Está en la página 1de 43

PRESENTACION

Esta guía se ha escrito para profesionales de la electricidad que tengan que


diseñar, desarrollar, inspeccionar o mantener instalaciones eléctricas según las
norma vigente BOLIVIANA NB777.

“¿Qué solución técnica garantizará que se cumplen todas las normas de


seguridad y ejecución?” Dar respuesta a esta pregunta ha sido una pauta
permanente en la elaboración de este documento.
Una norma nacional como NB777“Instalaciones eléctricas en edificios u otros”
especifica exhaustivamente las normas que hay que cumplir para garantizar la
seguridad y las características de funcionamiento previstas para todos los tipos
de instalaciones eléctricas. Como la norma debe ser exhaustiva, y debe
poderse aplicar a todos los tipos de productos y las soluciones técnicas en uso
en todo el mundo, y no está redactado en orden para poder aplicarlo al
instante. Por lo tanto, la norma no se puede considerar como un manual de
trabajo, sino únicamente como un documento de referencia.
El objetivo de la presente guía es ofrecer una explicación clara, práctica y paso
a paso del estudio completo de una instalación eléctrica y otras normas
relevantes de la Electrotécnica Internacional.
El primer capítulo presenta la metodología que ha de utilizarse, y cada capítulo
trata uno de los siete pasos del estudio. Los dos últimos capítulos están
dedicados a cronogramas de ejecución de obra y la adjunción de documentos
como catálogos, planos, tablas u otros las cuales a todas estas llamaremos
anexos.
Esperamos que usted, como usuario y ejecutor, encuentre de utilidad esta guía.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
1
INDICE

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
2
INDICE DE LA MEMORIA TECNICA

CUERPO 1
1.
INTRODUCCION……………………………………………………………………...8
1.1.
Antecedentes…………………………………………………………………………
….8
1.1.1 Antecedentes de la
actividad……………………………………………..8
1.1.2 Antecedentes
académicos……………………………………………...…8.
1.2
Objetivos…………………………………………………………………………….8
1.3. Descripción
proyecto……………………………………………………………….8
1.4 Ubicación del
inmueble……………………………………………………………..9
1.5 Diseñadores………………………………………………………………………..
10

CUERPO 2
2. DESCRIPCION DEL DISEÑO……………………………………………………
11
2.1 ámbito técnico……………………………………………………………..………
11

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
3
2.1.1 aspectos generales.
……………………………………………………....11
2.1.2características de la alimentación.
………………………………………11
2.1.3sostenibilidad general. ………………………………………………..
…11
2.1.4 población…………………………………………………………………
12
2.1.5 generación de
residuos………………………………………………….13
2.2. Por norma boliviana
nb777………………………………………………………13
2.2.1 objeto de la
norma………………………………………………………13
2.2.2
Alcance…………………………………………………………………..13
2.2.3 Normas jurídicas……………………………………………………..…
14.
2.2.4 Normas
técnicas…………………………………………………………14
2.3 Factor de
seguridad……………………………………………………………….15.
2.3.1 Etapas para un trabajo seguro
…………………………………………15
2.3.2 Precauciones antes de iniciar los trabajos
………………………….…16.
2.3.3 Precauciones durante la ejecución de los
trabajos…………………….16
2.3.4perfil ocupacional del ejecutor de trabajo con
tensión………………..17.

2.3.5 Condiciones para trabajos en instalaciones


eléctricas………………..18
2.3.6 Normas generales para trabajos en el sector de la
construcción……18

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
4
2.4 distribución por plantas del edificio………………………………………….
……18
2.5 Procesos de
diseño……………………………………………………………........18
2.5.1 Calculo de luminarias………………………………………………..
………….19
2.5.2 Calculo de Toma
corrientes……………………………………………..19
2.5.3 Calculo de Toma
fuerza……………………………………………….....20
2.5.4 Calculo de Circuitos…………………………………………………..
…21
2.5.6 Calculo de los
lúmenes…………………………………………………..22

CUERPO 3
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS Y
MATERIALES….27.

3.1 Generalidades ………………………………………………………………… ..


27
3.2 materiales usados …………………………………………………………..
……..28
3.3 equipos usados
…………………………………………………………………….31

CUERPO 4
4. MANUAL DE
RECOMENDACIONES…………………………………………..34

4.1 para el uso de la instalación


eléctrica……………………………………………34

4.1.1 Detección y lucha


contraincendios……………………………………35.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
5
4.2 para la ejecución de la instalación
eléctrica…………………………………….36

4.2.1 Equipos de protección


individual………………………………………37
4.2.2 Consideraciones generales aplicables durante la ejecución de
la obra.37
4.2.3 Instalaciones, máquinas y
equipos……………………………………38
4.2.4 Primeros auxilios………………………………………………………
38..
4.2.5 Disposiciones
varias…………………………………………………...38.
4.2.6 Normas de actuación
preventiva……………………………………..39.

CUERPO 5
5. CALCULO ECONOMICO…………………………………………………….…40.

5.1 Computo de materiales……………………………………………………….


……40
5.2 Presupuestos de los
materiales……………………………………………………42.
5.3 Mano de obra………………………………………………………………………
47
5.4 Imprevistos…………………………………………………………………………
47
5.5 Gastos
administrativos………………………………………………………………..............
..47

CUERPO 6
7.1 Anexos
7.1.1 Planos
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
6
7.1.2 Tablas
7.1.3 Catálogos

AGRADECIMIENTOS

ABSTRACT
Proyecto a la realización de una obra de instalación eléctrica de un edificio que
consta de 12 pisos, como aplicación de los conocimientos impartidos en el
curso de instalaciones eléctricas.
Se trata no solo del aspecto de cálculos para determinar el calibre de equipos o
materiales, sino también de su selección a través de catálogos y equipos que
están en el medio de comercio de una instalación eléctrica.
Se busca además que el proyecto este fielmente completo para una correcta
presentación de resultados, mediante: planos, planillas, diagramas unifilares,
cálculos, materiales, presupuestos y la presente memoria técnica (esta última
para que nos ayude como una guía para hacer un trabajo eficiente y eficaz)
todo esto de acuerdo a normas formales y vigentes (NORMA BOLIVIANA
NB777); de modo que el proyecto pueda ser interpretado correctamente por los
técnicos que actúan en la rama eléctrica.
Resumen
El presente proyecto final de carrera de Ingeniería civil realizado en la
“universidad privada del valle” tiene como título “PROYECTO DE LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN EDIFICIO”. En el presente proyecto se

