Está en la página 1de 8

UNDÉCIMO GRADO

ACTIVIDAD DE TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES


2DO PERIODO
TIEMPO DE TRABAJO: TRES SEMANAS DEL 28 AL ABRIL AL
15 DE MAYO 2020

NOMBRE DE LA UNIDAD
Consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos
desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1. Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas
décadas, a partir de la memoria histórica
2. Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como el
desplazamiento forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.

INSTRUCCIONES GENERALES:

 Esta Actividad está dividida en DOS contenidos o subunidades.


 Cada contenido presenta actividades particulares que usted debe desarrollar
en forma completa y ordenada.
 Desarrolle las actividades que corresponde a cada uno de los contenidos. Si
tienes dudas o consultas, envíalas al correo electrónico de su profesor, para
así poder aclararlas.
 Resuelve las preguntas de las guías (pregunta y respuesta) EN EL
CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES, o sí dispone de otros medios (Word,
pdf, lo envía al correo o WhatsApp) para que llegado el momento pueda
presentar las actividades en su totalidad a su profesor.
 Carlos Martin González M: cus.cienciasocial@gmail.com,
cartin11@hotmail.com whatsapp: 3124037777
 Fecha de entrega hasta: VIERNES 15 DE MAYO 2020
 Recuerden video- clase por ZOOM en horario de Clase (Martes 28 de Abril)
COLEGIO UNIVERSITARIO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER PERIODO
EL DESARROLLO DEL FEMINISMO GRADO UNDÉCIMO

Objetivo. Analizar documentos sobre la historia del feminismo y la conquista de los derechos de la mujer en
Latinoamérica y Colombia

El desarrollo del feminismo. A fines del siglo XVIII empezaron a surgir en Europa grupos que cuestionaban la situación de desigualdad
en la que vivían las mujeres. Durante las revoluciones liberales del siglo XIX apareció el feminismo, una ideología que propugna la
equidad entre los sexos y la defensa de los derechos de la mujer.
Origen del feminismo. Aunque las nuevas ideas políticas de la democracia liberal sustentaban los derechos ciudadanos, la situación
de las mujeres no cambió, a pesar de que intelectuales como Nicolás de Condorcet reconocieron que la democracia era incompatible
con la subordinación de la mujer.
Durante la Revolución francesa participaron muchas mujeres. Una de ellas, Olimpia de Gouges (1748—1793), tuvo un rol muy
importante al publicar en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En este documento denunciaba el hecho
de que la Revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto de transformaciones sociales. Por ello, fue arrestada y ejecutada.
En Gran Bretaña, el feminismo se inició con Mary Wollstonecraft, quien a pesar de que su pensamiento liberal tendiente a la
protección de la mujer, tanto en sus derechos como en sus libertades frente a la sociedad, escribió la obra titulada la Vindicación de
los derechos del hombre (1791). Posteriormente, escribió la obra Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792) en la que afirmó
que la educación era la clave para lograr la igualdad femenina respecto del hombre y de esta manera desarrollar su independencia
económica por medio de su trabajo.

El sufragismo. Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el movimiento feminista se concentró en la lucha
por los derechos políticos de las mujeres, también llamado sufragismo. Este acto de la llamada democracia temprana moderna, se
concebía como la inclusión de la mujer en la vida política de las sociedades y en la posibilidad de decisión en los campos más destacados
en la exclusión del género femenino.
Los pioneros de este movimiento fueron John Stuart Mill y su esposa Harriet Taylor Mill, activistas ingleses que presentaron en 1867
una demanda a favor del voto femenino. Este hecho, provocó el nacimiento del primer grupo sufragista británico: la Asociación
Nacional para el Sufragio de la Mujer. De igual forma, en Estados Unidos se elaboró en 1848 la Declaración de Seneca Falls, primer
documento histórico que expresó sistemáticamente una filosofía feminista.
Sin embargo, a pesar dela participación de las mujeres en movimientos abolicionistas, cuando terminó la Guerra de Secesión
estadounidense (1861- 1865), se aprobó el derecho al sufragio para los esclavos liberados, mas no para las mujeres. Entonces,

Elizabeth Stanton y Susan Anthony crearon la Asociación Nacional Americana por el Sufragio de la Mujer, la primera asociación
feminista radical norteamericana.
El sufragismo obtuvo sus primeros logros en las primeras décadas del siglo XX, cuando diversos Estados empezaron a aceptar el
derecho al voto de la mujer. En Latinoamérica, los primeros países en promulgarlo fueron Uruguay en 1927, Ecuador en 1929 y Brasil
en 1932.

Los avances de la mujer en el siglo XX. El siglo XX ha sido importante para la mujer latinoamericana por el protagonismo que fue
alcanzando en el ámbito político. Además, los movimientos de promoción de la mujer han logrado que el tema de equidad de género
sea un elemento central en los programas de gobierno de todos los Estados latinoamericanos.

