Está en la página 1de 8

Universidad

Autónoma de Nuevo
León

Facultad de Artes
Visuales

El Japonismo
Principios Socio
Históricos del Arte
Grupo: 402
Alumno: Cristian Mauricio
Medina Hernández
Matrícula: 1810059
El Japonismo

El concepto de Japonismo se refiere a la influencia de las artes niponas (artes


originadas en Japón) sobre las artes occidentales. El concepto fue utilizado por
primera vez en 1872 en el libro “L´Art Francais” de Jules Claire, aunque su origen
en si es alrededor de los años 1860-1870. Las obras creadas bajo este concepto
se les pueden denominar como “japonesca” o como una “japonería”.

El auge del Japonismo fue con el género de grabados sobre madera Ukiyo-e
(pinturas del mundo flotante), conocido también como la estampa japonesa,
originada durante el Periodo Edo y que abarco también parte del Periodo Meiji.

El Periodo Edo, se le denomina a este periodo en la historia de Japón que abarca


los años de 1603-1868. Puesto que el periodo Edo se le considero como un
periodo de calma, el auge en su producción artística fue masivo, quedando como
idealización el concepto de hedonismo como estilo de vida. El Periodo Meiji se le
denomino como una época de cambio y una apoca de apertura de Japón hacia
nuevas influencias de Occidente.

El estilo Ukiyo-e era utilizado comúnmente para ilustraciones en libros, o en un


caso más especifico en los carteles del teatro Kabuki, este consiste en un formato
de teatro japonés tradicional en el que se caracteriza por su drama estilizado y
maquillajes elaborados en sus actores (la traducción de “Kabuki” al español es “el
arte de cantar y bailar”).

Desde los inicios de este concepto, podemos notar que a pesar de que se refiera
específicamente a la influencia de las artes niponas a las occidentales, se enfoca
también en otros ámbitos y no solo en lo pictórico, dejándolo como esta influencia
en general de Japón sobre otros temas. Desde mi punto de vista, siento que es
importante mencionar a los artistas prominentes del periodo en el que surgió el
concepto de “Japonismo”, ya que considero que serian como la base de esta ola
de inspiración de parte de Japón sobre diferentes campos.
Algunos de los artistas más representativos del estilo Ukiyo-e son Utamaro,
Hiroshige, Sharaku y Hokusai. En la estructura del ensayo visual, quise incluir a
estos artistas ya que tuvieron varios trabajos que inspiraron a artistas del
occidente, que hasta el día de sus obras siguen dando de qué hablar, y
personalmente pienso que siguen inspirando a varios artistas contemporáneos.

Comenzando por Toshusai Sharaku considerado como uno de los grandes


maestros del Ukiyo-e y cuyo verdadero nombre, fecha de nacimiento y muerte se
desconoce.

Sharaku a través del Ukiyo-e realizo varios retratos de los actores del teatro
kabuki, siendo estos sus trabajos más estilizados y representativos. Una de las
obras que más destacan es el retrato del actor Otani Oniji III interpretando a Yakko
Edobei. Esto nos lleva a hablar sobre la influencia que tuvo esto sobre el arte
occidental, ya que hubo artistas (como Picasso por ejemplo) que inspirados en los
retratos del teatro Kabuki, realizaron retratos de actores destacables del teatro
kabuki en su época, caracterizándolos en el estilo que el teatro kabuki maneja.

Una teoría interesante sobre Sharaku es si en realidad no se trataba de una sola


persona, sino de un conjunto de personas que bajo este nombre realizaban los
grabados. Esta teoría me hace pensar que puede ser posible, en parte por la falta
de datos sobre el artista, que a pesar de ser uno de los grandes maestros del
Ukiyo-e se me hace sospechoso que se tenga muy poca información de él. Este
pensamiento se refuerza ya que durante el Periodo Edo existió esta clase social
denominada como Chonin.

Los “Chonin” se conformaban generalmente por comerciantes, profesionales y


artesanos, cuyas comunidades colaboraban entre sí para un desarrollo de
aprendizaje y negocio mutuo, y como mencione antes, tenían ese ideal de tener
una vida hedonista. Con esto me lleva a pensar en que la teoría de que Sharaku
sea en realidad un conjunto de personas no sea del todo falsa, puesto que la
colaboración para ese tipo de trabajos era bastante común.
El siguiente es Utagawa Hiroshige (bajo el seudónimo artístico “Ando Tokutaro”)
pintor japonés. El retrato de Hiroshige en el ensayo visual fue hecho por Utagawa
Kunisada, uno de sus discípulos, bajo la descripción “cuando pensamos en él se
nos saltan las lagrimas”.

