Está en la página 1de 99

Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje

Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas


centrales y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este
módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te


orienten en tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE:
LECTURA, PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL.

Aprendizaje Esperado 1:

Analizan textos no literarios, considerando estructura, ideas principales y secundarias,


información explícita e implícita, para lectura comprensiva.

1.1. Textos no literarios: expositivos, argumentativos, instructivos

Un texto no literario es todo aquel escrito que describe hechos objetivos, reales, exentos de cualquier
elemento ficticio o poético. Tanto en la educación superior como en tu desarrollo profesional y
personal, deberás leer y producir distintos tipos de textos no literarios los cuales cumplen con ciertas
exigencias propias de cada tipo.

Algunos tipos de textos no literarios son los que se presentan a continuación:

Texto expositivo Texto argumentativo Texto instructivo


El texto expositivo enuncia y En el texto argumentativo, el En el texto instructivo, se
transmite un conocimiento autor pretende persuadir presentan los pasos que
objetivo acerca de un objeto de acerca de su propio punto de deben cumplirse para
estudio. vista en relación con conseguir un resultado.
determinado objeto de estudio.

Ejemplo 1

La Computación y, por tanto, las Ciencias de la Computación, tienen su origen en el cálculo, es


decir, en la preocupación del ser humano por encontrar maneras de realizar operaciones
matemáticas de forma cada vez más rápida y más fácilmente. El primer ejemplo que encontramos
en la historia es el ábaco, aparecido hacia el 500 a. de C., en Oriente Próximo, que servía para
agilizar las operaciones aritméticas básicas, y que se extendió a China y Japón, siendo
descubierto mucho más tarde por Europa. También es digno de señalar el conocido Mecanismo
de Antikythera, recuperado en 1900, construido alrededor del año 80 a. de C. en la isla griega de
Rodas, ubicada en el mar Egeo. Era un artefacto de cálculo astronómico con mecanismos de
precisión. El usuario, por medio de una perilla, podía accionar un simulador en miniatura del
movimiento del sol, la luna y varios planetas, teniendo a la vista la fecha en que se había dado, o
se daría, tal combinación. Es tanta su sofisticación que ha sido llamado la primera computadora
de Occidente. (Abakmex, 2010).

Tipo de texto: Expositivo.

Justificación: El texto entrega información objetiva acerca del origen de la computación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo 2

Me molesta el teléfono celular porque con él las malas noticias te atrapan en cualquier lugar (…)
y destruyen con su timbre, como un súbito disparo, esa fiesta enloquecida, ese viaje evasivo,
aquel instante perfecto en que por fin ibas a callarte. Detesto el teléfono móvil porque cuando te
lo olvidas en casa, te sientes incompleto: y no siempre se debe a una angustia real, por aquella
hipotética llamada importante que no estás contestando, sino porque te afecta una culpa: ¿no es
adicción a un aparato-mascota que timbra en la soledad de tu departamento? Se puede vivir sin
una pareja, pero no sin un teléfono portátil. (Avilés, 2017).

Tipo de texto: Argumentativo.

Justificación: El autor plantea su punto de vista con respecto al celular.

Ejemplo 3

Figura N°1. Cómo hacer un ecoladrillo.


Fuente: https://fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com/category/infografias/

Tipo de texto: Instructivo.

Justificación: El texto presenta la secuencia de acciones para elaborar un eco ladrillo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio I: Identifica el tipo de texto no literario que se presenta en cada caso. Justifica
tu respuesta.

1. ¿Cómo hacer una lectura comprensiva?

Parte 1: Leer de manera inteligente

1.-Deshazte de las distracciones.


2.-Haz una lectura rápida y luego lee con atención.
3.-Imagina lo que lees.
4.-Lee en voz alta.
5.-Busca las palabras, los lugares, las ideas que no te sean familiares.
6.-Haz pausas.
(Wikihow, 2019).

Tipo de texto: ________________________________


Justificación: _______________________________________________________________

2. Una de las cosas que mejor funcionan en Chile es la discriminación.


Las personas actúan como aduanas sociales individuales que revisan, chequean, examinan,
inspeccionan a los que pasan por sus dominios o atraviesan sus distritos familiares, laborales,
personales.
Principalmente el cateo social es ocular. Existen niveles que van desde el primario hasta el máster
en discriminación social con mención en racismo, xenofobia y nazismo para principiantes. El
sexismo viene inserto en el equipaje social, en el ADN personal de cada habitante
(mayoritariamente varones).
Es así como existe un cierto rechazo en el paladar elegante, de ciertas personas que nada tienen
de elegancia interna a la hora de evaluar a seres humanos debido a su origen, religión o género,
posición política, credo, etcétera.
(Bianque, 2008).

Tipo de texto: ______________________________________


Justificación: _________________________________________________________________

3. El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad, sino
proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter
subjetivo. El Ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar
con claridad la visión y reflexiones del propio autor. El ensayo crítico se caracteriza por abordar
temas variados y de manera libre. Suelen ser breves, aunque buscan tratar los temas con
profundidad. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus
ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.
El ensayo argumentativo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al
lector de dicha postura.

(Qué es un Ensayo, Cómo Hacer un Ensayo, Ejemplos de Ensayos, Tipos, Tubos, Literarios,
Cortos, S. F.).

Tipo de texto: _____________________________________


Justificación: _________________________________________________________________

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

4. La clonación ha de considerarse una técnica neutra, carente de significado o de bondad


intrínsecos, pero susceptible de muchas aplicaciones, unas buenas y otras malas. Por ello la
moralidad de la clonación depende de modo absoluto de la bondad o maldad de los motivos e
intenciones de los clonadores. Tal como lo ha dicho un bioético partidario de la clonación: “la ética
debe ser juzgada (solo) por el modo en que los padres crían y educan al hijo resultante; es decir,
si a un niño que ha sido traído al mundo a través de una técnica de reproducción asistida le dan,
o no, el mismo amor y afecto que a otro que hubiera nacido del modo habitual.
(Universidad de Navarra, S. F.).

Tipo de texto: ______________________________________


Justificación: ________________________________________________________________

1.2. Características, estructura y finalidad de textos no literarios

Cada uno de los textos revisados en el apartado anterior presentan elementos que los diferencian
entre sí. Lee el siguiente cuadro comparativo:

Cuadro N° 1. Características, estructura y finalidad de textos no literarios.


Expositivo Argumentativo Instructivo
-Registro lingüístico -Registro lingüístico -Las elecciones
es neutral, sin marcas suele ser apreciativo, léxicas incluyen
que evidencien las con marcas que palabras técnicas y
apreciaciones del manifiestan la precisas.
autor. posición del autor -Construcciones
-Las elecciones frente al tema. sintácticas simples.
léxicas incluyen -Las elecciones -Exposición breve y
palabras técnicas y léxicas pueden incluir ordenada.
especializadas, términos corrientes y -Se emplea,
propias de la jerga de uso general, del generalmente, el
Características
disciplinaria en que se lenguaje cotidiano, lo modo imperativo.
enmarca el texto. que no excluye
-Evita los recursos terminología
literarios y apela sobre específica y técnica.
todo al sentido literal y -Apela con frecuencia
no figurado de las al uso de recursos
palabras y literarios que
expresiones. contribuyen a la
eficacia persuasiva de
las ideas.
-Introducción -Tesis -Presentación
Estructura -Desarrollo -Argumentos -Procedimiento o
-Conclusión explicación
Entregar conocimiento Convencer Orientar
al receptor. racionalmente o procedimientos en
persuadir forma detallada, clara
Finalidad afectivamente para y precisa para realizar
que el receptor alguna actividad.
adhiera el punto de
vista del emisor.
Fuente: Dessau, 2016.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

La Dismorfia Muscular (DM) es un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva con la
idea de no tener un cuerpo suficientemente magro o musculoso, lo que conlleva renunciar a
actividades sociales y laborales por la necesidad de ejercitarse.
Los antecedentes de la DM datan de 1993 cuando Pope y su equipo observaron, que en un grupo
108 físico-constructivistas varones, 9 de ellos se percibían como delgados, pequeños e
insuficientemente musculosos, cuando en realidad eran grandes y fuertes. Inicialmente, Pope,
Katz y Hudson (1993) nombraron a este padecimiento como "Anorexia Inversa" debido a las
similitudes de manera inversa con la Anorexia Nerviosa, posteriormente fue llamada como
"Vigorexia" o "Complejo de Adonis", sin embargo, el término utilizado actualmente dentro de la
comunidad científica es el de Dismorfia Muscular.
Respecto a la prevalencia, se estima que la población con mayor riesgo de padecer este trastorno,
son aquellos que practican compulsivamente el levantamiento de pesas o físico-constructivistas y
se estima que el 10% de ellos lo padecen. En este sentido, es necesario aclarar que no se debe
confundir a la DM con el gusto por el levantamiento de pesas.
(Lopez-Cuautle, Vazquez-Arevalo y Mancilla-Diaz mayo de 2016).

Tipo de texto: Expositivo

Justificación: El texto utiliza un vocabulario neutral, léxico técnico, no se aprecian expresiones


de sentido figurado. Además, a pesar de su brevedad, tiene una estructura clara conformada por
tres párrafos que podrían funcionar como introducción, desarrollo y conclusión. Su finalidad es
entregar conocimiento sobre la dismorfia muscular al receptor.

Ejercicio II: Lee los siguientes textos e identifica su tipología. Justifica mencionando
característica, estructura y finalidad.

1. Señor Director:

Juan Lund Plantat, desde su visión de arquitecto, nos propuso en una carta publicada el 18 de
abril que podemos aportar grandes árboles de coihue para la noble reconstrucción de Notre Dame.
Me gustaría comunicarle a usted y a sus lectores que, en Chile, luego de haber medido más de
650 mil árboles de los bosques nativos, solo hemos encontrado alrededor de 50 árboles que
superan los 2,5 metros de diámetro y que árboles con más de 4 metros de diámetro casi no existen
en el país (solo conocemos un árbol vivo de esas dimensiones). Estos árboles monumentales,
como les hemos llamado desde las ciencias forestales, son un patrimonio natural vivo de
relevancia global, por lo tanto, pensar en cortarlos contradice completamente el noble supuesto
detrás de la carta.
En Chile no tenemos monumentos arquitectónicos como Notre Dame, pero tenemos monumentos
naturales que debiéramos empezar a aprender a valorar.
Álvaro G. Gutiérrez
Académico Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables,
Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile.

(Gutiérrez, 2019).

Tipo de texto: _____________________________________


Justificación:_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Figura N°2. La maniobra de Heimlich.


Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/01/09/atragantamiento/0003154
7030998562442912.htm

Tipo de texto: ___________________________


Justificación: _________________________________________________________________

3.- La Lengua de Señas Chilena (LSCh) es una lengua de naturaleza visual gestual, que usan de
manera propia y natural las personas sordas de Chile. La LSCh se trata de un sistema visual, dado
que los mensajes se reciben por medio del sentido de la visión, y gestual, porque se manifiesta
mediante las manos que se mueven en el espacio acompañadas de movimientos del cuerpo, la
cabeza y expresiones faciales por parte de la persona que se comunica. Como sistema lingüístico
posee una gramática específica que organiza sus signos siguiendo reglas que definen los distintos
niveles de la estructura de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

(Acuña, Adamo y Cabrera 2009).

Tipo de texto: ______________________________


Justificación: _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1.3. Información explícita e implícita

1.3.1. Información explícita

La información explícita es aquella que aparece manifiesta o expresamente en el texto. Reconocer


información explícita consiste en localizar uno o más fragmentos de información. Para llevar a cabo
esta tarea, debes revisar, buscar, ubicar y seleccionar la información relevante.
Una técnica que es útil para recuperar información y que desarrollaremos con profundidad más
adelante, es la del subrayado. A través de ella, puedes ubicar hechos, fechas, lugares, personas o
personajes, con el fin de facilitar tu comprensión lectora.

Ejemplo

FECHA
Justo en la noche del 11 al 12 de
octubre de 1492 se dio el grito de
“¡Tierra!”, y la historia de Europa y de
LUGARES
América cambió de manera irreversible.
Así descubrió Cristóbal Colón el
PERSONA
posteriormente llamado “Nuevo
Mundo”.

HECHO

Figura N°3. El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492


Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-america-12-octubre-1492-
primer-viaje-colon-a-indias_10778

1.3.2. Información implícita

Según la RAE, implícito significa “incluido en otra cosa sin que esta lo exprese”. Es decir, si algo está
implícito en un texto, significa que no se expresa abiertamente, por lo cual es necesario leer el texto
entre líneas para extraer aquella información que no está explícita ni literal. Por ejemplo, si un relato
empieza así: “Mientras Camila trataba inútilmente de conciliar el sueño, escuchaba el ruido de los
árboles y la lluvia torrencial que caía sobre su jardín”, el lector, al leer entre líneas, inferirá que lo
más probable es que sea de noche y que hay una tormenta, aun cuando estos datos no aparecen
de manera explícita.

Esta lectura entre líneas se llama inferir y para poder realizarla, debes recurrir a tus experiencias o
conocimientos previos y combinarlas con las claves que te proporciona el texto (información
explícita).

Conocimientos Información Inferencia


previos del texto

Figura N°4. Inferencias


Fuente: http://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2016/04/inferir.pdf

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Financiándose con joyas empeñadas, nuestro héroe desafió con valor las sonrisas desdeñosas que
trataban de impedir su plan.
Ahora, las tres hermanas tenaces buscaban la prueba. Avanzando sin desmayo, moviéndose a veces
en la calmosa inmensidad, y más frecuentemente sobre cumbres turbulentas y valles abruptos.

1. ¿Quién es 2. ¿Qué son


“nuestro las tres
héroe”? hermanas?

Figura: N° 5. El descubrimiento de América.


Fuente: Cassany, 2019

Para responder, es necesario que realices una inferencia, es decir, relacionar tus conocimientos
sobre el Descubrimiento de América con las claves que entrega el texto.

Inferencia 1: En el texto se habla de Cristóbal Colón.

Inferencia 2: Las tres hermanas son las tres carabelas que utilizó Colón.
Ejercicio III:

Lee los siguientes textos y determina inferencias válidas. Cumple con la cantidad solicitada
en cada caso.

1. En 2014 hubo 361 mil robos, de los cuales 336 mil terminaron sin un condenado.

Inferencia 1: __________________________________________________________________
Inferencia 2: __________________________________________________________________

2. Los recursos mundiales de agua podrían escasear para el año 2050

Inferencia 1: __________________________________________________________________
Inferencia 2: __________________________________________________________________

3. Los próximos 20 años serán críticos para el planeta.

Inferencia 1: __________________________________________________________________
Inferencia 2: __________________________________________________________________

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

4. Abrió el paraguas y caminó las tres cuadras que lo separaban del paradero de buses. Al subir
al bus, cerró el paraguas y caminó sin dificultades hasta el final, observando detenidamente.
Luego, se detuvo y se afirmó en una de las barras del bus”.

Inferencia 1: __________________________________________________________________
Inferencia 2: __________________________________________________________________
Inferencia 3: __________________________________________________________________

1.4. Jerarquización de la información

La jerarquización de información corresponde a una representación ordenada de la


información que entregan los textos, considerando distintos niveles de importancia.

¿De qué se habla en el texto?


Tema

Idea Principal ¿Qué se dice de lo que se habla?

Ideas Secundarias Información que complementa la Idea Principal.

Figura N° 6. ¿Cómo extraer la idea principal del texto?


Fuente: Varetto, 2019

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1.4.1 Tema:

El tema, generalmente, es una palabra que se presenta al comienzo del texto. Para determinarlo es
necesario que te hagas la pregunta: ¿De qué se habla en el texto? En algunos casos, para responder
la pregunta, puedes utilizar la regla de Generalización que consiste en abstraer las características
particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común. Del ejemplo
“En el suelo había una muñeca y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos
puzles”, se puede derivar que “En el suelo había juguetes”, lo que constituye el tema del discurso
(Van Dijk, 1977).

Juguetes

Figura N° 7. Regla de generalización.


Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo

Conceptos Tema ¿De qué se habla?

Facebook, twitter, Instagram, WhatsApp. Redes sociales

Ejercicio IV: Indica cuál es el tema de cada conjunto de palabras. Recuerda hacer la pregunta
¿De qué se habla? y aplicar la regla de Generalización.

Cuadro N° 2. Ejercicios generalización (selección)

CONCEPTOS TEMA
1. Cumbia, bachata, pop, rock.

2. Película, butacas, palomitas de maíz, espectadores,


acomodador.

3. Biología, química, física, astronomía.

4. Vicente Huidobro, Nicanor Parra, María Luisa Bombal.

5. Argumentativos, instructivos, expositivos.

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

6. Libra, piscis, tauro, cáncer.

7. Homofobia, acrofobia, claustrofobia, xenofobia.

8. Oro, plata, helio, hidrógeno.

9. Dalí, Picasso, Van Gogh.

10. Marihuana, cocaína, heroína.

Fuente: Varetto, 2019

1.4.2. Idea Principal

La Idea Principal corresponde al eje temático en torno al cual giran las demás ideas. Abarca más
información que la contenida en la palabra que representa el tema del discurso. Puede aparecer en
cualquier parte del texto. Para determinarla, debes realizar la pregunta ¿Qué se dice sobre el tema?
La idea principal puede ser explícita o implícita, es decir, en algunos casos aparece de manera textual
y, en otros, tú debes redactarla.

Ejemplo

Los animales se pueden clasificar en vertebrados e invertebrados. Los vertebrados son aquellos
que tienen huesos y columna vertebral. El cuerpo está formado por cabeza, tronco y extremidades.
Además, la mayoría de los vertebrados tiene cola. Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo
cubierto de forma diferente: los mamíferos tienen pelo; las aves tienen plumas; los peces y los
reptiles tienen escamas; los anfibios tienen la piel desnuda. (Clasificación de los animales, S. F.).

Tema ¿De qué se habla? Animales vertebrados

Idea principal ¿Qué se dice del tema? Definición, características y clasificación


de los animales vertebrados.

Ejercicio V: Determina el tema y la idea principal en cada uno de los fragmentos que se
presentan.

1.Pendrive: son dispositivos de almacenamiento extraíbles que guardan datos por medio de la
memoria flash. Se caracterizan por no llevar pilas y por ser pequeños. La ventaja que presentan
es que resultan muy seguros para conservar la información, ya que no se ven perjudicados por el
polvo o los raspones, como ocurre con los discos compactos, por ejemplo. La información
almacenada en ellos puede ser leída, borrada o modificada. Estos dispositivos se conectan al PC
por medio de un puerto USB. (Memoria Usb, s. f.).

