Está en la página 1de 8

TEMA 1- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y

EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

A) -VIDA:
Gabo (apócope de Gabito) nace en 1928 en el pueblo de Aracataca (Barranquilla),
Colombia.
Es un novelista universal, un maravilloso escritor de cuentos y un gran periodista.
Obtuvo el premio Nóbel de literatura en 1982.
Se inició en las letras por dos vías a la vez: - por una parte, en el diario
“Crónica”, como periodista; - por otra, unido al grupo literario Barranquilla, como
escritor. Sus inicios como periodista o como literato, son duros, muy difíciles, hasta que
Álvaro Mutis le extiende un cheque generoso para que colabore con él en su revista
literaria. Su primera publicación en esta revista La leyenda de la sierpe fue publicada
como reportaje en episodios o capítulos.
El mismo Mutis le obliga a instalarse en Bogotá para colaborar en el periódico
El espectador. Gabo tenía 27 años cuando empieza a ser conocido y respetado entre
los periodistas.
En 1955 tiene que exiliarse por la publicación de un reportaje sobre la
corrupción en Colombia. Este mismo año ha sido el de la publicación de su primera
novela La hojarasca. En esta obra aparecen elementos que después encontraremos
en otras novelas posteriores y que detallaremos en el apartado B: su obra.
Durante el exilio trabajó como periodista en Nueva York y más tarde en La
Habana, como redactor de la agencia cubana “Prensa Latina”. Aquí vivió la revolución
de Sierra Maestra, dirigida por Fidel Castro y el Che Guevara en 1959. Desde entonces
han simpatizado con la izquierda.
En 1969 se instaló en Barcelona; posteriormente, en Cartagena de Indias y en
Ciudad de México, entregado constantemente a la literatura y al periodismo. Él
considera esta actividad como su trabajo diario y a él se entrega con entera vocación.
Se casó con Mercedes Barcha cuando él tenía treinta y tres años; ella,
veintiocho. Mercedes ha sido su compañera de siempre; pero la mujer que acapara el
aspecto romántico de Gabo en sus memorias Vivir para contarla es Martina, su primer
amor; una mujer casada con la que mantuvo una relación en Barranquilla cuando era
un joven escritor.
Su obra ha sido traducida a todos los idiomas cultos de la tierra. Ha ganado el
Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos en 1972 y el premio Nobel de
literatura en 1982. Posteriormente su modestia lo ha llevado a declinar cualquier
candidatura a otro premio literario y, al parecer, su última obra literaria es Vivir para
contarla, 2002, obra de carácter autobiográfico o memorias, donde recoge sus
primeros años dedicados al periodismo y sus inicios en la literatura con obras como La
hojarasca y Crónica de una muerte anunciada.

B) -OBRA:
Hemos anticipado que Gabriel García Márquez se inicia en las letras desde “el
grupo de Barranquilla” y que su obra inicial es La hojarasca, novela corta de 1955.
Obra escrita en un tono lírico, pero no fantástico. En ella explora el mundo de su
infancia y también apreciamos los temas básicos que desarrollará en sus obras
posteriores:
- Preferencia por los lugares solitarios, apartados de la civilización, como Macondo,
espacio mítico en el que la realidad y la fantasía se funden.

1
- Sus personajes quedan configurados por la soledad y la incultura.
- Predominio del narrador en 3ª persona, sobre el diálogo.
- Algún dato queda sin resolver o se resuelve más tarde, lo que el autor llama “dato
escondido”.
- La renovación técnica en el tratamiento del tiempo: flash back = rememoración,
puesto que se evocan hechos ocurridos en una época anterior al momento en que
se narra.
- Sus obras adoptan la apariencia de una crónica periodística.
- La descripción fotográfica de los objetos.
- La introducción de mitos y leyendas de todos los tiempos.

Sirva como ejemplo que de un fragmento del manuscrito de La hojarasca se


desprende y se desarrolla Isabel viendo llover en Macondo 1958, donde se aprecia
su tendencia a convertir en ambiguo lo real y presentarlo como algo soñado (un
aguacero real de cuatro días en Bogotá, causante de destrozos y de miles de muertos
puede convertir el mundo en algo fabuloso y soñado).
El final de Macondo en “Cien años de soledad” también se produce por un aguacero
incesante: Macondo se convierte en barro y desaparece como por arte de magia.