Hiroshige fue uno de los principales exponentes del paisajismo japonés. El


paisajismo japonés retrataba distintas escenas de la naturaleza, junto con otros
aspectos del periodo Edo japonés como podrían ser los pueblos, los pueblerinos
con sus comerciantes, etc. Hiroshige desarrollo alrededor de 5400 grabados,
dentro del género de pintura del paisaje.

Fueron precisamente las obras de Hiroshige que Europa descubrió la originalidad


de las artes niponas alrededor de 1870. De los artistas que más destacan que
influyo Hiroshige fue Van Gogh, el cual se vio inspirado en las obras de Hiroshige,
haciendo incluso un par de reinterpretaciones de sus obras en su característico
estilo (Como pueden ser las obras “Ciruelo en flor” y “Puente bajo la lluvia”).
También influyo en Claude Monet (el cual también fue influido por Hokusai), que a
través de los paisajismos el mostraba, bajo su estilo y estética, su interpretación
de las obras de Hiroshige y Hokusai, incluso dándole una vuelta al tratar también
con retratos bajo la inspiración de estos paisajismos. Esto nos lleva a saber que el
arte japonés influye, de manera más específica, a este primer movimiento de arte
moderno, el impresionismo (Que actualmente sigue siendo un movimiento artístico
con bastante popularidad) en los que no solo destaca Van Gogh y Monet como
artistas inspirados por el Japonismo, sino también artistas como Paul Gauguin
(Creador de la pintura “Still Life with Head-Shaped Vase and Japanese Woodcut”
1889) o también Edgar Degas y Mary Cassatt, quienes se interesaron lo suficiente
en las técnicas antiguas del grabado (Como el Ukiyo-e) para enfocar sus estudios
en ellos.

Kitagawa Utamaro fue también uno de los mejores artistas del Ukiyo-e y se
enfocaba en las composiciones “Bijing” las cuales consistían en ilustraciones
representando el ideal de belleza en las mujeres de esa época, por lo que se
especializo en los retratos femeninos gran parte de su vida. Kitagawa trato mucho
el tema del erotismo y “shunga” (Shunga se refiere al género de estampas
japonesas en las que se retrata el acto del sexo), por lo que cuenta con varios
grabados retratando escenarios eróticos con su estética.

Una de sus obras mas destacables es el grabado “Tres bellezas de nuestros días”
en el que retraba a la geisha Tomimoto Toyoshina y las meseras de ochaya
Naniwaya Kita (que fue la modelo predilecta de Utamaro) y Takashima Hisa.

Por último, en el listado de artistas representativos del ensayo visual, se encuentra


Katsushika Hokusai, pintor y grabador japonés y definitivamente uno de los
artistas principales del Ukiyo-e. Su obra más conocida definitivamente seria “La
gran ola de Kanagawa” perteneciente a la serie “Treinta y seis vistas del monte
Fuji”.

La gran ola de Kanagawa forma parte de las obras más destacables del japonismo
que entraron como fuerte influencia en el arte occidental, incluso en el arte
contemporáneo hay una fuerte inspiración en base a esta obra. Quizá sea la
dinámica en el movimiento representado en las obras, la gama de colores y la
perspectiva que maneja lo que la hace tan interesante. Antes de que se creara “La
gran ola de Kanagawa” como tal, Hokusai realizo al menos antes dos grabados, lo
cuales podríamos considerar como los bocetos de la gran ola, ya que a partir de
estas Hokusai se fue dando una idea de cómo realizar a “La Gran Ola “ como la
conocemos actual mente (Estas son “Kanagawa-oki Honmoku no zu” y “Oshiokuri
Hato Tsusen no Zu”).Hay que destacar esta “historia fantasmal” de esta obra, es
decir, mencionar datos interesantes sobre ella, puesto que se considera como una
de las más influyentes de todo el Japonismo

La serie de “Treinta y seis vistas del monte Fuji” fue bastante reconocida por el
siglo XIX. Tanto que artistas antes mencionados como Claude Monet, Van Gogh,
Edgar Degas, Auguste Renoir y Gustav Klimt contaron con grabados originales de
la serie.