Tema: ____________________________________
Idea principal: _________________________________________________________________

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2. El fenómeno conocido como grooming (en castellano, engatusamiento) son un conjunto de


tácticas deliberadas llevadas a cabo por una persona adulta con la intención de ganarse la
confianza de un menor. Este acoso es efectuado a través de estas tecnologías con el objetivo de
establecer una relación y control psicológico sobre un menor con la finalidad de obtener contenidos
(por ejemplo, fotos o vídeos) o favores sexuales de ese menor (Williams, Eliott y Beech, 2014). En
pocas palabras, el grooming es el fenómeno conocido como el acoso de un adulto hacia un menor.
(Roca, (Coord. 2015).
Tema: _____________________________________
Idea principal: _________________________________________________________________

3. La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos lingüísticos, tiene
objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros
femenino y masculino, logrando de esta manera una sociedad más igualitaria y trasparente desde
el punto de vista del género lingüístico. (Guía de lenguaje inclusivo de género, 2016).

Tema: ____________________________________
Idea principal: _________________________________________________________________

Para saber más

Para extraer la idea principal, al igual que para determinar el tema, puedes hacer uso de la regla
de generalización. Además, de esa regla, Van Dijk (1977) propuso dos más:

Supresión u omisión, dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no


es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto.
En el ejemplo “Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente tropezó”, se puede suprimir
la proposición “Llevaba un vestido verde”, porque el resto del discurso no presupone esa
información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no
figurará en la formulación del resumen.

Integración o Construcción, se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que


resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte
de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo “Fui a la estación. Compré un billete. Me
acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió”, al aplicar la regla de construcción se obtiene: Viajé
en tren.

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1.4.3. Ideas secundarias

Corresponden a las ideas que entregan información adicional, ejemplos, explicaciones o


aclaraciones respecto de la idea principal. Para detectarlas, se debe hacer la pregunta ¿Qué se dice
o se comenta acerca de la idea principal del texto?

Ejemplo

Un carnívoro es un animal que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de


una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante
la depredación o consumo de carroña. Omnívoros es el nombre que se les da a los seres que se
nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y
disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. Esto constituye una gran ventaja, ya
que pueden sobrevivir en cualquier medio. Además del hombre, hay otros animales omnívoros
como el cerdo y el oso. Icarito. (s. f.).
Carnívoro. (s.f).
Tema: Carnívoros y omnívoros.
Idea principal: Alimentación de carnívoros y omnívoros.
Ideas secundarias: Características de la alimentación de carnívoros.
Características de la alimentación de omnívoros.

Observa la siguiente imagen que diagrama la organización del texto.

Tema Carnívoros y omnívoros ¿De qué se habla?

Idea Principal Alimentación de carnívoros ¿Qué se dice del tema?


y omnívoros

Ideas secundarias Características Características


¿Qué se dice de
de la de la
la idea principal?
alimentación alimentación
de carnívoros de omnívoros

Figura: N° 8. Organización del texto.


Fuente: Elaboración propia.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1.5.- Denotación y connotación

Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que una
palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario;
mientras que la connotación es el conjunto de significados que la palabra adquiere dentro de un
enunciado, según el contexto en que se usa.

Así, carrete es, según la R.A.E:

Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente taladrado por el eje, con rebordes
en sus bases, que sirve para devanar y mantener arrollados en él hilos, alambres, cordeles,
cables, cintas, etc.

Sin embargo, en Chile, la palabra carrete tiene como significado connotativo: Fiesta.

DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

CARRETE

Figura: N° 9. Denotación y Connotación.


Fuente: Elaboración propia.

Reflexionar sobre el significado denotativo y connotativo de palabras


o frases, te permitirá interpretar de mejor manera un texto y, en
consecuencia, ser un hábil lector o lectora.

Ejemplo 1

La ilustración hace alusión al


significado denotativo de la frase
“Triángulo amoroso”. Sin
embargo, el significado
connotativo es una relación
sentimental en que están
involucradas tres personas.

Figura: N° 10. Humor literal.


Fuente:https://www.disup.com/entrevista-a-ingesman-inges-bizama-toledo-ilustrador-
chileno/entrevista-ingesman-inges-bizama-toledo-disup-2/
16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo 2

Devanni se levantó perplejo, aquello era un error. ¿Por qué el autor utilizó la expresión
Nadie lo había tocado. Él había caído porque “palo de horca”?
había tropezado. Los jugadores del Santa Fe lo
Para responder, debes abandonar el
llevaron en andas hasta el tiro penal. Entre los tres significado denotativo del fragmento
palos (palos de horca) el arquero aguardaba la seleccionado, y entender que los tres
palos de la portería de un equipo de
ejecución. El estadio rugía, se venía abajo.
fútbol, se asocian a la figura de la horca,
Entonces Devanni colocó la pelota sobre el punto lo que tiene una connotación de muerte
blanco, tomó impulso y con toda su fuerza disparó (pérdida de un partido), en el contexto
muy afuera, bien lejos del arco. futbolístico.

Galeano, 2002

Ejercicio VI:

Escribe el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras o frases.

Significado Denotativo Connotativo

Palabra/Frase

1. Tirar la toalla

2. Gato negro

3. Verde

4. Perro

5. Paloma blanca

Ejercicio VII

Lee con atención el siguiente texto.

Sístole Diástole

Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha puesto el


corazón en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha saltado el corazón en
el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazón. No he tenido jamás corazonadas ni he abierto
mi corazón a nadie; no he afirmado nada con el corazón en la mano ni con la mano en el corazón.
No he hecho nunca de tripas corazón, no tengo un corazón de oro ni uno de piedra. Nunca he
amado de todo corazón… Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte la sangre por el cuerpo
y hace mucho ruido. ¿Es suficiente? (Microcuentos, 2010).

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1. ¿Qué palabra le da sentido al texto?


________________________________
2. Escribe el enunciado en que la palabra corazón tiene un significado denotativo.
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué significan las siguientes frases?
a) Tener un corazón de oro:
_______________________________________________________
b) Tener corazonadas:
___________________________________________________________
c) Con la mano en el corazón: ____________________________________________________

ACTIVIDAD N°1

I.-Lee el siguiente texto con atención. Luego, responde las preguntas 1 a 7.

El tiempo, el espacio y la materia se originaron en una gran explosión inicial llamada Big Bang,
ocurrida hace trece mil ochocientos millones de años. El Big Bang no ocurre en un espacio
preexistente. En él se crea el espacio y el tiempo; no existe “antes del Big Bang” porque el tiempo
empieza en ese instante. Esto es algo difícil de entender desde el sentido común. Una manera de
visualizar qué significa que el tiempo empieza en el Big Bang se grafica en el siguiente ejemplo.
Supongamos que el tiempo transcurriera de una manera equivalente a como es en la Tierra viajar
hacia el norte. Mañana estaremos “más al norte” y ayer estuvimos “más al sur”. Viajando hacia
atrás en el tiempo llegaríamos finalmente al polo sur. Cuando estemos ahí, solo podremos viajar
hacia el norte, en cualquier dirección será “hacia el norte”; no hay al sur del polo sur. De igual
manera no hay “antes del Big Bang”. Todas las líneas de tiempo nos llevan para después del Big
Bang. Por ello el Big Bang no tiene causa, pues las causas son anteriores a los efectos y no hay
antes de él.

(Maza, 2018).

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a) Instructivo.
b) Expositivo.
c) Argumentativo.

2. La justificación de la pregunta 1 es:

a) Expone de manera objetiva un tema.


b) Presenta un punto de vista del autor.
c) Posee presentación y secuencia de instrucciones.
d) Plantea una tesis y sus argumentos.

3. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones corresponde a información implícita, según el texto leído?

a) No existen líneas de tiempo anteriores al Big Bang.


b) El Big Bang no tiene causas.
c) Desde el sentido común es difícil entender el Big Bang.
d) El Big Bang se produjo hace 13800 millones de años.

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

4. ¿Cuál es el tema del texto?

a) El universo.
b) El Big Bang.
c) El tiempo, el espacio y la materia.
d) El planeta Tierra.

5. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Definición y explicación del Big Bang.


b) Causas del Big Bang.
c) Viaje a través del tiempo.
d) Comparación entre el tiempo y el espacio.

6. Menciona una idea secundaria del texto leído.

_______________________________________________________________________________

7. ¿Por qué en el texto no aparecen palabras ni frases con un sentido connotativo?

_______________________________________________________________________________

II.-Lee atentamente las preguntas y responde las preguntas 8 a 14.

El siguiente test tiene como objetivo que tomes conciencia sobre algunos procesos involucrados
en la comprensión lectora y algunas técnicas que puedes aplicar en la lectura de textos. El test
ESCOLA es un cuestionario para la evaluación de la autopercepción de las habilidades relacionadas
con la lectura (Puente, Jiménez y Alvarado, 2009).

Test Escola (Selección)

8. Los mejores lectores son aquellos que:

a) Pronuncian mejor las palabras cuando leen en voz alta.


b) Son capaces de contar las ideas leídas con sus propias palabras.
c) Leen veloz y correctamente las palabras.

9. Si estás leyendo un libro y encuentras un párrafo difícil de entender, ¿qué haces?

a) Me detengo ante el problema y pienso en la manera de solucionarlo.


b) No sigo leyendo porque no puedo resolver el problema.
c) Continúo leyendo para ver si se aclara el significado más adelante.

10. ¿Qué actividades te pueden ayudar a ser mejor lector?

a) Leer libros cortos que usen palabras fáciles.


b) Pedir a otras personas que me corrijan cuando leo.
c) Dedicar tiempo a la lectura y tratar de comprender.

11. ¿Por qué crees que los textos están divididos en párrafos?

a) Porque así lo exige la presentación del texto.


b) Porque en cada párrafo se expresa generalmente una idea separada o relacionada con la
anterior.
c) Porque facilita la comprensión del texto.
19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

12. Si necesitas recordar ideas y conceptos importantes de un texto, ¿cómo lo haces?

a) Lo leo varias veces.


b) Utilizo marcadores y escribo notas en los márgenes mientras leo.
c) Hago un resumen en mi cuaderno después de leer.

13. Cuando preparas un examen te parece importante:

a) Planificar el tiempo distribuyendo la materia.


b) Estudiar cuanto más tiempo mejor, sin planear por adelantado ni tiempo ni lugar.
c) Leer la materia solamente el día anterior al examen.

14. ¿Qué consideras más importante cuando terminas de leer un texto?

a) Saber de qué trata el texto que he leído.


b) Recordar los detalles de que trata el texto?
c) Poder resumir las ideas principales.

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Solucionario de ejercicios

Ejercicio I

1.-Instructivo/ Se presentan los pasos para lograr una lectura comprensiva.

2.-Argumentativo/ Se presenta una opinión acerca de cómo opera la discriminación en Chile.

3.-Expositivo/ Se expone información objetiva sobre el Ensayo.

4.-Argumentativo/ Se presenta el punto de vista del autor sobre la clonación como una técnica
neutra.

Ejercicio II

1.-Argumentativo/ El lenguaje es valorativo. Se presenta tesis y argumentos con respecto al valor


del patrimonio natural de Chile. El autor pretende convencer para que el receptor adhiera a su
punto de vista.

2.-Instructivo/ Se orienta de manera breve y ordenada el procedimiento para realizar la maniobra


de Heimlich.

3.-Expositivo/ Utiliza lenguaje neutral, técnico y objetivo para describir las características de la
lengua de señas chilena.

Ejercicio III

1.- Inferencia 1: 25.000 robos son condenados.

Inferencia 2: En 2014, si alguien cometió un robo lo más probable es que haya salido impune.

2.-Inferencia 1: Es preciso cuidar el agua.

Inferencia 2: El agua es un recurso limitado.

3.-Inferencia 1: Se aproxima un período difícil para la humanidad.

Inferencia 2: El planeta está mejor hoy que en el futuro

4.-Inferencia 1: Está lloviendo.

Inferencia 2: El bus no va repleto.

Inferencia 3: No hay asientos disponibles en el bus.

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio IV

1.- Estilos de música

2.- Cine

3.- Ciencia

4.- Escritores de Chile

5.- Textos no literarios

6.- Signos zodiacales

7.- Fobias

8.- Elementos químicos

9.- Pintores

10.- Drogas

Ejercicio V

1.-Tema: Pendrive.
Idea principal: Descripción y ventajas del pendrive.
2.-Tema: El grooming
Idea principal: Definición y objetivo del grooming.
3.-Tema: Lenguaje inclusivo.
Idea principal: Objetivos del uso del lenguaje inclusivo.

Ejercicio VI

Denotativo Connotativo

1.-Lanzar una toalla. Rendirse ante una situación.

2.-Felino de color negro. Mala suerte.

3.-Color semejante al de la hierba fresca o al Esperanza.


de la esmeralda, y que ocupa el cuarto lugar
en el espectro luminoso.

4.-Mamífero doméstico de la familia de los Fidelidad/ amigo.


cánidos.

5.-Ave de color blanco Paz.

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio VII

1.-Corazón.

2.-Mi corazón late, reparte la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido.

3.-a) Ser bondadoso/a

b) Intuir.

c) De manera honesta.

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2:

Aplican normas de coherencia, cohesión, ortografía y citación en la producción de diversos


textos no literarios, considerando las etapas del proceso de escritura.

2.1. Estructura de textos no literarios.

Como pudiste observar en el capítulo anterior, cada uno de los textos no literarios posee una
estructura definida, la cual es importante que conozcas para mejorar tanto la comprensión de lectura
como la producción de textos.

2.1.1. Estructura del texto expositivo:

Cuadro N° 3. Estructura del texto expositivo


ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS

Introducción • Delimita el tema sobre el cual versa el texto, sus antecedentes y su contexto.

Desarrollo • Corresponde a la parte central del texto.


• Tiene el objetivo de explicar el tema y los subtemas.

Conclusión • Corresponde al cierre de la exposición, resaltando los principales aspectos


desarrollados.
• Tiene directa relación con la introducción.

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

Ejemplo:

1.-A finales del siglo XVIII, la medicina colonial chilena alcanzó ciertos adelantos que se vieron
reflejados en la fundación de la Real Universidad de San Felipe y la entrada en vigencia del Real
Protomedicato, institución encargada de vigilar y certificar las destrezas
de boticarios, enfermeros, parteras, médicos y cirujanos.
2.-A partir de estos impulsos se lograron importantes avances como la renovación y creación de
hospitales en diversas ciudades, aunque la enseñanza de la medicina en el siglo XVIII seguía
siendo precaria y la profesión menospreciada. La valoración social del médico ocurrió sólo a
mediados del siglo XIX, cuando nuevas ideas sobre la enfermedad y la sanación se impusieron
paulatinamente en la sociedad. Este proceso de transformación fue lento y comenzó circunscrito
a un pequeño espectro de la población. En la naciente república la mayoría de los individuos
atendía sus enfermedades a través de procedimientos y sujetos tradicionales, como meicas,
curanderas o sanadoras. Esto llevó a que la cátedra de medicina impartida en la Universidad de
San Felipe se clausurara en 1809 debido a la ausencia de alumnos interesados. Dicha materia la
retomó el Instituto Nacional que validó los títulos profesionales hasta 1847, cuando la instrucción
universitaria quedó en manos de la Universidad de Chile, dando inicio a una nueva etapa en
la enseñanza de la disciplina durante el siglo XIX.
3.-Algunos acontecimientos históricos también influyeron positivamente en la medicina chilena.
La Guerra del Pacífico, por ejemplo, generó necesidades que permitieron lograr notables avances
en la medicina de urgencia, como la creación del Hospital de Sangre y la aplicación de prácticas
asépticas y antisépticas. A esto se sumó el aumento de médicos graduados debido a las
necesidades militares del momento y una consolidación de la instrucción universitaria. Así, hacia
1874 se enviaron estudiantes becados a Europa y se permitió el ingreso de la mujer a la
universidad, siendo Eloísa Díaz la primera mujer en Chile en estudiar medicina. Entre 1879 y 1881
se licenciaron 90 médicos, llegando a un total nacional de 350 profesionales. De esta manera, se
fue formando un cuerpo médico profesional y organizado que impulsó la creación de espacios de
24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

discusión y difusión científica, así como el desarrollo de ciertas especialidades como la obstetricia
y ginecología, la neuropsiquiatría o el higienismo.
4.-Por su parte, el Estado tuvo un papel preponderante en el desarrollo de la medicina en este
período, al generar una institucionalidad que tuvo como objetivo regular su ejercicio en términos
legales, administrativos y de infraestructura. Esto no solo posibilitó la construcción de nuevos
hospitales en el país, sino también crear políticas de salud pública con una legislación acorde a
ellas. En este proceso se destacaron numerosos médicos como Federico Puga Borne -iniciador
de la medicina social-, Augusto Orrego Luco -padre de la neuropsiquiatría- y Alejandro del Río,
que contribuyeron a que la disciplina se consolidara como una profesión moderna y científica,
entre el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. (Memoria Chilena, s.f.).

Introducción (párrafo 1). Se presenta el tema del texto: Profesionalización de la medicina en


Chile desde el siglo XVIII al siglo XX.

Desarrollo (párrafo 2, 3). Se detallan dificultades y principales hechos asociados a la


profesionalización de la medicina en Chile durante el siglo XVIII y XIX.

Conclusión (párrafo 4). Se cierra el tema, mencionando a los principales actores que permitieron
la consolidación de la medicina en Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

2.1.2. Estructura del texto argumentativo:

Cuadro N° 4. Estructura del texto argumentativo.


Estructura Características

Tesis • Corresponde a la opinión sostenida por alguien y que sirve como punto de
partida o de llegada de un argumento.
• Mediante ella se expresa la opinión del emisor sobre un tema determinado.
• La tesis puede encontrarse en forma explícita o implícita en un texto.
Argumentos • Son los hechos, pruebas, datos que se tienen sobre una problemática
determinada, los que respaldarán la tesis que se defiende.
• Los argumentos deben fundamentarse sólidamente con ejemplos, datos,
cifras, citas de personas o instituciones.
Fuente: Varetto, 2019

Ejemplo

La vida urbana contemporánea ofrece tanta diversidad, tanta información y posibilidades, tanta
interconexión, que tenemos acceso, somo nunca en la historia humana, a saber, a
interconectarnos, a estar en muchos lugares y mundos al mismo tiempo. Esto es, indudablemente,
una oportunidad de crecer, de ampliarse, de ver otros puntos de vista, de comunicarse; sin
embargo, al mismo tiempo estamos sobresaturados de estímulos exteriores, de novedades,
de noticias, de posibles actividades, reuniones y de la impresión de que estamos como niños
chicos con juguetes nuevos, fascinados con las puertas que nos abren, tanto que las nuevas
tecnologías están adueñándose de nuestra voluntad, de nuestro tiempo, del sentido común.

(May, s. f.).
Tesis: Estamos sobresaturados de estímulos externos.
Argumentos: Estamos como niños chicos con juguetes nuevos/ las nuevas tecnologías se están
adueñando de nuestra voluntad.

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.1.3. Estructura del texto instructivo:

Cuadro N°5. Estructura del texto instructivo.


ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Presentación • Corresponde al título, este puede corresponder a la meta, el producto o el
propósito.

Pasos • Corresponden a la enumeración de acciones o listas de hechos.


• Utilizan el modo imperativo (conecte/ conecta) o infinitivo (conectar) de los
verbos.
• El verbo va al principio de cada paso.
• Los pasos van numerados.
• La redacción debe ser simple, segura y sin ambigüedades.
• Se puede complementar con apoyo visual.
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo:

Presentación

Los pasos se presentan numerados.


Cada instrucción comienza con un verbo.
Las oraciones son simples.

Figura N°11. Qué hacer en caso de sismo


Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/342555115378572239/?lp=true

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio VIII

1. Indica el orden correcto de los párrafos para que su estructura sea coherente.

1. Este proceso empresarial modernizador tuvo enormes repercusiones en la vida cotidiana de los
habitantes de las ciudades chilenas, especialmente en Santiago, que muy pronto gozaron de
los beneficios de la electricidad. La iluminación de las calles y casas particulares con ampolletas
incandescentes, desplazó a las lámparas de gas. Asimismo, la proliferación de los tranvías
eléctricos cambió los hábitos de transporte de los chilenos.

2. Durante el siglo XIX la energía que movía al mundo era el carbón: ferrocarriles y tranvías,
vapores, fábricas de gas para el alumbrado, máquinas agrícolas y otros ingenios. A partir de 1851,
la electricidad hizo su estreno en el país al ritmo de los impulsos eléctricos que comunicaban los
telégrafos de Santiago y Valparaíso. En 1883, cuando la magia de la luz eléctrica iluminó la Plaza
de Armas de la capital, la energía eléctrica deslumbró a los chilenos.

3. Al comenzar la década de 1920, la generación y suministro de energía experimentó un


impresionante desarrollo, expresado en el surgimiento de una nueva empresa eléctrica
en Santiago, denominada Compañía Chilena de Electricidad.

(Memoria chilena, s.f.).

Orden de los párrafos: ____ - ____ - ____

2. Indica la tesis y dos argumentos del siguiente texto.

El uso del casco puede evitar lesiones importantes e, incluso, salvar vidas. Reduce
considerablemente la gravedad de los incidentes que se producen en la carretera. Diversos
trabajos indican que, a una velocidad de 15 kilómetros por hora, el casco disminuye en un 90% la
energía aplicada sobre la cabeza. El casco reduce hasta en un 90% los índices de lesiones: un
86% los casos de pérdida de conciencia, el 40% de los fallecimientos y el 20% de las lesiones
totales.
Estos datos indican que es recomendable que los ciclistas de todas las edades utilicen el casco
de manera continuada. (Castillo y Escala, 2004).

Tesis: _________________________________________________________________________
Argumento 1: __________________________________________________________________
Argumento2: ___________________________________________________________________

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

3. Considerando el siguiente texto, ¿por qué es importante seguir el paso a paso de los
instructivos?

Una conocida quiso probar una maleta de viaje recién comprada: la abrió, la cargó y la cerró con
la cerradura de seguridad…, ¡pero luego no la supo abrir! Puesto que las instrucciones eran
incomprensibles, tuvo que volver a la tienda con la maleta cargada… ¿Y si los alérgicos utilizaran
erróneamente un inhalador nasal porque no entienden las instrucciones?, ¿y si enchufamos
incorrectamente un calentador?, ¿o encendemos erróneamente una estufa?

No lo parece, pero las instrucciones son muy importantes. Y muy difíciles. Tienen numerosísimos
lectores y muy variados. Deben ser infalibles, precisas, completas. Tratan de realidades no
siempre simples ni descriptibles: una minúscula cerradura de seguridad, un inhalador nasal de
plástico, un calentador… ¿No estás de acuerdo? Pues intenta redactar las instrucciones para
abrocharse los zapatos, para freír un huevo o para encontrar el coche en un aparcamiento. ¡Verás
qué quebradero de cabeza!

(Cassany, 2007).

Respuesta:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.2. Proceso de escritura: planificación, redacción, revisión, reescritura.

Cada vez que te corresponda producir un texto es necesario que desarrolles ciertas etapas. Seguir
paso a paso estas fases te asegurará entregar un escrito eficaz y de calidad.

Planificación Redacción Revisión Reescritura

Figura: N° 12. Etapas del proceso de escritura.


Fuente: Elaboración propia.

2.2.1. Planificación: En esta primera etapa, puedes utilizar diferentes mecanismos para activar las
ideas, por ejemplo, las lluvias de ideas, escribir todas las palabras que se te ocurran relacionadas
con el tema, relacionar las palabras y agruparlas por conceptos, hacer las preguntas clásicas de
quién, cómo, cuándo, por qué, entre otras. Además, es de suma importancia que organices estas
ideas utilizando mapas mentales, esquemas, diagramas, etc. Luego, debes elegir el tipo de texto que
vas a emplear, si es que no se te ha solicitado uno específico con anterioridad.

2.2.2. Redacción: Esta parte consiste en la expresión de las ideas de la fase anterior. En ella, se
irán entrelazando dichas ideas a través del uso de elementos de coherencia y cohesión.

2.2.3. Revisión: En esta fase, debes corregir los errores detectados. Además, podrías pedirle a un
familiar, amigo o amiga que lea tu texto y te señale lo que no ha entendido o lo que puedes mejorar.

Los errores pueden ser de diferente índole, por ejemplo, errores de adecuación, coherencia,
cohesión, gramática y léxico.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

A continuación, te presentamos algunos aspectos que puedes considerar para revisar tus textos.

Cuadro N° 6. Revisión de textos (selección).


Aspectos ¿Qué debes revisar?

Adecuación ü Utilización de las características que definen el tipo de texto.


ü Utilización de un registro adecuado al tipo de escrito que se le pide.
ü El producto final posee una presentación cuidada y estéticamente
adecuada.

Estructura ü El texto es claro y coherente.


ü Todas las ideas importantes aparecen reflejadas en el texto de forma clara.
ü La distribución de estas ideas sigue un orden lógico sin interrupciones ni
rupturas.
ü Uso adecuado de criterios de organización, conectores y mecanismos de
cohesión.

Gramática ü La concordancia dentro de las oraciones es correcta.


ü Errores que corresponden a los tiempos verbales utilizados y a la
correlación entre ellos.

Vocabulario ü Amplia precisión léxica.


ü Correcta utilización del vocabulario adecuada a la situación comunicativa
planteada.
ü Uso repetitivo de palabras.

Ortografía ü Acentual.
ü Literal.
ü Puntual.
Fuente: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdf

2.2.4. Reescritura: Luego de la verificación del producto textual, es preciso que vuelvas a escribir el
texto, considerando la corrección de todos los errores detectados.

2.3.-Recursos de coherencia y cohesión.

Los principios básicos de los textos son la coherencia y la cohesión, estos dos elementos permiten
que un texto sea comprensible.

ü Coherencia: Es la relación lógica que se da entre todas las partes de un texto, es decir,
que las ideas desarrolladas hagan referencia a un mismo tema y estén relacionadas entre
sí. La coherencia permite dar sentido global a lo leído, de modo que cada punto del texto
se relacione con la idea principal. Un texto es coherente cuando los receptores son
capaces de darle un sentido a lo leído.

ü Cohesión: Es el conjunto de recursos que permiten el encadenamiento de las palabras,


frases, oraciones y enunciados. Los procedimientos más comunes para dar cohesión al
texto son: los conectores y la correferencia.

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.3.1. Conectores.

Los conectores son elementos que permiten unir palabras, frases y oraciones. Según el tipo de
relación que establezcan, se pueden clasificar en:

Cuadro N° 7. Conectores.
Clasificación Conectores Ejemplos
Copulativo Y, e, ni Ícono e imagen son sinónimos.

Disyuntivo O, u, ya bien, ya sea Lees o ves la película.

Continuativo Además, también, es decir, por ejemplo, tales Se casaron todas las mujeres
como, es más, incluso, o sea, en efecto. de la familia, incluso las que no
querían.

Adversativo Pero, sin embargo, pese a ello, sino, sino que, Eres inteligente, pero flojo.
en cambio, por el contrario.

Concesivo Aunque, a pesar de que, si bien. Aunque llueva, iré al cine.

Causal Porque, ya que, puesto que, dado que Lo expulsaron del equipo,
puesto que era muy tozudo.

Consecutivo En consecuencia, por lo tanto, por eso, de ahí No pololeaba, por eso se
que. sentía triste.

Final Para, a fin de, con el objetivo de. Estudiaba para ser alguien en
la vida.

Temporal Cuando, antes que, mientras, en cuanto. Cuando vuelvas, hablamos.

Comparativo Como, tal que, más…que, menos…que. Cantaba como los dioses.

Condicional Si, en caso de, siempre que, a menos que, a Siempre que pases por esa
no ser que. calle, recuérdame.

Fuente: Varetto, 2019

Ejercicio IX

Completa el texto que se presenta a continuación, utilizando los conectores del recuadro.

A continuación, informaremos _______________________ la insólita fuga Porque


Por ejemplo
_______________________ tres leones que se registró ayer en la tarde
De
_________________ el Zoológico, instalado en una conocida comuna. Causó Desde
Por
pánico __________________ los vecinos del sector, quienes tuvieron que Y
Por eso
encerrarse en sus hogares __________________ se intentaba la captura de Mientras
Sobre
los animales. La huida se había registrado _________________________
Entre

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

negligencia del cuidador que no cerró la puerta de la jaula luego de

alimentarlos.

Los animales salvajes estaban adiestrados _______________ domesticados,

_________________ no fue difícil su captura.

No es primera vez que ocurren hechos de esta

naturaleza________________________ se han registrado tres fugas

similares durante el verano. Recordamos, ___________________________

la fuga del Año nuevo y la del 20 de febrero.

2.3.2. Mecanismos de Correferencia

Los mecanismos de correferencia se utilizan para reiterar personajes, hechos, lugares procesos o
ideas a lo largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinónimas o bien mediante el uso de
pronombres personales, relativos y demostrativos.

Ejemplo

Lee atentamente los siguientes textos.

Texto 1 Texto 2
Horacio Quiroga Horacio Quiroga

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador
Narrador uruguayo radicado en Argentina, uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de
considerado uno de los mayores los mayores cuentistas latinoamericanos de todos
cuentistas latinoamericanos de todos los los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación
tiempos, la obra de Horacio Quiroga se del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
sitúa entre la declinación del modernismo Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre
y la emergencia de las vanguardias. Las murió en un accidente de caza, y su padrastro y,
tragedias marcaron la vida de Horacio posteriormente, su primera esposa, se suicidaron;
Quiroga: su padre murió en un accidente además, Quiroga mató accidentalmente de un
de caza, y su padrastro y, posteriormente, disparo a su amigo Federico Ferrando.
su primera esposa, se suicidaron; además, (Ruiza, Fernández y Tamaro, 2004).
Horacio Quiroga mató accidentalmente
de un disparo a su amigo Federico
Ferrando.

Referente: Horacio Quiroga. (texto 1 y 2)


Correferentes o sinónimos para referirse a Horacio Quiroga: escritor, Quiroga. (texto 2)
Pronombre: cuya, para referirse a la obra de Horacio Quiroga. (texto 2)

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio X

Lee los siguientes fragmentos y responde brevemente las preguntas.

1. Hace muchos años estuve en Tucson, Arizona-durante 1976-, y en el planetario de la ciudad


había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó la atención.

¿A qué se refiere ellas?


____________________

2. En este libro intentaré una mayor cercanía con el lector y lo interpelaré en primera persona.

¿A qué se refiere lo?


____________________

3. Los átomos serían como el sistema solar, con un núcleo-equivalente al Sol- y un conjunto de
planetas – los electrones-orbitando desordenadamente alrededor de él.

¿A qué se refiere él?


___________________

4. Las estrellas de grandes masas son muy escasas, en cambio, las de baja masa son mucho
más numerosas.
¿A qué se refiere las?
_________________

5. Las primeras ideas acerca del universo en gran escala, basadas en una teoría científica, se
desarrollan a partir de la gravitación universal de Newton. El propio inglés argumentó que para
evitar el colapso gravitacional que experimentaría inevitablemente un universo finito-sus bordes
colapsarían hacia su centro- este debería ser infinito, con lo cual no tendría ni centro ni bordes.

¿A qué se refiere el propio inglés?


___________________________

¿A qué se refiere este?


___________________________

2.4. Ortografía acentual.

¿Por qué es importante aplicar las normas ortográficas?


Una encuesta realizada a 5.500 solteros estadounidenses en 2016 en el sitio de
citas a través de internet Match.com encontró que el 39% de los usuarios juzgaba
la compatibilidad de los candidatos por su manejo de la ortografía. Este elemento
se valoraba más que la sonrisa, el estilo al vestir o incluso el estado de sus dientes.
Otras investigaciones muestran que tan pronto como las personas identifican errores ortográficos
en el texto de una página web, inmediatamente la abandonan porque temen que se trate de un
sitio fraudulento.
Según Roslyn Petelin, profesora de escritura en la Universidad de Queensland, en Australia, las
corporaciones son conscientes de que una parte de su imagen se basa en la buena ortografía.

"Nada puede hacerte perder credibilidad más rápido y hacerte ver como un ignorante, que un error
ortográfico", comenta Petelin. (Morrison, 2017).

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.4.1. Reglas generales.

Cuadro N° 8. Reglas generales de acentuación


Tipos de Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas
palabras

Definición Palabras cuya sílaba Palabras cuya Palabras cuya Palabras cuya
tónica es la última. sílaba tónica es la sílaba tónica es la sílaba tónica es
penúltima. antepenúltima. la anterior a la
antepenúltima.

Llevan Cuando terminan en Cuando terminan Siempre Siempre


tilde… n, s o vocal. en consonante,
excepto en n o s.

Ejemplos baladí mártir resúmenes devuélvemelo


redención bizarro
cortés
control

Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010

2.4.2. Reglas especiales

A continuación, revisaremos las excepciones de las reglas generales de acentuación: acento


dierético y acento diacrítico.

2.4.2.1. Acento dierético

Es la tilde aplicada a las palabras que tienen un cierto tipo de hiato.

¿Qué es una ¿Cuáles son las ¿Qué es un hiato?


secuencia vocales abiertas y las
cerradas? Se produce cuando a
vocálica?
una vocal cerrada tónica
En una palabra, se Vocales abiertas: A-E- le sigue o precede una
encuentran dos o O vocal abierta. Se tilda la
más vocales vocal cerrada.
juntas. Vocales cerradas: I-U
O cuando se presentan
dos vocales abiertas
juntas.

*El acento dierético solo


se aplica en el primer
Figura N° 13. Acento dierético.
caso.
Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Cuadro N° 9. Ejemplo acento dierético


Ejemplos Explicación

país Vocal abierta + vocal cerrada tónica= AÍ

baúl Vocal abierta + vocal cerrada tónica= AÚ

rocío Vocal cerrada tónica + vocal abierta = ÍO

búho Vocal cerrada tónica + vocal abierta= ÚO

*En este caso la h no se pronuncia, por lo tanto, no interfiere en la secuencia vocálica.


Fuente: Elaboración propia.

Para saber más…

Desde el año 2010, deben escribirse obligatoriamente sin tilde las siguientes palabras:

crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de
voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais,
guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de
voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír);
sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios,
como Ruan y Sion. (Real Academia Española, s.f.).

2.4.2.2. Acento diacrítico

Es aquel que sirve para distinguir funciones de palabras homófonas y homógrafas, es decir, que se
pronuncian y se escriben igual, pero que poseen funciones gramaticales distintas.

Cuadro N° 10. Acento diacrítico

Palabra Función Ejemplo Palabra Función Ejemplo


él Pronombre personal Él estudia. el artículo El joven
estudia.
mí Pronombre personal El premio es para mi Adjetivo Mi memoria
mí. posesivo falla.
tú Pronombre personal Tú tienes fe. tu Adjetivo Tu
posesivo perseverancia
se valora.
sí Pronombre personal La mujer dijo sí. si Conector Si puedes
Adverbio de afirmación condicional donar, hazlo.
dé Forma verbal (dar) Es preciso que la de Preposición Su casa es de
joven dé la mitad ladrillo.
del premio.
sé Forma verbal (ser, Yo sé los se Pronombre Patricia se
saber) contenidos. personal quiere
arrepentir.
té Sustantivo El té estaba dulce. te Pronombre Ella te sigue.
personal

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

más Adverbio de cantidad Emilia quiere mas Conector Quiero salir,


aprender más. adversativo mas no
puedo.
aún Adverbio (todavía) Antonio aún no aun Conector Aun los más
tiene hijos. (incluso) distraídos,
prestaron
atención.
qué Pronombre ¿Qué necesitas? que Pronombre El pan que me
interrogativo y relativo gusta es caro.
exclamativo
quién Pronombre ¿Quién faltó hoy? quien Pronombre La persona a
interrogativo y relativo quien amo no
exclamativo vive en
Santiago.
cómo Adverbio interrogativo Juan no sabe como Adverbio de El
y exclamativo cómo sucedió el modo departamento
accidente. Forma no es como lo
verbal imaginas.
(comer)
dónde Adverbio interrogativo ¿Hacia dónde donde Adverbio Maipú es la
y exclamativo van? relativo de comuna
lugar donde viví mi
infancia.
cuándo Adverbio interrogativo Ella presiente cuando Adverbio Cuando eres
y exclamativo cuándo sucederá relativo de feliz, no
el próximo temblor. tiempo necesitas
consumir.
por Adverbio ¿Por qué estudias porque Conector Traje
qué/ interrogativo/sustantivo esta carrera? causal paraguas
porqué Ángela sabe porque
perfectamente el lloverá.
porqué de su
elección.

Fuente: Ayala y Belmar, 1998

Para saber más

El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde.

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de
monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los
demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este
es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde
según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas
terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante
distinta de n o s. (Real Academia Española, s.f.).

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XI

En el siguiente texto, tilda cuando corresponda.

Para los creadores de moda, saber que diseñar y como presentarlo dentro del ciclo del mercado
no es magia ni pura intuicion, sino un asunto que depende de una investigacion correcta, una
adecuada planificacion, una experimentacion controlada y una inspiracion que se conjuga con la
capacidad de interpretar las tendencias culturales.
El buen profesional es el que se muestra sensible a los acontecimientos que se desarrollan en el
mundo sin olvidar la situacion del sector y hasta su circulo personal; el que es consciente de que
el ego del cliente y la modernidad en cada momento son factores suficientes para transformar un
simple vestido en un potente articulo fashion.

(La Vanguardia, 2014)

2.5. Ortografía literal

2.5.1. Uso de <b> y <v>

Cuadro N° 11. Uso de b

Se usa B: Ejemplos
En las combinaciones bl, br, mb. Afable, brinco, embuste.

En las palabras que comienzan con bu, bur, bus. Butaca, burgués, buscar.

