Está en la página 1de 57
r Hugo B. Bleichmar Introduccién al estudio de las perversiones La teoria del Edipo en Freud y Lacan \ \eft® xe \ere® Ediciones Nueva Vision Buenoe Alves (91900 por Econ Numa Vian SAIC ‘Don nacho et ue aan oy 11-728 eve cn arin PRESENTACION Durante 1976 en el Centro de Docenca e Investigacié abordamos 1 toma de las perversionss como parte de un proyecto més amplio fentrado alrededor del papel que devempetin las releciones Inter, subjetivas en la pricooiners de los diferentes cusdrospicopatolégicos. En ln presente publicacign se reproducen siete cases que déramos en ‘squells oportunidad, las que on realidad srvieron de introduceién at tema, En un principio nos rexeinos que las clases perecieran en forma ‘de compilacién: re urtiante pare un cierto puss ineectal el carbo ter iis bien exquemético que ten‘an y Ia intencin pedopipiea que simpleabs muchas problemtess, Sin embargo un argumento nas ecidib para que fueran impress: tratan de presntar en und forma rocions! tépicos que ofrecen grande difcultades de lectura, En ete sentido pueden serie de ayude pare ubear sl lector ante los textot ‘originales, pudiedo decire, como er costumbre en ect ccs, que ‘0 los reemplazan sino que cbligan 3 una remision a los mismos. Agu Ia azeveracin est més que justifeada, ‘Vamos 2 comenest con el problema del Complejo de Edipo en le ‘worfaprlcoanelies, plarteando algunas cuestiones como pare i ‘orienta Is lectus, ‘Con respecto a Complejo de Edpo existn, en Froud, tres momen: ‘tor deafness que pueden ser tomados como tres elaborsciones suces ‘vas. La primera ets exposcién que Freud hiciera en a carta que envi: ra el 15 de Octubre de 1897 a Flos, exposcion que retoma en “La In- ‘urpretacién de los sueFios” en el apartado sobre “Muerte de sres que Fidos”, Le sgunda sinters ole que Freud realizar en "Psicologia de lat maaasy ands del Yo" (cap. VI} y en "El Yo el Ello (cap IN, EI Yo v el Suparyo). Y el tecer momento podemos consarar que ‘comionza en el trabsjo “La organizacién genital infartt” (1923), y ‘concluye enol artculo del 31 sobre la Sexualiad Femenine. ‘Cuando notatro decimos que existen tres momentos o res formula: cones de Freud, nos estamos rfiiendo 2 aquollos lugares te Ia obra ‘en que intntaexpicitar una teria con lacus est trabajando. Y como ‘en toda explctcion que un autor hae de su teorie exist en rsltad ‘un reoarte une slecién, ns encontamas antonces con na sitwaibn ‘muy particular: algunas do las formulaciones son Incompletas corso ecto al trabajo que Freud presents, por ejemplo, en lot hisotiles clinics, Sucede algo bastante sil altrabsjo sobre "Lo Inconscin ‘ede la Metapscologa: on él Freud intenta una sintesis det coneci rmiento del inconscante que, sin embargo, no contempla suficionte ‘mente tods Ia elaboracin freudina sobre el tema de! inconscient, tal camo so dasprende de los vabajos existentas hast exe momento. Por fo tanto hay que diferenciar entra sites que un autor realize “la forma en que un autor se representa su propia teoria— y la puesta ‘en préctca de wu teoria més alld de a represetacion que ete ators thoa, Con esto estamos retomando, en otro nivel, toda un problemi ex quo yo trabsjamos ol afo pasado: la diferencia existent entree ery 9 Pte {o represntacibn que ce toma come caflejando 2 em ee En ete e220 {tomamos por un lado Ia expletaién que sa reaiza de a tori, pro or el otal puesta en acid ea teoria que puede mostrar puntos etractura con respecto ala mim expletacion. Partendo de la explicitacion, dicia, se pueden encontrar srs coneeptvliaciones