Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL


ENFOQUES ALTERNATIVOS PLANEACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL
NOMBRES: SERGIO MORENO

¿Qué entiende el autor seleccionado por “enfoques alternativos de planeación del


desarrollo territorial”?

El autor WATERSTON A. (1979) Un enfoque operativo de la planificación del desarrollo,


plantea con base a la historia un cruda realidad de las situaciones económicas de muchas
países, ya que tienen en cuenta la real situación y la percepción que se tiene como tal de la
planificación convencional, donde esta se califica de una mala manera, esto dado que no se
han conseguido muchos de os objetivos planificados, pero esto no es dado simplemente por
una mala planificación o porque la planificación no sirvió, generalmente este fenómeno se
da según lo plantea el autor, por una mala gobernanza a través de los distinto periodos de
gobierno.
El autor plantea de manera acertada que se debe ir de mayor a menor, creando planes de
largo, mediano y corto plazo, de esta manera el enfoque de la planeación tiene un sentido
lógico de consecución de los objetivos. Los planes a corto plazo deberán ser detallados y
estructurados detalladamente, pues estos son un reflejo de lo que se podrá conseguir con los
planes de mediano y largo plazo. Tiene en cuenta que los enfoques alternativos para la
planeación no más que una serie de variables previamente preseleccionadas para la
búsqueda de las mejores soluciones a la multiplicidad de problemas con los que se cuenta.

TINBERGEN, J. (1969) El factor espacio en la planificación del desarrollo. México D.C.


México: FCE. Plantea que se debe tener en cuenta disposición del gobierno y de los actores
para el alcance del desarrollo. Así mismo surgen procesos y enfoques de Desarrollo Local-
regional y descentralización, a lo cual se suma Boisier (1999), que plantea que se debe
entender que el desarrollo requiere de enfoques holísticos, sistémicos y recursivos.
El autor Jan Tinbergen plantea una sinergia, donde enlaza cada uno de los actores
transcendentales en para el desarrollo de la planificación, donde se plantea que el gobierno
debe ser el primer actor que contribuya al desarrollo, aportando los recursos necesarios,
tanto financieros, físicos y humanos, de otro lado, están los actores que se verán
beneficiados, los cuales son la población, y que también deberán estar a disposición de
poder aportar un 100% a al desarrollo de un buen plan de desarrollo.
Ambos autores plantean que se debe tener una multiplicidad de actores y, una sinergia
especial para el buen desarrollo de una planificación y no solo la planificación, sino que al
final se vea el resultado, pues no basta con que se planifique muy bien si al final estos

1
planes no son ejecutados consecuentemente ni en el momento justo por el gobierno de
turno.

También podría gustarte