Otra de las mayores obras de Hokusai es la colección de “Hokusai Manga” que


consiste en 15 volúmenes con alrededor de un estudio de 4000 dibujos de
paisajes, flora, fauna y escenas de la vida cotidiana. Esta destaca puesto que se
relata que el pensamiento de Hokusai era que la maestría se conseguiría con la
práctica y con la edad, el mismo cito: “a la edad de cinco años tenía la manía de
hacer trazos de las cosas. A la edad de 50 había producido un gran número de
dibujos, con todo, ninguno tenía un verdadero mérito hasta la edad de 70 años. A
los 73 finalmente aprendí algo sobre la verdadera forma de las cosas, pájaros,
animales, insectos, peces, las hierbas o los árboles. Por lo tanto a la edad de 80
años habré hecho un cierto progreso, a los 90 habré penetrado más en la esencia
del arte. A los 100 habré llegado finalmente a un nivel excepcional y a los 110,
cada punto y cada línea de mis dibujos, poseerán vida propia”.

Analizando cada uno de estos artistas, apreciando su trayectoria y sus procesos


de reflexión sobre sus obras y en el contexto en el que estos artistas desarrollaron
sus obras, es interesante el cómo a partir de estos se formo este concepto de
Japonismo. Todo la información recopilada sobre los artistas forma este archivo
sobre el Japonismo, el cual como cualquier acontecimiento histórico puede tener
algunas incoherencias (como la falta de datos de Sharaku por ejemplo), pero es a
partir de estos hechos que los artistas occidentales de esos periodos y los artistas
más actuales, reinterpretan la idea de estas obras de la época Edo. Pero no
siempre se trato de la influencia pictórica, como se menciono antes. En el ensayo
visual se incluyen ejemplos de publicidad inspirada en obras del Japonismo, que
bajo a la estética de los grabados del Ukiyo-e, al igual que obras arquitectónicas
contemporáneas bajo esta influencia, e incluso reconstrucciones de estructuras de
reales del Periodo Edo.

En conclusión, los procesos de reflexión sobre estas obras influyentes del


Japonismo se relacionan tanto con la época y el entorno en los que vivían los
artistas y en los procesos mentales que llevaban a cabo, esto sin duda es una de
las características más destacables de estos artistas, ya que como en toda historia
del arte como propone Vasari, “el progreso del arte se debe a las voluntades
individuales de los artistas”, pero en este caso, personalmente no lo veo
solamente individual, sino que también el Japonismo fue impulsado de manera
colectiva, Ya que como se menciono anteriormente, durante esa época existía un
intercambio de conocimientos sobre las técnicas artísticas que destacaban en ese
periodo, y en ese periodo de calma tuvo el auge que inspira a más artistas en la
actualidad, su influencia queda clara puesto que algunas de estas imágenes se les
consideran parte de las más famosas a nivel global. En el ensayo visual incluí un
par de obras hechas de mi parte bajo esta reflexión sobre todo lo que lleva el
Japonismo, y que a través de distintos procesos mentales el Japonismo puede
tratar la influencia de las artes niponas en trabajos contemporáneos.
Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Japonismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Ukiyo-e

https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C5%8Dnin

https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Edo

https://conceptodefinicion.de/japonismo/

http://revistacultural.ecosdeasia.com/jose-juan-tablada-y-el-japonismo-en-mexico/

http://www.asiaamericalatina.org/wp-content/uploads/2018/05/Resen%CC%83a-Jose%CC%81-
Juan-tablada-su-haiku-y-su-japonismo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Kabuki

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C5%8Dsh%C5%ABsai_Sharaku

https://es.wikipedia.org/wiki/Utagawa_Hiroshige

https://es.wikipedia.org/wiki/Katsushika_Hokusai

https://es.wikipedia.org/wiki/Treinta_y_seis_vistas_del_monte_Fuji

https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_ola_de_Kanagawa

https://es.wikipedia.org/wiki/Utamaro

https://www.ttamayo.com/2019/01/la-influencia-del-arte-japones-en-la-pintura-impresionista/

También podría gustarte