Las mujeres revolucionarias. La presencia de la mujer en los principales movimientos revolucionarios latinoamericanos fue muy
importante. Durante la Revolución mexicana (1910-1920), por ejemplo, si bien las mujeres no solían ser aceptadas oficialmente como
miembros delos partidos políticos, si podían participar de sus reuniones. Con el tiempo, muchas de ellas se organizaron en asociaciones
como la Liga Femenil Anti-reeleccionista, y expresaron públicamente sus opiniones políticas.
Uno de los casos emblemáticos fue el de Carmen Serdán, quien se dedicó a pegar propaganda en las calles, adquirió armas y protegió
a los revolucionarios. En 1910, cuando estalló la Revolución en Puebla, su ciudad natal, salió a combatir, pero tras ser herida fue
encarcelada.
En el Perú, la participación de las mujeres en el movimiento sindical fue importante. En las movilizaciones por la jornada de las ocho
horas, en 1917, murieron las obreras huachanas Irene Salvador y Manuela Chafloque. En otros países latinoamericanos, las mujeres
también organizaron mítines y huelgas en apoyo a las luchas sindicales.
El voto femenino. La activa participación de las mujeres en los procesos sociales contribuyó a que el ambiente político regional
latinoamericano aceptara su valiosa intervención, prestando atención a los limitados derechos y libertades de las que carecían tiempo
atrás. La más importante de ellas, el acceso al voto y a la elección popular que les permitió a futuro su participación democrática.
Varios intentos por conciliar esta situación se presentaron a mediados del siglo XX. Por ejemplo, en el año de 1945 el Congreso de la
República de Colombia intentó reformar la Constitución para mejorar el desempeño laboral de las mujeres, pero restringió el derecho
al sufragio y la capacidad de ser elegidos a los varones mayores de 21 años. En 1947, diversas discusiones sobre el derecho al voto
fueron acogidas positivamente por el Senado y la Cámara, aunque esto solo permitió un incremento de la participación femenina en
los cargos públicos y de gobierno, paradójicamente, sin lograr el sufragio universal.

Sin embargo, la posibilidad del voto femenino en Colombia solo se alcanzó hasta 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas
Pinilla, por medio del Acto Legislativo N.º3 de la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, las mujeres solo votarían tres años
después, en 1957, para el Plebiscito que permitió la consolidación del Frente Nacional a partir de 1958.
El feminismo latinoamericano. La obtención del voto Femenino significó una notable mejora en los derechos de las mujeres. Sin
embargo, las feministas denunciaron que la igualdad legal entre hombres y mujeres no había acabado con la opresión y la
subordinación femenina. Se seguía identificando a la mujer con su rol de madre y esposa, limitándole toda posibilidad de realización
personal y culpabilizando a aquellas que no eran felices con esos roles.
En vista de ello, entre las décadas de 1960 y 1970, las propuestas feministas remplazaron el discurso de igualdad de los sexos por el
de diferencia de género.
.En 1958, en Chile, las mujeres tuvieron una notación superior por el candidato presidencial conservador con relación a los hombres
que habían otorgado la mayoría al oponente radical. Posteriormente, en 1970, las mujeres de clases pobres proporcionaron una , en
Argentina las mujeres formaron un sólido bloque en el movimiento peronista de los años cuarenta y cincuenta. Además, participaron
en manifestaciones como la vigilia semanal de las “Madres de la Plaza de Mayo", para buscar información sobre sus familiares y seres
queridos desaparecidos durante la Junta Militar (1976—1983). En general, las mujeres han sido parte fundamental en los movimientos
revolucionarios de México, Cuba y Nicaragua, y han asumido cargos de importancia y liderazgo en muchas organizaciones que
surgieron en los años ochenta y noventa.
La mujer y la política. Uno de los logros más importantes del feminismo latinoamericano, usualmente promovido por mujeres
vinculadas a los partidos de izquierda, fue estimular el establecimiento de una institucionalidad estatal responsable de la mujer. Se
recogía así una tendencia mundial iniciada en la década de 1950, la que se consolidó en 1979 cuando la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) manifestó que se haría cargo de la defensa de la mujer contra la discriminación. Este interés motivó a otras instituciones,
como el Banco Mundial (BM), a preocuparse por esta problemática.
Entre los avances y los aportes del escenario político e institucional latinoamericano y a nivel mundial, se produjo entonces una masiva
intervención de las mujeres en el desarrollo de los gobiernos y los movimientos sociales, que se construyeron a partir de tendencias
alternativas o de izquierda. Se observaron diversos aportes y liderazgos significativos, desde Evita Perón hasta Michelle Bachelet, por
lo que el rol de la mujer ha cambiado considerablemente.
Por otra parte, a raíz de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial de las Mujeres realizada en Beijing (1995), muchos Estados
se comprometieron en la defensa de los derechos humanos y sociales de las mujeres. En diversos países surgieron instituciones como
la Oficina de la Mujer, el Servicio Nacional de la Mujer, el Instituto de la Familia y la Mujer y el Ministerio de la Mujer.