El coronel no tiene quien le escriba (cartas). Relato bellísimo de 1957 y obra


compuesta con un estilo realista y sencillo. El contexto de esta obra es la violencia, la
guerra civil colombiana que duró casi veinte años y que comenzó con el “bogotazo” de
1948. No obstante, su tema no es la guerra sino sus terribles consecuencias morales.
El argumento sería el siguiente: el viejo coronel Aureliano espera la carta del gobierno
de Bogotá que le reconozca el derecho a cobrar la pensión cuando es ya un anciano.
Vive agobiado por el asesinato de su hijo, por la pobreza y por la enfermedad de su
mujer. Descubre en el gallo de pelea del hijo muerto un símbolo de fidelidad a la vida y
de resistencia a la opresión.

La mala hora. Se publicó en 1962; sin embargo, la obra anterior se desgajó de ésta. La
novela nos muestra la historia de un dentista y su mujer que han soportado años de
intimidaciones y atropellos sin someterse a la dictadura. El protagonista de la obra es el
alcalde, el representante del gobierno opresor. En esta obra, como en tantas obras de
García Márquez, se produce un trasiego de personajes.

Los funerales de la Mamá Grande, (también conocida como Mamá cumple cien
años) escrita en 1959 y 1962, compuesta por relatos breves. Coexisten varias
tendencias del autor en esta obra. Presenta como novedad la inauguración y el
desarrollo del humorismo dentro de la novela hispanoamericana moderna. Tema: el
caciquismo.
García Márquez en vez de atacar de frente al caciquismo rural, opta por
ridiculizarlo sin amargura y sin agresividad, ridiculizando a los terratenientes
oligárquicos latinos. La “Mamá Grande” se parece a la Doña Bárbara de Rómulo
Gallegos, pero con una gran exageración humorística.
Con esta misma tonalidad caricaturesca hizo, en los años 70, su adaptación al
teatro el dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura. Algunos conocimos esta
adaptación teatral de Los funerales de Mamá Grande, antes de conocer la original de
García Márquez. La conocimos como lectores, como público,….en un momento muy
concreto de la historia de España, el final del franquismo.
La diferencia principal entre Los funerales de la Mamá Grande con Cien
años de soledad se basa en una distorsión de la realidad objetiva en la primera,
mientras la novela nos crea una realidad mucho más autónoma.

2
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada,
de 1972. Hay críticos que consideran esta obra como una versión actual
hispanoamericana del cuento tradicional de La Cenicienta; otros consideran este relato
como una desmitificación irónica del cuento de hadas tradicional: Eréndira es una
huérfana recogida por su abuela. Por accidente, le quema la casa un día, y su abuela
no duda en prostituirla para que le pueda pagar la casa, a pesar de que solo tiene doce
años. El autor sigue manifestando su pesimismo y su antirromanticismo. No hay amor
en sus personajes ni cree todavía en el poder del amor como elemento de salvación
para los personajes. Será en los años 80 con El amor en los tiempos del cólera y en
el 90 con la obra Del amor y otros demonios cuando se empeñará en la felicidad de
sus personajes a través del amor.

El otoño del patriarca, 1975, sobre el tema del tirano, la figura política más extendida
en la historia de Hispanoamérica. Esta obra plantea un conflicto entre un apego
visceral a la vida que se manifiesta por el humorismo y por el amor. Por otro lado, un
rechazo de la vida, cuyas consecuencias son: la soledad de los personajes y la
importancia concedida al determinismo, el pesimismo.

Crónica de una muerte anunciada, 1981, relato complicado sobre el tema de los
prejuicios sociales. Esta obra manifiesta una visión pesimista del autor sobre la
mentalidad humana. Es quizá la obra más inquietante de García Márquez. Nos
describe la muerte de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, quienes
cometen el crimen contra su voluntad, pero impulsados por lo que consideran la
obligación de vengar el honor familiar y de su hermana Ángela. En el relato hay una
serie de sucesos inexplicables y la fatalidad contribuye a que los prejuicios sociales
ganen la partida a lo racional. Se podría citar esta obra como ejemplo de la atracción
mágica de la literatura en el lector, pues la obra comienza: “El día en que lo iban a
matar, Santiago Nasar se levantó a las….”, o sea, te dicen desde el principio que va a
morir ya, y tú estás esperando, hasta el último segundo, que se salve. Eso sucede
siempre aunque te la leas siete veces. Más aún, cuando ha sido asesinado, no decrece
el interés en absoluto. (Pensad en la película Titanic sobre el hundimiento del famoso
trasatlántico para poder entender esto).