En las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis-, biz- (dos Bianual, bisnieta,
veces). bizcocho.

En las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien. Beneplácito, bienhechor.

En las palabras que comienzan con el prefijo sub- (debajo de). Submarino.

En las palabras terminadas -bundo, -bunda. Errabundo, meditabunda.

En las palabras terminadas en -bilidad. Responsabilidad.

Excepto: movilidad,
civilidad.
En los verbos terminados en bir y buir y sus derivados. Percibir, imbuir.

Excepto: Hervir, servir,


vivir.
En el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar. Soslayaba.

Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Cuadro N° 12. Uso de v

Se usa V: Ejemplos
En la combinación nv. Envase.

En las palabras terminadas en -avo, -ava (las partes de un todo). Octavo.

En las palabras que comienzan con vice- (segunda autoridad). Vicerrectoría.

Después de las sílabas ad-, ol-. Advenedizo, olvido.

En los sufijos -voro, -vora (que se alimenta de). Omnívoro, piscívora.

En los adjetivos terminados en -ivo, -iva. Cautivo, activa.

Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Ejercicio XII

Coloca b o v según corresponda.

permisi__o u__afluente conta__ilidad ad__enimiento

conce__ir concilia__a __ubón retri__uir

nausea__undo __icepresidenta in__ia__le __ienamado

proba_ilidad precipita__a __icicleta desea__a

carní__ora __landir contri__uir en__idia

2.5.3. Uso de<s>, <z>, <c>.

Cuadro N° 13. Uso de s

Se usa S: Ejemplos
En las palabras terminadas en -so, -sor, -sivo, -siva. propenso, compresor,
posesivo, decisiva.
En las palabras terminadas en -estre, -itis. ecuestre, otitis.
En las palabras terminadas en -és, -esa, -ense (gentilicio) inglés, francesa,
pascuense.
Excepto: vascuence
En las palabras terminadas en -esco (propio de) caballeresco.

En las palabras terminadas en -ismo (calidad de) impresionismo.

En las palabras terminadas en -ista (profesión, oficio) electricista.

En las palabras terminadas en -oso, -osa (relación o pertenencia) decoroso, gloriosa.


En las palabras terminadas en -sión, siempre que provengan de conclusión (concluso).
una palabra terminada en -so, -sor, -sivo, -siva.
Fuente: Ayala y Belmar, 2000.
37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Cuadro N° 14. Uso de z

Se usa Z: Ejemplos

En los verbos terminadas en -izar (hacer) Profetizar

En las palabras terminadas en -anza (acción de) Usanza

En las palabras terminadas en -azo (golpe) Portazo

En las palabras terminadas en -azo, -aza (aumentativo) Golazo

En las palabras terminadas en -ez, -eza (cualidad de) Fluidez

En las palabras terminadas en -zuelo, -zuela (poca importancia) Ladronzuelo

En las palabras terminadas en -izo, -iza (pertenencia) Cobrizo

En las palabras con los formantes zoo, -zoo Zoomorfo

En las palabras terminadas en -ezno (cachorro, cría) Lobezno

En los adjetivos agudos terminados en -oz, -az. feroz, mordaz

En los sustantivos femeninos terminados en -triz. Emperatriz

En los patronímicos terminados en -ez, -iz González, Muñiz

Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Cuadro N° 15. Uso de c

Se usa C Ejemplos Excepciones


En las palabras terminadas en -ncio, -ncia. anuncio hortensia

En las palabras terminadas en -cida, -cidio insecticida


(acción de matar).

En las palabras con el sufijo -áceo (perteneciente grisáceo


o semejante a)

En los infinitivos terminados en -cer, -cir,-ciar. pacer, decir, toser, *coser, asir,
potenciar ansiar, lisiar, extasiar,
anestesiar.
En las palabras terminadas en -ción, siempre que canción (canto)
provengan de una palabra terminada en
-to,-tor, -do, -dor.
En las palabras con sufijo diminutivo*: pancito **
-cito, -cita mueblecito
-ecito, -ecita pececito
-cecito, -cecita cancioncilla
-cillo, -cilla redecilla
-ecillo, -ecilla
38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

*También existe la palabra cocer, pero con otro significado.


**Las palabras que en su última sílaba llevan S, la mantienen en el diminutivo:
Camisa- camisita
Princesa-princesita
Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Para saber más…

Existe una cierta cantidad de palabras que se escriben con <sc>. Como no hay norma que
reglamente su ortografía, es conveniente que las conozcas:

absceso condescendiente efervescente


descender
ascenso consciente escena
discernir
ascendente escéptico
discípulo
ascética disciplina

fascículo imprescindible miscelánea obsceno


fascinante incandescente omnisciente
oscilación

piscicultura suscitar
trascendental víscera
piscina susceptible

Figura N° 14. Palabras con sc


Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Ejercicio XIII

Coloca s, z, c o sc, según corresponda.

faringiti__ suspica__ campe__tre perspica__

a__en__ión ajusti__iar vergonzo__o dante__co

proto__oo me__ita bonan__a expre__ioni__mo

ose__no concien__ia compren__ivo atenien__e

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.5.6. Uso de <h>, <g>, <j>

Cuadro N° 16. Uso de h

Se usa H Ejemplos
En todas las palabras que empiezan por: ia, ie Hiato, hiena
Delante de las secuencias ua, ue, ui, en posición inicial o al interior de Huaso, hueso, huida
una palabra.
Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010.

Cuadro N° 17. Uso de g

Se usa G Ejemplos Excepciones


En los infinitivos terminados en -ger, proteger, fingir, presagiar, Tejer, crujir, grujir,
-gir, -giar, -gerar exagerar. brujir.
En las palabras con los formantes geometría, vigésimo, podología,
geo, gésimo, -gesimal, logía, algia. cefalalgia.
En las palabras terminadas en -gia, magia, regio. hemiplejia, paraplejia.
-gio.
En las palabras terminadas en -gía. patología. Bujía, herejía,
apoplejía,
En las palabras con la combinación gentil, ginebra. Trajín, cojín, jinete,
gen, gin jineta, ajenjo, jengibre,
berenjena.
En las palabras con la combinación agüero, agüita
güe, güi
En las palabras que contienen la congestión Majestad, vejestorio
secuencia gest
Las palabras que empiezan por Generoso, genoma, genuino.
gene-, geni-, geno-, genu-
Las palabras que empiezan por legi- legible Lejía,
lejísimo, lejitos
(derivados de lejos).

Las palabras terminadas en - oleaginosa


ginoso/a
Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Cuadro N° 18. Uso de j

Se usa J: Ejemplos Excepciones


En las palabras terminadas en -aje Linaje, hereje ambages, enálage.
y -eje.
En las palabras terminadas en -jero, pasajero, brujería. ligero.
-jería.
En las palabras que empiezan por ejercer Egetano y algunos
eje- nombres propios como
Egeo o Egeria
En los verbos terminados en -jear burbujear apergear
En los sustantivos terminados en - brujería
jería
Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010.

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XIV

Coloca h, g o j, según corresponda.

__énero __engibre relo__ería neurolo__ía

sur__ir lina__e almacena__e __ente

enco__er __ielo te__er __esticular

presa__iar venda__e __uelga le__islación

mensa__ero e__ército __enérico di__estión

2.5.7. Uso de<y>, <ll>

Cuadro N° 19. Uso de y

Se usa Y Ejemplos
Tras los prefijos ad-, des-, dis- y sub- Adyacente, desyemar, disyuntiva, subyugar

En las palabras que contienen la sílaba-yec- Abyecto, trayecto

En las palabras que contienen la sílaba -yer- en Reyerta, yermo


cualquier posición, salvo al final de la palabra
Los plurales en -es de los sustantivos cuyo Leyes (de ley), reyes (de rey)
singular termina en -y
Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010.

Se usa Ll Ejemplos
En los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar y Atropellar, acribillar, apabullar, engullir.
-ullir, incluidas todas sus formas.
En las palabras que empiezan por las sílabas Falla, folleto, fullería
fa-, fo-, fu-.
Excepto: faya fayado
En las palabras terminadas en -illo, -illa, se trate Alcantarilla, ladrillo.
o no de un diminutivo.
En todas las palabras terminadas en -ello, -ella Destello, mella

Excepciones: leguleyo, plebeya, zarigüeya,


aleya, omeya y las palabras que incluyen la
terminación de origen grecolatino – peya
(epopeya, onomatopeya…)
Cuadro N° 20. Uso de ll
Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010.

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XV

Coloca y o ll, según corresponda.

fa__ecer in__ectar estre__a plebe__o

sub__acente fu__ería ad__uvante a__er

2.6. Ortografía puntual

Los signos de puntuación, empleados adecuadamente, son los que le dan sentido al texto y evitan
la ambigüedad.

Fíjate en el siguiente ejemplo:

En la primera oración, se declara que un grupo de personas


ingerirá niños.

En el segundo caso, se invita a los niños a comer.

Figura N° 15. Uso de coma


Fuente:https://www.literautas.com/es/blog/post-12950/como-usar-la-coma-correctamente-en-un-
texto-literario/

2.6.1. Uso de coma

La coma (,) es un signo de puntuación que separa las unidades inferiores al enunciado. Se escribe
pegada a la palabra que la precede y separada por un espacio de la palabra que le sigue. A
continuación, revisaremos los usos más comunes de este signo.

2.6.1.1. Enumeración

Se usa coma entre los elementos de una enumeración cuando estos no van unidos por alguno de
los conectores y, e, o, u.

Ejemplo

ü Durante las vacaciones visitamos el museo, la biblioteca, el parque y el mercado.

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.6.1.2. Vocativo

Se usa coma para separar el vocativo del resto de la oración.

Ejemplo

ü Doctora, dígame el diagnóstico.

2.6.1.3.-Conector adversativo y causal

Se usa coma antes de un conector adversativo: pero, mas, aunque, sino, etc.
Se usa coma antes de un conector causal: ya que, debido a, pues, etc.

Ejemplos

ü Me gustaría ir, pero estoy cansada.


ü Estudio inglés, ya que deseo perfeccionarme en el extranjero.

2.6.1.4.-Elipsis

Se usa coma en el lugar de un verbo que no se ha mencionado por estar sobreentendido.

Ejemplo

ü Mis amigas viven cerca y mis abuelos, aquí mismo.

2.6.1.5.-Frase explicativa o elemento intercalado

Van entre comas las frases de la oración que aclaran o explican algo del elemento anterior.

Ejemplo

ü Sofía, mi vecina, me acompañó durante las vacaciones.

Ejercicio XVI

Coloca coma donde corresponda y justifica mencionando la norma que aplicaste.

N° Enunciado Justificación
1 Yo comí cazuela y mi mamá pastel de choclo.

2 Mientras caminaba por el estacionamiento, divisé a


una compañera un familiar y un amigo.
3 Agustina la dueña de casa no dejó entrar a mi perro.

4 Fui a verte pero no te encontré.

5 Julieta ven de inmediato.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.6.2. Uso de punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que se escribe pegado a la palabra que lo precede y
separado de un espacio por la palabra que lo sigue. La primera palabra que aparece después del
punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. Tiene como función separar oraciones.
Tradicionalmente, se ha vinculado el uso del punto y coma a la presencia de una pausa mayor a la
de la coma y menor que la señalada por un punto.

2.6.2.1. Conector adversativo

Se usa punto y coma antes de conjunción adversativa cuando las oraciones son de una extensión
mayor o cuando en su interior ya tiene comas.

Ejemplo

ü Ni hoy ni mañana podré atender sus órdenes; pero el viernes próximo, tenga la certeza de
que lo haré a primera hora.

2.6.2.2. Oraciones yuxtapuestas

Se usa punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas que son expresiones continuadas,
relacionadas por el sentido.

Ejemplo

ü La ociosidad envilece; el trabajo dignifica.


ü El colegio era frío, triste y oscuro; la universidad, en cambio, era soleada y alegre.

Ejercicio XVII

En los siguientes enunciados, coloca punto y coma (;) donde corresponda.

N° Enunciado
1 Julián tiene 20 años su hermana, 23.

2 Estoy cansada de sus mentiras e indiferencia, por lo tanto, terminaré la relación.

3 Por la mañana se levanta temprano por la tarde, después de comer, sale a caminar.

4 A él le gustan las películas de acción a ella, las históricas.

2.6.3. Uso de dos puntos

Los dos puntos tienen como función llamar la atención sobre lo que se expresará a continuación. Se
escriben pegados a la palabra que le precede y separados con un espacio de la palabra que le sigue.
Después de los dos puntos se escribe con minúscula si lo que viene es una enumeración u oraciones
de diverso tipo; y se escribe con mayúscula si se introduce una cita o delimita el encabezamiento de
una carta o discurso.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.6.3.1. Encabezamiento de cartas o discursos

Se escriben dos puntos en los encabezamientos de cartas y en el saludo al comienzo de un discurso.

Ejemplos

ü Querido amigo: Hace tiempo que quería escribirte.


ü Damas y caballeros: El tiempo de la concordia ha llegado.

2.6.3.2. Cita textual

Se escriben dos puntos antes de una cita textual de lo que otra persona dice, expresa o piensa.

Ejemplo

ü Después de mucho pensar, dijo: “Ya tengo la solución”.

2.6.3.3. Enumeración

Se escriben dos puntos antes o después de una enumeración.

Ejemplos

ü Había varias cosas que no soportaba: la mentira, la soberbia, la desfachatez.

ü Rosas, petunias, gardenias y geranios: en aquel invernadero se cultivaban las flores más
bonitas.

2.6.3.4. Ejemplos

Se escriben dos puntos delante de un ejemplo de lo expresado anteriormente, a menudo introducido


por locuciones como: por ejemplo, a saber, tales como.

Ejemplo

ü Para ser eficaz hay que desarrollar tres aspectos, a saber: el conocimiento, la predisposición
y la agilidad.

Ejercicio XVIII

En los siguientes enunciados, escribe dos puntos (:) donde corresponda. Justifica
mencionando la norma que aplicaste.

N° Enunciado Justificación
1 Está desesperado lleva mucho tiempo sin trabajar.

2 Mi paciencia tiene un límite tendrás que pagarme lo que me


debes.
3 Distinguido público Se merecen ustedes mis mejores
palabras.
4 Julio César dijo “Llegué, vi, vencí”.

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

2.6.4. Uso de punto seguido y aparte

La función principal del punto consiste en señalar el final de un enunciado-que no sea interrogativo
o exclamativo-, de un párrafo o de un texto. Lo complementa en esta función delimitadora la
mayúscula, que marca siempre el inicio de estas unidades.

Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se


denomina punto seguido. El punto seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un
párrafo.

Ejemplo

Mercurio, Venus, la Tierra y Marte están Idea 1: Características comunes de Mercurio,


compuestos de rocas y metales, con muy poco Venus, Tierra y Marte.
hidrógeno y helio. Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno son gigantescas bolas de gases y Idea 2: Características comunes de Júpiter,
líquidos unidos por la acción de la gravedad. Saturno, Urano y Neptuno.
Plutón está compuesto de rocas y hielo. Júpiter
es mayor que todos los otros planetas juntos. Idea 3: Características de Plutón.

Idea 4: Características de Júpiter.


Fuente: Ciruelo, 2014.

Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina


punto aparte. El punto aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,
dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

Ejercicio XIX

En el siguiente texto, coloca los puntos que faltan. Además, escribe cada idea que se
presenta.

En la descomposición de los alimentos, influyen Idea 1: _______________________________


las condiciones en las que se manipulan _____________________________________
durante su almacenamiento y elaboración, así
como también la eficacia de los métodos de Idea 2: _______________________________
conservación no hay que confundir los _____________________________________
alimentos en mal estado con los adulterados
son alimentos adulterados aquellos en los que Idea 3: _______________________________
se han introducido cambios o sustancias para _____________________________________
disfrazar su composición, para darles una
buena apariencia.
Fuente: Ciruelo, 2014

2.6.5. Uso de signos interrogativos y exclamativos

Los signos de interrogación y de exclamación desempeñan genuinamente la función de ser


marcadores de modalidad, cuya ausencia, igualmente significativa, denota por lo general que el
enunciado es aseverativo. Así se distinguen mediante la puntuación secuencias como Hace frío;
¡Hace frío!; ¿Hace frío?

Si la interrogación o la exclamación afectan solo a una parte de la oración, solo esa parte irá entre
esos signos.

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

ü Si ya lo has perdido todo, ¿por qué te empeñas en seguir jugando?


ü Él es muy modesto, pero ¡qué inteligente es!

Importante

Nunca debe escribirse un punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de interrogación o


de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado.

2.7. Normas de citación y referencias.

Es corriente encontrarse trabajos de investigación, tareas de clase etc., sin ninguna cita o
referencia bibliográfica que nos indique de dónde ha extraído la información el autor. Muchas
personas consideran que el citar autores demostraría que su texto no es totalmente original,
restando, (según su punto de vista), mérito a su trabajo. Nada más lejos de la realidad. Un buen
trabajo científico es aquel que se encuentra bien documentado. Un correcto uso de las citas, y la
inclusión de las referencias bibliográficas, (más conocidas como bibliografía al final del trabajo),
demuestran no sólo la honradez de la persona en reconocer que el trabajo no ha salido de su
mente, sino también que esa persona se ha documentado, ha leído las principales aportaciones
anteriores de personas mejores conocedores del tema y que, por tanto, el documento ha sido
sometido a un cuidado estudio. Además, hay otros motivos que hacen de la referencia bibliográfica
un elemento imprescindible:
• Dar a conocer trabajos previamente publicados que sirven de apoyatura a las informaciones,
tesis, teorías etc. que mantenemos.
• Dar fiabilidad a nuestro trabajo documentado el origen de las afirmaciones y contenidos y
permitiendo su verificación.
• Reconocer los méritos ajenos impidiendo el plagio.
• Permitir al lector ampliar determinados apartados del trabajo.

(Fernández, 2015).

Una cita es una forma de referencia La referencia bibliográfica se coloca al final


breve, colocada entre paréntesis del documento completo, generalmente se
dentro de un texto, o añadida al final ordena por orden alfabético del primer
del mismo. elemento de la referencia.

Las normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association
con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional.

A continuación, se presentan algunas normas para citar y referenciar las que te pueden ser útiles al
momento de elaborar un informe o documento académico.

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

¿Cómo citar un libro con norma APA?

Para citar y referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras
páginas del libro donde se encontrará toda la información necesaria para hacer la cita, la
información que se debe recolectar es:

• Autor.
• Año de publicación.
• Título del libro.
• Ciudad y país.
• Editorial.

Para citar un libro con normas APA dentro del texto, se debe agregar el autor seguido del año de
publicación. Por ejemplo:

ü … La evolución se da por la supervivencia del más apto (Darwin, 1859) …


En la bibliografía, las referencias deben responder al siguiente modelo:

ü Apellido autor, Iniciales nombre autor. (Año). Título en cursiva. Ciudad, país: Editorial.