El feminismo en Colombia. En Colombia, la lucha por los derechos políticos, patrimoniales y sociales de la mujer tuvieron gran
relevancia durante la primera mitad del siglo XX, que tuvo su punto más relevante con el reconocimiento del voto femenino en 1954.
Logros y alcances de las mujeres en Colombia. Durante las primeras décadas del siglo XX, las mujeres si bien carecían de derechos
políticos y sociales estaban presentes en los procesos políticos y sociales, como movilizaciones y protestas en beneficio no solo de la
consecución de sus derechos, sino la de todos los sectores campesinos y obreros del país. La principal representante de este
movimiento es María Cano (1887-1967), mujer intelectual y líder política reconocida por artesanos y obreros del país como “La Flor
del trabajo"; quien durante la segunda y tercera décadas del Siglo XX denunció las difíciles condiciones laborales.
Los primeros indicios de la participación femenina como movimiento social organizado datan de la década de 1930, en el IV Congreso
Internacional Femenino celebrado en la ciudad de Bogotá. En esta reunión, las principales centrales obreras y sindicales del país
fueron convocadas en apoyo a la condición de la mujer y su rechazo a ciertas reformas en su condición social. En el año 1932, bajo el
liderazgo de las primeras defensoras de los derechos de la mujer en el país, la española Georgina Fletcher y la huilense Clotilde García,
se presentó el proyecto de ley denominado Régimen de Capitulaciones Matrimoniales. En esta acción política, se determinó que la
mujer colombiana podía establecer las condiciones de su vínculo matrimonial, ya fuera ante el Estado o ante la Iglesia. Solo hasta el
año de 1934 se estableció la Ley 28 que apoyó el manejo de bienes materiales y la posesión de propiedades en manos de las mujeres.
En esta década, las mujeres tuvieron la posibilidad de acceder a la educación secundaria en 1932, y a la educación universitaria en
1933, pero tuvieron la oposición de sectores conservadores. No obstante, en 1936, entró la primera mujer a estudiar a la Universidad
Nacional y, un año después, la primera profesional universitaria del país se graduó: Mariana Arango Trujillo.
Posteriormente, y hasta la actualidad, las mujeres colombianas han logrado grandes avances en favor del reconocimiento de sus
derechos:
 1945 Otorgamiento de los derechos ciudadanos a la mujer.
 1954 Proclamación del Acto Legislativo N. º 3 que garantiza el derecho a la mujer a elegir y ser elegida.
 1957 Participación de las mujeres en el Plebiscito.
 1962 Derecho de las mujeres a recibir remuneración igual que el hombre.
 1974 Proclamación de los derechos de la mujer en la familia y la eliminación de la potestad marital.
 1982 Otorgamiento de igualdad de derechos a hijos dentro del matrimonio y extramatrimoniales.
 1991 La Constitución Política de 1991 garantiza la igualdad jurídica de géneros.
 1982 instauración de legislación que brinda beneficios a las madres cabeza de familia.
 2000 Expedición de la Ley 581 o ”Ley de Cuotas" que garantiza a las mujeres la participación a la que tienen derecho en
todos los órganos y las ramas del poder público.
El género en la sociedad contemporánea. A lo largo de los años se ha concebido a la mujer como un elemento crucial en el desarrollo
de la sociedad actual, dejando de lado la concepción machista y tradicionalista de los últimos cincuenta años. Por ejemplo, los roles
de las mujeres, en el caso de la fuerza laboral, ha venido en aumento en países en vías de desarrollo, alcanzando un 52% del total de
la población.
Los nuevos roles de género. Los cambios económicos y sociales que se produjeron en Latinoamérica a inicios del siglo XX permitieron
que la mujer se insertara, progresivamente, en el mundo laboral, que adquiriese derechos políticos y accediera a la educación superior.
Estos cambios no implicaron, sin embargo, una variación radical en su rol de género tradicional de esposa y madre. Ello se debió, en
gran parte, a que los roles masculinos no han cambiado de la misma manera que los femeninos. En muchas partes de Latinoamérica,
en especial en el mundo rural, todavía es preponderante el modelo patriarcal del hombre como proveedor material del hogar y dueño
de una autoridad incuestionable.
La influencia de los medios de comunicación contribuyó en gran medida a que se reforzaran algunos estereotipos de género. Por
ejemplo, la televisión difundía exclusivamente dos imágenes pasivas de la mujer: la de ama de casa y la de mujer objeto. El hombre,
en cambio, aparecía como el sujeto de acción, dominador y seductor.
A pesar de ello, en las últimas décadas los roles masculinos y femeninos han ido cambiando poco a poco a favor de la equidad de género.
En este proceso han influido una serie de factores, como, por ejemplo, la mayor participación económica, profesional, cultural y política
de la mujer; la difusión de métodos de planificación familiar, el activismo de los movimientos feministas .
En Latinoamérica, los roles masculinos han estado asociados a rasgos como la fuerza física y la represión de las emociones; es decir,
la figura del macho se ha equiparado a lo masculino. Hoy, esa postura está cambiando, en especial en los sectores profesionales y
urbanos que están asumiendo una nueva actitud respecto a conceptos como la protección de la familia, el sentido de lealtad, el valor,
entre otros.