El amor en los tiempos del cólera (1985). El tema fundamental es el amor como
fuerza regeneradora, como fuerza vital: el amor incluso físico a diferentes edades y en
diferentes situaciones. La novela describe el matrimonio de Fermina Daza y Juvenal
Urbino, y , sobre todo, la perseverancia en conseguir el objeto de su amor por parte de
Florentino Ariza con respecto a Fermina Daza, que dura más que el matrimonio. Sólo
llega a su consumación física después de medio siglo de espera, cuando los amantes
han sobrepasado lo setenta años.
Esta obra está tratada como la leyenda mítica y sentimental de unos
personajes desdibujados físicamente por el paso del tiempo, cuyo tema fundamental
es el amor en el sentido más amplio del término. Lo más interesante de la obra es su
sentido del humor, sus constantes ironías sobre todo con los excesos románticos de
Florentino Ariza.

El general en su laberinto, 1989, sobre el gran libertador de Hispanoamérica Simón


Bolívar. Recoge el momento de su último viaje por el río Magdalena, desde Bogotá a
Santa María. Él solo toma el camino hacia la muerte convencido de que todos sus
esfuerzos han sido en vano. El fracaso y el desengaño del coronel Aureliano Buendía,

3
personaje ficticio, reaparecen ahora en el fracaso y el desengaño de Bolívar, personaje
histórico.

Del amor y otros demonios, escrita en 1990 y publicada en 1994. Novela breve y
singular, histórica, cuyo tema fundamental es la denuncia de la labor inquisitorial e
intrigante de la iglesia católica en la época colonial. Está ambientada en Cartagena de
Indias durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Narra la historia de una chica de doce años,
Sierva María, hija del Marqués de Casalduero. Le muerde un perro con rabia y, como
consecuencia, sospechan que sufre hidrofobia (rabia). Sin embargo, el obispo local
reinterpreta su enfermedad como un caso de posesión demoníaca y tiene que ser
exorcizada. El exorcista es el padre Cayetano Delaura que se enamora de ella, pero no
consigue encubrir su pasión. Lo alejan, y ella, encarcelada y maltratada, muere “de
amor”.

(Otra visión sobre el premio nóbel:


Gabriel García Márquez, una vida, Gerald Martín. Ed. Delate, publicación del XL
SEMANAL de La verdad/ ABC. Crónica realizada por Carlos Manuel Sánchez, el 20 de
septiembre de 2009 (biografía autorizada por García Márquez).
El biógrafo, basándose en la clasificación del propio García Márquez “Todos
tenemos tres vidas: la pública, la privada y la secreta”, tardó diecisiete años en
“averiguar/escribir” la vida secreta de García Márquez y éste no se lo puso nada fácil.
Esta biografía parece ser un poco la desmitificación del Premio Nobel de literatura
colombiano, ya que nos dice “le encanta fabular, por no mencionar su deleite con los
cuentos chinos. Descubres que ha contado la mayoría de las anécdotas de su vida con
varias versiones, todas las cuales encierran al menos una parte de verdad”.
Esta biografía se remonta a los orígenes de García Márquez, poco gloriosos,
por supuesto. A su violenta iniciación sexual; a las humildes tareas que desempeñó
para ganarse el sustento hasta cotizarse como periodista o como escritor; a la ligereza
con que se tomó sus estudios en la carrera de Derecho. Su inmadurez emocional o su
miedo a comprometerse con una mujer; a su trabajo como publicista para dos
multinacionales norteamericanas: la Thompson y la Ericsson, y cómo esto le sirvió para
autopromocionarse como escritor: “García Marketing”, apodo con que algunos
comenzaron a llamarle; a su presencia en España con su familia en 1967, en
Barcelona, donde terminó El otoño del patriarca.
Añade el articulista que, cuando comenzó a ganar dinero, no acabaron sus
penurias económicas ni familiares, ya que entregaba los beneficios de sus obras a
“oscuros movimientos políticos”. Añade que “se curró” el Nobel, y por último, alude a
“sus lagunas de memoria”. Desde los años 90. Durante esta década superó un cáncer
de pulmón y un linfoma, pero también empezó a perder la memoria. Comenzó a escribir
el primer tomo de su autobiografía Vivir para contarla. “El libro contiene su vida
pública y su vida falsa, inventada, pero apenas aparecen aspectos de vida secreta”.
En el año 2005 se habían agravado las lagunas de su memoria, pero con los
apuntes delante era capaz de recordar la mayoría de las cosas del pasado distante; en
cambio, su memoria a corto plazo era frágil, y esto lo angustiaba”
(Digo yo, pese a lo claro que queda el empeño desmitificador de Martín y
resumida por Carlos Manuel Sánchez, que no habrá una segunda parte de las
memorias de García Márquez, o sea, la que recogería su momento de madurez
literaria, lo relativo al Premio Nobel y su consagración universal como escritor). )

