Está en la página 1de 6

TRABAJO: CICLO VITAL

PROFESOR: JAVIER AUGUSTO GOMEZ

UNIVERSIDAD

MINUTO DE DIOS
Ciclo vital

La psicología evolutiva es la encargada de estudiar los cambios del comportamiento y la

evolución en el ser humano esta disciplina está enfocada al estudio del ser desde su

nacimiento hasta la muerte.

Según lectura del enfoque del ciclo vita se puede decir que los teóricos de esta disciplina

estaban más inclinados hacia el estudio de la niñez, ya que en esta etapa de la vida surgen

diferentes cambios como un progresos de las o estructuras psicológica, que van en asenso

dejando de lado el interés por abordar los cambios que hay en la vejez ya que en esta parte

de la vida va en descenso los procesos.

A finales de la década de los 70 dio un cambio este pensamiento ya que con los estudios

que realizaron algunos europeos como Warner Schaie, el cual dio un giro en el estudio de

la vejez el plantea una nueva de estudiar el envejecimiento desde la psicología evolutiva,

proponiendo el enfoque del siglo vital, es una teoría formal donde estudia los principios del

cambio evolutivo para incluir las ultimas décadas de la vida.

Para este proceso del siclo vital cabe resaltar a Erik Erikson ya que él se aleja de las teorías

freudianas en tres sentidos.

Primero para Erikson el desarrollo no se detiene, en comparación a Freud que trata el

desarrollo hasta la adolescencia.


Segundo para Erikson lo importante es el yo como identidad que implica un cambio a lo

largo de la vida, y Freud se centra en la dinámica del inconsciente.

Tercero para Erikson lo relevante es la relación de yo con las fuerzas sociales mi entras que

para Freud en el poder de las fuerzas biológicas sexuales.

Erikson plantea que en el ciclo vital hay una serie de encrucijadas en las que el yo se

enfrenta a una serie de compromisos y demandas sociales.

Si estas encrucijadas se superan eficaz mente se pueden formar nuevas competencias para

el yo, pero si de lo contrario estas no se superan puede a ver una detención y hasta una

regresión en el yo, lo cual dificultaría el abordaje a nuevas encrucijadas.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que el envejecimiento es un proceso abierto

en el cual puede haber pérdidas y ganancias según como se resuelva cada encrucijada. Esto

puede ser positivo o negativo para la vejez, es una de las razones en las que podemos

observar la diferencia que hay entre los adultos mayores en cuanto a la aceptación y

adaptación de este nuevo proceso con diferencia a otros adultos en los cuales hay negación,

temor y aislamiento en esta etapa.

Con el pasar de tiempo se han elaborado una serie de estudios sobre el curso vital de la

vida y del envejecimiento que conforman diferentes autores, en la teoría evolutiva, esta

teoría ha pasado por líneas de investigación y proyectos relevantes.

Pueden existir diferentes opiniones dentro de los autores pero se puede resaltar que hay tres

puntos en los que están de acuerdo que son: la defensa de una visión compleja del

desarrollo, el acento de la cultura y la historia como factores que determinan trayectorias


evolutivas y el énfasis en la adaptación como aspecto clave del desarrollo a lo largo de la

vida.

Visto de esta manera el estudio del ciclo vital debe ser muy profundizado ya que en esta

etapa de la vida el ser humano está pasando por posesos de adaptación y cambios en los

cuales según su maduración pueden ser positivos o negativos para el adulto mayor.

Teniendo en cuenta que los estudios pasados de esta etapa solo se enfocaban en la pérdida

que hay en la vejez.

De esta manera el enfoque de ciclo vital ha sido aplicado en la investigación des de

diferentes campos con el proceso del envejecimiento, estos estudios nos ayudan

comprender de una mejor manera el proceso de envejecimiento. Aunque no fue una tarea

fácil para los nuevos autores, este cambio viene con dos propósitos el primero es el

cambiara el diseño de los estudios que se hacían sobre la inteligencia evaluándolos con

instrumentos psicométricos para su evaluación, existen diferencias entre cada uno de los

instrumentos mientras que unos muestran claros declives otros son más estables. Al igual

que existen diferencias y cambios de la inteligencia en la segunda mitad de la vida.

Baltes (1993) muestra dos tipos de inteligencia la fluida y la cristalizada mientras

Cetell,1966 y Honor, 1982 ha distinguido entre lo que denomina la mecánica y la

pragmática.

La mecánica de la inteligencia hace énfasis a los procesos cognitivos básicos que

evolucionan psicológicamente y biológicamente su fuente es lo biológico, utiliza el cerebro

como soporte de toda competencia cognitiva.


La pragmática hace referencia a las capacidades cognitivas, hace parte a conocimiento

moldeados en lo cultural y en las metas que el ser humano se pone a lo largo de la vida.

Se puede observar que la edad por sí sola no determinan la sabiduría o en otras palabras la

edad no es sinónimo de sabiduría para que esto suceda debe de estar acompañada de

ciertos parámetros, como las experiencias vividas, las metas logradas, la adaptación a los

cambios, los nuevos conocimientos y la superación personal , para poder adaptarse a

nuevas etapas y cambios que surgen con el paso de los años, si se lleva una vida con unos

parámetros bien formados y un desarrollo físico y psíquico bien formado a lo largo de la

vida, estos procesos puede ser fundamental a la hora de enfrentarnos a la vejez y los

cambios que vienen con ella.

También podría gustarte