El Estado y la sociedad civil, por su parte, están promoviendo una concepción de la masculinidad que se complemente y valore lo
femenino por medio de acciones como: compartir las responsabilidades domésticas e incursionar más en profesiones consideradas
solo femeninas.
Minorías sexuales diversidad e inclusión. Desde la década de 1960, en Europa y Estados Unidos surgieron movimientos de defensa
de los derechos de minorías sexuales. A raíz de ello, la comunidad LGBTI (por sus siglas, lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e
intersexuales), ha logrado que en la mayoría de los países occidentales se protejan sus derechos civiles.
En Estados Unidos y Europa Occidental se han desarrollado importantes movimientos en favor de los derechos homosexuales. Así,
han conseguido la aprobación de uniones civiles entre personas del mismo sexo en países como Dinamarca, Holanda, Bélgica y España.
En otras regiones: Sin embargo, sigue existiendo un alto grado de intolerancia y homofobia. En muchos países de Oriente Medio y
África, la homosexualidad se considera un delito, punible con pena de cárcel e, inclusive, la muerte.
En Latinoamérica, la situación de estas minorías todavía es marginal, precaria y poco organizada, lo que causa situaciones de
discriminación. No obstante, la legislación es cada vez más receptiva a proteger a estas minorías. Incluso, países como Argentina y
México permiten las uniones entre personas del mismo sexo.
Sim embargo, los prejuicios sociales impiden su plena inclusión en la sociedad. Por ello, las personas que forman parte de estos grupos
sufren, muchas veces, el desprecio social, por lo que viven en el anonimato o en constante tensión. El hecho de expresar públicamente
ciertas ideas u opiniones sexuales, se define como un aspecto negativo y contrario a las relaciones sociales “legítimas". En muchas
ocasiones, la mayor parte de la población observa a estas comunidades como producto de la inestabilidad Social, los problemas
culturales y de la desintegración familiar.
El sexismo y la alteración delos estereotipos. Existe un cierto tipo de discriminación entre el género masculino y el género femenino
llamado sexismo. Este aspecto relativamente nuevo en la sociedad del siglo XXI, hace referencia al rechazo de los estereotipos
tradicionales, creando otros que se asientan a largo plazo en el imaginario de las personas Por lo anterior, el sexismo forma parte de
la idea de aceptación o rechazo, reconocimiento o desprestigio que pueden llegar a adquirir las personas por su semblante físico, los
bienes materiales que poseen y el tipo de información que consumen. Por ello, los medios de comunicación y las estrategias
comerciales publicitarias se inclinan por ofrecer a la mujer como un producto, a los bienes de consumo como inevitablemente
necesarios y el entretenimiento como religiones y esquemas indispensables de pensamiento.

La protección especial. La discriminación hacia la mujer y la lucha feminista han provocado múltiples respuestas por parte de la
comunidad internacional, como la dela Organización de Naciones Unidas que ha elaborado y adoptado múltiples documentos sobre
el tema. Algunos de ellos han sido discutidos y escritos en eventos como la Convención Internacional para Eliminar todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer (1979), la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y la
Declaración para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993) y la Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing de 1995.
La Convención de 1979, por ejemplo, define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en
el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de la mujer”.
. En Colombia, por ejemplo, persisten problemas de gran trascendencia como la violencia doméstica, visible en todos los sectores de
la sociedad. Esta es una delas violaciones a los derechos de las mujeres más antiguas de la humanidad. Todos los años muchas mujeres
son maltratadas y desatendidas, como consecuencia de sistemas jurídicos deficientes que no les facilitan la prestación de mecanismos
de denuncia, medidas eficaces para ponerse a salvo de sus agresores, y que garanticen que estos, reciban las condenas
correspondientes. A este respecto, algunas entidades como la Corporación SISMA de Mujeres, al Movimiento de Mujeres por
Colombia, PRO-FAMILIA, entre otras, se han convertido en los medios más apropiados para enfrentar los principales fenómenos de
Violencia y discriminación contra la mujer en la actualidad
ACTIVIDAD.

1) explico su origen, completando el cuadro


FEMINISMO TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SU APORTE

Nicolás de Condorcet

Olimpia de Gouges

Mary Wollstonecraft

2) ¿cuáles son los representantes del sufragismo?


3) ¿Qué avances ha tenido la mujer en el siglo XX?
4) ¿A qué hace referencia el feminismo latinoamericano?
5) ¿Qué organismos internacionales promueven la defensa de las mujeres en contra de la discriminación?
6) ¿A qué se comprometieron los estados tras la cuarta conferencia mundial de las mujeres en Beijín en 1995? ¿Y
qué instituciones surgieron en diversos países?
7) Explique brevemente los logros y alcances de la mujer en Colombia
8) Exprese su punto de vista sobre los nuevos roles de género en Colombia
9) Qué entiendo por: feminismo homofobia, sexismo, minorías sexuales, violencia doméstica, sufragismo,
discriminación de la mujer.
COLEGIO UNIVERSITARIO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO PERIODO
EL MAPA POLÍTICO MUNDIAL
OBJETIVO. Identificar como está la configuración política de Asia y África
DIVISIÓN POLÍTICA. Al establecimiento de límites en el territorio mediante fronteras, en la mayoría de los casos
tales límites se definen por enfrentamientos armados o por acuerdos pacíficos que buscan determinar la extensión
de los territorios. Existen dos tipos de fronteras: las naturales y las artificiales. Las primeras se refieren al uso
de un elemento de la naturaleza como un río o una montaña para que sirva como límite. Las segundas son líneas
imaginarias trazadas con base en el sistema de coordenadas geográficas.