(Tema elaborado por el IES “ Rector D. Francisco Sabater”, de Cabezo de Torres.

4
EL BOOM DE LA LITERARURA HISPANOAMERICANA

El Boom hispanoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los


años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas
latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido por Europa y
por todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel
García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes
de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de la América
Latina de la Vanguardia. Estos escritores desafiaron las convenciones
establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y muy
político, debido al terrible clima político de la América Latina de la década de
1960. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración afirmar que el
Continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todas los demás
en la década de 1960. Estas fueron: en primer lugar, la Revolución Cubana y
su impacto tanto en América Latina como en el Tercer Mundo en general; en
segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída
coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre
1959 y 1971".1

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al
hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América
Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en
España.2 De hecho, Frederick M. Nunn escribe que:"novelistas
latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y
su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la
fortuna de llegar a los mercados y a las audiencias más allá de América Latina
a través de la traducción, los viajes y, a veces, a través del exilio".

Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo


de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva en la voz
narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (= la acuñación de
nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias.
Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin
excusas. Otras características notables del Boom son el tratamiento de los
ambientes, tanto rural como urbano; el internacionalismo, el énfasis tanto en lo
histórico como en lo político; más identidad nacional, sin olvidar el conocimiento
del Hemisferio Sur por parte de todo el mundo. La literatura del Boom rompe
las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, la transformación de esta mezcla
en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García Márquez
está más estrechamente relacionado con el uso del realismo mágico. De
hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la publicación de Cien años
de soledad en 1966.

No obstante, recordemos que  La literatura latinoamericana surge,


estrictamente, con el advenimiento de El Modernismo: de José Martí, Rubén
Darío, José Asunción Silva, apartándose del canon europeo y exportándolo
hacia acá.

            El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge


mediante el denominado “Boom” a partir de 1940 y se corresponde con la
denominada literatura real-maravillosa o Realismo Mágico.

5
            Se conoce como Boom latinoamericano o como promoción del
Realismo mágico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX,
promocionados en Europa a partir del éxito que supuso la publicación de la
novela La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel
histórico en la divulgación de autores latinoamericanos en el continente
europeo.
            A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de
novelas decisivas que impresionaron (y continúan haciéndolo) en los países
hispanohablantes, estalló un extraño fenómeno, posteriormente denominado
"boom latinoamericano". Este hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la
literatura hispanoamericana, ya que durante su desarrollo se había consolidado
un nuevo estilo de narración. Este estilo apuntaba a mostrar de una forma
directa y concisa, la realidad social de América latina. Otras "novedades" que
presentaba este estilo eran: - la ampliación de temas, indistintamente rurales o
urbanos, - la integración de lo real y lo fantástico, - la renovación de las
técnicas narrativas y - la frecuente experimentación con el lenguaje. En el caso
de Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar, se aplicaron en forma notable
las técnicas de la vanguardia literaria, al proponerse diversas formas de lectura
de la novela. El brillante estilo de Cortázar y su maestría en la dislocación de
situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y
temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos.
Otro escritor argentino de muy alto nivel fue Ernesto Sábato quien escribiendo
El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador
(1974), afirmó en sus novelas, de gran complejidad intelectual, la infelicidad del
hombre en la sociedad contemporánea.

   Sus temas constantes son: - la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, -


ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, - solución de
problemas morales, psicológicos y sociales.