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
7
realiza el diseño y cálculo de la instalación eléctrica necesaria para satisfacer
las necesidades de la actividad a realizar en el edificio.
En la memoria del proyecto se describen las siguientes características
completas de las instalaciones incluidas en el edificio, ya que aparte de la
instalación eléctrica se ha realizado el estudio de: dimensionamiento de áreas
de ambientes, instalación del equipo de protección contra incendios y los
dispositivos adecuados, así como determinar las vías de evacuación más
adecuadas en el caso de emergencias.
Descripción
El objetivo del presente proyecto es el de dimensionar un serie de instalaciones
de un edificio destinado al Hotel. Se puede definir en varios bloques. Las
diferentes partes mencionadas son las siguientes:
1.- Diseño y cálculo de la Instalación Eléctrica de Baja Tensión de todo el
edificio.
2.- Estudio de proyecto según la normativa aplicable en este tipo de
instalaciones.
3.- Dimensionado y diseño de la instalación de Protección Contra Incendios del
edificio objeto de proyecto, y sus correspondientes vías de evacuación
aplicando la normativa existente.
4.- Diseño y cálculo de la instalación de ascensores y pararrayos del edificio
objeto del proyecto según la normativa aplicable en este tipo de instalaciones.

1. INTRODUCCION
1.1. Antecedentes
1.1.1Antecedentes académicos.
En el plan de estudios de ingeniería civil figura el proyecto final de un
levantamiento de una instalación eléctrica de un edificio, con la que se
pretende que los estudiantes que están realizando este proyecto tenga un
contacto más directo con lo que va a ser su futuro profesional, confeccionando
un trabajo que integre los conocimientos adquiridos con las herramientas y
tecnologías que se utilizan actualmente.
1.1.2Antecedentes de la actividad.
Con la elaboración de esta nueva instalación eléctrica del edificio MARS, se
pretende satisfacer las necesidades de usuarios proponiendo una instalación

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
8
moderna, segura y adecuada para todos los tipos de ambientes existentes en
el edificio.
Es por ello, una vez confeccionado el proyecto de edificación, la realización del
presente proyecto con el fin de definir y diseñar las instalaciones eléctricas y
obras a realizar tales que garanticen las condiciones mínimas exigibles de
iluminación de seguridad requeridas por la normativa vigente y aplicable.

1.2. Objetivo
El objetivo del presente proyecto es el diseñar las instalaciones eléctricas de un
edificio de 12 pisos ubicando en la ciudad de lima Perú, calle paseo de la
república número 5662 tomando en cuenta la características técnicas,
normativas y toda la lógica que maneja la parte de la seguridad.
Se ha realizado un estudio en el que se ha tenido en cuenta factores técnicos
muy importantes, como son las diferentes magnitudes luminosas (flujo
luminoso, intensidad luminosa, luminancia, etc.), tipos de luminarias, tipos de
lámparas, distribución, etc. Además la iluminación exterior se ha proyectado en
base a lo expuesto en la Ley de Protección del Cielo de forma que se obtenga
una iluminación de calidad que contamine lo menos posible.
1.3. Descripción
El edificio consta de:
 Planta tipo (2do al 12avo piso).
 Planta primer piso (un piso).
 Planta de estacionamiento (2 pisos en el sótano).

1.4 Ubicación del inmueble


Se encuentra ubicado:
Continente: sudamericano
País: Bolivia
Ciudad: La Paz
Calle: paseo de la republica MIRAFLORES Nº 5662

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
9
UBICACION EDIFICIO ACTUAL

1.5 Dueño del inmueble

PROPIETARIO
NOMBRE: CUQUI GOMEZ ALVARO
FECHA DE NACIMIENTO: 7/ 07 / 94 Dueño
C.I. 8439815
DIRECCION: Obrajes
PROFECION: estudiante

1.6 Diseñadores
PROYECTISTAS

NOMBRE: MENDOZA LAGRAVA


JORGE DISEÑADOR
FECHA DE NACIMIENTO: 12 / 07 /
96
C.I. 6995507
DIRECCION: Villa Fátima
PROFECION: estudiante
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
10
1.7 Resumen del proyecto
El edificio MARS donde se desarrollará la actividad principal de instalación
eléctrica y otras dependencias como ascensores, pararrayos y sistemas de
seguridad, necesario en este tipo de instalaciones. Todas las instalaciones
completas ocupan una extensión aproximada de 700 m2.
El campo, que es donde se va a centrar este proyecto, ocupa una superficie de
661.19 m2 y unas dimensiones de 38.14 x 17.35 metros. Y una altura de 33.8
metros.
Edificio multifamiliar de 12 pisos contara con un total de 44 departamentos, 03
niveles de estacionamiento más servicios generales.
El fluido eléctrico será suministrado por el concesionario local en baja tensión.
El edificio tiene forma rectangular con superficies que varían según las plantas
y que posteriormente se detallaran. Consta de Planta Sótano, Planta Baja,
Primera Planta, planta tipo y Cubierta. La altura ente plantas es de 3m. La
comunicación vertical entre plantas se realiza a través de un ascensor y
escaleras. La entrada principal del edificio se encuentra en la misma Calle
Miraflores, con acceso directo a la calle. Consta de dos entradas para
vehículos y una de ellas se utiliza también para los peatones. La cubierta del
edifico es una cubierta plana donde se encuentran dos salas destinadas a
maquinaria o a usos varios en función de requisitos de dirección.

2. DESCRIPCION DEL DISEÑO


En la descripción del diseño del edificio la desarrollaremos en 3 puntos
fundamentales las cuales son:

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
11
I. ÁMBITO TÉCNICO
II. POR NORMA BOLIVIANA NB777
III. FACTOR DE SEGURIDAD

