos clave en la prevención de riesgos laborales y en la


búsqueda de la mejora de las condiciones de salud en el ámbito laboral, se encuentra:
A. Información sanitaria.
B. Planificación sanitaria.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

13. El proceso de recogida sistemática y continua de datos relacionados con la salud,


que posteriormente permitirá una planificación, ejecución y evaluación de las

TEMA 7 – Test
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

intervenciones encaminadas a la mejora de la salud de los trabajadores, corresponde


con la definición de:
A. Vigilancia epidemiológica.
B. Vigilancia laboral.
C. Ninguna respuesta es correcta.

14. Los cuatro compromisos clave que se contrajeron para la promoción de la salud
quedaron recogidos en:
A. Carta de Otawa.
B. Declaración de Yakarta.
C. Carta de Bangkok.

15. Un proceso continuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para


conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido,
permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, teniendo en
consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o
previsibles en el futuro, se denomina:
A. Planificación sanitaria.
B. Vigilancia de la salud.
C. Promoción de la salud.

TEMA 7 – Test

También podría gustarte