Figura N° 16. ¿Cómo citar y referenciar un libro con normas APA?


Fuente:https://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/

¿Como referenciar un blog con normas APA?


Para referenciar un blog, se debe considerar lo siguiente:

• Blogger: Nombre del autor de la entrada (Post).


• Fecha: Fecha en la que se publicó el post.
• Título: Titulo del blog tal cual sale en el banner superior o en la
página principal seguido de la frase “Mensaje de un blog”,
“Entrada en blog” o “Blog post” entre corchetes según corresponda.
• Nombre del Blog: va luego de los corchetes. en el caso que se referencie un blog
completo se coloca el nombre seguido de [Blog], por ejemplo:

ü Apellido, A. (Fecha completa). Nombre del blog [Blog] Recuperado de http//xxx

ü Badajoz, G. (5 de diciembre de 2019). Locura de lectura [Blog]. Recuperado de


https://locuradelectura.blogspot.com/2019/12/despues-de-muchos-inviernos.html
*Recuperado de: Dirección url en donde fue publicado la entrada (post), debe ser el enlace de la
entrada y no el de la página principal.

Figura N° 17. ¿Cómo referenciar un blog con normas APA?


Fuente: https://normasapa.com/como-referenciar-blog-con-normas-apa/

48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

¿Como referenciar artículos de revistas con normas APA?

Cuando queremos referenciar un artículo de revista nos podemos encontrar con dos posibilidades:
artículos impresos y artículos en línea.

Referenciar un artículo de revista impreso

Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.


Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
Título: Titulo del artículo tal como sale en el periódico.
Nombre de la revista: Nombre de la revista tal como sale en la portada del periódico. En cursiva.
Volumen: El volumen de la revista en la que se publicó el artículo. Va en cursiva.
Número: El número de la revista en la que se publicó el artículo. Entre paréntesis.
Páginas: Páginas entre las que está impreso el artículo.

ü Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número), p.

ü Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?,


Semana, (15), p.10

Referenciar un artículo de revista online

Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.


Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
Título: Título del artículo tal como sale en el periódico online.
Nombre de la revista: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico. En cursiva.
Recuperado de: Dirección url donde se puede encontrar el artículo o el periódico.

ü Coronell, D. (29 de enero de 2011). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado


de http://www.semana.com/
Figura N° 18. ¿Cómo referenciar artículos de revistas con normas APA?
Fuente: https://normasapa.com/como-referenciar-articulos-de-revistas-con-normas-apa/

Dato:

Si tienes otras dudas acerca de cómo citar o referenciar, puedes ingresar al siguiente enlace que
contiene información detallada y actualizada sobre las normas APA: https://normasapa.com/

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XX

Lee la siguiente página de un libro. A partir de ella, elabora la referencia, según la norma APA.

JOSÉ MARÍA MAZA SANCHO

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Cómo entender nuestro


origen en el cosmos
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente,
sin el previo permiso escrito del editor: Todos los derechos
reservados.
Departamento de Astronomía
© 2017, José María Maza Sancho
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
Derechos exclusivos de edición
Centro de Astrofísica y tecnologías Afines
© 2017, Editorial Planeta Chilena S.A.
CATA, Conicyt
Avda. Andrés Bello 2115, 8° piso, Providencia, Santiago de
Chile

Diseño gráfico: Ian Campbell

1ª edición: marzo de 2017


12ª edición: junio 2018

Inscripción N°275.475
ISBN 978-360-244-9

Impreso en: Grafhika Impresores Ltda.

Referencia: ______________________________________________________________

________________________________________________________________________

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N°2

A un diario nacional llegó la siguiente carta al director. Tú eres el editor del diario, por lo tanto, debes
corregirla antes de que sea publicada. Reescríbela y enmienda todos los errores de coherencia,
cohesión, ortografía y citación.

Señor Director:

Las fabricas producen grandes emisiones de dióxido de carbono pero aquellas que son ganaderas
y/o parte de la industria lactea, a parte de este gas, generan CH4 (metano), producido por las
bacterias intestinales del ganado cuando esta digiere su alimento. Al quitar los productos de origen
animal de nuestra vida (causantes del 14,5% de todas las emisiones), estariamos deteniendo la
demanda de estos y contribuyendo asi, a la declinación de los gases que más han aumentado
desde 1958 (más de 131%) y las cuales son causantes del efecto invernadero.
Una de las consecuencias del cambio climatico son las sequías, y donde más se invierte agua
dulce es en la ganadería, a causa para producir 1 kg de carne se necesitan 9.000 L de agua,
igualmente, para generar 1 kg de tofu se necesitan 2.200 L de agua. Una diferensia notable, entre
alimentos que si bien, no poseen la misma cantidad de proteínas, se destaca al tofu por no tener
colesterol pero ser rico en calcio.
Dado que el veganizmo es una filosofia que se basa en respetar a todos los animales por igual,
inducirá a que además de abstenernos de los productos de origen animal, reduzcamos nuestro
consumo de artículos desechables, ya que esto contamina al océano (hábitat de diversas especies
marinas). Aparte de detener al cambio climático estaríamos siendo más ecologicos y restaurando
el daño que nosotros mismos causamos.
Anaís Ruiz Arias, estudiante.
(Ruiz, 2019).

51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Solucionario de ejercicios

Ejercicio VIII

1. 2 – 3 -1
2. Tesis: El uso del casco puede evitar lesiones y salvar vidas.
Argumento 1: El casco reduce en un 90% el golpe.
Argumento 2: El casco reduce el 40% de los fallecimientos.
3. Es importante seguir instrucciones, ya que permite realizar distintas acciones de modo correcto
y evitar así desde mínimos inconvenientes hasta problemas que incluso pueden poner en riesgo
la vida.

Ejercicio IX

Sobre – de – desde – entre – mientras – por- y- por eso- porque – por ejemplo.

Ejercicio X
1. Charlas
2. Lector
3. Núcleo
4. Estrellas
5. Newton - universo

Ejercicio XI
Para los creadores de moda, saber qué diseñar y cómo presentarlo dentro del ciclo del mercado
no es magia ni pura intuición, sino un asunto que depende de una investigación correcta, una
adecuada planificación, una experimentación controlada y una inspiración que se conjuga con
la capacidad de interpretar las tendencias culturales.
El buen profesional es el que se muestra sensible a los acontecimientos que se desarrollan en el
mundo sin olvidar la situación del sector y hasta su círculo personal; el que es consciente de que
el ego del cliente y la modernidad en cada momento son factores suficientes para transformar un
simple vestido en un potente artículo fashion.

Ejercicio XII
permisivo subafluente contabilidad advenimiento

concebir conciliaba bubón retribuir

nauseabundo vicepresidenta inviable bienamado

probabilidad precipitaba bicicleta deseaba

carnívora _blandir contribuir envidia

Ejercicio XIII
faringitis suspicaz campestre perspicaz

ascensión ajusticiar vergonzoso dantesco

protozoo mesita bonanza expresionismo

osezno conciencia comprensivo ateniense

52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XIV
género jengibre relojería neurología

surgir linaje almacenaje gente

encoger hielo tejer gesticular

presagiar vendaje huelga legislación

mensajero ejército genérico digestión

Ejercicio XV
fallecer inyectar estrella plebeyo

subyacente fullería adyuvante ayer

Ejercicio XVI
1. Yo comí cazuela y mi mamá, pastel de choclo. ELIPSIS
2. Mientras caminaba por el estacionamiento, divisé a una compañera, un familiar y un
amigo. ENUMERACIÓN
3. Agustina, la dueña de casa, no dejó entrar a mi perro. FRASE EXPLICATIVA
4. Fui a verte, pero no te encontré. CONECTOR ADVERSATIVO
5. Julieta, ven de inmediato. VOCATIVO

Ejercicio XVII
1. Julián tiene 20 años; su hermana, 23

2. Estoy cansada de sus mentiras e indiferencia; por lo tanto, terminaré la relación.

3. Por la mañana se levanta temprano; por la tarde, después de comer, sale a caminar.

4. A él le gustan las películas de acción; a ella, las históricas.

Ejercicio XVIII
1. Está desesperado: lleva mucho tiempo sin trabajar.
2. Mi paciencia tiene un límite: tendrás que pagarme lo que me debes.
3. Distinguido público: Se merecen ustedes mis mejores palabras.
4. Julio César: dijo “Llegué, vi, vencí”.

Ejercicio XIX
En la descomposición de los alimentos, influyen las condiciones en las que se manipulan durante
su almacenamiento y elaboración, así como también la eficacia de los métodos de conservación.
No hay que confundir los alimentos en mal estado con los adulterados. Son alimentos adulterados
aquellos en los que se han introducido cambios o sustancias para disfrazar su composición, para
darles una buena apariencia.
Idea 1: Factores que influyen en la descomposición de los alimentos.
Idea 2: Distinción entre alimentos en mal estado y adulterados.
Idea 3: Características de los alimentos adulterados.

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XX
Maza, J. (2018). Somos polvo de estrellas. Santiago, Chile: Planeta Chilena S.A.

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 3:

Analizan discursos orales, considerando elementos de la comunicación no verbal y


paraverbal, registros de habla y tono del emisor en la comunicación oral.

3.1. Comunicación no verbal

Las expresiones faciales, las miradas, las posturas, el uso que hacemos del espacio e incluso
nuestra apariencia corresponden a elementos que valen tanto o más que nuestros mensajes
verbales. A continuación, veremos de manera sintética dos aspectos de la comunicación no verbal.

3.1.1. Kinésica

La kinésica se refiere al estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos.


Entre estos se distinguen los gestos, las maneras y las posturas. Los gestos pueden sustituir a la
palabra, repetir, matizar, contradecir o acentuarla. La mayoría de las personas tienen la habilidad de
“leer” los aspectos corporales que acompañan la comunicación verbal, e incluso les dan mayor
credibilidad a estos que a lo dicho. Por ejemplo, si una persona le pregunta a otra: “¿Me estás
diciendo la verdad?” y el otro responde: “Sí”, pero desvía la mirada, lo más probable es que esté
mintiendo y su interlocutor lo descubra.

Fíjate en el siguiente cuadro donde se clasifican algunos gestos y movimientos.

Cuadro N° 21. Conductas evaluadas como cálidas o frías (adaptación)


Conductas cálidas Conductas frías
Mirar a los ojos. Fingir bostezar.
Sonreír a menudo. Mirar al techo.
Mover la cabeza afirmativamente. Apartar la vista.
Levantar las cejas. Jugar con el cabello.

Fuente: Casamiglia y Tusón, 2002.

Ejercicio XXI

Escribe lo que significan los siguientes gestos o movimientos.

Gesto o movimiento Significado


1. Mover insistentemente el pie
2. Fruncir el ceño
3. Mirar hacia arriba
4. Balancearse
5. Levantar ambos brazos
bruscamente

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

3.1.2. Proxémica

La proxémica estudia la manera en que el espacio se concibe individual y socialmente. Se relaciona


con el lugar que cada persona ocupa -libremente o porque alguien se lo asignó- y la forma de
vincularse con otras personas a través de la distancia entre ellos.
Esta distancia no siempre es la misma, sino que varía de acuerdo al tipo de relación que tenemos
con el interlocutor, a la situación comunicativa o al propósito comunicativo. Es preciso tener en
cuenta que la distancia no es percibida de la misma manera por todos los hablantes, un susurro, por
ejemplo, para algunos puede ser considerado invasivo mientras que para otra persona puede no
incomodarle.

Podemos distinguir cuatro categorías:

Ø Íntima: Corresponde a la distancia entre personas que tienen un vínculo muy cercano, por
ejemplo, la pareja.
Ø Personal: Es la distancia que se mantiene entre familiares o amigos.
Ø Social: Es la distancia que se establece entre personas que no tienen un vínculo de amistad.
Ø Pública: Corresponde a la distancia entre personas desconocidas y que se da en lugares
públicos, por ejemplo, una conferencia.

*Es necesario hacer énfasis en que la distancia varía dependiendo de la situación. Por ejemplo, si
un desconocido desea atemorizar a una persona, lo más probable es que la distancia sea mínima,
pero no por eso íntima.

Figura 19: Distancia interpersonal.


Fuente: http://www.revistamagna.com.ar

Para saber más

“La distancia que se considera adecuada entre dos personas de Estados Unidos que conversan
en un lugar público (calle, pasillo o durante una reunión informal) suele ser la extensión de un
brazo y algo más, mientras que en la cultura latina no suele pasar de medio metro y aún es menor
en determinadas culturas africanas.” (Calsamiglia, Tusón, 2002).

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

3.2. Comunicación paraverbal

La comunicación paraverbal corresponde a los elementos vocales no


lingüísticos que se producen con los mismos órganos de fonación.
Estos elementos entregan información acerca del emisor, es decir,
comunican al igual que los elementos verbales y no verbales. A
continuación, nos referiremos a dos aspectos del paralenguaje: la voz
y las vocalizaciones.

3.2.1. Voz: La calidad, es decir, la intensidad y el timbre de una voz nos puede indicar el sexo, la
edad y los estados físicos y anímicos, aunque sin duda puede existir un margen de error. Además,
a través de esta, se puede inferir una ironía, una amenaza, una orden, etc.

En la comunicación escrita, los elementos paraverbales se presentan a través de los signos de


puntuación y los diferentes tipos y tamaños de letras.

Fíjate en las características de la voz según el estado afectivo del hablante.

Cuadro N° 21. Características de las experiencias vocales (adaptación)


Estado afectivo Volumen Tono Ritmo
Afecto Suave Grave Lento

Cólera Alto Agudo Rápido

Alegría Alto Agudo Rápido

Tristeza Suave Grave Lento

Fuente: Casamiglia y Tusón, 2002.

3.2.2. Vocalizaciones: Corresponden a sonidos o ruidos que salen por la boca, que no son palabras,
pero que desempeñan funciones comunicativas importantes. Pueden servir para asentir, mostrar
desacuerdo o impaciencia, para pedir la palabra o mantener el turno, para mostrar admiración o
desesperación hacia quien habla o hacia lo que dice.

Ejemplos de vocalizaciones

Inhalaciones Exhalaciones Carraspeo


Silbidos Tos
Risas Llantos
Ruidos de relleno (e…a…)

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

3.3. Registros de habla

En tu vida cotidiana te habrás dado cuenta de que no siempre hablas de la misma manera. Lo más
probable es que cuando hables con tus amigas, amigos y familiares, tu lenguaje sea más espontáneo
que cuando te diriges hacia un profesor o cuando debes realizar una exposición oral frente a tus
compañeros y compañeras.

Podemos afirmar entonces que no todos los hablantes usan el mismo código lingüístico (lengua) de
la misma manera. La diversidad lingüística depende del origen del hablante y de la situación de
comunicación. Las variedades de la lengua relacionadas con el origen del hablante se clasifican en:
geográficas (lugar donde vive), históricas o generacionales (época y edad del hablante) y sociales
(clase social a la que pertenece el hablante). A su vez, un mismo hablante tiene un repertorio
lingüístico que se actualiza según la situación comunicativa, esta variedad recibe el nombre de
registro.

HABLANTES

Tema

factores
Canal
REGISTRO
utilizan determinado Intención
por

Nivel de formalidad

Figura 20: Registros de habla.


Fuente: Elaboración propia.

Factores caracterizadores de los registros

-Tema: El registro se adecua al tema, el cual puede ser general o específico. Para hablar sobre un
tema general se utiliza un vocabulario más sencillo; en cambio, cuando el tema es específico se
utiliza un lenguaje especializado y más preciso.

-Canal: El canal de comunicación es el medio por el cual nos comunicamos. Podemos distinguir el
canal oral y el canal escrito. La lengua oral suele ser más relajada, más espontánea que la lengua
escrita. Sin embargo, dentro de la oralidad se pueden distinguir dos tipos: oral- espontáneo
(conversación con amigos) y oral- no espontáneo (un discurso, un noticiario, entre otros).

-Intención: Todo texto se produce con un propósito: informar, convencer, divertir, criticar, etc. Desde
esta perspectiva, se distinguen dos grandes registros: objetivo y subjetivo. Por ejemplo, un texto
divulgativo no utiliza el mismo vocabulario que una crítica o artículo de opinión.

-Nivel de formalidad: Este depende del grado de relación entre emisor y receptor. Por ejemplo, no
nos dirigimos de la misma manera a un amigo (relación simétrica) que a nuestro jefe (relación
asimétrica).

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Importante

A medida que tú desarrolles un repertorio lingüístico rico, variado y creativo, aumentarás y


diversificarás tus posibilidades de interacción social. La persona más preparada lingüísticamente
es quien puede hablar y escribir con varios registros (Cassany, Luna, Sanz, 2003).

3.4. Tono del emisor.

Corresponde a la perspectiva discursiva que puede adoptar el emisor con respecto a lo escrito. Al
reconocer el tono, podrás identificar sentimientos, ideología, postura y creencias del emisor con
respecto al tema tratado.

Como puedes observar, un


mismo tema puede abordarse
desde distintas perspectivas.

Figura 21. Ejemplo puntos de vista.


Fuente: http://mangasverdes.es

Para reconocer el tono del emisor debes:

ü Identificar el propósito comunicativo: informar, argumentar, instruir, persuadir, etc.


ü Identificar si el lenguaje utilizado por el emisor es objetivo o subjetivo.
ü Identificar la presencia o ausencia de juicios de valor: apreciativos, despectivos, críticos, etc.
ü Interpretar las palabras connotativas.

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Tipos de tonos

Cuadro N° 22. Caracterización de los tipos de tono del emisor (selección)


Irónico Se refiere a una burla, sin mala intención.
Sarcástico Corresponde a una burla hiriente, con mala intención.

Conciliador Se trata de equilibrar dos posturas opuestas para llegar a un acuerdo.

Esperanzador El emisor adopta una actitud positiva frente a los que escribe.

Pesimista El discurso se plantea a partir de la desesperanza.

Crítico Se refiere a la defensa de un punto de vista, atacando al contrincante o a una


postura poco tolerante.

Objetivo El emisor se limita a plantear los hechos. Tiene una postura imparcial frente a lo
escrito.

Subjetivo El emisor se compromete con lo escrito. Tiene una postura parcial.

Agresivo Se refiere a una mirada de los hechos que se manifiesta en forma violenta,
favoreciendo la confrontación más que el consenso.

Polémico Al igual que el tono anterior, favorece la confrontación, pero no de manera


violenta.

Persuasivo El emisor pretende convencer al receptor de que adopte una determinada


conducta.

Disuasivo El emisor intenta que el receptor desista de un propósito.

Fuente: Varetto, 2019.

Ejemplo

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su
credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales'.
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos
y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la
hermandad.
(King, 1963).

Intención comunicativa del emisor: Expresar un deseo de igualdad y fraternidad.


Tono del emisor: Esperanzador.

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XXII

Identifica el tono del emisor de los siguientes fragmentos.