El mapa político del mundo se compone dé Cerca de 200 Estados soberanos y 30 territorios dependientes. Los
Estados se distinguen entre sí por el:
ASPECTO TERRITORIAL. En el planeta hay Estados muy grandes y otros minúsculos, Por una parte China,
Rusia, Estados Unidos y Canadá tienen territorios de dimensiones continentales. En contraposición hay micro
estados cuyo territorio abarca apenas una pequeña isla (como Nauru), un promontorio montañoso (san Marino) 0
una ciudad (Mónaco, Singapur o el Vaticano). '
ASPECTO DEMOGRÁFICO. Existen países de cientos de millones de personas, este es el caso de China que
tiene 1 357 millones de habitantes o de India que tiene 1 252 millones. Sin embargo también hay países con
pocas personas, este es el caso de Nauru que nene 10. 000 habitantes.
ASPECTO HISTÓRICO. Hay Estados que tienen una existencia de varios Siglos (Como Francia y Turquía) otros
que aglutinan una tradición cultural (Egipto, China) y algunos de creación resiente (Eritrea, Timor Oriental)
ASPECTO POLÍTICO. Solo unos pocos Estados tienen el poder político, militar, económico, para ser
considerados como potencias. Esta posición les permite participar en la toma de decisiones políticas mundiales. En
la actualidad se puede considerar como potencias a Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania,
Rusia y Japón. Mientras tanto, el resto de Estados al carecer de poder suficiente, se limitan a dar su opinión sobre
los acuerdos realizados por las principales potencias.

UNA DIVISIÓN POLÍTICA CAMBIANTE. El mapa político mundial experimentó varias transformaciones a lo largo
del siglo XX, principalmente desde el fin dela Segunda Guerra Mundial: en 1945 había apenas 70 Estados; en 1970
cerca de 90; a comienzos de 1990 ya eran 160 y hoy en día, se aproximan a 200.
Dos procesos explican este incremento en la cantidad de Estados:
La descolonización, que desde 1945 dio origen a nuevos Estados en Asia y África.
La caída de los regímenes comunistas que permitió desde 1990 la aparición de nuevos Estados en Europa Oriental y Asia
Central.

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE ASIA. Asia es el continente más poblado y diverso de la Tierra. De acuerdo
con criterios Culturales e históricos, se pueden distinguir cuatro grandes regiones:
Medio Oriente 0 Cercano Oriente. Con este concepto, la Organización de las Naciones Unidas ONU, define la
región integrada por Arabia saudita, Baréin, Emiratos Árabes, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia,
Omán, Qatar, Siria, Sudán, Yemen, los territorios palestinos (Franja de Gaza y parte de Cisjordania) y Turquía.
Asia Central. Esta región se extiende entre el mar Caspio China. Incluye los países de Afganistán, Pakistán,
India, Bangladesh, Bután, Kazajistán, Kirguistán, Nepal, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Asia Oriental. Esta región la conforman China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, y Mongolia. )
Sudeste Asiático. Esla región de Asia situada al sur de China y al este de la India. Está conformada por los
países de Birmania, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam.
Estos países, con la excepción de Timor Oriental, pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático, ANSA.
El Medio Oriente. Los Estados actuales de esta región se empezaron a formar después de la Primera Guerra
Mundial y la desintegración del Imperio otomano. Algunos Estados, como Turquía e Irán reformaron sus
estructuras económicas y políticas, orientadas por el centralismo y el nacionalismo; otros como Iraq o Egipto,
lograron la independencia formal bajo tutela británica. En cambio, Palestina, Siria o Jordania permanecieron bajo
mandato francés o británico.

El fin de la Segunda Guerra Mundial condujo a la aparición de los nuevos Estados de Jordania en 1946, Siria en
1946 e Israel en 1948. El surgimiento de este último tuvo la oposición de los países árabes de la región y, por ello,
se inició el conflicto árabe israelí y el problema palestino. El enfrentamiento entre árabes y judíos causó varias
guerras que desestabilizaron la región, entre ellas la Guerra de 1948, la Guerra de Suez de 1956, la Guerra de
los Seis Días en 1967, la Guerra del Yom Kipur en 1973, la Guerra del Líbano en 1982, la Primera Intifada en 1987,
la Segunda Intifada en 2000, la Segunda Guerra del Líbano en 2006, el conflicto en la Franja de Gaza en 2008 y
la operación Pilar Defensivo de Israel contra la Franja de Gaza en 2012.

