Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autónoma de Nuevo
León
Facultad de Artes
Visuales
El Japonismo
Principios Socio
Históricos del Arte
Grupo: 402
Alumno: Cristian Mauricio
Medina Hernández
Matrícula: 1810059
El Japonismo
El auge del Japonismo fue con el género de grabados sobre madera Ukiyo-e
(pinturas del mundo flotante), conocido también como la estampa japonesa,
originada durante el Periodo Edo y que abarco también parte del Periodo Meiji.
Desde los inicios de este concepto, podemos notar que a pesar de que se refiera
específicamente a la influencia de las artes niponas a las occidentales, se enfoca
también en otros ámbitos y no solo en lo pictórico, dejándolo como esta influencia
en general de Japón sobre otros temas. Desde mi punto de vista, siento que es
importante mencionar a los artistas prominentes del periodo en el que surgió el
concepto de “Japonismo”, ya que considero que serian como la base de esta ola
de inspiración de parte de Japón sobre diferentes campos.
Algunos de los artistas más representativos del estilo Ukiyo-e son Utamaro,
Hiroshige, Sharaku y Hokusai. En la estructura del ensayo visual, quise incluir a
estos artistas ya que tuvieron varios trabajos que inspiraron a artistas del
occidente, que hasta el día de sus obras siguen dando de qué hablar, y
personalmente pienso que siguen inspirando a varios artistas contemporáneos.
Sharaku a través del Ukiyo-e realizo varios retratos de los actores del teatro
kabuki, siendo estos sus trabajos más estilizados y representativos. Una de las
obras que más destacan es el retrato del actor Otani Oniji III interpretando a Yakko
Edobei. Esto nos lleva a hablar sobre la influencia que tuvo esto sobre el arte
occidental, ya que hubo artistas (como Picasso por ejemplo) que inspirados en los
retratos del teatro Kabuki, realizaron retratos de actores destacables del teatro
kabuki en su época, caracterizándolos en el estilo que el teatro kabuki maneja.
Kitagawa Utamaro fue también uno de los mejores artistas del Ukiyo-e y se
enfocaba en las composiciones “Bijing” las cuales consistían en ilustraciones
representando el ideal de belleza en las mujeres de esa época, por lo que se
especializo en los retratos femeninos gran parte de su vida. Kitagawa trato mucho
el tema del erotismo y “shunga” (Shunga se refiere al género de estampas
japonesas en las que se retrata el acto del sexo), por lo que cuenta con varios
grabados retratando escenarios eróticos con su estética.
Una de sus obras mas destacables es el grabado “Tres bellezas de nuestros días”
en el que retraba a la geisha Tomimoto Toyoshina y las meseras de ochaya
Naniwaya Kita (que fue la modelo predilecta de Utamaro) y Takashima Hisa.
La gran ola de Kanagawa forma parte de las obras más destacables del japonismo
que entraron como fuerte influencia en el arte occidental, incluso en el arte
contemporáneo hay una fuerte inspiración en base a esta obra. Quizá sea la
dinámica en el movimiento representado en las obras, la gama de colores y la
perspectiva que maneja lo que la hace tan interesante. Antes de que se creara “La
gran ola de Kanagawa” como tal, Hokusai realizo al menos antes dos grabados, lo
cuales podríamos considerar como los bocetos de la gran ola, ya que a partir de
estas Hokusai se fue dando una idea de cómo realizar a “La Gran Ola “ como la
conocemos actual mente (Estas son “Kanagawa-oki Honmoku no zu” y “Oshiokuri
Hato Tsusen no Zu”).Hay que destacar esta “historia fantasmal” de esta obra, es
decir, mencionar datos interesantes sobre ella, puesto que se considera como una
de las más influyentes de todo el Japonismo
La serie de “Treinta y seis vistas del monte Fuji” fue bastante reconocida por el
siglo XIX. Tanto que artistas antes mencionados como Claude Monet, Van Gogh,
Edgar Degas, Auguste Renoir y Gustav Klimt contaron con grabados originales de
la serie.
https://es.wikipedia.org/wiki/Japonismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ukiyo-e
https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C5%8Dnin
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Edo
https://conceptodefinicion.de/japonismo/
http://revistacultural.ecosdeasia.com/jose-juan-tablada-y-el-japonismo-en-mexico/
http://www.asiaamericalatina.org/wp-content/uploads/2018/05/Resen%CC%83a-Jose%CC%81-
Juan-tablada-su-haiku-y-su-japonismo.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Kabuki
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C5%8Dsh%C5%ABsai_Sharaku
https://es.wikipedia.org/wiki/Utagawa_Hiroshige
https://es.wikipedia.org/wiki/Katsushika_Hokusai
https://es.wikipedia.org/wiki/Treinta_y_seis_vistas_del_monte_Fuji
https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_ola_de_Kanagawa
https://es.wikipedia.org/wiki/Utamaro
https://www.ttamayo.com/2019/01/la-influencia-del-arte-japones-en-la-pintura-impresionista/