an Froud eon respecto a! Edipa. Comencemos con 1a que aparece 2 Ia carta a Flies de Octubre del 97, In del ap. de "ktuert de sores queridos” y la mencionaéa en “Un tipo expect de esccién do cdj2t0 hecha por el hombre”, et wticulo de 1910. Feud Blanteg fo que ya todos sabemas pero que en su épeca signified una reyelueién: el deseo smotoxo 3 progenitor dl wx opuasta y #1 deo host frente a progenitor del mismo sexp, desea hati que culmina an at de muerte, Ez en exe Vabsio “Un tipo especial ce elecidn de aber ‘hocha por T hombre” que Freud seula por primera vez en su obra ‘serita la expresion Complejo de Edipo. Previamente habia utilizado Edipo, por ejemplo en “La Interpreticiin de Tox wehor” cuando Blantea et mito del Ecipo, pero recién entonees utiliza la expresion "Complejo de Ecipo". Van 2 ver que no es por un mero interés de erudicisn que hago hiscapié en que Ia expres “"Compielo de Eaipo” parece en 1910. Lo que estoy ubicndo es una problematica y una coneeptalizacion, que ya queda implicada por Ia elecciSn de una lexpresién como Complejo de Etipo y que correspond » una epoca {efinida, El térming Compieio habia sido utlizada pore grupo #20 e Blauler y Jung, con quien Freud habia empezado a intercambiae Clemttieamente, Freud toma de ung lo usiea del concepto denotade or complejo. En Jung complejo estabs implicando un eonjunto de ‘doe earaadaeafectivamente que era capae oe suite curso oct, El primer uso del término “eomlajo" lo hace Freud en 1906, en un uabsjo en ef cual nos vamor a detenerporaue he sido pritiarnente ‘lvidado en Priccanslsis y ersemos que ofece interés teBrieo! “El Pscoandlss y el estabecimiento de los hechos en los proceimiontos legals”, exrito poco tiempo desputs de entrar en contacto con Jung. En os articulo Froud explica los experiments de Jung, y de ahi v3.4 surgical concepte de compcio. Dice asi: "Los expecimantos que alos Itevaron 3 cabo (at reiere 2 Bleulry Jung) adnuitieron 3 valor por et hecho de que ellos sypieron gue Ia resczibn a Ia palabra astimuto no podia se ura cuestién de arar sino ue debi estar determiada por un ‘onteido idecional presente 2 i mente det wieto que reaceionabs” ‘Les recuerdo fos experimentes de Jung: se, daban plabrasestimulo 10 \\ \ sap i occas, Leptin Ree Soe etme cata soee ura ess een Sea Means trae sore te me Ot Fe weeds comamore nombre ame cage un eaten i drat po ave escape de tuna rvcin #70 ie Ec or Fed oma sem sur 8 at 8 cei ts aia W poo mar tnt ne mise aio ae tae eset compa ieatwo~ a8 v8 8 nn sea cml taco 8 camila setonete 0 poraue csr na consi con opie ots. Se tes irri 2 Sr amprtania de Ato? Ack hay todo ne tis et un Sty uc ee ssoccin de Yr er dt Stern aor comm ni 2 renter uv prea exit eI esque, EL mole sre ce igen 1°) igo existent done det ime dt Say 31am eat. Le imaio no et ee Sure enimuo sno posers Sie i et Frc una verdes eau ora iro te vamos 2 erontr ene ai 18 Te, eee dele rodcions sonata. A 1°) exits + tim continents Ete 2) oa indo + Rngurne > Petia et enalaty + Tears PY Viger rtecinms + Person et a oi, tee ina pee nnn + pe, Acomeieta Paden fenciasitntier 7 dencdenate serometce ye el resto dueno, la persons det Lo importante retener aaut es a sna wet scontecimiento esencadenan adquieen su efieaia no ven af amo sino por #0 eonexi6n con et existent por to que 400 Mis ai, lo que determina que de la diversidad de estimulos presenes ‘lguno de ellos = corwiarta an resto diueno os exclusvarente que despre complain. Atal punto eto sas para Freud que enciende Ta tansterenca clinica como algo que est en el paiene isto para