Un efecto de estas guerras fue el surgimiento del fundamentalismo islámico. Esto permitió la aparición de
organizaciones terroristas y yihadistas, como Al Qaeda y el Estado Islámico, que Con sus acciones han herido
asesinado a civiles y han causado tensiones entre los estados de la región. Este tipo de fundamentalismo también
enfrenta a las principales facciones Islámicas en distintos países del Medio Oriente: los sunitas, que representan
el 90% del mundo musulmán con 1.200 millones de fieles, y los chiitas, que suman 100 millones de fieles. Medio
Oriente posee cerca del 48% delas reservas mundiales del petróleo y gas, esta característica ha hecho que la
región sea un área de interés estratégico para las potencias. Una evidencia de esto es que Estados Unidos
intervino militarmente en la región, durante la Guerra del Golfo en 991, la Guerra de Afganistán en 2001 y la Guerra
de Irak en 2003.
Asia Central .En el siglo XIX Asia Central estuvo bajo el control de potencias extranjeras. Por una parte,
Gran Bretaña controló los espacios que hoy corresponden a India, Pakistán, Afganistán, Bangladés y Nepal.
Mientras tanto, Rusia ejerció su influencia en los territorios de las actuales Kazajistán, Kirguistán urkmenistán
Tayikistán y Uzbekistán. Con la Revolución rusa de 1917, estos cinco países entraron a ser parte de la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS y allí integraron sus economías al proceso de industrialización a
gran escala, pero estuvieron sometidos a la autoridad del Partido Comunista. Luego, en 1991 cuando se
produjo el Colapso de la URSS, estos países declararon sus independencias y desde entonces defiende su
soberanía manteniendo relaciones diplomáticas y económicas tanto con Rusia como con Europa y Estados
Unidos.
En India, el Congreso Nacional Indio bajo la dirección de Mahatma Gandhi, lideró el movimiento de
independencia del país mediante la desobediencia civil y una política de no violencia. Como resultado, el 15 de
agosto de 1947, la India se convirtió en independiente y, un año después, Nepal también obtuvo su independencia
de los británicos.
Sin embargo, en 1948 la India experimentó fuertes tensiones entre los seguidores del hinduismo y el islam y. por
ello, el país se fragmentó en los Estados de India y Pakistán. Luego en 1971, la inestabilidad del Estado pakistaní
llevó a que los habitantes de la zona de Bengala lucharan por su independencia y, debido a ello, surgió
Bangladesh. En la actualidad, las relaciones entre India y Pakistán aún son tensas por las diferencias religiosas
y por el control de la provincia de Cachemira.

ASIA ORIENTAL. La división política actual de esta región surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Por
un lado, Japón durante la ocupación de Estados Unidos inició un proceso de recuperación económica, a partir de
su industria dotada de tecnología de punta, con lo que se convirtió en una potencia mundial.
Corea, durante 1945, fue dividida en dos zonas: una ocupada por la Unión Soviética y la otra por Estados Unidos. Esto
llevó a que en 1948 surgieran los Estados independientes de Corea del Norte y Corea del Sur. Entre 1950 y 1953, ambos
países se enfrentaron en la Guerra de Corea, pero ninguno de los bandos resultó vencedor y por ello, ambos Estados
persisten hasta la actualidad manteniendo una amenaza de guerra constante. Hoy en día, el paralelo 38 es el límite político
entre los dos países que, por demás, se ha consolidado con el establecimiento de la zona desmilitarizada, territorio que mide
4 kilómetros de ancho y se extiende por 238 kilómetros en la que la parte norte es controlada por el ejército norcoreano,
y la parte sur es dominada por Corea del Sur con el apoyo de Estados Unidos.

En 1945, en China se disolvió la alianza entre el Kuomintang y el Partido Comunista, lo cual dio inicio a una
guerra civil que culminó en 1949, cuando los comunistas controlaron la mayor parte del país. Desde entonces,
China ha sido liderada por los comunistas que han permitido la apertura del comercio, pero siempre han
mantenido un estricto control político sobre la población.
Mongolia en 1921, con el apoyo de la URSS, se declaró independiente. Pero su reconocimiento internacional solo
lo obtuvo hasta 1961 cuando la ONU lo administró como Estado miembro. En 1992, los comunistas abandonaron
el gobierno y presidencial y parlamentario.
ACTIVIDAD.
1) Explique los dos tipos de fronteras que existen
2) ¿Cómo se compone el mapa político del mundo?
3) Explique los cuatros aspectos por los que se distinguen los estados.
4) ¿Cuáles hechos o procesos explican el aumento acelerado de muchos estados?
5) ¿Qué significa la sigla ANSA, URSS?
6) ¿Qué estados se formaron en medio oriente tras la primera guerra mundial?
7) ¿Qué estados surgieron tras la segunda guerra mundial? ¿qué hecho ocasionó el conflicto Árabe Israelí y el
conflicto palestino?
8) ¿Qué guerras ocasionó el conflicto entre árabes y judíos?
9) ¿Consulto sobre el término fundamentalismo Islámico y explico por qué surgió?
10) ¿Qué movimientos surgen tras el fundamentalismo religioso? ¿Cuáles son las facciones de los islámicos?
11) ¿Por qué es de interés económico el Medio Oriente, qué potencias la han intervenido y qué guerras
ocasionaron?
12) Explica como estuvo sometida Asia Central en el siglo XIX
13) Explica la conformación política de la India y Asia Oriental.
14) Breve resumen de causas y consecuencias de la primera y segunda guerra mundial. Y hechos en el periodo
entre guerras
COLEGIO UNIVERSITARIO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO
PERIODO
LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE ÁFRICA
La realidad africana en la actualidad presenta grandes contrastes. Por un lado, este espacio posee una población
dotada de una rica cultura y tiene gran disponibilidad de recursos naturales. Por otra parte, su situación política
es muy inestable y las economías de varios países están deprimidas.
LAS REGIONES AFRICANAS. De acuerdo con sus características geográficas, culturales e históricas, los
Estados africanos se pueden agrupar en cinco regiones.
 África del Norte. Incluye a los países ubicados al norte del desierto del Sahara y el sur del mar
Mediterráneo. Entre ellos están Argelia, Chad, Egipto, Sudán, Libia, Marruecos, Mauritania, Sahara
Occidental y Túnez. Esta región se caracteriza por el predominio de la lengua y la cultura árabes, y la
religión musulmana. Además, los Estados que integran esta región han logrado un desarrollo económico
moderado debido a la exportación de productos agrícolas y de recursos naturales a la Unión Europea. Entre
los países de esta región merece una mención especial Sudán del Sur, Estado creado en julio de 2011 de
la escisión de la parte meridional de Sudán y considerado el Estado más joven del mundo. Desde finales
de 2013 hasta el día de hoy, en este país se libra la guerra civil sur sudanesa entre diferentes clanes y
facciones tribales por el control político y económico del país, representado este último por los ricos
yacimientos de petróleo del Alto Nilo.
 África Occidental. Limita al norte con el desierto del Sahar858a, al occidente y al sur con el océano Atlántico y al Oriente
con la línea que va desde el monte Camerún hasta el lago Chad. Los países que la conforman son Benín, Burkina Faso,
Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra
Leona y Togo. En las últimas décadas, esta región ha tenido un crecimiento económico debido a las exportaciones de
petróleo, cacao, diamantes, oro, hierro y pescado.
 África Central. Esta región se encuentra localizada al sur del desierto del Sahara y la conforman los países de Chad,
Camerún, Sudán del Sur, Ruanda, Gabón. Burundi, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República Democrática
del Congo, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe y Angola. Las principales actividades económicas de esta región
son la agricultura, la ganadería y la minería. Sin embargo, al menos el 40% de la población rural vive en la pobreza y
enfrenta rutinariamente la escasez crónica de alimentos.
 África Oriental. Incluye los países de Eritrea, Etiopía, Somalia, Djibouti, Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi, Mozambique,
Zambia y Zimbabue. En la segunda mitad del siglo XX, esta región experimentó varias guerras que la desestabilizaron y
empobrecieron, entre ellas: la guerra de Independencia de Eritrea (1961—1991), la guerra civil de Etiopía (1974—
1991), la guerra entre Uganda y Tanzania (1978—1979), la guerra civil sudanesa (1983—2005) y la guerra civil somalí
desde 1991.
 África del Sur. Está compuesta por los países de Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Esta región posee
una economía diferente a la del resto del continente debido a las exportaciones de platino, diamantes, oro y uranio.
Sudáfrica es considerada como la potencia de la región ya que acumula casi el 25% del PIB del continente.
LA HERENCIA COLONIAL. Entre el siglo XIX y la década de los setenta del siglo XX, casi toda África estuvo bajo el
control de Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal e Italia. La colonización de este continente se
organizó en la Conferencia de Berlín (1884—1885), donde los europeos se repartieron el territorio. Esto derivó en el
sometimiento y la desorganización de las sociedades tradicionales africanas que fueron forzadas a asimilar la cultura y la
organización social de los colonizadores.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los Gobiernos europeos concluyeron su dominio colonial sobre África.
Sin embargo, los nuevos Estados han sido víctimas del fenómeno del neocolonialismo, que consiste en que los
países africanos, aun cuando son reconocidos como independientes por la comunidad internacional, siguen
dependiendo económicamente de las potencias mundiales que intervienen en el continente por medio de las
empresas multinacionales. El reparto colonial ha sido un factor histórico que explica el origen de los conflictos
étnicos en el África actual, pues los europeos establecieron los límites de las colonias, sin tener en cuenta las
poblaciones que habitaban los territorios. Esto generó situaciones en las que los países quedaron
conformados por grupos étnicos diferentes e, incluso, enfrentados. Tal es el caso de los hutus y los tutsis en
Ruanda. En otros casos, la repartición arbitraria hizo que los miembros de una misma etnia vivieran en diferentes
países, un ejemplo de esto es el grupo Ewé que tiene a su población distribuida entre Togo y Ghana. El
Panafricanismo. Es un movimiento que busca promover la solidaridad entre los africanos y cuyo origen se
remonta al inicio del siglo XX cuando se asumió una postura anticolonialista y se estimularon muchos de los
procesos de independencia. Sus principales pensadores fueron intelectuales que habían estudiado en
prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos y que teorizaron sobre la necesidad de independizar a
los pueblos africanos y crear una conciencia nacional, A partir de la década de 1960, este movimiento se abocó a
coordinar los esfuerzos de los Estados africanos para combatir los problemas del continente y, como resultado de
su acción, surgieron varias asociaciones internacionales, entre ellas:
 Unión Africana. Surgió con el nombre de Organización de la Unidad Africana en 1963, y en 2001 asumió el nombre de
Unión Africana. La integran todos los países de África, con excepción de Marruecos, y tiene como objetivo promover
la unión económica y monetaria.
 Comunidad Económica de los Estados de África Central. Fue fundada en 1981 y busca que los países de esta región
eliminen los impuestos aduaneros, establezcan un arancel externo común y mejoren sus comunicaciones.
 Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. Esta organización surgió en 1975 y está integrada por 15
países de África Occidental. Su objetivo es servir como fuerza de paz en la región y buscar la unión económica y
comercial. .
 Comunidad de Desarrollo de África Austral. Surgió en 1979, está integrada por 15 países africanos y busca la
estabilidad regional, por ello, entre 1998 y 2002 brindó apoyo, en recursos y tropas, al gobierno de Laurent Kabila
y promovió una solución negociada al conflicto en la República Democrática del Congo.

MOVIMIENTO Y PROCESOS POLÍTICOS EN LA ACTUALIDAD. En las últimas dos décadas, los paisas
africanos aprovechan los precios altos de las materias primas en el mercado internacional para impulsar su
crecimiento económico. Una evidencia de este auge fue que el comercio bilateral de África con China que pasó
de 10.000 millones de dólares en 2000 a 210.000 millones de dólares en 2013.
Este crecimiento permitió que desde 1990 la clase media africana se duplicara hasta alcanzar los 326 millones de
personas. Sin embargo, este crecimiento no eliminó la desigualdad en la distribución de la riqueza y las oportunidades,
por ello, entre 210 y 2012 se presentaron en el norte de África una serie de alzamientos populares, conocidos como
Primavera Árabe, en los que miles de ciudadanos demandaron mejores condiciones de vida y gobierno
democráticos. Estás protestas fueron diferentes en cada país.
 Túnez. En diciembre de 2010, muchos jóvenes tunecinos, exaltados por la inmolación del vendedor ambulante
Mohamed Bouazizi, protestaron por los elevados precios de los alimentos, la corrupción y las malas condiciones de
vida. Inicialmente, el presidente Zine El Abidine Ben Ali, que gobernaba desde 1987, mandó a reprimirlos, pero la
presión popular llevo a que el 14 de enero de 2011 abandonara el país. En octubre de 2011, se realizaron hasta las
elecciones de la Asamblea Constituyente y el 26 de enero de 2014 se aprobó la nueva Constitución que fue resultado
de un compromiso entre el partido islamista Ennahda (jefe de gobierno) y la oposición.
 Egipto. Las protestas ocurrieron entre el 25 de enero y el 11 de febrero de 2011 y tuvieron como resultados la salida
de Hosni Mubarak de las presidencia tras casi 30 años en el poder. El Gobierno quedo en manos de los militares
hasta mayor de 2012 cuando se realizaron elecciones presidenciales que dieron la victoria al islamista Mohamed
Morsi.
Una vez en el poder, Morsi propuso una ley que blindaba al presidente de cualquier desafío legal, lo que
generó nuevas protestas y, en consecuencia, el 3 de julio de 2013 las fuerzas armadas bajo el mando de
Abdel Fatah Al-Sisi dieron un golpe de Estado contra el Gobierno. En 2014, Al-Sisi se presentó a las
elecciones y se convirtió legalmente en presidente del país.
 Libia. Desde 1969, Libia fue gobernada por Muamar
el Gadafi quien mantuvo el poder por medio de acciones
autoritarias. En enero de 2011, se presentaron
manifestaciones en su contra, pero fueron reprimidas.
Entonces inicio la guerra civil entre el régimen y sus
opositores, lo que desencadenó un conflicto que se prolongó
por siete meses hasta el 20 de octubre de 2011, cuando
Gadafi fue capturado y asesinado por un grupo de
manifestaciones. Tras el asesinato de Gadafi, las milicias que
combatieron en su contra empezaron a luchar por el poder y,
en 2014, el conflicto alcanzó dimensiones internacionales
cuando los Emiratos Árabes Unidos, con el apoyo de Egipto,
atacó las posiciones de las milicias islamistas en Trípoli,
mientras que Qatar y Turquía eligieron armar y financiar a los
islamistas. Por esto, algunos analistas han definido a Libia
como un Estado fallido.
Si bien la Primavera Árabe sobresalió en los países del
norte del continente, la incidencia de este movimiento
también influenció a ciudadanos de otros Estados que
cuentan con gobiernos dictatoriales que no respetan los
derechos y libertades como Malawi, Senegal, Burkina
Faso o Uganda. En estos países, se organizaron
manifestaciones multitudinarias en contra de sus
gobernantes, pero fueron reprimidas violentamente con
saldo de numerosas víctimas. ACTIVIDAD.
1. Cómo es la realidad africana en la actualidad?
2. Realice un breve resumen sobre las características de las
regiones africanas.
3. ¿Qué países europeos dominaron África?
4. Qué entiendo por neocolonialismo?
5. Por qué el reparto colonial es el origen de conflictos étnicos en África? y mencione dos de los grupos que
han presentado este problema.
6. ¿Qué es el Panafricanismo? Y ¿qué organizaciones surgieron tras este acontecimiento?
8 ¿A qué se le conoce como la Primavera Árabe?
9. En una idea resuma lo que ha sido los levantamientos en Túnez, Libia y Egipto.

También podría gustarte