1. Lo diré otra vez: no puedes conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia
atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro.
Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea.

(Jobs, 2005).
Tono del emisor: _____________________________________________

2. No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de
otros.
3.
No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior.
(Jobs, 2005).

Tono del emisor: ___________________________________________

4. El consumismo es una mentira para venderte una ilusión de felicidad y seguridad. Por eso
pasamos nuestras vidas en deudas para comprar cosas que ni siquiera necesitamos.

(El consumismo imperante en la sociedad, 2012).


Tono del emisor: ______________________________________________

5. Si bien se observa un progreso en la última década, los resultados de la prueba Simce


aplicada en 2018 a los estudiantes de cuarto básico, sexto básico y segundo medio
confirman la tendencia a un estancamiento en los aprendizajes en los últimos años. De
acuerdo a los datos –que entregó hoy la Agencia de Calidad de la Educación–, en la
prueba de Lectura, los alumnos de cuarto básico obtuvieron 271 puntos, tres puntos más
que el año anterior, aunque igual al que habían alcanzado en el año 2010.

(Ramírez, 2019).

Tono del emisor: ______________________________________________

ACTIVIDAD N°3

El siguiente texto corresponde a un fragmento de la obra de Juan Radrigán, “Cuestión de ubicación”


del año 1980. Lee atentamente el diálogo que se establece entre Cristian y Elízabeth. A partir de
este, responde las preguntas.

Elízabeth: Ya po, apúrate pa escuchar algo; si no yo voy a poner mi radio.

Cristian: Es que no sé qué le pasó al balance, ¿no cachaste que’ste parlante tiene un ruido raro?
(frunce el ceño).

61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Elízabeth: a lo mejor queó chicharriando aonde regaste mucho aquí; ¿no vis que a la corriente le
pasa no sé qué cuestión con el agua? Déjalo así no más, mejor; después lo podís echar a perder y
mi papá arma el tremendo cahuín.

Cristian: Chis, ¿qué tiene que armar cahuín él? Pa eso es mío po.

Elízabeth: Aquí no hay na tuyo, too es de toos.

Cristian: ¿Y cómo voh te acabronaste con la radio casé?

Elízabeth: Mi papá dijo que´ra pa mí. Yo tengo que estar encerrá aquí too el día haciendo las cosas.
Y soy enferma po, ¿qué no sabís?

Cristian: Vivaracha soy, no enferma; con la barreta de que no podís pasar rabias hacís lo que querís.
Ahora te dio por andar con un torrante.

Elízabeth: ¡El Genaro no es torrante!

Cristian: Ah, no, si es un ejecutivo joven; seguro que los sacos que anda trayendo al hombro los usa
James Bond.

Marca la alternativa correcta en cada caso.

1. Un ejemplo de comunicación no verbal kinésica es:

a) Si no yo voy a poner mi radio.


b) (frunce el ceño).

2. La categoría de la comunicación no verbal proxémica entre Elízabeth y Cristian es:

a) Personal.
b) Íntima.

3. Los signos de exclamación (¡!) representan un aspecto de la comunicación:

a) No verbal.
b) Paraverbal.

4. La expresión “Chis” corresponde a:

a) Voz.
b) Vocalización.

5. El tema del diálogo es:

a) General.
b) Específico.

6. El canal de comunicación del diálogo anterior es:

a) Oral espontáneo
62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

b) Oral no espontáneo

7. El registro del diálogo anterior es:

a) Objetivo.
b) Subjetivo.

8. El nivel de formalidad es:

a) Formal.
b) Informal.

9. El tono utilizado por Cristian en la última intervención es:

a) Agresivo.
b) Irónico.

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Solucionario

Ejercicio XXI

1. Nerviosismo.
2. Enojo / interrogación.
3. Pensar/ desinterés.
4. Inseguridad.
5. Ira.

Ejercicio XXII

1. Persuasivo.
2. Disuasivo.
3. Crítico.
4. Objetivo.

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: TÉCNICAS DE APRENDIZAJE APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

Aprendizaje Esperado 4:

Aplican técnicas de aprendizaje en la lectura de textos no literarios para la comprensión


lectora.

Estudiar en la educación superior se torna un poco complejo, ya que las clases, los docentes, los
contenidos y los instrumentos de evaluación son distintos a los que quizás estabas acostumbrado/a.
No basta solo con leer y asistir a clases, sino que también es necesario que apliques ciertas técnicas
que te permitirán fijar aprendizajes y tener éxito en cada uno de los módulos que componen tu
carrera.

A continuación, te presentaremos distintas técnicas de aprendizaje; lo más probable es que algunas


de ellas te parezcan conocidas, sin embargo, lo importante es que te sean útiles durante este y todos
los años de estudio.

4.1. Técnica del subrayado.

¿En qué consiste?

La técnica del subrayado consiste en destacar palabras, frases o datos que contienen lo esencial de
un texto. El subrayado, por ende, nos permitirá rescatar y comenzar a seleccionar ideas principales,
secundarias y terciarias a nivel literal. Este proceso es fundamental, ya que de esta selección
depende en gran medida que logremos posteriormente trabajar con la información relevante.

¿Cómo se desarrolla?

ü Leer el texto sin interrupciones.

ü Realizar una segunda lectura.

ü Subrayar de manera precisa con rotulador o destacador. (Nunca se subraya en una primera
lectura).

ü Subrayar palabras aisladas o frases breves. Para seleccionar, hazte la pregunta: si tuvieras
que elegir máximo tres palabras de este párrafo, ¿cuáles serían?

ü Subrayar conceptos, sustantivos y verbos específicos.

ü Puedes utilizar los siguientes colores:


Amarillo: palabras claves.
Morado: definiciones o explicaciones de las palabras claves.
Verde: categorías o características de las palabras claves.
Azul: ejemplos.

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Según la forma de reproducirse, los animales se dividen en ovíparos y vivíparos: los animales
ovíparos se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el macho de la
especie y ha sido puesto por la hembra. Son muchísimas las especies animales que nacen de un
huevo, entre ellas están las aves, algunos reptiles como las tortugas o los cocodrilos, la mayoría
de los insectos, los anfibios, la mayoría de los peces y algunos mamíferos conocidos como
monotremas, como el ornitorrinco. Existen dos tipos de ovíparos: de fecundación interna (los
huevos son fecundados por el macho al depositar su esperma dentro de la hembra); de
fecundación externa (el macho deja caer su esperma en los huevos que la hembra ha soltado).

4.2. Mapa mental.

¿En qué consiste?

Es una herramienta gráfica que da acceso al potencial de nuestra mente. El mapa mental emula el
pensamiento, utilizando imágenes y asociaciones. Así como nuestra mente funciona describiendo
círculos en torno a una idea central, cuando creamos el mapa mental, colocamos al centro de una
hoja de papel la idea principal sobre la cual queremos trabajar. A partir de esa idea, van surgiendo
otros temas, conceptos o ideas secundarias. El mapa mental, al desarrollarse desde el centro y en
círculos, permite tener en todo momento una visión global y organizada de la información.
Los mapas mentales pueden ayudarte a clarificar cuestiones de tu vida personal, académica o
profesional. Los puedes utilizar para: tomar apuntes, resumir un libro, planificar la vida familiar,
organizar las vacaciones, solucionar un problema, elegir los regalos más apropiados o emprender
un nuevo proyecto. En definitiva, sirven para organizar tu vida y hacértela más sencilla.

¿Cómo se elabora?

ü Empieza en el CENTRO de la hoja en blanco. De esta forma las ideas podrán moverse en
todas las direcciones.

ü Dibuja en ese centro una imagen que simbolice la idea principal. Así, establecerás un núcleo
de atención.

ü Utiliza muchos colores. Los colores despiertan tu creatividad. Aportan vitalidad y energía
positiva.

ü Partiendo de la idea central traza ramas de distintos colores hacia el exterior con las palabras
clave e ideas más importantes. Haz las líneas más finas a medida que te vayas alejando del
centro. De esta forma crearás una estructura ordenada de ideas asociadas.

ü Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas curvas son menos aburridas y despiertan
mayor interés.

ü Trata de utilizar una o dos palabras clave por cada línea. Es más fácil recordar una palabra
que una frase. Además, cada una de estas palabras clave puede seguir generando por sí
misma nuevas ramificaciones.

ü Utiliza todas las imágenes que puedas. Cuantas más uses más elocuente será tu mapa.

66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Figura 22. Mapa mental.


Fuente: http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2014/04/manual_mapas_mentales.pdf

4.3. Mapa conceptual

¿Qué es?

El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos se
relacionan de manera jerárquica a través de líneas identificadas con palabras de enlace que
establecen la relación que hay entre ellos.

¿Cómo se elabora?

ü Leer y comprender el texto.

ü Aplicar la técnica del subrayado (se sugiere subrayar un máximo de 10 palabras).

ü Se identifica el concepto más general.

ü Se ordenan los otros conceptos según su grado de subordinación a partir del concepto
general.

ü Se establecen relaciones a través de líneas.


ü Es importante identificar cada línea con palabras de enlace (significa, sirve para, se utiliza
para, etc.)

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Figura 23. Mapa conceptual.


Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/

4.4. Cuadro comparativo

¿Qué es?

Es un organizador gráfico que permite identificar semejanzas y diferencias entre dos o más objetos
o hechos. Permite desarrollar la habilidad de comparar, propicia el pensamiento organizado y facilita
el procesamiento de datos.

¿Cómo se elabora?

ü Se identifican los elementos que se desean comparar.

ü Se establecen los criterios de comparación.

ü Se registran las características de los elementos.

ü Se enuncian las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.

Ejemplo

4.5. Técnica de resumen

¿Qué es?

El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes
que provienen de un documento base. Para elaborarlo es necesario sintetizar el texto, respetando
las ideas esenciales del autor.

¿Cómo se elabora?

ü Leer y releer el texto base.

ü Extraer la información relevante y escribirla en un cuaderno.

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

ü Elaborar una versión preliminar del resumen, conectando las ideas del paso anterior a través
de conectores.

ü Corregir la versión preliminar para garantizar la coherencia y la cohesión; además,


corroborar que no se haya omitido información relevante.

ü Reescribir la versión final.

Consejos útiles para elaborar un buen resumen

1.-Evita usar verbos en pasado.

Una mujer paseaba por la playa.

El texto describe el paseo de una mujer por la playa.

2.-Evita el uso de la primera persona.

Yo creo que el artículo habla de las consecuencias del cambio climático.

El artículo trata de las consecuencias del cambio climático.

3.-Evita copiar frases literales del texto.

“En la actualidad los niños pasan demasiadas horas frente a una pantalla”

El texto explica la problemática del sedentarismo en los niños.

4.-Evita las enumeraciones.

El autor explica la importancia de comer frutas y verduras.

El autor explica la importancia de la alimentación saludable.

5.-Utiliza conectores.

El texto trata sobre el aumento del consumo de drogas entre los jóvenes. El autor critica la
falta de información en las escuelas.

El texto trata sobre el aumento del consumo de drogas entre los jóvenes y critica…

6.-Evita la descripción.

La joven llevaba puesto un vestido negro, calzado rojo y un pañuelo de colores.

El texto describe el vestuario de una joven.

Figura N° 24. Consejos para elaborar con éxito un resumen (adaptación)


Fuente: https://justificaturespuesta.com/10-utiles-consejos-para-elaborar-con-exito-un-resumen/

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

4.6. Técnica de autoevaluación

¿En qué consiste?

La técnica SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí), extraída del libro “Estrategias de
Enseñanza-Aprendizaje de Julio H. Pimienta, es el nombre de una estrategia que permite motivar al
estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después,
cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo aprendido.

¿Cómo se elabora?

ü A partir de un tema, texto o situación, debes determinar lo que sabes acerca de este.

ü Debes responder a las siguientes afirmaciones: Lo que sé, lo que quiero saber, lo que
aprendí.

ü El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

ü Puedes utilizar un organizador gráfico para ordenar tus respuestas; sin embargo, se utiliza
una tabla de tres columnas como la que se presenta a continuación.

70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Sobre la teoría psicogenética de Piaget. Extraído de Técnicas de Aprendizaje, Pimienta, 2012.

71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N°4

Dos estudiantes de primer año del Instituto se reunirán a estudiar para su primera prueba de la
especialidad. Lee atentamente la conversación y luego responde las preguntas.

Emilia: Antonio, ¿estudiemos hoy para la prueba?

Antonio: ¡Qué lata!, pero bueno.

Emilia: ¿Tienes el texto que entregó el profe?

Antonio: Sí, aquí está, mira…

Emilia: ¡Pero está todo subrayado!

Antonio: Sí, porque marqué todo lo importante y, según yo, todo era importante.

Emilia: Okey, mejor voy a llevar mi texto, el tuyo no sirve. Recuerda que el profe nos dijo que
hiciéramos un mapa conceptual con las ideas claves y con tus subrayados no lo terminaríamos
nunca.

Antonio: Ah, no me acordaba que había que hacer un mapa mental.

Emilia: ¡Mapa mental no! Mapa conceptual.

Antonio: Mmm… ¿no es lo mismo?

Emilia: Después te explico…Por casualidad ¿hiciste la tabla de SQA?

Antonio: Ehhh

1. ¿Qué le recomendarías a Antonio para que mejore la técnica de subrayado?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo le explicarías a Antonio la diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Explica qué es la tabla SQA y para qué sirve.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Test ESCOLA (Selección)

1. A la hora de resumir un texto, lo que debes intentar sobre todo es:

a) no olvidarte de ningún detalle de lo que aparece en él.


b) utilizar frases y palabras que aparezcan en el texto sin inventar nada.
c) escoger lo más importante del texto y expresarlo de forma correcta.

2. Cuando preparas una prueba, lo más adecuado es:

a) estudiar lo más posible, sin gastar tiempo en hacer resúmenes ni esquemas.


b) hacer resúmenes y esquemas siempre que sea posible.
c) resumir y esquematizar sobre todo las partes que ya sabes.

3. Elaborar un resumen copiando palabras y expresiones del texto es:

a) un buen sistema, ya que así estarás seguro de no inventar nada.


b) interesante algunas veces cuando no has entendido bien el texto.
c) un indicador de que no lo has entendido y de un mal resumen.

4. Para concentrar la atención sobre las ideas importantes del texto, debes:

a) subrayar las partes del texto que encuentres fundamentales.


b) leer varias veces el texto hasta tener casi todo subrayado.
c) estudiarlo bien; luego tendrás claro lo que es o no importante.

5. La instrucción sobre técnicas de aprendizaje:

a) es indispensable para que cualquier estudiante tenga éxito en sus tareas.


b) es conveniente en algunos casos en los que no se ha aprendido espontáneamente.
c) no tiene la menor importancia; los estudiantes aprenderán bien sin la ayuda de nadie

6. Cuando estudias, lo más importante es:

a) memorizar
b) retener
c) comprender

7. La información y el entrenamiento de las técnicas de aprendizaje:

a) no hace falta, ya que todos los estudiantes aprenden solos.


b) es conveniente para los que han aprendido por sí solos.
c) es indispensable para cualquier estudiante.

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 5:

Aplican técnicas de aprendizaje asociadas al proceso de escritura, considerando etapas,


ortografía, redacción y citación para la producción textual.

5.1. Proceso de escritura: planificación, redacción, revisión, reescritura

Los textos más comunes que tendrás que redactar en la enseñanza superior son: informes y
ensayos. Es importante que, cualquiera sea el caso, apliques algunas de las técnicas de aprendizaje
en cada una de las fases de la escritura. Por ejemplo, en la etapa de planificación puedes elaborar
mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros comparativos y esquemas de manera de organizar
la información. En la fase de redacción puedes utilizar la técnica del resumen; y al finalizar tu escrito
puedes realizar una autoevaluación, aplicando la técnica SQA.

5.2. Técnicas de investigación y fuentes

Durante los años que te quedan de estudio te corresponderá realizar varias investigaciones. Cada
una de ellas requerirá de una selección adecuada del tema u objeto del estudio, de una buena
planificación y de la utilización de técnicas que te permitan desarrollar un trabajo coherente,
organizado y con base.

5.2.1. Técnicas de investigación

Entre las técnicas más conocidas se encuentran: la investigación documental y la de campo.

- Investigación documental: se apoya en la recopilación de información a través de documentos


gráficos. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas
y audiovisuales.

- Investigación de campo: es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el


fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran
el cuestionario, la entrevista, la encuesta, la observación y la experimentación.

5.2.2. Fuentes

Según Cassany (2019), “Hemos pasado de la pobreza informativa a la sobreabundancia inagotable.


[…] Los internautas estamos satisfechos de las búsquedas que hacemos […], pero ignoramos
aspectos esenciales del mundo digital y carecemos de criterios fiables para valorar la información.”
El siguiente cuadro te ayudará a reconocer fuentes confiables y no confiables en el caso de que
debas realizar una investigación documental utilizando material digital.

Cuadro N° 23. Caracterización espacios digitales.


ESPACIO DIGITAL CONFIABLE ESPACIO DIGITAL NO CONFIABLE

Ø Pertenecen a una institución o empresa Ø Incluyen publicidad (los pop up o


conocida y prestigiosa. ventanas que se abren
Ø Se presentan explícitamente: aportan automáticamente).
un nombre real, una dirección física, el Ø No se actualizan y quedan obsoletas.
teléfono, un correo.

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ø Responden pronto si les escribes. Ø Tienen enlaces rotos, errores


Ø Actualizan a menudo el sitio. tipográficos o diseño de poca calidad.
Ø Especifican las fuentes de información Ø Se navega con dificultad o con páginas
(los autores de las citas, las que no cargan.
publicaciones) y su política de uso de Ø A veces se caen, no se abre o tardan
los datos (si la puedes copiar, usar, mucho en cargarse.
referenciar, etc.). Ø Tienen un nombre o dominio que no se
Ø Incluyen hipervínculos a web corresponde con el autor o la
conocidas. organización.
Ø Tienen un diseño profesional, una
estructura lógica e incluyen un
buscador interno.

Fuente: Cassany, 2019

5.3. Esquemas conceptuales

Para elaborar un esquema es preciso que tengas claro cuáles son las ideas clave y luego las
jerarquices (unas van dentro de otra, unas son más importantes que otras). El esquema puede ser
de llaves, líneas, flechas o numéricos y si lo organizas bien sabrás cuáles son las relaciones entre
las ideas. Cada tipo de esquema responde a ciertos factores. Por ejemplo, si hay poco contenido, se
utiliza el de llaves; cuando unos contenidos originan otros, de flecha; se usa numérico en trabajos
científicos o índices.

Ejemplo

idea
detalle
Idea secundaria
principal 1 idea
detalle
Título o Idea secundaria
general idea
detalle
Idea secundaria
principal 2 idea
detalle
secundaria

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XXIII

A partir de la información del apartado 5.2.1 elabora un esquema. Piensa primero si utilizarás
de llave, línea, flecha o numérico.

