Está en la página 1de 7

​“Escuela de Teatro de Morón”

Carrera: ​Profesorado de Teatro.

Año​: 4° ​Espacio Curricular:​ Didáctica del Teatro 2

Horario:

Cátedra: Tarrio Analia. 


 
 

Primera parte: Aspectos teóricos del Diseño Curricular

Alumnos:
Ortiz Paola
Hugo Aguilar
Lucas Garcia

 
Respuestas:

1.
a. Los propósitos de la educación son:
● Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos/as la
adquisición de saberes para continuar sus estudios.
● Fortalecer la formación de ciudadanos /as
● Vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión
crítica y transformadora .
Si bien la secundaria actual cumple con esos propósitos muchos estudiante
abandonan la escuela secundaria, o repiten reiteradas veces, donde la escuela se ve
obligada abrir una nueva aula llamada “Aula de aceleración “ para estudiantes
desfasados de edad con el objetivo de que los estudiantes terminan en un año o dos
la secundaria básica.

b. ​El currículum se lo define como estructura permite organizar y distribuir los


contenidos a enseñar
● Prescriptivo:​ cada materia define los contenidos a enseñar teniendo en
cuenta el marco teórico.
● Paradigmático:​ define categorías que orientan articulan y direccionan
los conceptos que se usan en todas y cada unas de las materias.
● Relacional:​ porque las nociones elegidas guardan vínculos de
pertenencias y coherencia entre sí.
El diseño curricular tiene valor de ley y compromiso como lugar donde se prescribe lo
que hay que enseñar y cómo hacerlo para garantizar los propósitos del ciclo. la
validez exige que tenga un límite de vigencia de 5 años , ya que los alumnos/as
merecen acceder a una cultura actualizada.

c. El concepto fundamental del sistema educativo es que los niños,


adolescentes y jóvenes sean sujetos de derecho. dentro de este paradigma es
que se piensa a los jóvenes como actor completo, un sujeto pleno, con
derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía
2​. Sistema complejo de conceptos que se desenvuelven en un contexto determinado,
donde los estudiantes desgarraron a través del análisis, la producción y síntesis de los
diversos planos artísticos. apoyándose en su historia, contexto y subjetividad. Los
docentes deberemos tener en cuenta ese universo simbólico, utilizando diferentes
herramientas para comunicar y generar metáforas seleccionando la técnica más
adecuada de lo que se desea manifestar., esto les permitirá a los estudiantes generar
un discurso propio para proyectarse de manera individual con su entorno cultural.
Teniendo en cuenta de no concebir a esta materia como un espacio de formación de
artistas.

3 a. los núcleos temáticos son dos “Elementos del Lenguaje Teatral” y “Organización
de los Elementos del Lenguaje Teatral”. Dichos ejes son cuatro lenguaje, producción,
recepción y contexto Socio Cultural. ​Lenguaje:​ Se refiere a la estructura dramática
como organizador del discurso teatral relacionando aspectos conceptuales.
Producción:​ Atiende a los procesos de producción teatral considerando la selección
y organización de los elementos del lenguaje teatral para la composición de discursos.
Recepción:​ Se centra en la formación de procedimientos de análisis, dirigidos hacia
la reflexión crítica de estas producciones identificando los recursos simbólicos y
estéticos que posibiliten su comprensión y su valoración. ​Contexto Socio Cultural:
Contempla los discursos teatrales en relación con las variables del contexto social, el
cual contribuye para su comprensión.

3.b. Propósitos generales de la disciplina teatro en la ESB.

1. Que el alumno/a través de la observación, la exploración y la apropiación de las


posibilidades de comunicación expresiva personal y grupal.

2. La experimentación en la disciplina expondrá al alumno/a en contacto con los


elementos gramaticales propios del lenguaje y podrá producir e interpretar a partir de
los mismos aplicando las técnicas de la improvisación teatral.
3. El trabajo sobre la comprensión de la organización de los elementos de la
estructura dramática hacia la producción teatral, y sobre la apropiación y crítica por
parte del alumno/a del discurso estético teatral, teniendo en cuenta los componentes
históricos y socioculturales.

4. La organicidad del cuerpo – voz – sentimiento - pensamiento hacia la


comunicación, siempre profundizando los núcleos temáticos transitados.