            El boom latinoamericano se desarrolló y se desarrolla en diferentes


fases. Entre los más destacados autores de la primera,  figuran los argentinos
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Manuel Mújica Láinez,
Manuel Puig y Adolfo Bioy Casares; los colombianos Gabriel García Márquez y
Álvaro Mutis, los mexicanos Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los
cubanos Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los
peruanos Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María
Arguedas; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los chilenos
José Donoso y Jorge Edwards; el paraguayo Augusto Roa Bastos; el
guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el venezolano Arturo Úslar Pietri.

            En una segunda fase, el boom prosigue con escritores como los
chilenos Roberto Bolaño e Isabel Allende, el argentino César Aira, el
colombiano Fernando Vallejo, el cubano Reinaldo Arenas, el mexicano Jorge
Volpi, el peruano Jaime Bayly y otros como Laura Esquivel, Rodrigo Fresán,
Ángeles Mastretta, Luis Sepúlveda, Gioconda Belli, Cristina Peri Rossi, etc.

REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO:

ARGENTINA: Jorge Luis Borges: (1898-1986). Entre sus obras: Fervor de


Buenos Aires, Luna de Enfrente, El Aleph, Historia Universal de la
Infamia, Ficciones, Elogio de las Sombras, El informe de Brodie, El oro de
los Tigres, Inquisiciones e Historia de la Eternidad.  Escribe cuentos que él

6
mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o
imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.
 
Julio Cortázar: Nació en Argentina en 1914 y murió en París en 1985,
fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: Final del fuego,
Bestionario, Las Armas Secretas, Todos los fuegos el fuego, Los cuentos,
Rayuela y Los Premios, Historias de Cronopios y de Famas, La vuelta al
día en 80 mundos.  Su principal obra fue la novela Rayuela.
 
COLOMBIA: Gabriel García Márquez (1920), Obras:Cien Años de Soledad,
La Hojarasca, El Coronel no tiene quien le escriba, El Otoño del Patriarca,
Crónica de una muerte Anunciada, El Amor en los tiempos Del Cólera,
Los Funerales de Mama Grande, Ojos de Perro Azul, La Increíble Historia
de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada.
      Este escritor se convirtió en el culminador exitoso del realismo mágico.

         CUBA: Alejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de


música e incorporó los estudios musicales a la creación literaria. Sus Obras:
Los Pasos Perdidos, El Siglo de las Luces, Concierto barroco, La
consagración de la Primavera, El Recurso del Método, Guerra del tiempo, 
Novelas de las Antillas, El acoso, Ensayos convergentes y la música en
Cuba”. Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe.
La realidad es ofrecida a través de un mundo vívidamente auténtico, manejo
virtuoso de imágenes y metáforas sonoras y vibrantes. Las novelas que más
renombre han dado a Carpentier son: El Siglo de las Luces, El Recurso del
Método y La consagración de la primavera.
 
        CHILE: Pablo Neruda: (1904-1973): Durante su carrera tomó
características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo
XX; especialmente  a partir del Modernismo. Su popularidad se debió a un
librito entrañable, apasionado y popular, llamado Veinte Poemas de Amor y
una canción Desesperada. Además, escribió: Los versos del capitán,
Crepusculario, Residencia en la tierra, España en el Corazón, Canto
General y Odas Elementales. Confieso que he vivido: obra autobiográfica
que se halla entre sus memorias y sus evocaciones líricas. Escritas en una
prosa muy poética. Memorial de Isla Negra.  

PERÚ: Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela La


ciudad y los perros. Allí reúne todo el odio y la violencia propios de una gran
ciudad. También escribió La Casa Verde, Los Cachorros, Pantaleón y las
Visitadoras, Conversaciones en la Catedral, La tía Julia y el Escribidor. La
fiesta del Chivo, sobre el dictador Trujillo en Santo Domingo. El paraíso en la
otra esquina, sobre Flora Tristán, la abuela de Gauguín. El sueño del celta,
sobre los excesos del colonialismo europeo en África, concretamente el de
Holanda con su rey Leopoldo II. Obra influida por Joseph Conrard con El
corazón de las tinieblas, sobre el mismo tema.

Características: complejidad técnica. Donde se superponen monólogos


interiores, diálogos, acciones, tiempos y el trasiego de los personajes;
estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable,
duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del
novelista limeño se llama Día Domingo.
 

7
 

También podría gustarte