5.4 Coherencia y cohesión

Además de los conectores mencionados en el apartado 2.3, existen marcadores discursivos que
también sirven para dar coherencia y cohesión a los textos. Presta atención en los siguientes, puesto
que te servirán en la fase de redacción para ordenar tus ideas.

ORDENAR EL
DISCURSO INTRODUCIR UNA
OPINIÓN
En primer lugar
En mi opinión RESUMIR
Antes que todo
Yo creo que En resumen
Primero que todo
A mi parecer En pocas palabras
En segundo lugar
A mi juicio En suma
En último lugar
Desde mi punto de vista En definitiva
Para comenzar
Personalmente
A continuación
Considero que
Primero/ después/ luego

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

CONCLUIR O
TERMINAR

En conclusión

Para finalizar

Para terminar

Para concluir

Por último

Figura N° 25. Marcadores discursivos (adaptación).


Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-discursivos-conectores/

5.6. Ortografía acentual

En este apartado, revisaremos información adicional con respecto al uso de tilde.

Cuando una palabra se Cuando por razones expresivas se


En las palabras
representa con una grafía escribe una misma vocal varias
escritas en
alterada con el fin de veces para reflejar en la escritura el
mayúscula, se
reflejar una pronunciación sostenimiento, se repetirá
aplican las reglas
característica, se aplican asimismo la tilde en cada una. Por
de acentuación.
las reglas de acentuación ejemplo: Repetía cada vez más
gráfica. Por ejemplo: fuerte ¡quiero irme de aquííííííí.
usted – usté.

Las siguientes palabras no llevan tilde independiente de


Las palabras: joven, margen, su significado:
imagen, examen, resumen,
di, de decir di, de dar
origen NO llevan tilde por ser
palabras graves terminadas ve, de ir ve, de ver
en N. Sí la llevan, por ser
palabras esdrújulas sus fue y fui, de ir fue y fui, de ser
plurales: jóvenes, márgenes,
imágenes, exámenes, sal, de salir sal, sustantivo
resúmenes, orígenes.
vino, de venir vino, sustantivo

Figura N°26. Advertencias uso de tilde.


Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

5.7 Ortografía literal

Además de las normas de ortografía literal que presentamos en el apartado 2.5, es preciso que
conozcas algunas palabras conocidas como homófonos heterógrafos, es decir, aquellas que tienen
el mismo sonido, pero se escriben de manera diferente. Solo presentaremos un breve listado y te
invitamos a investigar qué significa cada una de ellas y buscar otras.

Cuadro N° 25. Homófonos heterógrafos

B-V S–C–Z H

Bello – vello Sede – cede Habría – abría

Baca – vaca Consejo – concejo Aprehender – aprender

Grabe – grave Casar – cazar Deshecho – desecho

Basta – vasta Tasa – taza Hablando – ablando

Bidente – vidente Siega – ciega Hizo – izo

Hierba – hierva Siervo – ciervo Hasta – asta

Bobina – bovina Abrasar – abrazar Hacia – Asia

Rebelar – revelar Sien – cien Hinca – inca

Baya – valla – vaya Sebo – cebo Honda – onda

Tubo – tuvo Coser – cocer Hez – es

Barón – varón As – has – haz

Bienes - vienes Consiente – consciente

Fuente: Ayala y Belmar, 2000.

Ejercicio XXIV

De acuerdo con tu investigación, completa con la palabra que falta.

1. Heredé todos los ________________ de mi abuela. (bienes – vienes).


2. Él no pudo _____________________ su secreto. (rebelar – revelar).
3. Ella es ________________________ de sus actos. (consiente – consciente).
4. El _____________________ municipal se reunió durante cuatro horas. (consejo – concejo).
5. La mujer expectante ________________ el sobre. (habría – abría).
6. Cuando supo del accidente, quedó ________________________ (deshecho – desecho).

78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

5.8 Ortografía puntual

En este apartado revisaremos algunas advertencias con respecto a los signos de puntuación,
principalmente, los referidos al punto.

Nunca se escribe punto tras los No llevan punto final los nombres
títulos y subtítulos de libros, de autor en cubiertas, portadas,
artículos, capítulos, etc. cuando prólogos, firmas de cartas y otros
aparecen aislados (centrados o documentos o en cualquier
no) y son el único texto del ocasión en que aparezcan solos
renglón. en una línea.

Los eslóganes publicitarios no


llevan punto final cuando
No llevan punto en pies de
aparecen aislados y son el único
imagen.
texto en su línea.

No llevan punto las En índices, no se escribe punto


enumeraciones en forma de lista. final en cada línea.

Figura N° 27. Advertencias ortografía puntual.


Fuente: Ortografía de la lengua española, 2010.

5.9 Normas de citación y referencia

Anteriormente, aprendiste cómo colocar dentro de un texto los datos de un autor que citaste. A
continuación, te presentamos una serie de verbos y expresiones que te ayudarán a introducir una
cita de autor.

Plantea Argumenta Alude


Refiere Recomienda Enfatiza
Menciona Verifica Señala
Afirma Analiza Revela
Considera Declara Da a conocer
Destaca Manifiesta Indica
Describe Propone Sugiere
Define Ratifica Relaciona
Postula Deduce Sostiene
Agrega Expresa

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejemplo

Cassany (2019) afirma: “Pasamos tantas horas leyendo, desde pequeños, que acabamos
automatizando numerosos procesos” (p. 31).

Cuadro N° 28. Expresiones para introducir cita de autor


Como lo hace notar De acuerdo con Dicho con palabras de
Empleando las palabras de Como dice En la opinión de
A juicio de Según Desde el punto de vista de
Desde la posición de Citando a Como afirma
Como plantea Como expresa Como señala

Fuente:http://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/verbosyexpresio
nesparacitarunautor.pdf

Ejemplo

De acuerdo con Cassany, “la búsqueda de información es mucho más compleja de lo que parece”.
(p.137)

Recuerda que

Referencias: lista de todas las fuentes de información consultadas para la elaboración del
documento. Éstas van en la Bibliografía del documento.

ü Se organiza en orden alfabético de apellido.


ü No se incluye nombre del autor, solo iniciales
ü Si consultaste más de una obra de un mismo autor, se organiza por año desde la más
antigua.
ü Todos los documentos de internet deben incluir URL y/o DOI

80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N°5

Un estudiante de AIEP elaboró un ensayo para uno de los módulos de la especialidad. Después de
la revisión, el docente le entregó la siguiente Escala de apreciación. Léela atentamente y responde
las preguntas.

ESCALA DE APRECIACIÓN (Adaptación).

Descriptor 1 2 3 4

1. Estructura básica: el texto está organizado por tres partes claramente X


definibles: Introducción, desarrollo y conclusión.
2. Coherencia: el texto plantea sus ideas coherentemente. X

3. Cohesión: las ideas del texto están relacionadas lógicamente X


mediante conectores de distinto tipo.
4. Tesis: se observa una tesis clara y concisa, sobre la cual está X
estructurado el texto.
5. Argumentos: el texto manifiesta, al menos, un argumento claramente X
definido.
6. Calidad de los argumentos: el texto desarrolla y explica el o los X
argumentos presentados, empleando distintos mecanismos e
información de respaldo.
7. Vocabulario: el texto emplea vocabulario amplio, pertinente al tema y X
preciso.
8. Registro: el texto se adecua a la situación formal, empleando X
vocabulario y estilo propio del registro escrito.
9. Ortografía: en el texto se aplican correctamente las reglas generales X
y especiales de ortografía literal, acentual y puntual.
Total 22

Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34448_programa.pdf

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Puntajes Nivel de logro

4 Cumple completamente con los requisitos, sin presentar errores.

3 Cumple con los requisitos, aunque pueden presentarse errores menores.

2 Cumple parcialmente con los requisitos. Se evidencian algunos errores que dificultan
la comprensión del texto.

1 No cumple con los requisitos. Se presentan variados errores que afectan la


comprensión del texto.

81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

1. ¿Cuáles son los descriptores menos logrados por el estudiante?


_________________________________________________________________________

2. El descriptor con mejor resultado es el número 1. Lo más probable es que el estudiante haya
utilizado _____________________________________________________________

3. ¿Qué descriptor se asocia con las fuentes de información?


_________________________________________________________________________

4. Considerando la escala de apreciación y los criterios de evaluación, ¿qué tipo de ortografía


debe reforzar más el estudiante?
_________________________________________________________________________

5. Con respecto a la cohesión, ¿qué le recomendarías al estudiante?


_________________________________________________________________________

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Solucionario

Ejercicio XXIII *Alternativa de esquema, podría ser de otro tipo.

1. Investigación
1.1. Documental
1.1.1. Fuente bibliográfica
1.1.2. Fuente icónica
1.1.3. Fuente fonográfica
1.1.4. Fuente audiovisual
1.2. De campo
1.2.1. Cuestionario
1.2.2. Entrevista
1.2.3. Encuesta
1.2.4. Observación
1.2.5. experimentación

Ejercicio XXIV
1. bienes
2. revelar
3. consciente
4. concejo
5. abría
6. deshecho

83

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 6:

Utilizan técnicas de aprendizaje asociadas a la comunicación oral, considerando etapas de


una exposición, elementos no verbales/paraverbales y registro de habla, en la producción de
discursos orales.

6.1. Etapas de la exposición oral

La exposición oral corresponde a la presentación de un tema o una investigación frente a una


audiencia. Al igual que en un trabajo escrito, es necesario que sigas el paso a paso y no improvises
el día de la presentación.

PLANIFICACIÓN PRÁCTICA PRESENTACIÓN

Figura N° 28. Etapas exposición oral.


Fuente: Elaboración propia.

84

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

6.1.1. Planificación: En esta etapa es importante que determines el tema y los objetivos de tu
presentación. Además, es necesario que realices un análisis de la audiencia, es decir, cuáles son
las características del docente que te evaluará y el nivel de conocimiento de tus compañeros. Debes
seleccionar y organizar el material de apoyo que utilizarás.

Lee y observa la siguiente infografía que te ayudará a elaborar presentaciones más atractivas.

Figura 29: Cómo diseñar presentaciones atractivas en 10 pasos


Fuente: http://portalvirtualempleo.us.es/como-disenar-presentaciones-atractivas-en-10-pasos/

85

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

6.1.2. Práctica: Practica y estudia el tiempo que demorará tu exposición. Se requiere de una práctica
considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida. Para esta etapa puedes utilizar las
técnicas que se desarrollarán en el apartado 6.2.

6.1.3. Presentación: Esta es la etapa que será evaluada por la audiencia, por lo tanto, todo el trabajo
anterior lo debes plasmar en la exposición de la mejor manera. En el apartado 6.3 te daremos
algunos consejos que debes considerar para que tengas éxito en esta fase.

6.2. Técnicas de memorización

Según la R.A.E., la mnemotecnia o nemotecnia es un


procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de
algo. A continuación, revisaremos tres técnicas de memorización,
adaptadas de la página mnemotecnia.es, que te ayudarán a
estudiar, sin embargo, debes saber que aprender no es sinónimo
de memorizar, por lo tanto, éstas deben ir acompañadas de las
técnicas de aprendizajes abordadas anteriormente.

6.2.1.-Repetición: Es una estrategia más de memorización que, como indica su nombre, consiste
en repetir palabras o conceptos en un período de tiempo para recordarlos. Es frecuente oír relatos
de estudiantes que cuentan que la noche anterior al examen utilizan esta técnica. Si bien es probable
que les vaya bien en el examen, en un par de semanas lo memorizado será olvidado. Por esto, se
sugiere utilizar la repetición espaciada que consiste en aprender un material determinado dejando
pasar espacios de tiempo cada vez más prolongados entre una sesión de entrenamiento y la
siguiente. Lo primero que debes hacer es reunir todo el material, leerlo, comprenderlo y separarlo en
pequeños bloques. Otra forma es escribiendo preguntas (por un lado) y respuestas (por el reverso)
en tarjetas. Supongamos que tienes un cuestionario de 30 preguntas y quedan 8 días para la
aplicación del instrumento, puedes distribuir el material de la siguiente manera:

Día 1: Pregunta 1 a 5

Día 2: Pregunta 6 a 10

Día 3: Pregunta 11 a 15

Día 4: Descanso

Día 5: Pregunta 16 a 20

Día 6: Descanso

Día 7: Pregunta 21 a 25

86

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

6.2.2. Reglas de asociación: Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos


conceptos e ideas, se crean nuevas conexiones, es decir, asociamos información que ya teníamos
con otra nueva. Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y
creativos, a partir de palabras que sean similares fonéticamente o parecidas en significado, ayuda a
retener información. Dentro de las reglas de asociación podemos reconocer al menos dos tipos: la
palabra sustituta y los símbolos.

6.2.2.1. La palabra sustituta: Se trata de encontrar una palabra -fácil de imaginar- que al ser
pronunciada suene muy parecido a aquella que tratas de memorizar.
Por ejemplo, “ambrosía” (manjar de los dioses), suena muy parecido a Ambrosio, entonces puedes
imaginar una persona (ojalá conocieras a alguien llamado Ambrosio) ofreciendo bombones con
manjar a los invitados de una fiesta. Es decir, recurro a un término que me es familiar y que suena
muy parecido a aquello que trato de recordar.

6.2.2.2. Los símbolos: Consiste en buscar un objeto que simbolice aquello que quiero memorizar.
Por ejemplo, “libertad” no es una palabra que defina algo tangible, pero puedo memorizar este
término recordando la famosa estatua de la libertad. O “educación” puede ser la imagen de aquel
antiguo profesor que tenías en el colegio impartiendo una clase. O la hormona oxitocina la puedo
asociar con la imagen de un corazón, ya que en términos no académicos es la hormona del amor.

6.2.2.3. Acrósticos: Se trata de leer de manera vertical la primera letra de una palabra o frase,
obteniendo así una nueva palabra, la que te servirá como guía para recordar los conceptos.

Por ejemplo, a la pregunta ¿Cuáles son los 7 pecados capitales? Puedes responder con un acróstico:
SALIPEG. Solo recordando las iniciales en forma de palabra recordarás cuáles son.

S oberbia
A varicia
L ujuria
I ra
P ereza
E nvidia
G ula

6.3. Estructura de la exposición oral

La estructura básica de la exposición oral es: inicio, desarrollo y cierre. Lee atentamente la siguiente
información, pues te servirá para exponer de manera clara, ordenada y captar y mantener la atención
de la audiencia.

6.3.1. Inicio

En el inicio debes al menos lograr estas tres metas:

-Asegurar la atención y buena disposición de la audiencia.

-Hacer sentir cómodo a la audiencia.

-Determinar claramente el objetivo de la exposición.

87

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

En esta etapa, puedes formular preguntas para que la audiencia reflexione. También puedes usar
citas textuales o bien, un ejemplo para motivar el interés en el tema.

*No comiences nunca tu exposición diciendo: “A mí me tocó este tema”, sustitúyela por “Me
corresponde exponer sobre el siguiente tema”.

6.3.2. Desarrollo

Durante este, esfuérzate por lograr un estilo natural. Para eso, debes haber practicado varias veces
tu presentación, calculando los tiempos y previendo las posibles dudas que pudiesen surgir entre tus
compañeros o docente. Puedes usar fichas para guiarte, siempre que el o la docente lo permitan.
De todas maneras, su utilización debe ser restringida. Por ningún motivo, uses el celular, hojas
sueltas de cuaderno ni tampoco escribas en tu mano para leer mientras expones, aunque lo hagas
de manera disimulada siempre parte de la audiencia se percatará, sobre todo el/ la docente.

6.3.3. Cierre

En esta fase debes resumir los puntos clave de la exposición. Al igual que en el inicio puedes utilizar
citas. Recuerda emplear marcadores discursivos: en resumen, en conclusión, para terminar, entre
otros, así preparas a la audiencia para la finalización de la exposición.

Otro aspecto que debes considerar: El ambiente físico

ü Familiarízate con el lugar donde se realizará la exposición.


ü ¿Qué necesidades debes considerar en relación a los equipos (enchufes, alargadores,
etc.)?
ü ¿Se puede oscurecer la sala para ver mejor el material multimedia?
ü ¿Dónde se ubicarán tus compañeros y el o la docente?

6.4. Comunicación no verbal

Como aprendiste en el apartado sobre comunicación no verbal, nuestros gestos y movimientos


también comunican. En este tipo de situaciones toda la audiencia está pendiente de lo que dices y
cómo lo dices. Aquí van algunos consejos:

ü Debes utilizar gestos naturales y claros.


ü No juegues con tus notas.
ü No golpees el piso con el pie.
ü No juegues con el cabello ni con un lápiz.
ü No camines de manera nerviosa.
ü Evita apoyarte en la pizarra o pared.
ü Evita cruzar los brazos o poner las manos en tus bolsillos.
ü Establece contacto visual con la audiencia, mirando hacia distintas direcciones, no solo a
una persona o al docente.

6.5. Comunicación paraverbal

Con respecto a la comunicación paraverbal, debes mantener un tono de voz relajado, sin embargo,
de vez en cuando haz variaciones para que no suene tan monótono; debes utilizar un volumen alto

88

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

(sin llegar a los gritos); y mantener un ritmo pausado, pero no demasiado lento, ya que podría aburrir
a la audiencia. Cuando ensayes, debes considerar estos aspectos. El día de la presentación ten en
el escritorio un vaso con agua, sobre todo si no aplicas técnicas vocales para hablar en público.

Dato

En el siguiente enlace puedes encontrar una serie de ejercicios que te ayudarán a mejorar la
modulación, el volumen y la entonación:

https://tecnicashablarenpublico.com/blog/oratoria-curso-para-hablar-en-publico-7-ejercicios-para-
mejorar-la-voz-tecnicas-de-volumen/

6.6.-Registros de habla

6.6.1. Vocabulario formal

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, por lo tanto, debes adaptar tu vocabulario
a dicha situación. Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

ü Evita el uso de muletillas y chilenismos.


ü Evita el uso de extranjerismos, busca siempre el equivalente en castellano.
ü No te expreses con groserías.
ü Prefiere el uso de palabras específicas y no genéricas:
Vehículo automóvil, camión
Varios tres, quince, cien
Pariente madre, padre, tío

6.6.2. Vocabulario variado y preciso

Se hace necesario que en la educación superior fortalezcas tu diccionario personal, es decir, que
incrementes tu vocabulario, con el fin de que puedas participar de manera activa en distintos tipos
de situaciones comunicativas.

En este apartado te explicaremos tres técnicas para aprender palabras nuevas, las cuales
corresponden a adaptaciones de estrategias extraídas del libro Laboratorio Lector de Daniel
Cassany.

1. Leer el diario todos los días, anotar todas las palabras desconocidas en una libreta y luego,
buscar en el diccionario su significado.