3.c. Las expectativa de logro pertenecen a los siguientes ejes

”Identifiquen y usen ... modo de organización”​. Corresponde al Lenguaje Teatral

“Desarrollen las capacidades... del teatro con autonomía​” Corresponde a Producción.

“​Desarrollen códigos de ...su pensamiento y su acción.”​ Pertenece a Recepción

“Aprecien y analicen las producciones teatrales ...espaciales y contextuales”​.


corresponde a Contexto socio cultural

3.d.​Improvisación teatra​l: Es la habilidad del individuo en adaptarse a una situación


imprevista, sin perder el hilo conductor.​La repetición y el error​: una repetición
creativa y el error, ha sido siempre parte fundamental del aprendizaje y la creación
teatral​.El Teatro como práctica grupal:​La práctica teatral es esencialmente
colectiva.Para llegar a una producción grupal es importante que el docente favorezca
el proceso de integración y contención ​El juego​:El juego es un importante recurso
didáctico que permite modificar e incorporar contenidos desde lo vivencial.
Segunda parte: Ejercicio práctico

ENCUADRE:

EES N°24 “CACIQUE DE TRUJUI”

Curso: 1°3

Materia: Teatro

Horario: Martes 10:30 a 12:15

Cantidad de estudiantes: 30

Cantidad de estudiantes Incluidos: ​Ninguno

CONTENIDOS:

Núcleo organizador: ​Estructura dramática / ​Eje del lenguaje: -Sujeto: ​El cuerpo
como emisor y receptor de mensajes.​ / Eje de la producción: ​Desinhibición y
comunicación.

NÚCLEOS TEMÁTICOS:

● Elementos del lenguaje teatral


FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONCEPTOS:

La actividad está pensada para un grupo de alumnos sin experiencia en el área


teatral, por eso decidimos trabajar la desinhibición y comunicación para romper el
hielo de los prejuicios y miedo a lo desconocido, ya que en esta edad predomina la
vergüenza.

ACTIVIDAD:

Se plantea al grupo de estudiantes que se pongan en círculo (ronda) para realizar la


experiencia ​“Dicen lo opuesto a lo que yo digo pero hacen lo que yo digo”,
tomados de las manos van a realizar de forma corporal el ejercicio. en primer lugar se
les va a decir la palabra ​ADELANTE, ​y los alumnos se van hacer para atrás

Dicen lo opuesto a lo que yo digo pero hacen lo que yo digo:(Atrás)

Dicen lo opuesto a lo que yo digo pero hacen lo que yo digo:(Izquierda)

Dicen lo opuesto a lo que yo digo pero hacen lo que yo digo:(Adentro)

Dicen lo opuesto a lo que yo digo pero hacen lo que yo digo:(Afuera)

Luego se les va a pedir a los estudiantes que digan lo que el docente dice pero que
hagan lo opuesto.

Dicen lo mismo que yo digo pero hacen lo opuesto: (Adelante,Atrás,Izquierda,


Derecha) ​se realiza varias veces.

Luego se les pide a los estudiantes armen grupos de 6 integrantes y se les va a dar
a cada grupo una acción para realizar el ejercicio del “​Teléfono descompuesto​”, se
les va a pedir que formen filas y al ultimo de la misma se les dirá una acción (Andar
en moto) y debe pasar a su compañero de adelante solo con mímicas hasta llegar al
primero donde este debe mencionar que es lo que les transmitió el anteultimo
compañero. Hasta pasar todos los grupos. mientras cada grupo realiza la actividad el
resto de los grupos observan.

A continuación se les pedirá que realicen grupos de 10 alumnos para realizar el juego
“El dibujo descompuesto”​todos estarán sentados en fila en el suelo sin hablar y sin
mirar hacia atrás deberán prestar atención para percibir el dibujo que los compañeros
irán realizando y dibujando con el dedo índice en sus espaldas a cada compañero de
adelante los dibujos que se le darán son:

a. Una copa

b. Un Paraguas

c. Una Casa

d. Una Flor

e. Un Auto

f. Un Barco

Cuando llega al último compañero este deberá dibujar en una hoja el dibujo que percibió en
su espalda, donde al dibujarlo les mostrara al grupo si es el mismo dibujo de partida o si se a
distorsionado el mismo.

También podría gustarte