Está en la página 1de 2

Resumen 4 (últimos tres subtemas) 12 de Marzo 2020

Estos últimos tres subtemas considero que fueron los que me ayudaron a definir
parámetros importantes en la realización de mi proyecto, ya que me ayudaron a
recabar información y desechar la información que no aporta mucho en mi
proyecto. El primer subtema es aspectos económicos, el cual se refiere al recurso
económico con el que voy a disponer para mi proyecto, dicho presupuesto está
sujeto al Gobierno, ya que se le va plantear el costo de mi obra, el cual es un
nuevo sistema de alcantarillado que pretende beneficiar una zona afectada por
lluvias y congestionamiento vehicular.
Al realizar el análisis económico y financiero, no sólo se determinará si el
emprendimiento será o no rentable.

El segundo subtema es indicadores de rentabilidad son aquellos índices


financieros que sirven para medir la efectividad de la administración de un
proyecto, para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir ventas en
utilidades. Los indicadores más utilizados son: margen bruto, margen operacional,
margen neto y rendimiento de patrimonio. Los indicadores financieros de
rentabilidad, entre ellos los márgenes de utilidad bruta y operacional, muestran
parte de la eficacia y efectividad de la gestión administrativa en lo que tiene que
ver con la generación de rendimientos.

Estos indicadores combinan variables económico-financieras para brindar una


medida de rentabilidad de una empresa. Correctamente utilizados, serán los más
indicados para calcular la rentabilidad efectiva de tu proyecto. 

El tercer subtema se refiere a el contrato de concesión de obras públicas es una


figura derivada del contrato de obras. Recae sobre prestaciones semejantes
(obras de primer establecimiento, reforma, gran reparación, reparación,
rehabilitación, restauración, mantenimiento y conservación), aunque se caracteriza
por la contraprestación que recibe el contratista, que podrá consistir en el derecho
a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado de la percepción de un
precio a cargo del ente del sector público que contrata.
La ejecución del contrato se hará a riesgo y ventura del contratista.
Eventualmente, el contrato podrá incluir la posterior adecuación, reforma,
modernización y reparación de la obra, de cara a mantener su funcionalidad.
La fase de preparación de los contratos de concesión de obra pública empieza
con la elaboración, por parte de la Administración concedente, de un estudio de
viabilidad, que hará referencia al coste y justificación de la obra, así como a la
rentabilidad de la concesión, su impacto socio-económico y ambiental, e incluso
los riesgos operativos y tecnológicos de la construcción y explotación de la obra.
Tal estudio será sometido a un posterior trámite de información pública.

"Evaluación de proyectos”, Gabriel


Vera Lopez Emilio Uriel Baca Uribina, 6ta edición, 2013.
Resumen 4 (últimos tres subtemas) 12 de Marzo 2020

Tras la fase de preparación se produce la adjudicación al contratista que presente


la oferta económicamente más ventajosa, conforme a las normas generales del
procedimiento de contratación del sector público. Tales normas generales regirán
también para la perfección del contrato, y su formalización. Llegados a la fase de
ejecución, la Ley de Contratos del sector público contiene una serie de
especialidades a las que conviene hacer referencia.
De esta manera, se plantea la posibilidad de que las obras sean realizadas en
parte por la propia Administración (ejecutándola por su cuenta, o financiándola en
parte); o que el concesionario de las obras contrate con terceros su ejecución,
respondiendo de los contratos de obras que celebre con estos

"Evaluación de proyectos”, Gabriel


Vera Lopez Emilio Uriel Baca Uribina, 6ta edición, 2013.

También podría gustarte