2. Escribir cada palabra nueva en una tarjeta y en el reverso, su significado. Las tarjetas se
guardan en una caja (puede ser una de zapatos) que tiene 4 compartimentos (separados
por un cartón o cartulina) con estos títulos: palabras desconocidas, palabras que no
recuerdo, palabras que recuerdo solo a veces y palabras aprendidas, la idea es que las
tarjetas vayan dando saltos y abultar el compartimento de “palabras aprendidas”.

3. Anotar en forma de lista, por ejemplo, diez palabras nuevas semanalmente. Colocar al lado
su significado. Dentro de la libreta, tener una pestaña de cartón que permita tapar el
significado para ir memorizándolo.

89

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Lo anterior solo será significativo en la medida que utilices en distintas situaciones, formales y no
formales, las nuevas palabras.

DICCIONARIOS

En la red puedes encontrar muchos recursos lexicográficos útiles, desde diccionarios


generales hasta vocabularios o glosarios de disciplinas específicas o bases de datos
terminológicas.

Uno de los diccionarios preferidos por los usuarios es WordReference, no es un


diccionario oficial, no se puede garantizar una máxima calidad, pero suele ser
suficiente para resolver dudas puntuales del día a día.

Un diccionario de calidad y el que te recomendamos es el diccionario de la Real


Academia Española https://www.rae.es/ .En este sitio además podrás encontrar
Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario del español jurídico, Nuevo
diccionario histórico, Diccionario de americanismos, Ortografía 2010, entre otros
recursos útiles.

Para saber más

Una de las razones del bajo nivel que presenta la actuación lingüística de algunas personas, reside
en el hecho de que se habitúan a utilizar ciertos verbos de amplia significación que pueden, sin
embargo, ser reemplazados por otros más precisos y expresivos. Por ejemplo, los verbos estar
encontrar, haber, tener, hacer, decir y ver se usan a modo de comodín, sin embargo, existe una gran
cantidad de verbos que los podrían sustituir y lograr así el enriquecimiento del vocabulario y el estilo.

Lee las siguientes oraciones.

En la lista de candidatos está su nombre. En la lista de candidatos aparece su nombre.

Bajo esta losa, se encuentra un hombre. Bajo esta losa, yace un hombre.

En el negocio hay pan. En el negocio venden pan.

Tener muchos dolores. Padecer muchos dolores.

Hacer una estatua de mármol. Esculpir una estatua de mármol.

Antonio nos fue diciendo sus aventuras. Antonio nos fue relatando sus aventuras.

Es incapaz de ver la belleza de este cuadro. Es incapaz de apreciar la belleza de este cuadro.

90

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Ejercicio XXV

Sustituye la palabra subrayada por una más precisa.

1. Tener un oficio lucrativo. ________________________

2. Tener un lenguaje correcto. _____________________

3. Esta sala tiene diez metros de largo. ______________

4. Hacer un largo trayecto. ________________________

5. Las abejas hacen la miel. _______________________

6. Este estudiante dice muy bien los versos. __________

7. El abogado tiene que ver cinco expedientes hoy. ___________________

6.6.3. Muletillas y modismos.

Muletilla: Voz o frase que se repite mucho por hábito. Por


ejemplo, es frecuente que en Chile se utilice “poh” o “po”, ya, así
que, o sea, entre otras.

Modismo: Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo


significado no se deduce de las palabras que la forman. En
Chile, utilizamos una gran cantidad de chilenismos, es decir, un
vocablo, un giro idiomático o un modo de hablar propio de los
chilenos. La edición del año 2001 del Diccionario de la Lengua
Española registra aproximadamente 1.800 voces que se usan habitualmente en Chile. Por ejemplo,
entre las palabras incorporadas aparecen, entre otras, condoro, aperrar, chorear, piñufla y calilla.

Según explica Véliz Meza, el que numerosos términos del lenguaje coloquial aparezcan en el léxico
no significa que se puedan utilizar libremente. Por ejemplo, en el nivel formal no es apropiado
emplear el verbo lorear, en vez de observar o utilizar el verbo sapear en vez de vigilar
disimuladamente.

En consecuencia, en una situación formal de comunicación como puede ser un debate, una
exposición oral, una entrevista de trabajo, debes prescindir del uso de muletillas y modismos.

91

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Solucionario

Ejercicio XXV

1. Realizar
2. Utilizar
3. Mide
4. Recorrer
5. Producen
6. Recita/ declama
7. Revisar

ACTIVIDAD N°6

Una docente de AIEP debe elaborar una rúbrica de evaluación de una exposición oral grupal.
Ayúdala a relacionar los criterios con su respectivo descriptor, guíate por los contenidos abordados
en esta última parte del Cuaderno de Apuntes. Escribe los criterios en el espacio correspondiente.

Criterios Descriptor

1. El grupo responde adecuadamente a las preguntas de la audiencia y del


o la docente.

2. La exposición se compone claramente de inicio, desarrollo y cierre.

3. Los y las estudiantes hacen uso adecuado de la voz y de los gestos y


movimientos, otorgando expresividad durante toda la exposición.

4. Las diapositivas contienen una síntesis de la información y se adecuan


al propósito.

5. En la presentación dan cuenta de las fuentes consultadas y todas


corresponden a fuentes confiables.

6. Durante toda la exposición los y las estudiantes hacen uso de un


lenguaje formal.

Calidad del material de apoyo – Adecuación del registro – Estructura básica – Dominio del
contenido – Calidad de las fuentes consultadas – Uso del paralenguaje y lenguaje no verbal.

92

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

SOLUCIONARIO ACTIVIDADES

Actividad N° 1

1. B
2. A
3. A
4. B
5. A
6. El Big Bang no tiene causa/ Fecha del Big Bang (respuestas posibles).
7. Es un texto expositivo- científico, por lo tanto, la explicación debe ser clara y objetiva.
8. B
9. C
10. C
11. B
12. B
13. A
14. C

Actividad N° 2

Señor Director:

Las fábricas producen grandes emisiones de dióxido de carbono, pero aquellas que son
ganaderas y/o parte de la industria láctea, a parte de este gas, generan CH4 (metano), producido
por las bacterias intestinales del ganado cuando este digiere su alimento. Al quitar los productos
de origen animal de nuestra vida (causantes del 14,5% de todas las emisiones), estaríamos
deteniendo la demanda de estos y contribuyendo así, a la declinación de los gases que más han
aumentado desde 1958 (más de 131%) y los cuales son causantes del efecto invernadero.
Una de las consecuencias del cambio climático son las sequías, y donde más se invierte agua
dulce es en la ganadería, por ejemplo, para producir 1 kg de carne se necesitan 9.000 L de agua,
en cambio, para generar 1 kg de tofu se necesitan 2.200 L de agua. Una diferencia notable, entre
alimentos que si bien, no poseen la misma cantidad de proteínas, se destaca al tofu por no tener
colesterol, pero ser rico en calcio.
Dado que el veganismo es una filosofía que se basa en respetar a todos los animales por igual,
inducirá a que además de abstenernos de los productos de origen animal, reduzcamos nuestro
consumo de artículos desechables, ya que esto contamina al océano (hábitat de diversas especies
marinas). Aparte de detener al cambio climático estaríamos siendo más ecológicos y restaurando
el daño que nosotros mismos causamos.

Anaís Ruiz Arias, estudiante.

93

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Actividad N° 3

1. B
2. A
3. B
4. B
5. A
6. A
7. B
8. B
9. B

Actividad N° 4

1. Subrayar con distintos colores solo palabras clave.


2. El mapa conceptual presenta las ideas ordenadas y relacionadas a través una palabra o
frase de enlace. En cambio, el mapa mental se representa a través de palabras y dibujos,
donde la idea central está en el medio.
3. Técnica de autoevaluación, en la cual es estudiante debe responder: qué sé, qué quiero
aprender, qué aprendí.
Test Escola
1. C
2. B
3. B
4. A
5. A
6. C
7. C

Actividad N° 5

1. 2-3-6-8-9
2. Marcadores discursivos.
3. Descriptor 6
4. Debe reforzar la ortografía acentual, literal y puntual.
5. Debe utilizar conectores más variados.

Actividad N°6

1. Dominio del contenido.


2. Estructura básica.
3. Uso del paralenguaje y lenguaje no verbal.
4. Calidad del material de apoyo.
5. Calidad de las fuentes consultadas.
6. Adecuación del registro.

94

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros y revistas.
Ayala T. y Belmar, L. (1998, marzo). Ortografía Aplicada I: Ortografía Acentual. Cuadernos de la
Facultad Colección metodológica N°3.

Ayala T. y Belmar, L. (2000). Ortografía Aplicada II: Ortografía Literal. Cuadernos de la Facultad
Colección metodológica N°4.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona,
España: Editorial Ariel.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, Madrid: Editorial Graó.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. Barcelona, España:
Editorial Anagrama.

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Ciruelo, P. (Ed.). (2014). Los signos de puntuación: Para aprender el uso de la puntuación de textos
en español. Barcelona, España: Editorial Octaedro.

Dessau, R. (2016). Escribir en la universidad: Un desafío de creatividad y pensamiento crítico.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Galeano, E. (2002). 100 relatos breves. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo.

Maza, J. (2018). Somos polvo de estrellas. Santiago, Chile: Editorial Planeta.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje: Docencia universitaria basada en


competencias. México: Editorial Pearson.

Puente, A., Jiménez, V. y Alvarado, J. (2009). Escola: Escala de conciencia lectora. Madrid, España:
Editorial Eos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de


la Lengua Española. Barcelona, España: Editorial Espasa Libros.

Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, España:
Editorial Cátedra, 1980.

Varetto, R. (2019). Estrategias, procedimientos y metacognición en la comprensión lectora. Santiago,


Chile: Editorial Cid.

95

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Sitios de Internet
Almeida Manuel M.(11 de noviembre de2008). Puntos de vista [Blog spot]. Recuperado de:
https://mangasverdes.es/2008/11/11/puntos-de-vista/#respond

Abakmex. (12 de junio de 2010). Introducción a la historia del ábaco [Blog spot]. Recuperado de:
http://abaxmuseum.blogspot.cl

Badajaoz Gema. (s.f.). Locura de lectura [Blog]. Recuperado de:


https://locuradelectura.blogspot.com/2019/12/despues-de-muchos-inviernos.html

Acuña Ximena, Adamo Dora y Cabrera Irene. (2009). Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas
Chilenas-Español [PDF]. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/07/Diccionario_LSCh_A-H.pdf

Álvarez A. Teodoro y Ramírez B. Roberto. (30 de agosto 2010). El texto expositivo y su escritura
[Pdf]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

Alvarez B. Antxon y López G. Pilar. (s. f.). La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección
[Pdf]. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdf

Avilés Marco, (25 de septiembre de 2017). Discusión: El teléfono celular, ventajas o desventajas
[Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://www.perueduca.pe/foro/-
/message_boards/message/226589446/exclusive

Bianque Andrés. (19 de febrero de 2008). CHILE – Discriminación, tribus urbanas y mutantes
[Entrada de un blog]. Recuperado de: http://www.alterinfos.org/spip.php?article2035

Berte, N. (s.f). Qué hacer en caso de sismo. Recuperado de


https://www.pinterest.cl/pin/342555115378572239/?lp=true

Carnívoro. (s.f). (8 de noviembre de 2019) En Wikipedia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Carn%C3%ADvoro

Castillo Miguel y Escala Elena (17 de agosto de 2004). Casco sí, casco no [Blog]. Recuperado de:
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2004/08/17/casco-casco-3365.html

Centro de escritura. (s. f.). Verbos y expresiones para citar un autor. Recuperado de:
http://unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/verbosyexpresionesparacitaru
nautor.pdf

Chiramberro María S. (28 de febrero de 2013). La proxémica o el arte de estar a la distancia correcta
[Pdf]. Recuperado de: http://revistamagna.com.ar/nota/la-proxemica-o-el-arte-de-estar-a-la-
distancia-correcta

Clasificación de los animales. (s.f.). Clasificación de los animales. [Blog]. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/httpclasificaciondelosanimales/clasificacion-de-los-animales

Concepto.de. (s. f.). Ejemplo de mapa conceptual. Recuperado de: https://concepto.de/mapa-


conceptual/

96

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Dis-up. (25 de octubre de 2017). Entrevista con Ingesman, el ilustrador chileno que exacerba la
literalidad de la representación. Recuperado de https://www.disup.com/entrevista-a-ingesman-
inges-bizama-toledo-ilustrador-chileno/

El consumismo imperante en la sociedad. (03 de diciembre de 2012). El Consumismo imperante en


la sociedad [Blog spot]. Recuperado de: http://elconsumismoimperanteenlasociedad.blogspot.com/

Estilo verde. (2014). Cómo hacer un hacer un ecoladrillo [Blog]. Recuperado de:
https://fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com/category/infografias/

Fernández, M. (2015). Citas y referencias [archivo PDF]. Recuperado de


http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-Fernandez-Menendez.pdf

Flores Javier. (s. f.). El descubrimiento de América El 12 de octubre de 1492 El primer viaje de Colón
a las Indias. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-america-
12-octubre-1492-primer-viaje-colon-a-indias_10778

Gipuzkoa. (s.f.). Curso básico de mapas mentales [archivo PDF]. Recuperado de


http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2014/04/manual_mapas_mentales.pdf

Gutiérrez, A. (23 de abril de 2019). ¿Cortar monumentos? El Mercurio. Recuperado de


http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=564352

Guía de lenguaje inclusivo de género (2016). [Pdf]. Recuperado de: https://www.cultura.gob.cl/wp-


content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdf

Hernández R. Daniel y Gunko Tatiana. (04 de febrero de 2014). Marcadores discursivos o conectores
del discurso [Blog]. Recuperado de: https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-
discursivos-conectores/

Icarito. (s. f.). Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos [Blog spot]. Recuperado
de: http://www.icarito.cl/2010/03/21-8862-9-3-clasificacion-de-los-animales-segun-su-
alimentacion.shtml/

Jobs Steve. (2005). Célebre Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford [Blog spot].
Recuperado de: https://mercadeoglobal.com/blog/textos-del-celebre-discurso-de-steve-jobs-en-la-
universidad-de-stanford/

King Martin L. (28 de agosto de 1963). Yo tengo un sueño. Recuperado de:


https://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-king/texto-integro.html

La voz de Galicia. (09 de enero 2019). La maniobra de Heimlich. Recuperado de:


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/01/09/atragantamiento/0003154703099856244
2912.htm

Lenguaje y comunicación. (2015). Programa de estudio [Pdf]. Recuperado de:


https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34448_programa.pdf

Literautas. (13 de noviembre de 2017). Cómo usar la coma correctamente en un texto literario [Blog
spot]. Recuperado de: https://www.literautas.com/es/blog/post-12950/como-usar-la-coma-
correctamente-en-un-texto-literario/

97

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Lopez-Cuautle, Camilo, Vazquez-Arevalo Rosalía y Mancilla-Diaz Juan M. (mayo de 2016).


Evaluación diagnóstica de la Dismorfia Muscular: una revisión sistemática. Scielo. Recuperado
de: http http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000200012

May, P. (s.f). Celulares, mails y vida humana [archivo PDF]. Recuperado de http://www.holotropica-
espiritual.com/textos/CelularesMails_vidaHumana.pdf

Memoria chilena. (s. f.). Profesionalización de la medicina en Chile (1750-1930) [Blog]. Disponible
en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31485.html

Memoria chilena. (s. f.). Los primeros años de la electricidad en Chile (1883-1930) [Blog].
Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-683.html

Memoria Usb, (s. f.). En Wikipedia. Recuperado el 08 de noviembre 2019 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_USB

Microcuentos. (23 de abril de 2010). Sístole diástole [Blog spot]. Recuperado de:
https://manuio.wordpress.com/2010/04/23/microcuentos/

Morrison Lennox. (20 de septiembre de 2017). La verdadera importancia de tener buena ortografía.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-40959475

Moll Santiago. (13 de mayo de 2013). 10 consejos para elaborar con éxito un resumen [Blog).
Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/10-utiles-consejos-para-elaborar-con-exito-un-
resumen/

Normas APA (2018). ¿Cómo citar y referenciar un libro con normas APA? Recuperado de
https://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/

Normas APA (2018). ¿Cómo referenciar un blog con normas APA? Recuperado de
https://normasapa.com/como-referenciar-blog-con-normas-apa/

Normas APA (2018). ¿Cómo referenciar artículos de revistas con normas APA? Recuperado de
https://normasapa.com/como-referenciar-articulos-de-revistas-con-normas-apa/

Pascual, L.S. (2007-2019). Mnemotecnia.es. España. Recuperado de https://www.mnemotecnia.es/

Qué es un Ensayo, Cómo Hacer un Ensayo, Ejemplos de Ensayos, Tipos, Tubos, Literarios, Cortos.
(S. F.). Qué es un Ensayo, Cómo Hacer un Ensayo, Ejemplos de Ensayos, Tipos, Tubos, Literarios,
Cortos [Entrada de un blog]. Recuperado de: http://www.que-es-modelos-de-curriculum-
vitae.info/que-es-un-ensayo-y-ejemplos-de-ensayos/

Ramírez Natacha. (16 de mayo de 2019). Simce 2018 confirma estancamiento en los resultados de
Lectura, Matemáticas y Ciencias. Recuperado de:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/05/16/948115/Simce-2018-confirma--estancamiento-
en-los-resultados-de-Lectura-y-Matematicas.html

Real Academia Española. (s. f.). Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde.
Recuperado de: https://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-
sin-tilde

Real Academia Española. (s. f.). El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde.
Recuperado de: https://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-
tilde

98

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes / Comunicación y técnicas de aprendizaje
Vicerrectoría Académica

Recursos docentes. (s. f.). Inferir información implícita [Pdf]. Recuperado de:
http://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2016/04/inferir.pdf

Roca, G. (Coord.) (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar
saludablemente en una sociedad digital [Pdf]. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%
20%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf

Ruiz, A. (8 de junio de 2019). El veganismo como solución para detener al cambio climático. El
Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2019/06/08/el-
veganismo-como-solucion-para-detener-al-cambio-climatico/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en


línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm

Silverman Daniel y Lladó Enric. (20 de junio de 2017). ¿Cómo diseñar presentaciones atractivas en
10 pasos?[Blog]. Recuperado de: http://portalvirtualempleo.us.es/como-disenar-presentaciones-
atractivas-en-10-pasos/

Toscano Víctor. (s. f.). Curso para Hablar en Público: 7 Ejercicios para Mejorar la Voz | Técnicas de
Volumen [Blog]. Recuperado de: https://tecnicashablarenpublico.com/blog/oratoria-curso-para-
hablar-en-publico-7-ejercicios-para-mejorar-la-voz-tecnicas-de-volumen/

Wikihow. (s. f.). Cómo tener una lectura comprensiva [Blog spot]. Recuperado de:
https://es.wikihow.com/tener-una-lectura-comprensiva

Universidad de Navarra. (S. F.). Material de bioética [Blog spot]. Recuperado de:
https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/la-
sabiduria-de-la-repugnancia-moral

99

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte