Está en la página 1de 74

LA MADRE TIERRA COMO LA GRAN PEDAGÓGA: ESTUDIO DE CASO,

CENTRO ETNOEDUCATIVO SIERRA NEVADA

Edgar Alfonso Prado Molano: 2011160052

Tésis para optar por el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en

Ciencias Sociales

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Línea de Investigación Interculturalidad, Educación y Territorio

Bogotá D.C. 2017

1
LA MADRE TIERRA COMO LA GRAN PEDAGÓGA: ESTUDIO DE CASO,

CENTRO ETNOEDUCATIVO SIERRA NEVADA

Edgar Alfonso Prado Molano: 2011160052

Tésis para optar por el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en

Ciencias Sociales

MONICA RUIZ QUIROGA

Directora trabajo de grado

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Línea de Investigación Interculturalidad, Educación y Territorio

Bogotá D.C. 2017

2
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de investigación va dedicado a mi familia, que a pesar de las adversidades


presentadas durante los últimos tiempos, son la razón de mi vida y los cuales me hacen soñar
cada día. A ellos amor eterno.

También este trabajo va dedicado a Tatiana García, mujer inigualable y a la cual le debo parte
de mi alma y felicidad.

Quiero agradecer de manera infinita a la comunidad indígena Wiwa de Zanane, por hacerme
sentir como uno más de ellos. A Toño, Ángel, Emilio, Abel, Mónica, María, Mamo Antonio
y Doña Bernardina.

A la profesora Ledis Sarmiento rectora del Centro Etnoeducativo, que de manera amable me
abrió las puertas del colegio. A la profesora Astrid Oñate, quien desde un inicio decidió
apoyar este trabajo. Al profesor Carlos, Robinsón, Manuel e Irina, también gratitud eterna.

A los y las niñas del aula multigrado de Cascajalito, que eran la excusa perfecta para sonreír
todas las mañanas.

A la señora Leycer Perdomo y Tania Calderón, quienes hicieron alegrar a los niños y niñas de
Juan y Medio.

A la tutora de este proyecto, Mónica Ruiz, por su paciencia y las lecciones quedan en mí y
espero ser mejor.

Ranzhen Unguna…

3
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACIÓN – RAE

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento La madre tierra como la gran pedagoga

Autor(es) Prado Molano, Edgar Alfonso

Director Ruiz Quiroga, Mónica

Publicación Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 74 P

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

NATURALEZA, AGUA, PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA,


Palabras Claves
VISIONES DE NATURALEZA, CIUDADANIA PLANETARIA

2. Descripción

El presente ejercicio de investigación, se realizó entre los años 2015-2016 en el corregimiento

rural de Juan y Medio, en la ciudad de Riohacha del departamento de La Guajira, en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada, en un aula multigrado (3°, 4°, 5°) perteneciente a la línea de

investigación Interculturalidad, Educación y Territorio. Este ejercicio investigativo, tiene como

propósito generar desde la pedagogía de la madre tierra, procesos educativos en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada, donde se reconozca a la naturaleza y el agua como seres activos de

nuestra sociedad, ya que La Guajira vive una crisis ambiental y humanitaria actual, originada por

una visión de naturaleza capitalista.

4
3. Fuentes

Aja, L. (2012). AGUA, TERRITORIO Y PODER: Representaciones, Significados, Usos y

Manejos del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta - Estudio de caso. (Tesis de

maestría) Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/3380/1/09810013.2010_Parte1.pdf

Boron, A. (2014). América en la geopolítica imperial. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias

Sociales

Castro, G. (Julio 27 de 1975). Un desierto amenazante avanza sobre la ciudad. El Tiempo

Dávila, F. (Septiembre 5 de 1964). Sobre reforestación de la Sierra Nevada. Habla el exministro

Dávila. El Tiempo.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid, España. Siglo XXI

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México D.F, México. Siglo XXI

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI

Gadotti, M. (2012) Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Recuperado de:

http://www.uyitskaan.org/wp-content/uploads/2015/06/Pedagog%C3%ADa-de-la-Tierra-y-

Cultura-de-la-Sustentabilidad.pdf

Green, A. (2006). Educación superior desde la madre tierra. Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174707_archivo.pdf

Green, A. (2012). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Una apuesta política, cultural y

académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. Recuperado de:

file:///C:/Users/Familia%20Prado/Downloads/Dialnet-

LicenciaturaEnPedagogiaDeLaMadreTierra-4768307%20(2).pdf

Entre otros.

5
4. Contenidos

Para el desarrollo de esta investigación, el trabajo tendrá tres capítulos y una reflexión final.

Capítulo 1: CONOCIENDO EL ESPACIO, CONOCIENDO EL CORAZÓN DEL MUNDO.

Se abordaran aspectos generales del espacio geográfico donde se realizó el trabajo, Sierra Nevada

de Santa Marta y Juan y Medio, donde se identifican las crisis de agua y naturaleza, que tienen

dichos territorios y se contextualizara el espacio pedagógico, en este caso, el Centro Etnoeducativo

Sierra Nevada y se establecerán líneas de cómo abordar esta problemática en el aula.

Capítulo 2: LA MADRE TIERRA COMO LA GRAN PEDAGOGA, este capítulo, basado en

la contextualización del espacio geográfico y del pedagógico, establecerá la propuesta pedagógica,

herramientas y los conceptos que se abordaran en el aula, desde una pedagogía ecológica, crítica y

de la madre tierra.

Capítulo 3: REEDESCUBRIENDO LA NATURALEZA, este capítulo se hará el análisis

descriptivo de la información recolectada de los diferentes talleres que se realizaron y los alcances

pedagógicos que tuvo la propuesta pedagógica, en sus diferentes momentos en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada.

Y las reflexiones finales, donde se abordaran las dificultades, los retos y los alcances de la

propuesta pedagógica planteada.

6
5. Metodología

El enfoque metodológico para este ejercicio investigativo, es la investigación cualitativa, en el

cual su propósito es indagar las percepciones, interpretaciones que tienen los sujetos de su realidad

inmediata, de cómo se comportan, sus acciones, sus saberes y conocimientos; Investigación que se

realiza en el campo.

Los instrumentos de recolección de información, trabajados, fueron la entrevista, la observación

participante y el dialogo de saberes.

6. Conclusiones

Asumir como pedagogía a la madre tierra, para entender las problemáticas ambientales y sociales

que se presentan en el territorio, es de gran ayuda, ya que pone a la naturaleza y a todos sus bienes

naturales como actores activos de nuestra sociedad y que da herramientas de cómo se configuran

los territorios y que actores están presentes en estos.

Otro alcance positivo, es fomentar en los niños y niñas la curiosidad de por qué existen las

sequías, los veranos extremos. Ayuda entender muchas veces que, estos no son procesos

enteramente naturales y normales, que son hechos que pueden tener un origen de malos manejos

hacia los bienes naturales y la depredación de estos, para satisfacer necesidades particulares.

Un hecho fundamental, es pensar que la naturaleza es un actor activo de la sociedad y según como

nos relacionemos con ella; ella se relacionara de la misma manera que nosotros, entendiendo que

con esta guardamos un vínculo de integralidad en interrelacionalidad.

7
Aunque las sesiones de práctica fueron cortas, un concepto primordial al cual se intentó trabajar a

los y las niñas, fue el concepto de ciudadanos planetarios, en el cual todos compartimos una

misma casa común y por lo tanto un futuro común y en el cual cada individuo debe ser solidario

con todos sus pares.

Elaborado por: Edgar Alfonso Prado Molano

Revisado por: Mónica Ruiz Quiroga

Fecha de elaboración del


07 02 2017
Resumen:

8
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10
La Sistematización de experiencias ................................................................................................. 12
CAPITULO 1: CONOCIENDO EL ESPACIO, CONOCIENDO EL CORAZÓN DEL
MUNDO ......................................................................................................................... 14
1.1 Sierra Nevada de Santa Marta, Corazón del Mundo ........................................................... 14
1.2 El corazón del mundo tiene sed .......................................................................................... 17
1.3 Cronología, de la acción predatoria del ser humano ........................................................... 21
1.4 Corregimiento Juan y Medio y Centro Etnoeducativo ......................................................... 27
1.4.1 Aula multigrado, escenario de práctica ....................................................................... 33
CAPITULO 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA: LA MADRE TIERRA, COMO LA GRAN
PEDAGOGA................................................................................................................... 36
2.1 Pedagogía crítica. Reconociéndome como parte de la realidad ................................................. 40
2.2 La madre tierra, la gran pedagóga ............................................................................................. 42
2.3 Momentos Pedagógicos ............................................................................................................ 46
Capítulo 3. REEDESCUBRIENDO LA NATURALEZA ............................................. 54
3.1 Encontrando problemáticas ....................................................................................................... 54
3.2 Me reconozco dentro de una realidad ................................................................................ 60
3.2.1 La madre naturaleza........................................................................................................... 61
3.2.2 Ciudadanía planetaria ........................................................................................................ 64
3.2.3 Manifiesto de la Naturaleza y el agua ................................................................................ 68
REFLEXIONES FINALES ............................................................................................ 69
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 72
Conversaciones personales ............................................................................................................. 73

9
INTRODUCCIÓN

Pensar, diseñar, imaginar un proyecto de investigación que pueda responder tanto intereses

particulares, como colectivos no es una tarea fácil; y aun cuando los procesos y ejercicios

investigativos son pocos y el desconocimiento de los mismos es muy amplio a nivel personal.

Sin embargo, la realización de un proyecto exige de todo un poco, responsabilidad, tiempo,

paciencia, disposición, sensibilidad, noches sin dormir, desgano, pero sobre todas las cosas

amor, pasión, esperanza y sueños.

La primera idea que surge al acercarme a la línea de investigación, Interculturalidad,

Educación y Territorio del departamento de Ciencias Sociales, es ¿Cómo el concepto de

territorio se reconfigura en zonas o lugares donde hay conflictos permanentes por el mismo?

Esta pregunta inicial, siempre quise analizarla en espacios y territorios rurales, los cuales

desde mi perspectiva y experiencia, eran territorios que en su haber generan una serie de

disputas, luchas y conflictos, por albergar diferentes actores sociales, culturales, económicos,

estatales, armados, etc.

Este deseo por indagar y analizar conflictos territoriales en espacios rurales, se hizo posible,

gracias a los proyectos de Pool Ramos, Mateo Ospina, Juan Sepúlveda, también integrantes

de la línea de investigación, quienes trabajan y realizan su investigación en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada, ubicado en el corregimiento de Juan y Medio de la ciudad de

Riohacha en La Guajira; proyectos orientados por la Profesora Mónica Ruiz Quiroga, tutora

de este proyecto de investigación.

Estas investigaciones, en sus caracterizaciones territoriales identifican un problema en

común, el agotamiento del recurso hídrico, debido a los veranos prolongados (fenómeno del

niño) y extremos, que se presentan en La Guajira, específicamente en el corregimiento de

Juan y Medio de Riohacha y que conlleva a sequias de las fuentes hídricas en la región. Esta
10
problemática actual, me lleva a orientar mi trabajo hacia el análisis del recurso hídrico, y de

la naturaleza misma y cómo desde la escuela se pueden abordar.

Orientar mi trabajo hacia el análisis de esta problemática, es también cuestionar directamente

el papel que juega el estado colombiano y el modelo económico mundial, en el manejo que se

le dan a los bienes, donde el crecimiento económico es proporcional con la explotación del

planeta tierra, lo cual no solo causa afectaciones a los seres humanos, en este caso a los más

vulnerables, sino, a otras especies vivas.

En este sentido, este ejercicio investigativo y pedagógico se propone desde una perspectiva

crítica, ecológica y de la madre tierra, analizar el papel instrumental que ha tenido la

naturaleza en nuestras sociedades modernas y como estas visiones nos han llevado a una

crisis planetaria nunca antes vista. Y como desde una mirada no occidental, la de los

indígenas Wiwa en este caso, se pueden dar herramientas y conceptos, que puedan ayudar a

entender, cuestionar el papel de nosotros con la naturaleza de manera pedagógica en la

escuela y cómo puede ser pertinente una pedagogía de la madre tierra en la misma.

El ejercicio investigativo propone 3 etapas: Una problémica, que busca reconocer e

identificar las tensiones, conflictos que hay en el territorio por el grave deterioro de los

ecosistemas y qué actores sociales, económicos y empresariales están presentes en el

territorio; de posibles soluciones, que intenta generar procesos de cambio en los problemas ya

identificados y pasar de una perspectiva instrumental y antropocéntrica de la naturaleza a una

perspectiva biocentrica de la misma; y de reflexión, que busca reconocer a la naturaleza como

parte integral y relacional de las sociedades humanas, como un actor activo de la misma.

Para el desarrollo de esta investigación, el trabajo tendrá tres capítulos y una reflexión final.

Capítulo 1: CONOCIENDO EL ESPACIO, CONOCIENDO EL CORAZÓN DEL

MUNDO. Se abordaran aspectos generales del espacio geográfico donde se realizó el trabajo,

11
Sierra Nevada de Santa Marta y Juan y Medio, donde se identifican las crisis de agua y

naturaleza, que tienen dichos territorios y se contextualizara el espacio pedagógico, en este

caso, el Centro Etnoeducativo Sierra Nevada y se establecerán líneas de cómo abordar esta

problemática en el aula.

Capítulo 2: LA MADRE TIERRA COMO LA GRAN PEDAGOGA, este capítulo, basado

en la contextualización del espacio geográfico y del pedagógico, establecerá la propuesta

pedagógica, herramientas y los conceptos que se abordaran en el aula, desde una pedagogía

ecológica, crítica y de la madre tierra.

Capítulo 3: REEDESCUBRIENDO LA NATURALEZA, en este capítulo se hará el

análisis descriptivo de la información recolectada de los diferentes talleres que se realizaron y

los alcances pedagógicos que tuvo la propuesta pedagógica, en sus diferentes momentos en el

Centro Etnoeducativo Sierra Nevada.

Y las reflexiones finales, donde se abordaran las dificultades, los retos y los alcances de la

propuesta pedagógica planteada y que aportes hace esta propuesta a nivel pedagógico y en la

licenciatura de Ciencias Sociales.

La Sistematización de experiencias

Para poder lograr un hilo conductor y una coherencia de este ejercicio investigativo, es

pertinente hablar de la sistematización de experiencias. La SE, surge de la necesidad, de

construir marcos de interpretación teórica propios del contexto latinoamericano (Jara, 2001)

y así comprender de manera más adecuada los problemas locales de cada región, por parte de

los educadores populares principalmente.

Aunque la sistematización como concepto, ha tenido un desarrollo importante, no fue hasta

los años 60s que con las ideas de la pedagogía critica, muchos educadores voltean su mirada

12
a esos sectores populares y vulnerables de la sociedad y empiezan a recolectar información de

esos espacios. Lo que posteriormente permite llevar a cabo la organización de encuentros de

educadores populares y de adultos, en los cuales socializan sus experiencias y prácticas, tal

como lo señala Jara “Se produce una multiplicación impresionante de experiencias de

educación popular a lo largo y ancho de América Latina. Junto con ella, comienza a surgir el

interés por conocer, analizar, caracterizar y debatir en torno a este fenómeno social y su

concepción educativa” (Jara, O, 2001) Pero lo importante aquí, es que la sistematización

propicia y genera, desde el análisis y la caracterización de la práctica, una serie de nuevos

conocimientos pedagógicos y educativos, con lo cual el paradigma teoría-práctica, da un giro

hacia la práctica-teoría.

Pero en definitiva, qué es la sistematización, Según Jara “es una reconstrucción de lo

sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han

intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia

experiencia.” (Jara, 2001, pág. 2) lo que posibilita la generación de nuevos conocimientos, el

alcance que tuvo nuestra práctica pedagógica, los aciertos y desaciertos de la misma y desde

mi punto de vista, la autorreflexión permanente del educador, lo que promueve la

construcción de una ética de este y su práctica.

13
CAPITULO 1: CONOCIENDO EL ESPACIO, CONOCIENDO EL CORAZÓN
DEL MUNDO

1.1 Sierra Nevada de Santa Marta, Corazón del Mundo

Desde la costa caribe colombiana se levanta un macizo montañoso único en el mundo, un

macizo que inicio su formación hace unos 400 millones años en el periodo Predevonico, y

que permitió que tanto el pico Colón y Bolívar se levantaran a más de 5000 metros de altura

sobre el nivel medio del mar, a una distancia lineal de unos 50 kilómetros de las costas del

mar caribe (Prosierra, 2004) Uniendo así las nubes del cielo, con las aguas del mar. Este es el

corazón del mundo.

Son 21.158 kilómetros cuadrados, que se traducen en 2.115.800 hectáreas, en las cuales

convergen un sin número de actores (empresas, estado, comunidades indígenas, afro,

campesinos, colonos y naturaleza) donde cada uno de estos, concibe, entiende y se apropia de

la Sierra Nevada de maneras distintas, lo que posibilita una urdimbre social (Geertz) y una

disputa de visiones e intereses sobre este espacio geográfico, que genera luchas, presiones,

conflictividad y deterioro sobre la misma.

14
De manera general, la Sierra Nevada de Santa Marta presenta dos visones o epistemologías

de pensamiento, desde sus actores de mayor influencia: la primera, desde una visión ancestral

15
indígena, que entiende a la Sierra como corazón del mundo, la cual desde la ley de origen, le

da una razón de ser a este espacio y a los organismos vivos y no vivos que habitan en esta,

donde cada organismo tiene una función particular en la Sierra y de ser vulneradas estas

funciones el equilibrio será roto, provocando una serie de calamidades.

La segunda visión, como ese espacio geográfico determinado, el cual contiene una riqueza

natural que puede ser aprovechada y explotada, para desarrollar económicamente diversos

sectores de la sociedad.

Estas diferentes visiones Arturo Escobar (1999) las ha categorizado como “regímenes de

naturaleza” donde se destacan tres: Naturaleza orgánica, en la cual no hay separación entre

naturaleza y sociedad y se encuentran elementos de interrelación e integralidad; Naturaleza

capitalista, que basa su principio, desde una mirada instrumental de la naturaleza, es decir,

todo bien natural (Borón, 2012) es visto y convertido en recurso y objeto económico; Y

Naturaleza posmoderna o tecnonaturaleza, donde se articulan la vida humana y no humana en

las maquinas (Aja, 2012 p.49)

La convergencia de visiones o regímenes de naturaleza, convierte la Sierra Nevada en un

escenario de disputa del espacio y el territorio. En consecuencia, “estas luchas entre estos tres

regímenes, son luchas de las visiones de la naturaleza, luchas por determinar las definiciones,

las delimitaciones, los limites y derechos de la acción humana sobre otros seres y sobre

nosotros mismos” (Escobar et al., 1999)

En este sentido, estas visiones son jerárquicas y verticales (la naturaleza capitalista, se

impone a la naturaleza orgánica y deteriora los bienes naturales y sus ecosistemas) y es lo que

este trabajo quiere poner en evidencia en las siguientes páginas y como desde una pedagogía

de carácter crítica, ecológica y de la madre tierra, se pueden brindar herramientas didácticas,

que posibiliten la comprensión, la identificación y la concientización en la escuela del papel

16
de vida que cumple la naturaleza en nuestras sociedades, con una mirada biocentrica (Sousa)

y no antropocéntrica de esta, ya que la naturaleza está ligada con seres bióticos y abióticos y

como tal, esta como un actor activo en nuestras sociedades, traduce su vulneración y

afectación hacia otras especies, como nosotros los seres humanos.

Para entender, conocer y ejemplificar esta apuesta y propuesta pedagógica, se centrará en

estudiar el agua, como elemento fundante de la vida y como desde la lucha de visiones de

naturaleza se afecta el sistema natural del mundo y para ser preciso el de la Sierra Nevada de

Santa Marta y el corregimiento de Juan Y Medio en La Guajira.

1.2 El corazón del mundo tiene sed

Desde hace cuatro o tres años, es recurrente ver en los noticieros y prensa escrita nacional,

informando sobre la grave crisis humanitaria que atraviesa el departamento de La Guajira,

por las prolongadas sequias y veranos extremos, precipitaciones esporádicas o nulas que se

presentan, es decir, fenómeno del niño y cambio climático, que afecta principalmente a las

comunidades indígenas Wayuú, pero en las cuales se obvia a comunidades afroguajiras e

indígenas de la Sierra Nevada. Crisis que se traduce en desabastecimiento de agua potable, de

alimentos, desnutrición, bajos niveles sanitarios y de salubridad y desafortunadamente la

muerte de seres humanos y otras especies.

Desde el gobierno nacional y sus diferentes ministerios y entidades, dan por hecho que esta

crisis es el resultado de las consecuencias del fenómeno del niño y del cambio climático y en

menor medida de la corrupción rampante del departamento y de la actividad económica que

se presenta allí. Aunque, estas razones en cierto sentido son válidas, ya que el planeta tierra

como ser vivo que es, tiene periodos de calentamiento (interglaciares) y enfriamiento

(glaciares o eras de hielo) argumentos que son incompletas, ya que el departamento y la

Sierra Nevada, desde hace más de cuarenta años ha venido presentando baja en los caudales

17
de sus diferentes ríos, deforestación acelerada de sus bosques, reforestación con vegetación

no nativa y erosión en sus suelos.

“El ministro del Ambiente, Gabriel Vallejo, dijo que el deshielo de la Sierra Nevada

de Santa Marta a causa del cambio climático lo observa “con enorme dolor, tristeza

y preocupación” (…) Anotó que el cambio climático da para pensar no solo en qué

va a pasar con los nevados y con la agricultura y ganadería, es “también preguntarse

cómo afecta la vida de los ciudadanos. Ahorrar agua y cuidar las cuencas es la

premisa”, puntualizó” (Iguaran, 2015)

La Sierra Nevada de Santa Marta es la gran estrella hidrográfica de la costa caribe y una de la

más importante de Colombia, lo que la convierte en un lugar estratégico, para la realización

de múltiples proyectos por parte del Estado y las empresas privadas. La Sierra Nevada,

cuenta con tres vertientes principales, 35 cuencas y un poco más 650 microcuencas, que

permiten abastecer de agua a más de 180.000 personas que habitan allí (30.000 indígenas y

150.000 campesinos y colonos) y más de un 1.500.000 de personas asentadas en los centros

poblados de los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Esta estrella hidrográfica,

se estima que produce alrededor de 10.000 millones de metros cúbicos de agua al año

(Viloria, 2005)

La primera vertiente es la de la zona norte, donde se encuentran los siguientes ríos: Córdoba,

Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego,

Palomino, San Salvador, Ancho (ríos San Miguel y Garavito), Santa Clara o Cañas, Maluisa

o Lagarto, Jerez o Dibulla, Tapias o Eneas, Camarones y Ranchería. Estas 18 cuencas

hídricas tienen una extensión 745.600 hectáreas, que es el 40% total de la sierra Nevada, que

genera el 49% del total del recurso hídrico de toda la Sierra. (Viloria, 2005)

18
La segunda vertiente es la occidental, en la cual se encuentran los ríos Fundación, Piedras,

Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío, que desembocan en la ciénaga grande de Santa Marta,

con una extensión total de 380.400 hectáreas que componen el 21% de la Sierra y los cuales

aportan el 25.3% del total hídrico del macizo. (Viloria, 2005)

Y por último se encuentra la Vertiente Suroriental, que cuenta con el principal rio que es el

cesar y en donde los restantes ríos desembocan en este como lo son San Francisco, Badillo,

Seco, Guatapurí, Azucarbuena o Cesarito, Los Clavos, Diluvio, Garupal y Ariguaní, que

componen el 25.8% de la fuente hídrica producida y teniendo unas cuencas que alcanzan los

7.326 metros cuadrados, es decir, el 39% de la Sierra.

19
20
En la actualidad esta riqueza hídrica y natural, está atravesando por un grave deterioro, que se

ve reflejado en la considerable baja de los caudales de los ríos, y desaparición de arroyos y

quebradas.

“En casos como el Manzanares y el Piedras en Magdalena sus caudales han

disminuido hasta en un 89% • En Cesar, el Guatapurí bajó de 11.200 litros por

segundo a 5.000. Ecologistas advierten sobre daño irreversible (…) En efecto, el

rápido deshielo de sus glaciares, en áreas de los picos Colón y Simón Bolívar; el

calentamiento de la zona de páramos, lo que no permite almacenar agua, y la

deforestación de las cuencas de los 30 ríos que nacen en sus estribaciones, sigue

reduciendo notablemente los caudales hídricos” (Granados, 2015)

En líneas anteriores mencione, que la tierra tiene periodos de calentamiento y enfriamiento, y

por ser el planeta un ser vivo es algo natural, cabe decir, que estos procesos han sido

acelerados por la acción humana y por un sistema de producción, basado desde la

explotación de los bienes naturales, formando un ciclo o una entropía sin un fin. La Sierra

Nevada, por ser un ecosistema único en el mundo y de gran riqueza natural, no fue ajena a la

acción predatoria del hombre y de ese mundo liberal-occidental.

1.3 Cronología, de la acción predatoria del ser humano

Desde la llegada de la cultura española y sus modos de ver el mundo, la Sierra Nevada

empezó a tener serias presiones y deterioros y que, con la primera ciudad fundada en 1525,

Santa Marta, inicio un sistema colonial, basado en la dominación y explotación de seres

humanos y naturaleza.

Pero, fue a finales del siglo XIX e inicios del XX, que la Sierra presentaría enormes pérdidas

en sus bienes naturales, la instalación de enormes haciendas y latifundios bananeros por parte

21
de empresas extranjeras, como United Fruit Compañy, famosa por cometer la masacre de las

bananeras en 1929, hoy llamada Chiquita Brands, que no solamente masacro personas, si no

que han venido masacrando la vida natural y sus bosques para ser precisos. Estos latifundios

se asentaron en el piedemonte o faldas de la Sierra, para así aprovechar el gran recurso

hídrico es esta zona geográfica.

A mediados del siglo XX y con la llamada “época de la violencia” campesinos y colonos del

interior del país ven a este macizo majestuoso, como un lugar lleno de oportunidades y de un

futuro promisorio, donde podían huir de esa violencia bipartidista y establecerse con sus

familias. Proceso que trajo consigo tala y quema indiscriminada de bosques y vegetación,

para sacar partido del suelo o la tierra para cultivos. El ex viceministro de minas y petróleos

Francisco Dávila en 1964, relata de gran manera este proceso en el siguiente artículo:

“Campesinos desplazados por la violencia o por la pobreza de las tierras en sus

departamentos nativos emigran hacia la costa atlántica en busca de paz, de cordialidad

que caracterizan a nuestro pueblo, en busca, en fin, de un mejorestar. En la sierra

encuentran la misma topografía, el mismo clima que dejaron atrás. Estos compatriotas

desesperados tienen en común su miseria, su deseo de trabajar y una infinita

ignorancia sobre el manejo de la tierra. Abandonan las breñas erosionadas de los

santandares para venir a iniciar a la sierra nevada de Santa Marta el mismo proceso

destructivo que empobreció sus lares nativos. El ciclo destructivo tiene cuatro

etapas: se tumba el bosque, se hacen siembras de pan coger durante un par de años,

se abandona la parcela cuando la invaden gramíneas de difícil erradicación que

hacen oneroso su laboreo, y se inicia la erosión. El campesino lía sus bártulos y se

moviliza hacia otra zona boscosa y comienza nuevamente el fatídico ciclo (las

negrillas y cursivas son mías)” (Davila, 1964)

22
Según estudios de la Fundación ProSierra (2014) del 100% de bosque nativo, tan solo queda

el 15% o 13% de bosque, cifras alarmantes, ya que con el pasar de los meses y los años,

estas cifras pueden convertirse de un solo digito. Y con el bosque afectado, muchas especies

de animales endémicos están en serio peligro desaparecer o ya han desaparecido a la fecha.

La desertificación de la Sierra no es algo de hoy, es algo latente hace muchos años y tiende a

crecer.

“La Sierra pierde cada vez más su vegetación y los caudales que bajan hasta los valles

inundan las plantaciones en invierno, dejando que la tierra se calcine en verano. Ya no

hay allí árboles que produzcan una nubosidad sistemática. Por eso los vientos alisios

están arrasando los suelos (…) aquel desierto guajiro del oriente, está avanzando paso

a paso (…) Desde las ventanas de la Universidad Tecnológica del Magdalena se ve la

Sierra muy de cerca y en las mañanas despejadas, las llagas de la deforestación

parecen ser una amenaza que los estudiantes miden en toda su extensión” (Castro,

1975)

El auge de la cultura marimbera en los años 70 y 80, con sus cultivos de mariguana y coca,

impactaron enormemente la flora de este ecosistema y acrecentando su desertificación y

erosión.

A esta situación ya preocupante y grave, se suman los megaproyectos, tanto mineros y

petroleros, que generan un impacto a la naturaleza y comunidades, que son considerables e

incalculables y en muchas ocasiones irreparables. Es esta visión de naturaleza capitalista, que

agrede de forma inmediata cualquier viso de vida, una visión de pensamiento que se impone

sobre otra y el resultado es el exterminio sistemático de otros pensamientos, otras vidas y

otras naturalezas.

23
El departamento de La Guajira, es uno de los departamentos de Colombia que basa en gran

medida la totalidad de su economía en la minería, y es causa de orgullo en muchos entes

gubernamentales y estatales, ya que allí, se encuentra la mina de carbón a cielo abierto más

grande del mundo, El Cerrejón. Mina a la cual se le critica, que de desarrollo social ha

dejado muy poco a las comunidades y al departamento. El Cerrejón, se aprovecha de las

aguas del río más importante de La Guajira el río Ranchería un rio que nace de los glaciares

de la Sierra Nevada y que desemboca muy cerca de Riohacha. Este río es parte crucial de la

explotación de carbón en aquella zona

“El Cerrejón utiliza cantidades exorbitantes de agua. La empresa en sus planes de

manejo señala que diariamente necesita 17 millones de litros extraídos del Río

Ranchería para regar las vías por las que transitan las volquetas, y con ello intenta

aplacar el polvo -que de cualquier manera terminará contaminando otras fuentes de

agua y el aire que respira la población-, mientras el consumo promedio de una persona

al día en la alta Guajira, según datos del PNUD, es de 0,7 litros de agua no tratada”

(CENSAT, 2015)

24
Como se puede observar en el mapa, los polígonos rojos, son las áreas en donde se realiza

actualmente explotación minera y en el polígono rojo más extenso, está ubicado el complejo

minero del Cerrejón y en toda la mitad de este, hace curso el río Ranchería y diversos arroyos

25
y quebradas, causante principal que la media y alta Guajira el recursos hídrico sea limitado y

que en épocas de verano no llegue agua a su desembocadura. Rompiendo tajantemente el

ciclo hidrológico y la ley de origen.

Para las autoridades indígenas de la Sierra, estos graves daños al corazón del mundo, a sus

lugares, a sus puntos de pagamento, a sus tradiciones, a sus orígenes, a sus Mamos, a sus

cuatro etnias, inevitablemente tendrá repercusiones negativas en el planeta y en el

universo. Se pronostica que vendrán años de duros veranos, granizadas, lluvias ácidas y toda

clase de cataclismos y desastres naturales (universidad ancestral 2012)

Y no se entiende cómo el hermano menor es capaz de traficar con los elementos y órganos de

su propia madre. La Sierra Nevada es casa sagrada, hogar sagrado y lugar de paz. Todo lo

que vaya en contra del establecido orden de cosas, profana la existencia, costumbres y el

mandato de nuestra ley de origen. Los seres humanos ya sean hermanos mayores o menores

hacemos parte de la Madre Tierra y ella parte de nosotros: todo lo que ocurre a ella nos

ocurre a nosotros, y lo que le ocurre a nosotros, le ocurre a ella (universidad ancestral, 2012)

Defender la Sierra Nevada de Santa Marta y la naturaleza es defendernos a nosotros mismos

y esa es la tarea de este trabajo de investigación.

26
1.4 Corregimiento Juan y Medio y Centro Etnoeducativo

El corregimiento de Juan Y Medio, está a una distancia aproximada de 60 Kilómetros de

Riohacha, este corregimiento está en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, a

una altura de 210 metros sobre el nivel medio del mar. Juan y Medio, fue colonizado por un

grupo de afrodescendientes en 1930 y fundado por un hombre llamado Juan, el cual era muy

corpulento y se hacía llamar así mismo “Juan y Medio” nombre que posteriormente se le dio

al corregimiento.

Demográficamente, está compuesto principalmente por la comunidad afroguajira, pero

también convergen en menor número, la comunidad Wayuú, Wiwa, Kogui y colonos venidos

de otras partes de Colombia, los cuales se dedican a labores rurales y trabajo en las diferentes

fincas ganaderas que hay en la zona.

Cabe destacar, que en el corregimiento hay un asentamiento indígena Wiwa, llamado Zanane,

que alberga 32 familias. Este asentamiento, tiene una fundación reciente y fue creada por las

autoridades indígenas Wiwas, con el propósito de preservar la lengua, la cosmovisión, la

27
cultura y la cohesión social de las familias indígenas que estaban dispersas en diferentes

zonas de la Sierra Nevada. Esta comunidad indígena, basa su actuar desde la ley de origen,

cuyo principio fundamental es la eterna relación con el corazón del mundo, es decir, la Sierra

Nevada, con las otras formas de vida que allí habitan. Y como un mal actuar de esas formas

de vida, pueden alterar negativamente el corazón del mundo. Como es en este caso, la

creciente crisis que se vive por el agua.

Juan Y Medio, tiene como ríos principales, el río Tapias, San Francisco Totumo y Carrizal,

los cuales brindan sus aguas a la comunidad y les permite realizar diferentes actividades tanto

económicas, como domésticas. Estos ríos, acompañados por arroyos y quebradas, desde hace

veinte años han tenido una baja considerable en su caudal, lo que hace más difícil el riego en

cultivos, la tenencia de animales, en este caso, ganado, el deterioro de la vegetación, lo que

ocasiona una desertificación acelerada de la región y una fuerte tensión y conflictos por el

agua.

Esto trajo como consecuencia, que los acueductos instalados en los diferentes ríos tuvieran un

funcionamiento intermitente, dependiendo la época del año, hay que aclarar que en verano el

servicio del acueducto es prácticamente inexistente por la falta de agua en los ríos y los

habitantes de Juan y Medio se han visto en la necesidad de esperar un carrotanque enviado

por la administración distrital de Riohacha; carrotanque que no alivia la solución de tenencia

de agua, ya que es un carrotanque que no es enviado con frecuencia. Esto ha llevado, a que

los habitantes se dirijan a las fuentes de agua más cercanas y en el lecho de estás, caben

pozos de máximo 10 metros, para obtener agua.

Este hecho, lo narran los estudiantes de primaria del Centro Etnoeducativo, como la solución

más efectiva de poder tener agua. “En mi pueblo, para conseguir agua, tenemos que hacerle

agujeros a la tierra y así podemos conseguir agua” (Chacón, conversación personal, 2015) El

28
arriar agua, así como le dicen las habitantes de Juan y Medio, se ha vuelta algo cotidiano en

época de verano y sequía “Yo y mi papá, para arrear el agua tenemos que hacer pozos en el

rio seco y arriar agua en el burro para, poder tomar y cocinar” (Nieves, conversación

personal, 2015)

Otro hecho importante, para la tenencia de agua es que muchos habitantes de la zona,

tuvieron que extender mangueras a fuentes hídricas mucho más retiradas y lejanas de sus

sitios de domicilio, esto género que habitantes de diferentes zonas, empezaran a pelear por la

obtención del agua “El problema es que entre los parceleros nos ‘pisamos las mangueras’.

Hay una especie de “guerra” por el agua y, cuando uno menos cree, el agua no llega a la casa

porque algún ocioso cortó el tubo para tener más líquido para sí” (Armenta, conversación

personal, 2015)

29
El cultivo como actividad económica, ya no es rentable en la región por la falta de agua para

el riego, los usos del agua pasaron hacer mayoritariamente domésticos, (lavar la ropa, la loza,

los pisos de la casa) y para actividades comerciales, venta de helados, congelados y hielo,

para casas que carecen de nevera.

Los habitantes de Juan y Medio, identifican que la crisis que se está viviendo por el agua, es

debido a varios actores involucrados en el territorio: ellos son conscientes que el deterioro de

la Sierra Nevada, es debido a la misma comunidad, sus malas prácticas que contaminan las

fuentes hídricas y la tala indiscriminada del bosque, ya que muchas de las casas hace muy

poco tiempo cocinaban con estufa de leña; El carente o inexistente servicio de recolección de

basuras, que “obliga” a las personas a enterrar su basura en sus solares o cerca a quebradas y

arroyos, lo que ocasiona, que líquidos y plásticos, logren alcanzar las corrientes de agua. Las

quemas de rosa, que perjudica bosques y vegetación, para diversos cultivos; Las fincas

ganaderas son otro actor importante, ya que estas tumban los árboles, para los pastizales de

sus reses y estas con sus pisadas erosionan el suelo y convierten la tierra infértil y más árida,

que seca de inmediato cualquier gota de agua que caiga sobre el suelo.

30
Pero en lo que coinciden la comunidad Afro y la indígena, sobre el deterioro de las fuentes

hídricas y la naturaleza en general, son la generación y ejecución de proyectos

multipropósitos entorno a los ríos y estos proyectos son las represas, que como es el caso de

la represa del río Ranchería.

El Centro Etnoeducativo, no es ajeno a este conflicto, como veremos más adelante; en sus 22

sedes distribuidas en los corregimientos rurales de Juan y Medio y Las palmas de Riohacha,

acoge una población estudiantil de 744 niños y niñas, de diversas comunidades, como los

Kogui, Wiwa, Wayuu y mayoritariamente afroguajiros, que tienen un contacto directo, con

una de las mayores estrellas hidrográficas del norte de Colombia, la Sierra Nevada de Santa

Marta, o corazón del mundo.

El Centro cuenta con una planta docente conformada por 54 profesores, de los cuales 20 son

nombrados por el distrito de Riohacha y 34 son contratados y en donde muchos de estos son

profesionales de otras carreras universitarias, y que se ven obligados a participar en los

concursos docentes y de provisionales para tener un trabajo, por la situación precaria de

trabajo en La Guajira; el profesor Manuel, no lo relata a continuación:

31
“Bueno, yo soy ingeniero de sistemas, hace 1 año me gradué y desde que me gradué,

fue difícil encontrar trabajo en lo que había estudiado, entonces una amiga me dijo de

una convocatoria en la secretaria de educación de Riohacha, para profesionales no

docentes, para trabajar en colegios. Me presente y pues gracias a Dios pase y hace dos

meses estoy trabajando aquí con el centro, como profesor de matemáticas y estoy

haciendo una capacitación de educación virtualmente” (Villazón, conversación

personal, 2016)

A pesar de la gran riqueza étnica que maneja el Centro, su currículo no recoge esta riqueza en

sus planes de estudio y presenta un currículo con nueve áreas comunes que exige el

ministerio y tres áreas propias de su PEI, las cuales son, lengua materna, plantas ancestrales y

medicinales y por último cátedra afro, en donde la intensidad horaria de cada asignatura es de

una hora, en un horario de 7 de la mañana a 12 del mediodía, generando poca profundización

en las asignaturas.

Otra característica importante del Centro, es que implementa varias metodologías de

enseñanza por la población estudiantil que maneja, ya que hay estudiantes en extraedad,

salones multigrado y adultos, por lo cual opta un modelo de escuela nueva, aceleración de

aprendizaje y modelo Cafam.

En cuanto a herramientas o recursos pedagógicos, en el centro son casi inexistentes; recursos

tan elementales de toda escuela como lo son tableros, están en muy malas condiciones y por

ende los profesores utilizan como herramienta pedagógica fundamental el libro de texto,

libros que en muchas ocasiones están desactualizados y en muy malas condiciones, para ser

usados. El Centro también cuenta en sus sedes principales (Juan y Medio y Cascajalito) aulas

de informática, pero debido a malos usos por parte del personal del colegio y

desactualización de los equipos, estas aulas no son utilizadas.

32
En la infraestructura, las sedes principales cuentan con instalaciones y mobiliario aceptable,

pero cuando se recorren las sedes más pequeñas (exceptuando sede Zanane) las condiciones

son precarias y difíciles, salones sin mobiliario suficiente, muchos de ellos fabricados en

paja; rutas de acceso en muy malas condiciones; no hay servicio de restaurante y una

situación que se presenta en todas las sedes, no hay suministro de agua potable, ya sea por

daños en los acueductos comunitarios o la fuerte sequía que impide almacenar el líquido. Esta

última situación algunos estudiantes del Centro sede Cascajalito la comentan de la siguiente

manera “lo que menos nos gusta del colegio, son los baños, porque nunca tienen agua y pues

utilizarlos no se puede y cuando salimos al recreo, no podemos tomar agua cuando estamos

jugando” (Jiménez, conversación personal, 2015)

1.4.1 Aula multigrado, escenario de práctica

El presente ejercicio de investigación se realizó en la sede de Cascajalito, donde hay primaria

y secundaria, siendo con la sede central de Juan y Medio, las únicas que brindan todos los

ciclos educativos en el corregimiento.

Cascajalito cuenta con un aula multigrado de tercero, cuarto y quinto de primaria, dirigido

por la profesora Astrid Oñate, la cual vive a dos calles del colegio. En este salón se

encuentran 15 estudiantes (8 niños y 7 niñas) donde 6 cursan tercero, 5 cuarto y 4 quinto. En

este salón también hay niños en extraedad, que en su mayoría se encuentran en cuarto o

quinto. Para fortuna de estos estudiantes, la mayoría vive cerca a la escuela, lo que les

permite asistir con frecuencia a las clases, situación que no se presenta en otras sedes, donde

llegar a la escuela es muy complicado, motivo por el cual, los padres de familia se ven en la

penosa decisión de retirarlos.

La profesora Astrid Oñate para cada curso cuenta con un parcelador, donde verifica que

temas debe tratar y es que realmente es engorroso tener a cargo tres grados, cuando la

33
intensidad horaria es de una hora por materia; sobre esta situación, la profesora Oñate nos

comenta:

“es algo que no es nada fácil, ya que no disponemos de mucho tiempo para realizar las

clases y más si son tres cursos diferentes. Entonces cuando estoy explicando un tema

a tercero, los de cuarto y quinto tienen que esperar, hasta que acabe de explicar y no

se le puede dedicar el mismo tiempo a todo los cursos” (Oñate, conversación personal,

2015)

El Centro Etnoeducativo a pesar de estar en las estribaciones de la Sierra Nevada y de que en

su PEI exalte la importancia de este ecosistema en el quehacer educativo, en la disposición y

en el diario vivir, se nota distante y alejada de sus realidades más inmediatas, en el sentido de

que cuando realice mis observaciones e intervenciones, en ese tiempo el departamento y la

región misma, estaban atravesando por una crisis de carácter humanitario, por la falta de

agua, derivado por el verano extremo. Sin embargo, al colegio en ese momento le interesaba

las pruebas saber del ICFES. Según la Rectora del Centro Ledis Sarmiento “estas pruebas

saber, para el Centro son muy importantes, ya que si subimos nuestras notas respecto del año

pasado, nos pueden girar más dinero y eso nos ayudaría mucho acá” (Sarmiento,

conversación personal, 2015)

Realidad que contrasta con la respuesta de algunos estudiantes, cuando se les pregunta qué

que pensaban sobre la fuerte sequía que estaba presentando Juan y Medio y en general La

Guajira, lo cual un estudiante responde: “A mí no me gusta que esté haciendo tanta calor,

porque a uno le toca pasar trabajos, porque cuando hace sol, me toca ir hasta el Tapias y eso

toca caminar mucho hasta al rio y luego devuélvase y con ese calor que hace, no dan ganas de

nada” (Chacón, conversación personal, 2015)

34
Para la profesora Oñate sería ideal abordar esta serie de problemáticas, ya que las están

viviendo de manera diaria, pero por el fan de cumplir los temas de los planeadores y la

dificultad de manejar tres grados a la vez se hace imposible

“A nosotros los profesores nos exigen, una serie de resultados y esos resultados son

las pruebas saber, por eso desde antes de un mes, estamos con los niños repasando las

cartillas de las pruebas del años pasado, para que a los chicos les vaya bien y así

mismo al colegio. Y el tema del verano, ya llevamos varios meses así y uno ya se va

acostumbrando a esa situación” (Oñate, conversación personal, 2015)

Esta serie de discrepancia, en donde las realidades son unas y se creen ya dadas, a tal punto

que pueden llegar a normalizarse y los objetivos educativos son otros, me llevan a pensar

¿Qué pertinente e importante es abordar la crisis del agua y de la naturaleza, en un aula de

clases? Qué alcance pedagógico tendría el abordaje de esta problemática? ¿Cómo enseñar de

manera didáctica, que la naturaleza también es un actor activo en nuestro diario vivir? ¿Desde

qué miradas o pensamientos, entender ese concepto denominado naturaleza?

35
CAPITULO 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA: LA MADRE TIERRA,
COMO LA GRAN PEDAGOGA

Llegue a la Sierra Nevada, con tan solo una maleta cargada de expectativas, intereses y

deseos, bastaron pocos días, para conocer realidades tan cercanas, pero a la vez tan lejanas y

saber que desde la comodidad de mi casa, la ceguera, esa que habla José Saramago, impide

ver más allá otras realidades. Y llegue otra vez a Bogotá, con múltiples pensamientos

cambiados, pero con mi ser transformado en otro, en ese instante supe que ese yo, ya no era

yo.

Mi idea de mundo se transformó como mí ser, pero la pregunta importante era, la realidad de

las comunidades tanto en la sierra como en La Guajira no se transformó, no cambio, entonces

esto ¿qué sentido tiene?

Esas transformaciones y cambios se quiere que sean en un abrir y cerrar de ojos, que sean lo

más rápido posible, para que las condiciones de vida de las comunidades y naturaleza

mejoren. Pero, transformar es un proceso de largo aliento y muchas veces incierto y más,

cuando es el cambio de paradigmas que han sido reproducidos año tras año.

La naturaleza es vista desde el mundo capitalista y globalizado, como un objeto y un

instrumento, que se utiliza para satisfacer diversas necesidades; necesidades que no son

vitales, sino, necesidades económicas y del capital, que envuelven al planeta tierra en un ciclo

de extracción-explotación-producción-consumo- desechos el cual no tiene un fin desde este

paradigma.

Muchas comunidades y organizaciones en el mundo, han lanzado alertas sobre el riesgo

ambiental que padece la tierra y como los países de ese llamado primer mundo o mundo

desarrollado, necesitan otro planeta tierra para satisfacer aquellas necesidades, la explotación

es la riqueza de ellos, como es la pobreza de otros.

36
Desde la educación, esta crisis ambiental y de naturaleza se ha abordado de diversas maneras

y se han propuesto currículos que puedan dar respuesta y solución a esta, pero

inconscientemente o con conciencia se sigue mirando la naturaleza y el agua, como recursos

naturales, que tienen una única finalidad, proveer y desarrollar al ser humano, obviando que

otras especies también depende de estos recursos.

La escuela no puede ser ajena a esta problemática, ni puede mirar estos temas como poco

importantes, ya que, es allí que esas condiciones pueden ser cuestionadas y porque no,

cambiadas y darle un giro educativo y pedagógico a esa educación antropocéntrica, en donde

lo importantes es el ser humano, a una mirada biocentrica, donde la tierra se mira

holísticamente y en la cual todas las formas de vida son importantes y deben ser respetadas.

La educación y las escuelas colombianas han apostado en sus currículos a tener en sus temas

y contenidos, espacios que aborden el problema ambiental, dando origen a la cátedra de

educación ambiental y al “Proyecto Ambiental Escolar” o mejor conocido como PRAE,

estos dos espacios tienen como objetivo fundamental “la comprensión de la problemática

ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes con las realidades de cada

región y municipio, en un contexto natural, social, cultural, político y económico” (MEN,

2006) teniendo como base la transversalidad y la integralidad de las diferentes ramas del

saber, para una comprensión más crítica del problema ambiental en cuestión.

Para el Ministerio de Educación, la educación ambiental posibilita la creación de un

desarrollo sostenible, para las regiones y el país en general, donde los recursos naturales que

tiene cada región deben ser aprovechados, sin desmedro para las generaciones futuras. “Por

eso, lo ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente con la construcción de

un proyecto de sociedad, y su preocupación, además de la calidad de vida de las diversas

poblaciones, es la supervivencia de la especie humana” (MEN, 2005) es aquí donde se

37
evidencia la instrumentalización de la naturaleza por parte de los seres humanos, como el

citado antropocentrismo. Con esto no quiero decir, que el ser humano no pueda aprovechar

los bienes que nos otorga la naturaleza, porque evidentemente los necesitamos para vivir,

pero si debemos entender y ser conscientes que el aprovechamiento de esos bienes, son para

mantener una economía que vulnera, maltrata a esa naturaleza, desconociendo otras formas

de vida.

Aunque, la educación ambiental da aportes importantes a la compresión de la relevancia de la

naturaleza y el agua y las problemáticas que la aquejan, la EA que se trabaja en los

currículos escolares se enfoca principalmente en las áreas de biología y ciencias naturales,

dejando de lado su carácter transversal e integral; su carácter pedagógico es básicamente

diagnóstico, donde se busca enumerar problemáticas ambientales que pasen alrededor del

mundo (Zimmerman, 2005) para tratarlos en el aula de clase, pero que a su vez no interpela a

los y las estudiantes sobre su realidad. Estos problemas ambientales son alejados de la

realidad inmediata del estudiante y no le permite reconocerse en esta y no promueve procesos

de transformación y cambio de esta condición y se remiten a campañas del adecuado manejo

de los residuos, en las campañas de reciclaje.

El Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, desde su PEI apuesta por una educación ambiental,

basada desde su ubicación geográfica, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa

Marta y por la gran riqueza de fauna y flora y diversidad étnica cultural, y la cual tiene como

propósito fundamental “restablecer el estado natural de los suelos de esta región, el cual

sufrió un gran deterioro en la época de la bonanza marimbera (década de los 70); por lo

tanto el Centro se ve comprometido con la generación de valores ambientales a través de

estrategias pedagógicas de recuperación y conservación del medio ambiente” (PEI- Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada, 2013)

38
No obstante, el reconocimiento de problemáticas directas y realidades tangibles, como por

ejemplo el conflicto que se vive por el agua, no han sido abordadas en las aulas de clase y no

preocupa del todo al Centro Etnoeducativo como institución. Ya que esta realidad se ve, ya

dada y natural y no da pie a cuestionar el papel que juegan las comunidades en la afectación

que se le está realizando a las fuentes hídricas y a la naturaleza en general.

Poner a la madre tierra, el agua, como esos elementos fundantes para la construcción de una

propuesta pedagógica no es nada sencillo, ya que es difícil creer que la naturaleza como eje

articulador de la vida y es un actor activo de nuestras sociedades, con la cual se vulneran

otras formas de vida. Cambiar unos paradigmas occidentales, coloniales, por unos

paradigmas críticos, ecológicos, ancestrales y de la madre tierra, es un choque y un conflicto

epistémico grande, por la lucha de visiones de naturaleza (orgánico-capitalista) los cuales ya

se han abordado anteriormente.

La diversidad étnica y cultural que maneja el Centro Etnoeducativo como colegio debe ser

aprovechada, ya que en esta diversidad de pensamientos y visones de mundo, se encuentra

aquella pedagogía que aborda de manera adecuada la compresión de la tierra como un hogar

común para todas las especies y es desde aquí, que se apuesta a la realización de una unidad

didáctica teniendo como base fundamental las cosmovisiones indígenas enmarcadas en la

Sierra Nevada o corazón del mundo y su principio de interrelación y equilibrio de los bienes

presentes en la naturaleza. En este sentido, la propuesta pedagógica se plantea como pregunta

problema ¿Cómo desde la pedagogía de la madre tierra, generar procesos educativos en el

Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, que reconozca a la naturaleza y el agua, como seres

vivos y como parte integral e interrelacional de los y las estudiantes? A lo cual el propósito

general y específicos son:

39
 Generar desde la pedagogía de la madre tierra, procesos educativos en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada, donde se reconozca a la naturaleza y el agua como

seres activos de la sociedad.

 Identificar que problemáticas se presentan en el territorio, entorno a el agua

y la naturaleza (conflictos)

 Establecer las visiones de naturaleza (orgánica-capitalista) que se presenten

en el territorio

 Reconocer la importancia que tiene la naturaleza y el agua, como elementos

integrales en la vida.

Para este proyecto de tesis, y propuesta pedagógica se abordara la pedagogía critica desde los

planteamientos más importantes de Paulo Freire y de McLaren, pero lo importante aquí es

que la madre tierra, será la gran pedagoga.

2.1 Pedagogía crítica. Reconociéndome como parte de la realidad

Los conflictos por el agua y las visiones de naturaleza, presentes en Juan y Medio, Riohacha

y el Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, tienen como características esenciales, la

naturalización o la adaptación (Freire) a la realidad; realidad que se da como dada,

incuestionable y ajena en muchas ocasiones, por parte de estudiantes, profesores y la

comunidad en general, convirtiéndose en sujetos pasivos de su propia realidad y

desconociendo así, el grado de integralidad que tienen con la naturaleza.

Lo que se intenta promover es que la comunidad educativa y la comunidad en general,

puedan reconocerse con el mundo y ser recreadores de este (Freire) lo que posibilita el

cuestionar la realidad y el despertar de una conciencia crítica, que problematiza lo dado.

40
Partiendo de este principio, sería importante hacerse las siguientes preguntas ¿Cómo

identificar la realidad que me rodea en mi territorio? ¿Por qué fortalecer en la comunidad

educativa, procesos en los que se reconozcan a la naturaleza como parte indisoluble e integral

de estos? ¿Cómo desmitificar y cambiar esa realidad, que pareciera ya dada? ¿Qué elementos,

herramientas y didácticas se pueden utilizar, para una mejor comprensión de la realidad, por

parte de la comunidad educativa?

La pedagogía critica, va en contravía a lo que llama Paulo Freire, la educación bancaria, la

cual llena a los estudiantes de contenidos, que solo muestran retazos de la realidad y una

narrativa llena de palabras huecas y de sonido más que de significado. Esta narración, dice

Freire, conduce al estudiante a ser una vasija, un archivo, un objeto, en donde este no puede

ser un actor de transformación, sino, solo un actor de adaptación y asimilador de realidad.

“No es posible que la escuela, si está de verdad involucrada en la formación de educandos

educadores, se aleje de las condiciones sociales, culturales, económicas de sus alumnos, de

sus familias, de sus vecinos” (Freire, 1970. pp. 30)

La escuela desde esta perspectiva pedagógica, no puede ser un ente alejado de las realidades

de su territorio y su contexto, y, tampoco puede ser un instrumento donde se promueva y

acentúen las problemáticas históricas que han presentado los sujetos. La escuela debe ser un

escenario en que la acción y la práctica problematizadora, propone a los hombres su

situación como problema; les propone su situación como incidencia de su acto cognoscente, a

través del cual será posible la superación de la percepción mágica o ingenua que de que ella

tengan” (Freire, 2004. Pp. 66). Esta concepción no quiere acentuar las problemáticas, si no

ser formadora de problemas, que puedan generar nuevos saberes y donde estos nuevos

saberes sean elaborados con el estudiante y no para el estudiante.

41
El conflicto por el agua histórico en La Guajira, presenta que la comunidad espera a que la

realidad de la noche a la mañana cambie, es por esto que la pedagogía critica propone

“convertir el reto de enseñar en la misión de fortalecer a los débiles para que salgan de su

estado de dependencia y pasividad, y debemos concebirlo tanto como un movimiento

informado orientado a la transformación revolucionaria social y económica” (Mclaren, 1997.

Pp.42)

En este sentido, la práctica pedagógica debe ser política y revolucionaria (Freire, Mclaren)

tanto profesores, como estudiantes desde una manera dialógica y viéndose como iguales,

deben tener en cuenta, que en esta interacción, su deber ser es el aprender, ya que:

“Mujeres y hombres, somos los únicos seres que, social e históricamente, llegamos a

ser capaces de aprehender. Por eso, somos los únicos para quienes aprender es una

aventura creadora, algo, por eso mismo, mucho más rico que simplemente repetir la

lección dada. Para nosotros aprender es construir, reconstruir, comprobar para cambiar,

lo que no se hace sin apertura al riesgo y a la aventura del espíritu” (Freire, 1970. Pp.

32)

La escuela como ese microcosmos, del que habla Giroux, aunque sea un instrumento de

reproducción del macrocosmos social, exige que el docente, en su actitud de intelectual, con

reconocimiento público y su carácter de educador crítico, debe ayudar a los estudiantes, a

identificar y reconocer las relaciones de poder que generan las condiciones materiales de

pobreza y opresión y no seguir acentuándolas.

2.2 La madre tierra, la gran pedagóga

Porque digo que la madre tierra es la gran pedagoga, según Santacruz (2007), todo ser vivo

tiene dos madres; Una biológica, que es aquella que nos da la vida, pero con el pasar de los

42
años, esta muere y nos deja; Y la madre tierra, en la cual todo ser vivo tendrá un contacto

permanente con esta, estará con nosotros desde nuestro nacimiento hasta la muerte, es decir,

para toda la vida.

La educación institucional y porque no occidental, impone sus conocimientos coloniales y

dominantes hacia la madre tierra y hacia otras culturas y con el dominio de la técnica y de las

ciencias, han establecido un saqueo sistemático de los bienes de la naturaleza, lo que pone en

un riesgo inminente a otras culturas y otras vidas. “Una educación desde la Madre Tierra

significa entonces aprender a prepararnos para salvarla, para que trabajemos juntos en su

permanente cuidado y conservación” (Green, 2006) Los Seres humanos no somos los únicos

que dependemos de ella, otros seres vivientes dependen de ella: los animales, las plantas, el

aire, el agua, ya que todos y todas somos sus hijos y cualquier alteración y maltrato es romper

y vulnerar todos los derechos que esta tenga, como los nuestros.

Para Green (2006) es claro que:

“La Escuela que hoy tenemos no da cuenta de la hermosura de la vida, de la armonía

entre los seres, de la colectividad, hasta hoy han tratado a la niña y al niño como

objetos, porque sus métodos han sido simplemente en la transmisión de la

información, no se recrea el conocimiento, porque las construcciones curriculares se

hacen es alrededor de las necesidades laborales de una economía que sólo piensa en la

ganancia, no en la calidad de vida de la gente. La sabiduría de los mayores nos plantea

que el centro de la educación debe ser la tierra, como parte esencial de la vida en este

universo, y ahora con mayor énfasis porque ella está en peligro de muerte”

La madre tierra no puede seguir siendo ajena a las realidades, debe ser el centro de muchas

discusiones académicas que se presentan en la escuela, este cambio de paradigma posibilita el

reconocer una realidad tangible y las posibles soluciones, para modificarla o cambiarla.

43
En este sentido, la pedagogía de la tierra o ecopedagogía, puede dar aportes significados en la

transformación de esas realidades, esta pedagogía va más allá a la preservación de los

recursos naturales y de un desarrollo sin agresión al medio ambiente. Implica un equilibrio

del ser humano con el mismo y con el planeta (Gadotti, 2012) La pedagogía de la tierra, se

fundamenta desde la promoción de un aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida

cotidiana, es decir, reconocerse en un espacio, con los diferentes elementos que rodean este y

entender que función tiene cada elemento.

Como hecho fundamental, la pedagogía de la tierra aboga por una reorientación de los

currículos, en el cual se incorporan principios de transversalidad e integralidad de las áreas

del conocimiento. En este sentido, no solo se promueve la conservación del ambiente

(Ecología natural) o el impacto de las comunidades sobre los ambientes naturales (Ecología

social) sino, el cambio de esas estructuras económicas, políticas y sociales que perpetúan la

explotación y deterioro de la naturaleza, es decir, una ecología integral. (Gadotti, 2002)

Este nuevo paradigma educativo busca formar “ciudadanos planetarios” en términos de

Gadotti, (2002) donde independiente de los espacios geográficos, etnias, costumbres, entre

otras, se busca fomentar en los individuos que la tierra es un lugar común para todos y por

ende, es nuestro futuro común, nuestra patria común y que la tierra por ser un organismo vivo

y en evolución, todo lo que sea reflejado en ella se verá reflejado en todos sus hijos e hijas, o

sea, en nosotros.

 El planeta como una única  Una concepción del conocimiento

comunidad. que admite que solo es integral

 La Tierra como madre, organismo cuando es compartido.

44
vivo y en evolución.  El caminar con sentido (vida

 Una nueva conciencia que sabe lo cotidiana).

que es sustentable, apropiado, o  Una racionalidad intuitiva y

hace sentido para la nuestra comunicativa: afectiva, no

existencia. instrumental.

 La ternura para con esa casa.  Nuevas actitudes: reeducar la

Nuestra dirección es la Tierra. mirada, el corazón.

 La justicia socio-cósmica: la Tierra  Cultura da sustentabilidad:

es un gran pobre, el más grande de ecoformación. Ampliar nuestro

todos los pobres. punto de vista.

 Una pedagogía biófila (que

promueve la vida): involucrarse,

comunicarse, compartir,

relacionarse, motivarse.

Cuadro1, (Gadotti, 2012, p.8)

Para las comunidades indígenas la pedagogía de la tierra o de la madre tierra para ser preciso,

ponen de manifiesto que la tierra es la madre y que todos los seres animados e inanimados

son sus hijos, porque la relación de interdependencia con esta es eterna y por lo tanto hay que

protegerla “porque está tanto en nuestro propio cuerpo como en el aire que respiramos, el

agua que bebemos, el sol que nos calienta y las plantas y animales que nos dan su sustento”

(Green, 2012)

45
2.3 Momentos Pedagógicos

La propuesta pedagógica tendrá tres momentos de intervención, los cuales serán: 1.

Problematización. La naturaleza vulnerada 2. Reconociéndome como parte de la naturaleza 3.

Reflexión, manifiesto del agua y la naturaleza

1. Problema entorno al agua y los manejos y usos que se le dan a esta en el territorio, para

este momento se partirá de las percepciones y sentires que tienen los y las estudiantes

del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, con su territorio y como es su cotidianidad

cuando el agua a largo del año escasea constantemente desarrollan su vida.

Identificando también los usos y manejos que hace la población del agua y de la

naturaleza en general.

ACTIVIDAD/TEMATICA INTENCION Y DESARROLLO

Esta actividad tendrá como objetivo, realizar una

historieta por parte de los y las estudiantes,

describiendo como es un día, cuando el agua no


Historieta: Cuando el agua
llega a sus casas y que hacen estos, para
escasea
conseguirla y que tienen que hacer sus familias

para cocinar, lavar la ropa y las demás actividades

que dependen del uso del agua.

46
Esta actividad pretende, que por equipos los y las

niñas encuentren unos papeles dispersos en el salón

y fuera de este, que tienen una serie de palabras en

torno al uso y manejo que se le da al agua. Cada

El mapa del agua equipo que encuentre estos papeles, tendrá que

clasificarlas y exponer porque se usa o se maneja el

agua para ciertas actividades y no otras y analizar

estos usos o manejos al agua donde se presentan en

su territorio.

Esta actividad será lúdica formativa y consistirá en

hacer equipos 2 equipos, que se formaran en filas y

se les dará una bomba inflada, la cual en el

tradicional tingo tango, se la pasaran y al que le

quede tendrá que explotarla y escribir en el tablero,

desde su experiencia, para qué sirve el agua; el


El reto del agua
agua es importante para nuestras vidas; se puede

vivir sin agua; el agua se puede concebir como un

ser vivo. Etc.

Luego de esto se hará una mesa redonda, donde se

reflexionara en torno a esos saberes expuestos y

escritos por los estudiantes.

2. Reconociéndome como parte de la naturaleza. Este momento pedagógico pretende

que los y las estudiantes del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, se reconozcan

como parte integral de su naturaleza inmediata, llamada Sierra Nevada de Santa Marta

47
y como cada acción que generamos sobre esta inmediatamente vamos a recibir una

reacción. Y como desde esta acciones podemos vulnerar o no a la Sierra y el agua

como seres vivos, los cuales nos acompañan en nuestro diario vivir.

ACTIVIDAD/TEMATICA INTENCION Y DESARROLLO

Siento a la Naturaleza Esta actividad, tiene como finalidad identificar que

sonidos, olores y texturas, están presentes en la

naturaleza y en ese particular llamado Juan y Medio.

Esto, para que los y las estudiantes traten de

reconocerse como parte de esa naturaleza y que no

está alejada de ellos y que cada sonido, olor y

textura nos relaciona con ella.

RECURSOS

 Vendas para ojos

 Papel periódico

 Marcadores

METODOLOGIA

48
Al iniciar la actividad a cada estudiante se le dará

una venda para que cubran sus ojos, la cual se

pondrán y en una fila, se empezará a caminar o

recorrer los alrededores de la escuela, con absoluto

silencio, se les pedirá que pongan suma atención a

los sonidos que hace la naturaleza (cantos de aves,

movimiento de los árboles, el agua corriendo, etc)

los olores que se perciben, la textura que sienten los

pies al caminar y las manos al tocar múltiples cosas.

Luego de haber puesto estos sentidos en máxima

atención, se les dará un marcador a cada estudiante y

contestarán sobre el papel periódico las siguientes

preguntas:

 ¿la naturaleza trataba de decirnos algo? ¿qué

nos decía?

 ¿Qué tipo de olores y sonidos se percibieron?

 ¿Qué sensaciones se produjeron al escuchar,

oler y sentir la naturaleza?

Cine: Una carta por la madre Esta actividad tiene como propósito, comprender la

tierra estrecha relación que tienen los seres vivos y la

naturaleza y como esta se manifiesta de acuerdo a

49
las acciones que se cometan hacia ella. Esta

actividad se realizará, por medio de cortos de

documentales, películas y videos.

RECURSOS

 Proyector

 Corto animado- “La abuela Grillo”

 Escenas del documental “Home”

 Escenas del documental “El río que se

robaron”

 Bombas

 Marcadores

METODOLOGIA

La actividad tendrá dos momentos. El primero será

observar los videos y cortos por parte de los y las

estudiantes.

El segundo momento, se les dará a los y las niñas

dos bombas, que serán infladas y en las cuales se

dibujará el aspecto de la tierra, con los marcadores.

La primera bomba que se infle representará la tierra,

como ese ser vivo que se manifiesta de innumerables

50
maneras, cuando se ve vulnerada y donde los y las

estudiantes escribirán que acciones manifiesta la

naturaleza, en su corregimiento.

La segunda bomba, representará esa tierra como

nuestro hogar, nuestra madre y ese lugar donde todas

las especies merecen vivir de buena manera y que

acciones como seres humanos debemos hacer, para

no vulnerar los derechos de esas otras especies y de

la naturaleza

Los ríos son mi imagen Esta actividad pretende hacer visible las fuentes

hídricas de Juan y Medio, por medio de imágenes y

fotografías y como esa relación instrumental por

parte de las personas hacia las aguas, las ha

vulnerado, dejando estas en precarias condiciones,

como difíciles condiciones de vida para otros seres

vivos y como la gente no se reconoce como parte de

este problema y del agua.

RECURSOS

 Imágenes o fotografías de los ríos de Juan Y

Medio

 Marcadores

 Hojas blancas

51
METODOLOGIA

Se harán grupos de trabajo de tres o cuatro

estudiantes y se les dará una imagen de los ríos, la

cual observaran detalladamente, para luego realizar

un texto corto de lo que percibieron de la imagen y

una lista de cuales acciones vulneran a los ríos y a

las demás especies y como la comunidad trata a sus

ríos, y que acciones realiza la naturaleza, para que

no la sigan maltratando.

3. Reflexión. Manifiesto del agua y la naturaleza. Este momento será el reflejo, de cómo

desde una perspectiva de pedagogía de la madre tierra, se reconoce la importancia que

tiene esta, en la composición de todas las formas de vida y como cada afectación a

alguna forma de vida se ve reflejado en otras.

ACTIVIDAD/TEMATICA INTENCION Y DESARROLLO

MANIFIESTO: Esta actividad final, tiene el propósito de reflexionar

EL MURAL DE LA sobre la importancia de la madre tierra en nuestras

NATURALEZA vidas y como cada ser vivo y elementos que la

construyen, están ligados, integrados,

interrelacionados y conectados de una manera

armoniosa, pero a la vez se quiere reflexionar sobre

52
el papel predatorio y como la naturaleza ve

vulnerada su vida, asi como la nuestra. Para tal fin,

se realizará un mural en la escuela, que sería ese

manifiesto y compromiso hacía la madre tierra, por

parte del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada.

Este mural será una construcción colectiva y se

alimentará de los trabajos y reflexiones realizadas

por los niños y niñas de la escuela entorno al papel

de la naturaleza como nuestra madre tierra.

RECURSOS

 Temperas- vinilos

 Pinceles

 Brochas

 Trabajos de los niños y niñas

53
Capítulo 3. REEDESCUBRIENDO LA NATURALEZA

Este capítulo contendrá un análisis descriptivo del alcance de la propuesta pedagógica en el

aula multigrado y donde se intenta categorizar conceptualmente el ejercicio de esta

investigación.

3.1 Encontrando problemáticas

El primer momento de esta propuesta pedagógica, era identificar que problemáticas

presentaba el corregimiento de Juan y Medio y su colegio el Centro Etnoeducativo Sierra

Nevada, en torno a la crisis del agua y qué concepto de naturaleza se presenta en dicho

territorio, desde la perspectiva de los habitantes y los estudiantes del Centro del aula

multigrado. Para este primer momento se realizaron tres sesiones o actividades, además de la

realización de una serie de entrevistas a diferentes actores de la comunidad de Juan y Medio.

Como se mencionó en la introducción de este trabajo, las tesis de grado que habían tenido

como escenario el corregimiento de Juan y Medio, identificaron un problema creciente y que

tendía a crecer en este territorio; los veranos extremos y prolongados, que traían como

consecuencia escasez de lluvias, baja considerable en los niveles de los ríos, etc.

Como primera actividad y pregunta personal, si el agua es escaza, cómo la consiguen. Se les

pidió a los y las niñas que realizaran una historieta, donde se mostrara este hecho y como

percibían su espacio geográfico actual:

54
En la gran mayoría de dibujos de los niños y niñas, se muestra que los ríos tienen unos

círculos que representan los pozos y es allí de dónde sacan el agua, para las diferentes

actividades diarias en sus casas y este proceso de extracción de agua se le denomina, según

los estudiantes “arrear agua”. En las reflexiones sobre esta dinámica, algunos estudiantes nos

relatan: “El pozo es la fortaleza de uno para conseguir el agua todos los días” (Nieves,

55
conversación personal, 2015) “Mi papá y mi hermano depositan en el pozo un balde para,

beber, lavar, cocinar y bañarse. Mi papá hace los pozos, cuando no hay agua, cuando hay

sequía” (Rebollo, conversación personal, 2015) Para algunos estudiantes esta actividad se ha

convertido en una actividad familiar cotidiana “Yo y mi papá, para arrear el agua tenemos

que hacer pozos en el río seco y arriar agua en el burro, para poder tomar y cocinar” (Nieves,

conversación personal, 2015) Pero entre todos los dibujos de los estudiantes, hay uno que

representa un carrotanque, el cual es enviado por la alcaldía de Riohacha, un carrotanque que

va a Juan y Medio una vez a la semana, y esa situación explica el por qué las personas se ven

obligadas a cavar pozos.

Siguiendo con las reflexiones, muchos estudiantes comentaban que la única fuente hídrica

que durante todo el año tenia agua era el río Tapias, pero que los demás ríos se secaban muy

rápido o desde hace mucho tiempo ya no corría gota alguna en ellos, como lo son el río

carrizal, San Francisco, Totumo y algunas quebradas y arroyos

56
De esta situación nos pudimos dar cuenta, en los diversos recorridos que hacíamos por el

territorio, donde el agua en ríos era muy poca y vegetación completamente seca, mostrando

en el horizonte un color amarillo, en diferentes tonos.

La poca agua que es recolectada en las diferentes casas de Juan y Medio, es aprovechada para

trabajos principalmente domésticos, según los y las niñas, el agua es utilizada, para lavar la

loza, la ropa y para poder cocinar, y el bañarse es cuestión de una sola vez al día, lo que es

muy poco para las altas temperaturas que muchas veces se presentan. En el siguiente escalón

de usos del agua, se encuentra la utilización de esta, para la elaboración de hielo, que con

temperaturas tan elevadas es un producto muy preciado y a raíz de la poca agua y la gran

demanda del hielo, ha subido su costo. También el agua es aprovechada, para hacer los

57
llamados bolis. Y en un último escalón, están los que manejan el agua para lavar sus motos y

regar las pocas plantas que resisten a secarse.

No obstante, resulta difuso para los estudiantes y los habitantes mismos de Juan y Medio,

identificar cuáles son esos actores que están involucrados en la crisis por el agua y la

naturaleza, porque como los veranos son tan extensos, que ya se da por sentado, que estos

fenómenos climatológicos, son enteramente naturales y de lo cual no se puede hacer mucho,

pero reconocen que entre esos actores están ellos como comunidad, por su indebida y mala

intervención. Para los estudiantes, una de las problemáticas es que ellos botan demasiado

basura entre los árboles y cerca de los ríos, un estudiante decía en el momento de reflexión,

que él botaba la basura porque veía a los adultos hacerlo y que no pensaba que fuera malo

hacerlo, además que la naturaleza no sentía dolor al botarle basura, reflexión que se

contrapone a un pequeño escrito de una estudiante sobre la realidad del río San Francisco:

“El río San Francisco que pasa cerca del pueblo de Juan y Medio era caudaloso y

cristalino, tenía arboles grandes y frondosos y muchos animales. Ese río era muy

58
lindo, hasta que un día las personas de esa comunidad empezaron a destruirlo. Le

cortaban los árboles, le echaban basura y un día el río comenzó a secarse y a secarse”

(Elizabeth, 2015)

Hecho que nos ayuda a reafirmar que, cada acción negativa por pequeña que haga el ser

humano hacia la naturaleza, esta se va a manifestar y a mostrar de alguna manera su

descontento como actor activo de la sociedad que es. Sin embargo, para indígenas y un

pequeño sector de la comunidad, uno de los grandes actores que interviene de forma no

positiva, son las grandes empresas, el gran capital, como ejemplo las empresas mineras y sus

diversos megaproyectos, traducido en construcción de represas. Respecto a esto, Robinson

Prado, docente del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada, uno de los problemas por el agua o

conflictos por el mismo, se presentó por:

“El llenado de la represa, se esperaba que durara cuatro años, pero a los seis meses

de haberse construido, ya estaba al tope de su capacidad. Entonces, tuvieron que

abrir las compuertas, para dejar salir agua y que no se desbordara, cuando abrieron

las compuertas, toda esa agua acumulada género, que los cauces de los ríos,

quebradas y arroyos se ensancharan y que los arboles de las riveras de estos

desaparecieran, entonces cuando empieza a llegar el verano y muchas veces antes

que llegue este, los arroyos y quebradas ya no existen, porque ya no hay árboles que

cubran de los rayos del sol al agua y esta se evapora rápido. Entonces, si antes había

medio agua en los veranos, ahora sin que haya verano, ya no tenemos agua y tenemos

que esperar que en los pozos de algunas fincas haya agua o esperar los carrotanques

que manda la alcaldía. Entonces imagínese si eso es aquí donde de una u otra

manera hay agua, para aunque sea cocinar, imagínese ya en la alta Guajira donde ya

el agua de los ríos no llega” (Prado, conversación personal, 2015)

59
Lamentablemente y como la han venido advirtiendo las comunidades indígenas, la afectación

a la naturaleza, tarde o temprano nos va afectar a nosotros también, o ya no está afectando, y

cómo lo dice de gran manera Aja (2012) los cambios ambientales, provocados por los

modelos económicos y desarrollo, ejercen una serie de transformaciones tanto en la pequeña

escala local y regional, como en la gran escala nacional o supra nacional.

Como se mostró en capítulos anteriores, la fuerte presión ambiental que genera este tipo de

actores con la naturaleza, el agua y la Sierra, son prácticamente irreversibles, que en palabras

de los indígenas este actor seria el “hermanito menor”. Para Abel un indígena Wiwa, la actual

crisis tiene nombre propio:

“Estos fenómenos que se han presentado últimamente se debe, a que nosotros no

estamos haciendo pagamento y la Sierra, se pone como brava y nos empieza a quitar

cosas. Porque nuestros hermanos menores, le están quitando la vida a la sierra y están

alterando la ley de origen de la sierra, el agua nace de las lagunas y baja por los

arroyos, quebradas y ríos y los hermanos menores le van quitando poco a poco el agua

a la sierra y las plantas y animales y nosotros los humanos, nos vamos muriendo poco

a poco, porque el agua es como la sangre de la tierra” (Pinto, conversación personal,

2015)

3.2 Me reconozco dentro de una realidad

Para este segundo momento pedagógico, se realizaron x sesiones con los y las niñas, con el

propósito de que los estudiantes se reconocieran como parte integral con la naturaleza,

haciendo énfasis en que esta es un actor activo de nuestro diario vivir y deje de ser un

instrumento, con el cual se pueden alcanzar muchos fines.

60
3.2.1 La madre naturaleza

La naturaleza en todo su conjunto es un único sistema, la cual se subdivide en

numerosos ecosistemas, que tienen como finalidad cumplir una función, para que

esos otros ecosistemas, mantengan una estabilidad y un equilibrio.

Partiendo de la actividad que se planteó del cine foro y de varios cortometrajes

animados, que muestren como la naturaleza ha sido instrumentalizada y

mercantilizada. Después de haber visto los cortometrajes, se habré una discusión

de qué se entiende por la naturaleza, qué es la naturaleza, qué significa ese

concepto.

El ver los videos por parte de los estudiantes, fue algo que los reconforto, ya que

no están acostumbrados a este tipo de herramientas en el aula, sino, simplemente a

transcribir lo que dicen los libros de texto, que les da la profe. Esta herramienta

pedagógica logro captar su atención, por obvias razones, pero despertó en ellos,

más interés con la temática. Volviendo a la discusión o reflexión que se tuvo

después de haber visto los videos, los y las estudiantes se sentían emocionados

con la interpretación de uno de los protagonistas de los videos, ya que este

básicamente mataba a los animales para todas sus “necesidades” comida, vestido,

experimentos etc. Y esto a los y las niñas les causaba mucha gracia, pero cuando

este personaje botaba papeles u objetos obsoletos hacia el suelo, los niños

reprobaban esta actitud.

61
Al preguntarles a los niños y niñas, qué pensaban sobre el personaje de dicho video, muchos

de ellos responden, que el personaje era un cochino, porque botaba la basura en todos los

lugares, hasta llegar a un punto en que hizo montañas muy grandes de basura. Pero cuando se

les preguntaba, sobre el actuar del personaje cuando mataba a una serie de animales, para

comer, para vestirse y jugar, las respuestas fueron divididas, para algunos estudiantes, este

actuar era necesario, porque se necesita los animales para poder vestirnos y comer y así no

morir. Sin embargo, otro grupo de estudiantes rechazaba el actuar del personaje, porque ya

era muy cruel con los animales.

Estas reflexiones que dan los estudiantes son muy importantes, para muchos la naturaleza

capitalista o instrumental, es un tipo de naturaleza necesaria, por no decir indispensable. Este

tipo de naturaleza va de la mano con la acción predatoria, ya que desde allí, una sociedad se

62
puede desarrollar y que sus ciudadanos puedan vivir con confort. Para esta naturaleza

capitalista, los bienes naturales, garantizan el tan anhelado crecimiento económico y es

imposible cambiar el paradigma. Este paradigma representa la entropía medioambiental

“La intensificación de la explotación de los bienes de la naturaleza es una de las

facetas de la depredación medioambiental. La otra, que va de la mano con ella y es

su compañera inseparable, es la fenomenal producción de desechos y desperdicios”

(Boron, 2014,. P. 125)

Un aporte interesante de algunos estudiantes, es que sin la naturaleza no se puede vivir, si no

utilizáramos la naturaleza moriríamos. Pero es posible poder vivir, sin usufructuar la

naturaleza. Y la respuesta es no. El ser humano desde tiempos antiquísimos ha necesitado de

la naturaleza, para sobrevivir y crecer como civilización. Aunque sería un ideal maravilloso,

no tocar la naturaleza para ninguna actividad humana en estos tiempos es una tarea

imposible, como diría Atilio Boron, el “pachamamismo” “ Se debe recordar, además, que los

modos tradicionales de producción campesina e indígena también alteran a la madre tierra y

cualquier intervención humana” (Boron, 2014,. P. 146)

Entonces cuál es la salida o solución, y que la intervención humana no sea tan predatoria,

como la capitalista. Los indígenas Wiwas, nos pueden dar luces sobre este dilema, partiendo

desde la ley de origen:

“El sen es el conjunto, el todo que genera la armonía y es una forma de interpretar el

mundo y asumir la responsabilidad que le corresponde a cada cual, en el sen todos

somos iguales: las piedras, el agua, los animales, los árboles, los seres humanos y no

existe una separación ni diferencias relevantes entre seres inertes y seres vivos.

Tampoco existen seres superiores y a cada uno se le asigna una función en el mundo”

(Rovere e Iza, 2007. Pp.36)

63
Esta visión concibe a la naturaleza y agua, como un ser vivo y como tal este debe ser

respetado, en la cual tiene los mismos derechos que como humanos nosotros tenemos, el agua

no es un bien económico, ni puede ser tratada como tal; el agua es vida, es la sangre que hace

vivir al mundo; el agua garantiza el buen vivir de las personas y por su importancia, estas

comunidades indígenas, desde sus autoridades los mamos, se ven en el deber de realizar

constantes pagamentos, para que el agua y la sierra no se pongan bravos, y que todas las

especies no sufran con la falta de agua, porque según desde esta visión el orden y el equilibrio

de las cosas no se debe perder. Es por esto que la naturaleza se debe mirar como un igual, la

tarea de nuestras sociedades humanas es tomar lo estrictamente necesario de la madre tierra.

3.2.2 Ciudadanía planetaria

Es recurrente y común ver en los trabajos de los y las estudiantes, abogar por el estricto

cuidado del planeta. Cuando se aborda en el salón de clases el tema de lo ambiental, se

recurre al mismo discurso, hay que cuidar el planeta, pero cuidarlo para quién, cuidarlo

estrictamente para el ser humano, aún estamos en el paradigma antropocéntrico.

No botar botellas al monte, no botar papeles al piso, no contaminar los ríos con latas y vidrio,

no talar los árboles; cuando vamos a paseo en el río, botamos todos los desechos en él, si

necesitamos madera, vamos al monte y con una motosierra contar la madera. Estas son

diversas respuestas, cuando se les pregunta a los y las niñas, qué acciones comete el ser

humano, contra la naturaleza. Y paso seguido, todos nos comprometemos a no realizar esas

acciones, pero apenas salimos del salón, volvemos al mismo estado predador.

Por qué nos cuesta tanto ver a la naturaleza como un otro en la sociedad y no somos capaces

de darle un mínimo de respeto, por qué independiente del contexto, la retórica sobre el

cuidado a la naturaleza es el mismo y con esto no quiero decir que no sea importante este

64
aspecto, este es uno de los primeros pasos, para empezar a comprender a la naturaleza y el

agua como otros actores de la vida social.

Pero tenemos que ser sensibles ante ella, muy posiblemente la naturaleza nos hable en un

lenguaje que quizás no podamos entender o nunca hemos querido entender, bastara tan solo

con cerrar los ojos y abrir nuestros oídos, para entender y comprender sus lenguaje.

Como actividad didáctica para tratar de entender el lenguaje de la naturaleza se propone

realizar una actividad sensorial, en donde los niños y niñas tendrán puestas unas vendas en

los ojos y solamente activaran sus otros sentidos. De manera silenciosa salimos del salón y

empezamos a recorrer los alrededores de la escuela, ponemos absoluta atención a los ruidos,

los sonidos, qué animales andan por ahí. Después abrir nuestras fosas nasales y captar todos

los olores que el viento traiga y se lleve. Luego pensar como si estuviéramos descalzos y

sentir que texturas nos tiene preparado el suelo, sentir como si solo fuéramos uno con la

naturaleza.

Para la mayoría de estudiantes esta actividad fue una novedad, ya que es muy difícil que en el

colegio se las hagan, duramos por fuera del salón más o menos media hora y ya otra vez

sentados en nuestros puestos, les preguntaba cuales sonidos habían escuchado, muchos

dijeron, que escucharon a un burro, el aleteo de palomas silvestres, el cacareo de las gallinas,

el ladrido de unos perros y el viento pegar en las copas de los árboles. Después seguimos con

los olores, algunos dijeron que olía a popó de ganado, otros a comida, unos comentaron que

el olor de un palo de naranja y a gasolina.

Al preguntarles a los y las estudiantes, referente a qué si la naturaleza nos trataba de decir

algo, muchos contestaban que sí, pero qué nos decía, algunos niños comentaban, que debían

echar la basura en los botes, no pegarle a los perros que viven en la calle y aunque muchos no

entendieran nada, solo sabían que los pájaros estaban muy felices y eso los hacia muy felices

65
Esta actividad fue planeada y pensada, porque es un inicio para comprender que somos parte

de un solo sistema, que estamos en un solo vientre y que tenemos una sola madre y es vital

cuidarla.

Sin embargo, en otra actividad se les dio a los y las estudiantes una serie de fotografías de

distintos lugares de Juan y Medio, las cuales representaba la sequía que vivía en La Guajira,

las cueles describieron y se sorprendían de que el lugar, el territorio donde viven, estuviera

tan deteriorado por el verano y la sequía. Omar y Graciela, escribían “En el río Tapia hay

mucha piedra y se está secando, hay una matas de plátano y se están secando, en la orilla del

río hay un perro flaco tomando agua” en otra fotografía Ivan, Edward y Luisfer comentan

“Hay un desastre natural que se llama sequía, hay un pozo con muy poca agua, el río está

muy seco, solo hay palos y se ve que estaba haciendo mucho sol” María Alejandra y Yajairis

relatan “el río está seco, la vaca está muy flaca y está bebiendo agua en un charco lleno de

mugre, los árboles que están a la orilla están secos, todo por el desastre natural de la sequía”

66
Estos pequeños relatos, son un ejemplo claro que cuando nuestro hogar común está enfermo,

todo se empieza a enfermar y poco a poco nosotros los seres humanos vamos padeciendo esa

“enfermedad”. Es importante resaltar, que los y las estudiantes ya empiezan a reconocerse en

su territorio y a dimensionar ese desastre natural de la sequía y esto permite, que sus análisis

respecto a este fenómeno sea más estructurado y puedan decir que causas ha llevado a ese

fenómeno.

Como lo mencionaba en el subtítulo anterior, es casi imposible vivir sin los bienes de la

naturaleza, necesitamos estos bienes para vivir, pero no podemos ser depredadores como la

naturaleza capitalista, por eso este trabajo apuesta firmemente en una ciudadanía planetaria

por parte de los seres humanos. La ciudadanía planetaria, apuesta por un planeta tierra como

una única comunidad, en palabras de Gutierrez y Gadotti, el planeta tierra debe ser un lugar

común, un hogar común y una patria común para todos los seres “ y es un organismo vivo y

en evolución, todo lo que sea hecho en ella se verá reflejado en todos sus hijos” (Gadotti,

2012. P. 6)

67
Además, que la ciudadanía planetaria apuesta por un giro es los currículos escolares, ya que

“Educar para la ciudadanía planetaria implica mucho más que una filosofía educativa, el

enunciado de sus principios. La educación para la ciudadanía planetaria significa una revisión

de nuestros currículos, una reorientación de nuestra visión del mundo de la educación como

espacio de inserción del individuo no en una comunidad local, sino en una comunidad que es

local y global al mismo tiempo. Educar, entonces, no sería como decía Émile Durheim, la

transmisión de la cultura "de una generación a otra", sino el gran viaje de cada individuo en

su universo interior y en el universo que lo rodea” (Gadotti, 2012,. P. 7)

Lo importante de esta categoría, es que se complementa de buena manera con el concepto

clave la cual es que todos los seres vivos del mundo venimos de una sola madre y esa madre;

es la madre tierra.

3.2.3 Manifiesto de la Naturaleza y el agua

Como actividad final, se realizó un mural en una de las paredes de la escuela de Cascajalito,

este tenía como objetivo dar un mensaje artístico a la comunidad presente allí, de que la

naturaleza y el agua son actores que nos interpelan constantemente y que debería ser un valor

moral defenderlos de aquellos actores, que ven en estos a una naturaleza capitalista y que

actualmente la naturaleza y todos sus bienes están en un tránsito entre la vida y la muerte. Por

eso con los niños del aula multigrado presentamos este mural, que queda a la interpretación

de quien lo lea.

68
REFLEXIONES FINALES

Estas reflexiones finales giraran entorno a realizar una autoevaluación personal y una

evaluación de todo el proceso pedagógico realizado en La Guajira y en el Centro

Etnoeducativo Sierra Nevada.

Asumir como pedagogía a la madre tierra, para entender las problemáticas ambientales y

sociales que se presentan en el territorio, es de gran ayuda, ya que pone a la naturaleza y a

todos sus bienes naturales como actores activos de nuestra sociedad y que da herramientas de

cómo se configuran los territorios y que actores están presentes en estos.

69
Otro alcance positivo, es fomentar en los niños y niñas la curiosidad de por qué existen las

sequías, los veranos extremos. Ayuda entender muchas veces que, estos no son procesos

enteramente naturales y normales, que son hechos que pueden tener un origen de malos

manejos hacia los bienes naturales y la depredación de estos, para satisfacer necesidades

particulares.

Un hecho fundamental, es pensar que la naturaleza es un actor activo de la sociedad y según

como nos relacionemos con ella; ella se relacionara de la misma manera que nosotros,

entendiendo que con esta guardamos un vínculo de integralidad en interrelacionalidad.

Aunque las sesiones de práctica fueron cortas, un concepto primordial al cual se intentó

trabajar a los y las niñas, fue el concepto de ciudadanos planetarios, en el cual todos

compartimos una misma casa común y por lo tanto un futuro común y en el cual cada

individuo debe ser solidario con todos sus pares.

Hecho fundamental, es traer otras miradas no occidentales que nos ayuden a una posible

solución de nuestros problemas, lo que demuestra que ningún pensamiento es más valido que

el otro y que con dedicación y tacto se pueden recoger conceptos y adaptarlos a la vida

escolar, para que nos ayude a explicar temas tan complejos como la crisis de la naturaleza y

del agua. Ya que la escuela, nunca puede ser un lugar ajeno a sus realidades y sujetos.

El vacío primordial al proponer esta propuesta pedagógica, es el escaso tiempo, que no

permite desarrollar de manera adecuada las actividades y talleres y las distancias tan

abismales entre el futuro docente y el territorio. Pero también para ser justos todo depende de

la adaptación que tenga el futuro docente ante estos acontecimientos.

En términos generales, queda todo por hacer en esta propuesta pedagógica, para analizar de

buena manera que alcances reales tiene trabajarla y con un concepto reciente, como la

70
pedagogía de la madre tierra. Para ser honesto y no faltarle la verdad a muchas personas, yo

como futuro docente puede haber logrado mejores alcances pedagógicos, pero mi poca

asertividad no lo permitieron.

71
BIBLIOGRAFÍA

Aja, L. (2012). AGUA, TERRITORIO Y PODER: Representaciones, Significados, Usos y

Manejos del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta - Estudio de caso. (Tesis de maestría)

Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/3380/1/09810013.2010_Parte1.pdf

Boron, A. (2014). América en la geopolítica imperial. La Habana, Cuba. Editorial de

Ciencias Sociales

Castro, G. (Julio 27 de 1975). Un desierto amenazante avanza sobre la ciudad. El Tiempo

Dávila, F. (Septiembre 5 de 1964). Sobre reforestación de la Sierra Nevada. Habla el

exministro Dávila. El Tiempo.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid, España. Siglo XXI

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México D.F, México. Siglo XXI

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI

Gadotti, M. (2012) Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Recuperado de:

http://www.uyitskaan.org/wp-content/uploads/2015/06/Pedagog%C3%ADa-de-la-Tierra-y-

Cultura-de-la-Sustentabilidad.pdf

Green, A. (2006). Educación superior desde la madre tierra. Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174707_archivo.pdf

Green, A. (2012). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Una apuesta política,

cultural y académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales.

Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20Prado/Downloads/Dialnet-

LicenciaturaEnPedagogiaDeLaMadreTierra-4768307%20(2).pdf

72
Granados, J. (Marzo de 2016). Gobierno anuncia acciones por deshielo de la Sierra. El

Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/local/gobierno-anuncia-acciones-por-

deshielo-de-la-sierra-193900

Iguaran, A. (Junio 2 de 2015). “Deshielo de la Sierra, enorme dolor y tristeza”: minambiente.

El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/nacional/deshielo-de-la-sierra-enorme-

dolor-y-tristeza-minambiente-197656

Jara, O. (Noviembre de 2016) CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Recuperado

de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf

Prosierra. (2004). http://www.prosierra.org/. Recuperado de: http://www.prosierra.org/:

http://www.prosierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=72

Viloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales.

Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Volumen (61). Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-61-VE.pdf

Conversaciones personales

Armenta, Y (9 de Junio de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Chacón (12 de Junio de 2015). Conversación personal. (Prado, E, entrevistador)

Nieves (10 de Junio de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Jiménez (12 de Junio de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Oñate, A (10 de Junio de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Pinto, A (10 de Octubre de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

73
Prado, R (9 de Junio de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Sarmiento, I (8 de Octubre de 2015). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

Villazón, M (7 de Octubre de 2016). Conversación personal (Prado, E, entrevistador)

74

También podría gustarte