2.1 AMBITO TECNICO


2.1.1ASPECTOS GENERALES.
Según norma el edificio estudio de proyecto se encuentra clasificado como
“hotel pública de viviendas” independientemente de la ocupación prevista,
debido a su clasificación como local apartamentos.
La presente instalación según normas está catalogada como “hotel público de
viviendas” Por lo consiguiente el proyecto técnico redactado en este proyecto
cumplirá con las características, explicaciones y planos correspondientes
detallados en el apartado de anexos y deberá ser efectuada por un profesional
o un instalador autorizado en baja tensión cumpliendo con todas las normas
vigentes y existentes.
Al mismo tiempo según criterios citados en la norma NB777 punto 1.2 de la
norma, la instalación a estudio deberá pasar una inspección inicial y una
inspección periódica cada 5 años por parte de un Organismo de Control
Acreditado con el objetivo de su correcta puesta en servicio y su correcto
funcionamiento durante toda su vida útil.
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN.
La tensión de servicio será trifásica a 440/220 V, con 3 fases activas, conductor
de neutro y conductor de puesta a tierra, y la potencia necesaria estará de
acuerdo con los cálculos justificativos más adelante.
La fuente de alimentación de los servicios de seguridad según NORMA NB777
que se explicara más adelante será automática y sin corte y será realizada por
baterías de acumuladores dispuestas según las necesidades de la instalación.
2.1.3 SOSTENIBILIDAD GENERAL.
- Materiales a utilizar: Para llevar a cabo las instalaciones proyectadas es
preciso la utilización y la adquisición de distintos tipos de materiales. Todos los
materiales que se utilizarán serán materiales que cumplan con las normativas
vigentes, y en consecuencia, serán los más respetuosos Medio Ambiente en lo
que todos sus procesos se refiere (utilización de materias primeras, procesos
de fabricación, durabilidad y fiabilidad de su vida útil, retirada de servicio y
reciclaje). El transporte de los materiales desde su procedencia al edificio
proyectado se intentará que sea el más corto posible, o si mas no, el que
menos emisiones emita en el medio ambiente.
-paisaje: Aunque en el presente proyecto solo se trabajan las instalaciones y no
la construcción del edifico, cabe mencionar que el edificio genera un impacto
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
12
paisajístico mínimo ya que se encuentra situado en el interior de la ciudad, al
mismo tiempo que su altura es alta.
- Localización y conexión con las redes de servicio: la posición del edificio hace
que no sea necesario crear un sistema de alimentación especial ya que este se
encuentre en el interior de un poblado que dispone de todas las redes de
servicio necesarias para su funcionamiento. La instalación eléctrica proyectada
cumple con toda la normativa de conexionado a la red pública.
- Ahorro energético: La instalación se ha proyectado siguiendo la normativa y
utilizando materiales y elementos que miran hacia el ahorro energético. La
mayoría de puntos de luz diseñados han sido implementados utilizando
lámparas fluorescentes que minimizan el consumo y tienen una vida útil mayor
que las luminarias convencionales.
- Minimización del espacio ocupado para las instalaciones: Durante el diseño
de las instalaciones se ha intentado reducir el impacto visual y el volumen de
las instalaciones en todo lo posible. Siempre que ha sido posible se han hecho
pasar los cables por el interior de paredes, falsos techos, etc. todos los
sistemas de medida, subcuadros, etc. también se han ubicado de tal manera
que su presencia sea mínima, lo menos incomoda y los más practico posible.
- Impactos visuales durante las obras: Durante la ejecución de las obras de las
instalaciones se han necesitado la ocupación de la vía pública, la utilización de
maquinaria de elevación, maquinaria de transporte y de personal entrando y
saliendo del edificio. Todos estos movimientos han intentado ser los mínimos,
la ocupación de la vía pública mínima y el volumen y altura de la maquinaria de
transporte y elevación también.
2.1.4 POBLACIÓN.
Durante la fase de obras de las instalaciones se pueden generar molestias a
los vecinos y a los usuarios de las vías de alrededor del edificio debido al
constante movimiento de vehículos de transporte, personal, breves cortes de
circulación, atascos, abertura de zanjas para el paso de canalizaciones de las
instalaciones etc. Todos estos aspectos se intentarán que sean los mínimos,
que no se cree un factor de simultaneidad entre ellos y que molesten lo
mínimo. Con el fin de mitigarlo se realizara una buena planificación de las
obras.
Durante la vida útil del Hotel se crearan nuevos puestos de trabajo en la zona,
posibilidad de negocios independientes y exteriores tales como restaurantes,
bares o tiendas debido a la influencia de personas al hotel. La necesidad de
obras en la vía pública para garantizar una buena fluidez de los vehículos en la
zona y al Hotel va a cargo del Ayuntamiento del pueblo pero no se prevé la
necesidad de grandes infraestructuras debido al moderado tamaño del edificio.
En cuanto las posibles molestias o peligrosidad del Hotel durante su vida útil
son prácticamente nulo. Es una actividad que no genera situaciones de riesgo.
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
13
2.1.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS
En la presente actividad no se prevé ningún foco importante de emisión de
residuos a tener en cuenta. Los posibles residuos que se puedan generar
procederán de las obras de las instalaciones o del uso del Hotel durante su
vida.
Los posibles residuos a generar tales como material orgánico desechable,
embalajes, útiles de limpieza, residuos de aseos personal, residuos de uso
humano, residuos de oficina, residuos de obras etc.… serán evacuados del
edificio mediante el correspondiente sistema de limpieza y sus
correspondientes instalaciones de limpieza como por ejemplo papeleras,
contenedores etc. La dirección del hotel se encargara de separar los residuos
según su origen para depositarlos correctamente para que los Servicios
Municipales puedan reciclarlos.
Una vez evacuados los residuos del edificio, al ser residuos asimilables a los
de uso doméstico serán retirados por los Servicios Municipales de recogida de
basura y limpieza.
2.2 POR NORMA BOLIVIANA NB777
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTERIORES EN BAJA TENSIÓN
Al haber estudiado y leído la norma Boliviana NB777 nos indica que su objetivo
es (página 5 NB777):
2.2.1OBJETO DE LA NORMA
El objetivo de la presente norma es establecer requerimientos mínimos que se
deben cumplir obligatoriamente en el diseño, la construcción y la puesta en
servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.
Esta norma contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento,
junto a un adecuado mantenimiento, garantiza una instalación básicamente
libre de riesgos; sin embargo no garantiza necesariamente la eficiencia, buen
servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones
estas inherentes a un estudio de cada proceso o ambiente particular.
Las disposiciones de esta norma están hechas para ser aplicadas e
interpretadas por profesionales especializados; no debe entenderse este texto
como manual de instrucciones o adiestramiento.
2.2.3 ALCANCE
Las disposiciones de esta norma se aplicaran a instalaciones eléctricas
interiores en todo el territorio nacional cuya tensión de servicio entre fases sea
inferior o igual a 1000 V.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
14
En general las disposiciones de esta norma no son aplicables a las
instalaciones eléctricas de vehículos, sean estos terrestres o marítimos o
aéreos, a instalaciones en faenas mineras subterráneas, a instalaciones de
tracción ferroviaria, ni a instalaciones de comunicaciones, señalización y
medición, las cuales se proyectaran ejecutaran y mantendrán de acuerdo a las
normas especificadas para cada caso.
Las disposiciones de esta norma tendrán las calidades de exigencias y
recomendaciones; las exigencias se caracterizan por el empleo de las
expresiones “se debe”, “deberá” y su cumplimiento es de carácter obligatorio,
en tanto en las recomendaciones se emplearan las expresiones “se
recomienda”, “se podrá” o “se puede” y su cumplimiento será de carácter
opcional.
Las nuevas instalaciones deberán cumplir obligatoriamente lo establecido en la
presente norma.
Las instalaciones eléctricas que fueron construidas con anterioridad a la
publicación de la presente norma y cuyo estado implique riesgo para las
personas, propiedades o produzcan perturbaciones al normal funcionamiento
de otras instalaciones y/o la red de distribución pública deberán
necesariamente ser remodeladas de acuerdo a la presente norma.
Lo que podemos encontrar en la norma vigente y podemos tomar como ayuda
a poder controlar la obra de instalación eléctrica son una serie de conceptos las
cuales son:

En cualquier ámbito técnico, y de modo particular en el sector eléctrico, para


realizar una instalación que satisfaga las exigencias del cliente y de la
comunidad, es condición suficiente aunque no siempre necesaria
Respetar todas las normas jurídicas y técnicas sobre la materia. El
conocimiento de las normas es, entonces, la premisa fundamental para
resolver todos los aspectos de una instalación a fin de conseguir un nivel de
seguridad aceptable, ya que no es posible alcanzar una seguridad absoluta.
2.2.4 NORMAS JURÍDICAS
Disposiciones que reglamentan el comportamiento de las personas que están
bajo la soberanía de un Estado.
Normas técnicas
Conjunto de prescripciones con arreglo a las cuales deben diseñarse,
fabricarse y ensayarse los equipos, materiales, máquinas e instalaciones para
garantizar un funcionamiento correcto y seguro. Las normas técnicas,
publicadas por organismos nacionales e internacionales, están redactadas de

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
15
modo muy detallado y pueden adquirir relevancia jurídica cuando ésta les es
atribuida por una disposición legislativa

2.3 FACTOR DE SEGURIDAD

2.3.1 ETAPAS PARA UN TRABAJO SEGURO


a. Planificación: Planear el trabajo a realizar, seleccionar las herramientas,
equipos, instrumentos y elementos de protección personal que se
utilizarán.
b. Señalización: Señalizar el área de trabajo mediante el uso de cintas,
conos, barandas o con el sistema pertinente de señalización de áreas.
c. Evaluar las características del entorno y del área de trabajo.
d. Ejecución del trabajo con herramientas y elementos de protección
personal necesarios y adecuados.
e. Término del trabajo, retiro de herramientas, materiales y traslado al
vehículo (si es necesario)
f. Retiro de señalización (cuando sea necesario).

2.3.2 PRECAUCIONES ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS


Verificar el estado de las herramientas a utilizar y los elementos de protección
personal de acuerdo con el factor de riesgo al que se expondrán, tales como
casco, guantes, gafas, protección auditiva, calzado apropiado y otros
elementos de protección personal a utilizar de acuerdo con la labor a ejecutar.

2.3.3PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


a. Identificar cualquier situación que pueda generar un riesgo
b. Reportar cualquier condición de riesgo identificada previamente y no
controlada.
c. Suspender la ejecución de los trabajos cuando se detecten procedimientos o
condiciones no seguras.
d. Informar al personal no autorizado de las restricciones de acceso al área.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
16
Todos los accidentes suceden porque existen unas causas que los generan.
Estas causas se clasifican en actos inseguros o acciones de las personas que
originan el accidente y condiciones inseguras cuando el elemento que origina el
riesgo se encuentra presente en el ambiente de trabajo.
Las estadísticas han mostrado que tres de cada cuatro lesiones originadas en
accidentes con energía eléctrica son causados por una condición insegura,
esto significa que las lesiones pueden ser disminuidas en la misma proporción,
si se corrigen todas las condiciones inseguras existentes en los lugares de
trabajo.
El trabajador desempeña un papel importantísimo en controlar todas las
posibles condiciones inseguras que se presentan en una instalación eléctrica si
estas son detectadas oportunamente.
La estrategia para disminuir los accidentes generados por el personal que
trabaja en instalaciones eléctricas es asignando estos trabajos a personal
calificado y entiéndase calificado como la persona que está capacitada en el
montaje y operación de las instalaciones y equipos y familiarizado con los
posibles riesgos eléctricos que puedan presentarse.
Complementado con lo anterior deben existir procedimientos seguros de
trabajo específicos para cada situación de trabajo que debe aplicar el
trabajador para mantener su seguridad.
2.3.4 PERFIL OCUPACIONAL DEL EJECUTOR DE TRABAJO CON
TENSIÓN
“Para la ejecución segura y eficiente de trabajos en línea viva, se requiere
personal calificado que incluya dentro de su perfil ocupacional, entre otras, las
siguientes condiciones:
a) Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora,
capacidad de concentración, gran sentido de responsabilidad y compañerismo,
desarrollo normal del sistema propioceptivo y funcionamiento normal del
sistema vestibular.
b) Alto grado de compatibilidad para el trabajo en grupo que le permita una
buena coordinación y sincronización en el trabajo a desarrollar.
c) Conocer los dispositivos de corte eléctrico y sus características.
d) Conocer los equipos de seguridad y normas para su uso”.

Para la ejecución, se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. Dependiendo de la complejidad, el jefe de trabajo designado debe informar
previamente a los trabajadores involucrados en las actividades programadas, el
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
17
plan de trabajo, la responsabilidad asignada, los riesgos asociados y el plan de
emergencias, con el objetivo que puedan documentarse y prepararse para la
ejecución.
2. Siempre, en el sitio de trabajo y antes de iniciar las actividades, el jefe de
trabajo hará una reunión con el personal para explicar claramente el alcance
del trabajo utilizando planos y diagramas unificares. El jefe de trabajo debe
informar el método de trabajo, los riesgos asociados y medidas de seguridad,
verificar el uso de los elementos de protección personal y colectiva, designar y
confirmar la responsabilidad asignada a cada uno de los ejecutores, confirmar
que las instrucciones hayan sido comprendidas y llenar los formatos y listas de
chequeo.
3. Como parte de las medidas de seguridad, el jefe de trabajo o quien este
designe, debe hacer una revisión minuciosa de las condiciones de la
instalación (estructuras, circuitos, cajas de conexiones, cubiertas, equipos,
ambiente de trabajo, etc.), para detectar los riesgos posibles y determinar las
medidas que deben adoptarse para evitar los accidentes.
4. Demarcar y señalizar la zona de trabajo cuando se inicie cualquier trabajo
que pueda poner en peligro la seguridad de los trabajadores y los particulares,
de acuerdo a la normatividad nacional.
6. Realizar limpieza y reportar terminación de los trabajos y condiciones de los
equipos e instalaciones intervenidas.
7. De las actividades de mantenimiento, se debe elaborar un informe,
resaltando los cambios o pendientes para los futuros trabajos.
8. Debe llevarse un registro de todas las averías que alteren las condiciones de
los equipos o instalaciones. Debe hacerse trazabilidad de las averías
registradas hasta dar la solución óptima.

2.3.5. CONDICIONES PARA TRABAJOS EN INSTALACIONES


ELÉCTRICAS
“Al trabajar en instalaciones eléctricas, se debe tener en cuenta las siguientes
condiciones:
a) El tipo de instalación eléctrica, las características de sus componentes, su
ubicación geográfica, su nivel de tensión y los riesgos que pueden generar para
las personas, deben ser conocidos por quienes los intervienen y deben adaptar
los procedimientos y equipos de trabajo a estas condiciones específicas.
Igualmente, debe tenerse en cuenta las características conductoras, sistemas
de puesta tierra, sistemas de protección instalados, la presencia de atmósferas
explosivas, materiales inflamables, gases a presión, ambientes corrosivos,
recintos confinados o al aire libre, condiciones de aislamiento, robustez

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
18
mecánica y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente los
riesgos para el personal.
b) En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los
que el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible
con el tipo de instalación eléctrica.
c) Para todos los casos, las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo
deben ser inspeccionadas mínimo cada cuatro (4) años, de tal forma que se
verifique el cumplimiento y conservación de las condiciones establecidas en los
reglamentos técnicos para instalaciones y equipos, las normas generales de
seguridad y salud de los lugares de trabajo, la señalización e identificación de
riesgos y advertencias, así como cualquier otra normativa específica que les
sea aplicable.
d) Los ejecutores de los trabajos, emplearán un código de comunicaciones que
permita eliminar al máximo el uso de palabras ambiguas o incomprensibles, y
que reconfirme paso a paso la comprensión del mensaje. Las comunicaciones
en el campo de trabajo son canalizadas por el jefe de trabajo.

2.3.6 NORMAS GENERALES PARA TRABAJOS EN EL SECTOR DE LA


CONSTRUCCION
Tenga en cuenta guardar las distancias preventivas recomendadas para evitar
descargas eléctricas al realizar trabajos con peligro, así como transportar
materiales. Si el voltaje nominal es hasta 15 Kv se recomienda una distancia
minima de 60 cm, hasta 35 Kv conserve una distancia minima de 75 cm, hasta
69 Kv conserve una distancia minima de 91 cm, hasta 115 Kv conserve una
distancia minima de 150 cm, hasta 230 Kv conserve una distancia minima de
250 cm.
 Cuando transporte tubos, escaleras, tablas u otros materiales tenga en
cuenta de transportarlos en posición horizontal.
 No conecte más de una máquina, equipo o herramienta a un mismo
tomacorriente.
 Al terminar la jornada de trabajo tenga en cuenta apagar la máquina y
desconectar la corriente eléctrica en el tablero auxiliar.
 Verifique la desconexión de la red eléctrica al realizar las operaciones de
limpieza en forma manual de la mezcladora de cemento.
 Señalice las rutas seguras por donde pueden transitar las grúas.
 Al manejar una grúa y se encuentre próximo a una línea eléctrica
minimice la velocidad.
 Tome las precauciones necesarias cuando la grúa transite por terrenos
que puedan provocar vaivenes de la grúa.
 Los tableros de distribución deben estar construidos por una carcasa
cuyo material sea aislante, que no absorba la humedad. Cuando la
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
19
carcasa sea metálica tenga en cuenta que cuente con conexión a tierra y
este conectada a un interruptor diferencial.
 Coloque los cables eléctricos donde no lleguen a interferir con al paso
de personas, maquinas, materiales, en caso de que tenga que
colocarlos en lugares que sean de paso tenga en cuenta canalizarlos y
protegerlos adecuadamente.

2.5 PROCESOS DE DISEÑO


2.5.1DISTRIBUCIÓN POR PLANTAS DEL EDIFICIO
Todas las superficies que se indican a continuación constan en cada uno de los
plantas en su correspondiente plano:
PLANTA PRIMER PISO
Esta planta que consta de:

PLANTA PRIMER PISO

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Sala de usos 37.6799
múltiples
1 Baño 1.8467

8 Depósitos 1.0490

1 estacionamiento 552.6294

TOTAL: 593.24

PLANTA TIPICA (Desde el segundo piso hasta el doceavo piso)


BLOQUE A
Esta planta que consta de:

PLANTA TIPICA - BLOQUE A

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
20
D
1 Dormitorio principal 12.19

1 Dormitorio 1 9.15

1 Dormitorio 2 8.43

2 Baño 1 2.40

1 Baño 2 1.30

1 Sala comedor 24.59

1 Cocina – lavandería 7.56

TOTAL: 65.43

PLANTA TIPICA (Desde el segundo piso hasta el doceavo piso)


BLOQUE B
Esta planta que consta de:

PLANTA TIPICA - BLOQUE B

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Sala comedor 24.59

1 Cocina – lavandería 7.56

1 Dormitorio principal 14.79

1 Dormitorio 1 10.93

1 Dormitorio 2 8.43

2 Baños 2.40

1 Baño 1.30

TOTAL: 70.00

PLANTA TIPICA (Desde el segundo piso hasta el doceavo piso)


BLOQUE C
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
21
Esta planta que consta de:

PLANTA TIPICA - BLOQUE C

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Dormitorio principal 11.93

1 Dormitorio 1 8.79

1 Dormitorio 2 8.08

2 Baño 1 2.40

1 Baño 2 1.1

1 Sala comedor 21.27

1 Cocina – lavandería 8.59

TOTAL: 62.16

PLANTA TIPICA (Desde el segundo piso hasta el doceavo piso)


BLOQUE D
Esta planta que consta de:

PLANTA TIPICA - BLOQUE D

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Dormitorio principal 11.57

1 estudio 12.19

1 Dormitorio 2 8.08

2 Baño 1 2.40

1 Baño 2 1.10

1 Sala comedor 21.27

1 Cocina – lavandería 8.59

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
22
TOTAL: 65.2

PLANTA SOTANO 1
PLANTA SOTANO 1

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Estacionamiento 596.39

9 Depósitos 1.049

TOTAL: 597.439

NOTA:
DEPOSITOS: Espacio destinado a uso del hotel. Almacén de productos de
limpieza, de mantenimiento u otros.
PARKING: Espacio destinado a almacenaje de vehículos tanto de clientes
como de empleados. Esta planta cuenta con 15 plazas de aparcamiento, dos
de ellas destinadas a personas con movilidad reducida.

PLANTA SOTANO 2
PLANTA SOTANO 1

CANTIDA ZONA SUPERFICIE (m2)


D
1 Estacionamiento 596.39

8 Depósitos 1.049

TOTAL: 597.439

NOTA:
DEPOSITOS: Espacio destinado a uso del hotel. Almacén de productos de
limpieza, de mantenimiento u otros.
PARKING: Espacio destinado a almacenaje de vehículos tanto de clientes
como de empleados. Esta planta cuenta con 20 plazas de aparcamiento, dos
de ellas destinadas a personas con movilidad reducida.
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
23
ACCESOS: El recinto dispone de dos accesos desde la calle. Una rampa con
la que se accede al parking del sótano y una entrada por la cual se accede al
parking exterior y a la puerta principal del hotel que comunica con recepción.
Esta última es usada tanto para peatones como para vehículos.
ACCESOS: Dispone de dos escaleras, una exterior y una interior y de un
ascensor.
HABITACIONES: En esta planta se encuentran las habitaciones de la 1 a la
12. Todas las habitaciones son dobles y personales, con cama de matrimonio y
baño propio. El baño consta de aseo, lavamanos y bañera. Las habitaciones
están equipadas con mesillas de noche, escritorio y TV. Todas las habitaciones
son exteriores.

CALCULO DE LUMINARIAS

Con el objetivo de dimensionar una instalación con el mayor rendimiento


posible y eficaz en lo que a niveles de luminosidad se refiere, se ha realizado el
estudio lumínico de diferentes estancias del edificio.
Se debe calcular en base a la norma NB 777 para calcular el número de focos
en cada ambiente.
Para la cual se siguieron los siguientes pasos:

1) Paso 1. Se deberá determinar el área de los ambientes que están


detallados en los planos.
2) Paso 2. Designamos la densidad de carga para los diferentes
ambientes de acuerdo a la tabla N° 5 de la norma NB 777 (Véase
en anexos).
3) Paso 3. Determinamos la Potencia Aparente mediante la fórmula:

Potencia Aparente=Densidad de carga∗Area

4) Paso 4. Determinamos la Potencia Activa mediante la fórmula:

Potencia Activa=Potencia Aparente∗0.87

5) Paso 5. Se establece por catálogos de iluminación el foco que se


ha de utilizar para los diferentes ambientes.

6) Paso 6. Por ultimo determinamos la cantidad de focos por ambiente


mediante la fórmula:
Potencia Activa
N ° de Luminarias=
Potencia del Foco

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
24
Toma Corrientes.-
Para poder calcular el número de Toma Corrientes por ambiente
se basó según lo que establece la norma NB 777 tomando en
cuenta todas las medidas de seguridad. Para la cual se siguieron
los siguientes pasos:

7) Paso 1. Se deberá determinar el perímetro de los


ambientes que están detallados en los planos.
8) Paso 2. Designamos el N° de clavijas por Toma Corriente.
9) Paso 3. Se establece por catálogos el tipo de Toma
Corriente que mejor se adecue a los diferentes ambientes.
10)Paso 4. Por ultimo determinamos la cantidad de Toma
Corrientes por ambiente mediante las fórmulas:
Si es de una clavija
( Perimetro−1.8)
N ° de TomaCorriente=
3.6
Si es de dos clavijas
( Perimetro−1.8)
N ° de TomaCorriente=
7.2

Toma Fuerza.-
Para cada Toma de Fuerza ya sea duchas o cocinas por ambiente
no deberá exceder los 5500 W de potencia que es lo máximo
permitido en la norma NB 777.

Circuitos.-
Para poder determinar el número de circuitos se toma en cuenta
lo establecido en Iluminación, Toma Corrientes y Toma de Fuerza
en la norma NB 777:

 Paso 1. Realizamos un levantamiento de carga de


Iluminación, Toma Corriente y Toma de Fuerza (Véase en
Anexos).
 Paso 2. Una vez realizado el levantamiento de carga de los
diferentes circuitos ramales se procede a dividir el mismo:
- Para Iluminación
Potenciatotal de iluminacion
N ° de Circuitos=
2100

- Para Toma Corrientes


Potenciatotal de Toma Corrientes
N ° de Circuitos=
3200
- Para Toma de Fuerza
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
25
El número de circuitos de Toma de Fuerza será
determinado por la cantidad de Tomas de Fuerzas
que se estableció previamente por piso.

Calculo de los lúmenes.

Paso 1. Se debe sacar las dimensiones largo y ancho de los


ambientes destinados
Paso 2. Se determinó para todos los ambientes que la altura del
piso al techo “h’” es de 3 metros
Paso 3. Se determina la altura de las luminarias considerando si
estas serán iluminación directa, indirecta y semidirecta
Paso 4. Una vez establecido el tipo de luminarias que se va a
conocer se calcula el “h” mediante formula de tablas y esta tiene
dos opciones:

2 4
minimo h= ( h' −0.85) optimo h= (h' −0.85)
3 5

Paso 5. Una vez obtenido el valor h calculamos el índice del local


“k” mediante la fórmula para iluminación directa y semidirecta.
a∗b
k=
h(a+ b)
Donde k es un número comprendido entre 1 y 10

Paso 6. Se determina los coeficientes de reflexión de techo,


paredes y suelo. Estos valores los tomamos de la siguiente tabla

Color Factor de reflexión

Blanco o muy claro 0.7


Techo
Claro 0.5

Medio 0.3

Claro 0.5

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
26
Paredes Medio 0.3

Oscuro 0.1

Suelo Claro 0.3

oscuro 0.1

Paso 7. Se determina el factor de utilización “ɳ” mediante una tabla (véase en

anexos) una vez obtenido los valores de la anterior tabla y el factor de local “k”

Paso 8. Determinamos el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la


instalación este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la
frecuencia de la limpieza local. Para una limpieza periódica anual podemos
tomar los siguientes valores de la tabla
Ambiente Factor de
mantenimiento
Limpio 0.8

Sucio 0.6

Paso 9. Se determina los niveles de iluminación recomendados


“E” para distintos tipos de ambientes mediante una tabla (véase
en anexos).
Paso 10. Determinamos el cálculo de flujo luminoso total para ello
aplicamos la siguiente formula:

E∗S
ɸT =
ɳ∗fm

Paso 11. Determinamos el cálculos de numero de luminarias


mediante la siguiente formula
ɸT
N=
n∗ɸL
Dónde: ɸL es el flujo luminoso de la luminaria escogida
n es el número de lámparas por luminaria
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
27
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES

3.1.Generalidades
Estas especificaciones reseñan los materiales, equipos, mano de obra y
servicios necesarios para acometer cabalmente las obras eléctricas, forman
parte integral y complementaria de la documentación para la ejecución del
sistema eléctrico.
3.2Condiciones climatológicas
Todos los materiales y equipos que se suministren deberán ser apropiados
para uso en una atmósfera húmeda, con temperatura ambiente promedio de 16
grados centígrados y una temperatura máxima de 28 grados centígrados con
humedad relativa del 70% a una altura de 3600 msnm
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
28
Materiales usados
 FOCO (baño)
- Flujo luminoso (400)
- Potencia (11w)
- Voltaje (110 -127v)
- Vida útil 60000 hrs
- Modelo del producto (929689916846)

 foco (dormitorio)
- Flujo luminoso (4000)
- Potencia (65w)
- Voltaje (220v)
- Vida útil 60000 hrs
- Modelo del producto (929676001303)

 Foco (cocina)
- Flujo luminoso (1250)
- Potencia (20w)
- Voltaje (120v)
- Vida útil 60000 hrs
- Modelo del producto (92968937246)

 Foco (sala)
- Flujo luminoso (3000)
- Potencia (30w)
- Voltaje (120v)
- Vida útil 60000 hrs
- Modelo del producto (929689785212)

 Toma de fuerza (ducha)


- Potencia (5500 w)
- Voltaje (220v)
- Vida útil 60000 hr
- Modelo del producto (maxiduchalorenzeti)
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
29
 Ductos PVC 1 ½ “
- Codigo 10015545
- Diámetro 1 ½
- Embalaje 1
- Radio de curva a 90º y 45º es 241 (mm)
- Peso por metro es de 0.3 kg

 Ductos PVC 1 ¼ “
- Codigo 10015545
- Diámetro 1 ½
- Embalaje 1
- Radio de curva a 90º y 45º es 241 (mm)
- Peso por metro es de 0.3 kg

 Ductos PVC 5/8 “


- Codigo 10015635
- Diámetro 5/8
- Embalaje 1
- Radio de curva a 90º y 45º es 114 (mm)
- Peso por metro es de 0.2 kg

 Conductores (AWG-TW) CONDUBOL Cu


- Calibre AWG 12
- Formación 1*2.07
- Sección nominal 3.365
- Diámetro 4.00

 Conductores (AWG-TW) CONDUBOL Cu


- Calibre AWG 14 16 4 10
- Formación 1*1.65
- Sección nominal 2.138
- Diámetro exterior 3.20

 Conductores (AWG-TW) CONDUBOL Cu


- Calibre AWG 16 4 10
- Formación 1*1.30
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
30
- Sección nominal 1.327
- Diámetro exterior 3

 Conductores (AWG-TW) CONDUBOL Cu


- Calibre AWG 4 10
- Formación 1*5.15
- Sección nominal 30.831
- Diámetro exterior 8.55

 Conductores (AWG-TW) CONDUBOL Cu


- Calibre AWG 10
- Formación 1*2.60
- Sección nominal 5.309
- Diámetro exterior 4.50

 Interruptores simples
- Interruptor Unipolar Simple 16A-250V MWD62011 40

 Interruptores dobles
- Interruptor Unipolar Doble 16A-250V MWD62111 40

 Toma corriente
- Tomacorriente Euroamericano Doble MWD61301 40

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
31
 Cajas de distribución
- alojar y proteger las conexiones de los hilos y cables. Para uso
habitacional y comercial.
- material plástico.

 Cajas de distribución para tableros


- Los tableros de control y protección para alumbrado estarán
conformados por totalizador general más interruptores
automáticos, termo magnéticos ensamblados en una unidad con
barraje tripolar, neutro y tierra aislada, con capacidad para 225
amperios y recubierta en lámina de acero para ser incrustada en
muro.
- Estos tableros estarán dotados del número de circuitos que
aparecen en los cuadros de carga y serán aptos para operación
en un sistema trifásico, tetra polar, 220 voltios, 60 ciclos.
- material metálico.

EQUIPOS
- taladros, El taladro es una máquina o herramienta con la que se
mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los
talleres mecánicos. Destacan estas máquinas por la sencillez de su
manejo.
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
32
- calefones, es un dispositivo termodinámico que utiliza energía para
elevar la temperatura del agua. Entre los usos domésticos y comerciales
del agua caliente están la limpieza, las duchas, para cocinar o
la calefacción. 

- tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente


magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones),
o pasivas, como resistencias, capacidades y otras.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
33
- pinzas pelacables, son las herramientas que utilizamos para retirar el
aislamiento o la cubierta exterior, un tubo de material aislante, que
tienen los cables de electricidad para estar protegidos. 

- pistola para soldar, también conocido como cautín o cincel, es una


herramienta eléctrica usada para soldar. Funciona convirtiendo la
energía eléctrica en calor, que a su vez provoca la fusión del material
utilizado en la soldadura, como por ejemplo el estaño.

- martillo, es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa


o indirectamente1 una pieza, causando su desplazamiento.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
34
- cinta métrica, es un instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte
sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies
curvas.

- amoladora, es una herramienta eléctrica y manual y está conformada


por un motor eléctrico de alta potencia, que se encuentra conectado
mediante engranajes reductores o directamente al eje del motor

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
35
4. MANUAL DE RECOMENDACIONES

Este manual, por consiguiente, sus conceptos y definiciones tienen plena


aplicación. Está orientada al mantenimiento preventivo con ejecución directa
con la idea de que sea un compromiso de todos los usuarios.

Las funciones principales del mantenimiento preventivo son:

 Minimizar la posibilidad de fallas previsibles.


 Cuidar y mantener las instalaciones en perfectas condiciones.
 Reparar las instalaciones que sólo requieren destreza manual.
 Organizar los materiales.
 Habilitar un equipo mínimo de mantenimiento.

Para lograr lo anterior, esta guía está orientada, en primer lugar, a


describir el sistema eléctrico y de corrientes débiles y sus componentes
y facilitar la lectura de los planos eléctricos definiendo su simbología,
para luego establecer técnicas de mantenimiento. Además, para
situaciones de emergencia se describirán equipos y los criterios para su
incorporación e instalación.

Cabe resaltar que es de vital importancia la supervisión de un ingeniero


electricista, seguir la norma establecida en la NB-777.

En este manual se dividirá en dos aspectos importantes:

1. PARA EL USO DE LA INSTALACION ELECTRICA.


2. PARA LA EJECUCION DE LA INSTALACION ELECTRICA.

4.1PARA EL USO DE LA INSTALACION

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
36
Este manual se crea con el fin de dar cumplimiento a los reglamentos
establecidos por los proyectistas y proporcionar al usuario una información
adecuada, para el correcto uso de su instalación eléctrica.

Los titulares de las instalaciones deberán mantener en buen estado de


funcionamiento sus instalaciones, utilizándolas de acuerdo a sus características
y obteniéndose de intervenir en las mismas para modificarlas. Si son
necesarias modificarlas estas deberán ser efectuadas por un instalador
autorizado.

Seguiremos las siguientes recomendaciones para mantener una instalación


eléctrica en perfecto funcionamiento y sin riesgos para los usuarios:

 Realice mantenimiento preventivo en las instalaciones preventivas pues


poseen una vida útil limitada.
 Apague las luces y decoraciones cuando salga de su departamento.
 Verifique que los tomacorrientes se encuentren en perfecto estado ya
que pueden causar un corto circuito serio.
 No coloque cables eléctricos bajo alfombras o muebles ni detrás de las
cortinas.
 Lea las instrucciones del fabricante acerca de cada aparato que posea.
 Cada vez que manipule algún aparato eléctrico (cambio de bombillas,
etc.) este debe estar desconectado de la red eléctrica y del circuito.
 Hay que sustituir las tomas de corrientes que estén deterioradas.
 Evitar usar prolongadores.
 Evite dejar al alcance de los niños aparatos eléctricos y procure tapar las
tomas de corriente a las que pueden ten acceso mediante accesorios de
plásticos de venta.
 Si la vivienda huele a gas, no accione mecanismos eléctricos
(interruptores, conmutadores, etc.) ya que provocarían incendios.
 Tenga especial cuidado con los aparatos eléctricos dentro del baño.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
37
Detección y lucha contraincendios
 Se dispondrán extintores de polvo polivalente para la lucha contra
incendios, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo en los lugares adecuados.

4.2 PARA LA EJECUCION DE LA INSTALACION

Tomaremos en cuenta los siguientes aspectos que se deben cumplir


obligatoriamente:

4.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los
organismos correspondientes y serán usados por todos los obreros en la
ejecución de la instalación:
 Casco de polietileno.
 Mascarilla anti polvo con filtro mecánico recambiable.
 Gafas anti polvo
 Cinturón de seguridad A, B o C.
 Guantes de cuero.
 Botas de seguridad.
 Botas de goma.
 Ropa adecuada al tipo de trabajo.
 Trajes para ambientes húmedos.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
38
 Protectores auditivos

4.2.2 CONSIDERACIONES GENERALES APLICABLES DURANTE LA


EJECUCIÓN DE LA OBRA

 El mantenimiento de la obra en buenas condiciones de orden y


limpieza.
 La correcta elección del emplazamiento de los puestos y áreas de
trabajo.
 Manipulación adecuada de los distintos materiales y utilización de los
medios auxiliares.
 El mantenimiento, el control previo a la puesta en marcha y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la
ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran
afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
 La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento
y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de
materias o sustancias peligrosas.
 La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
 El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y
escombros.
 La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período
efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de
trabajo.

4.2.3 INSTALACIONES, MÁQUINAS Y EQUIPOS

Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán


ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y
equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes
puntos de este apartado.
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
39
Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o
sin motor, deberán:

 Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida


de lo posible, los principios de la ergonomía.
 Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
 Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
 Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una
formación adecuada.
 Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo
dispuesto en su normativa específica.

4.2.4 PRIMEROS AUXILIOS

Será de responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios


puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación
para ello.

Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de


recibir cuidados médicos, a los trabajadores afectados o accidentados por una
indisposición repentina.

4.2.5 DISPOSICIONES VARIAS

 El perímetro y los accesos de la obra deberán señalizarse y destacarse


de manera que sean claramente visibles e identificables.
 En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su
caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente,
tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
40
 Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y,
en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y
salud.

4.2.6 NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA

 Se dispondrá de almacén para acopio de material eléctrico.


 En la fase de obra de apertura y cierre de zanjas se esmerará el orden y
la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.
 El montaje de aparatos eléctricos (disyuntores, etc.) será ejecutado
siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por
montajes incorrectos.
 Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro
eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.
 La realización del cableado, montaje de luminarias y conexión de la
instalación eléctrica, se efectuará en el suelo, previo izado de las
columnas mediante camión grúa.
 Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de "tijera", dotadas con
zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los
riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.
 Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a
modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre
superficies inseguras y estrechas.
 Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano
o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde
altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado
las protecciones de seguridad adecuadas.
 La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando
"portalámparas estancos con mango aislante".

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
41
5. CALCULO ECONOMICO
En el apartado se desarrollará el presupuesto general, el cual engloba todos los
recursos necesarios para llevar a cabo la instalación eléctrica en baja tensión
desde la acometida hasta los cuadros generales de mando y protección de
cada ambiente.
En el presente apartado se desarrollara una serie de puntos las cuales
analizaremos
Y las dividiremos de la siguiente manera:
 COMPUTO DE MATERIALES
 PRESUPUESTOS DE LOS MATERIALES
 MANO DE OBRA
 IMPREVISTOS
 GASTOS ADMINISTRATIVOS

PLANTA TIPO DEPARTAMENTO A (MATERIALES)

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
42
MEDICION
DESCRIPCION PRECIO (bs) PRECIO
(pza)
TOTAL(bs)
LUMINARIAS DE 28.00 112.00
DORMITORIOS 4
65 W
LUMINARIAS DE SALA 20.00 80.00
4
DE 30 W
COCINA 20 W 2 15.0 30.00
BAÑOS Y DEPOSITOS 10.00 30.00
3
DE 13 W
TOMACORRIENTES 14 15.00 210.00

INTERUPTORES 10 17.00 170.00


CAJAS 1.50 36.00
24
RECTANGULARES
ZOQUETE 13 3.00 39.00
TOTAL: 707.00 (bs)

CONCLUSION
En particular la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo bajo unas
imposiciones tan estrictas del docente para tener unos niveles deseados de
flujo luminoso, intensidad luminosa, luminancia, etc., y todas las
especificaciones adecuadas para el proyecto de instalaciones eléctricas, a los
que nos hemos enfrentado durante el tiempo de estudio, resolviéndose de
manera satisfactoria y solventando todo tipo de problemas que se han ido
presentando a lo largo del desarrollo del proyecto.
En general, nos ha resultado laborioso pero a su vez gratificante y sé que nos
servirá de base para nuestra futura experiencia profesional.

INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: EDIFICIO “MARS”
43

También podría gustarte