fproverhat Ta figute del anata —nexpto de fale equivalent a exeencia det chico de que todoruss-n un pont, era una ereenca ‘ue en sf misma no daria ugar a concepto de fo, $i da loss a oneepto da falo en fa teria os posse o que teria eontrsta win excenca del chico ¥ In uaa lators con respect 3 tra, De mods aie SoS" det contrat ents las ds ersanels surge a eoneepto de algo ve no ‘estaba non el chico ni eno cro previamenta. Elo ee antoness la forma en que a teérico conceptualize Ia creeeia do chico de que ‘doe Ios sre tlenen pene desde 1 propo conociianto de qué exite | ane y vapina. O# mado que falo Gsigna uns entidad de dos ears “et Indo de fa subotivided del mio a pen, dl lao ce la tora ata falta del mismo, ‘Observe sto articlaclin: ana nfo aparece come prevents fo que © ena twora corresponde a una fla Esto nos permite entender por qué a flo en la dectina, como doe Lacon, no oa imagen sansbi, oa falta con rexprero a una presencia sora, pues concepto de fata surge también en rlacién a algo que hse rae que ets El coneepto de flta por parts del erica sures por contrast con cote concepto que es el de pesencls, de modo que Ia presencia ene! chico queda definida con resacto a una fata yl falta que consiera el teérica con especto a una presencia supuesta ‘nora bien, como uno de los stributoreenciale del Significant os ff de ser una prosancla material en qua esti insripts la cosa on tanto suzente (por serplo: In palabra sla ex la presencia an ef sgifennte “alla” de una cosa que en realidad ests ausonte, entoncss, 2 acuerdo 2 Io aue habiamor dicho de que fo que aparece insrpto ene chico ome pretencia es Ia imagen de una falta, ee pure decir en la tora Taeaniana que a ato ero sigriicante de una flta. Como se v8 el alo en Lacan aparece eonceptualizada en trminas propos ~en términos de “a tovia dol siicant= a I toriafeudiana det flo, Pere! hecho de gue Ia toca lacaniana rstome Ia teoriafrevdiana de flo no not ‘be hacer penser que el fal an Feud y ol flo an Lacan son execte mente lo mismo, Lacan no so retrace Freud a otra lease, sina ‘got en es8 revs Inevipeion hay tasformacin, ereaién de algo que 48 «2 esi, con tod a posites de conuin ques produce undo w rivs un corpo te oto matenando el sure cones Iamima nomination ave eatin. “ek una reno eooepo de Serhan bastante important tn arco tomb, dade tran concepts de un cane ‘sn to tal a ut fo: sem conapto de gant cata Tnaisien suring, Pra So wince nent pase ee Rare en Ucan "aos pienso Seu sin eer pda ta ts ion sono anion dst fo Gu Cone Como dain dn concepto, En toda dren um cone hy un maneiniento de signa dlr coratristeay de oreo, eri. Pero a mmo slemgo apreci nvspoiaat ”on concept driv, Tine su evan nu Gert mane Slimane tin par ial rue Concept dee Uno se pos pegntr por ava l canspt erva sutia «tion de faloy mae eaun suo trio dad ue oti tt thin de lo pretest mio coneapto ue twine sande Lac hiss de gnc pact et Iefitendo al sigan savaane y no i l manele et ima trmina pata den un nuovo concept ete theo ‘enitnt aye predupne a conti, tne etc us atroduce {ns comity una ean ere dos campo ote 5 cuando st duive un earept, ttando pra tag 8 nuevo cone 5 cri que sess a canepto anion, teoemox en cunts ue 42 tata tne rio, podem goss Is venaa densest Cont camgo sno y car onvesian deco clon a Conf dr re que oma. “r (mpi de ea cet ohana Freud, su digi de a subjetided nite tena flo teen doe memenoe tn primer moma das toe con acerca 6 su ode Geneh bowl ene nue lta ne condones yas lod 's pond de que ato ocr: chie ere ue todo enn pene rece # anit no sant on fr ees ninode sino tant con ot bean et panna para ue und ocr pee, En veld buat de un recancspo agers apr na exerci single Como ane pee sntones oso set tinnen pene. No exten pam condo pond de ‘te aque no tras pene Pare set aro ain sie de end ‘no ese rconocea gus agen no tee pene rovigie det a9 A {conceimient, sino que no estéplanteada la cuestion de qué exston Este es un primer momento en l subjetividod del chico, Paro hay un segundo momento dentro mismo de la fase fli en que el pene es un presente, prevent en el entido de exintente, pero que xe puede perder: parece ei la angustia de castracion en el vatbn; © que sh perdido en ta nite (de acuerdo © Ie visn del varén}, 0 que no lo recibid (ae scuerdo ala vision dea nial. O sea que en este sequndo mornento dels fave faiea, aunque el varén 92 considee a si mismo came dotedo de ‘ene, piense que puede perderloy cree que lane no lo tiene porque to perdi. La nite considera qe el var tiene pene, ee completa ¥ ‘que alla no lo tiene pues no 20 Lo ola made. El pene es entonces una presencia que se define en relacin a una ssenca posible y une ausencia que se hace posible en releién a una Dresencis supuers "Ahora bien, qué sigifca en Freud la oposicin tlio castrado: pe ‘mero la oposicén entre preencie—susencia del pene, 8 sonifia pe- fe precnte—pene ausente; segundo la oposiién entre méxima valore Cn y minima valoracin. Fijense que decimos que en Freud is opos ‘in fico castrado signifies dos oposiciones:presenci/ausenca bbe fe, ¥ maxima valoscién versus minima valorcion. Se realize entences lun comelacin en la sbjetivided del chico el pene ea ausencia dl ‘ne como la miximavaloracin esa minima valoracin. Inclusive se dria reprsentar como une etuscén, donde en el primer término er ‘msencla de pene maxima valorsciin Freud en “Algunes consecuencie piqules, ",despuds de salar 1 reconocimienta dea falta de pene dee: "Dessués he tomado conocimiento dela heise narisisma, ‘ella derrrlla como uns cieatz, un sentimiento de inerodd 0 v8 ‘qe la nena correlaciona no tener pene come er inferior. Esl correla {ie @ a cual yo me refer rec. Yuna segunda cia ~en "La organ: zacin sexual infantil” dee: “al chica cree que solamente is mu ees no valioss hen perdido sus gonitaes, mujeres que eon tode proba lida eran eulpabies de impoleor inadmisibies similares 9 los uyer, lap mujzes alas que él respeta como su madre— retlenen $3 pene or um largo tiempo". Esta cite es muy importante porque muoswa cstictamante fg eoereicion ante prosncla de pene y maxima valor ‘bn, ausneie de pene minima valracin. Es decir que fico en Freud {no rolamente en Lacan, sino en Freud) implica valioso, mientras que cuttrado vero valor. ‘Entoncat en Freud floes lo que complet, narcssmo satistacho,,| 1 Yo Ides! Adams por algo Freud sostione que el Complejo de cat fi6n angusia da eastracién on el hombre y envio del pene en ls ‘mujer, etc satimianto de inferiridad frente al hombre. 2Oui es lo que #2 desprende de todo esto? Que en une lecture ctidadosa de Freud eastracién implica por un lado sin pene pero tam- bid implica pain de fa identiescgn con al Yo Ideal, es decir ue hay dos nivel en Fraud misma de acuerdo ls citas que expuse, an ‘gut se pee lero concento de eatracién. Por un lado como angustia fronts ala pais del pene, pero isicamente como la piri de 'dentticaién conta maxima valracién, de acuerdo lo que hablamos vista a} ao pasnda como la pérdids de ia identificacion con et Yo fees. * El fato en In toot feaniana Vesmos ahora on Lacan el conctpto de falo. En realidad estamos retrabsionde ol tema porque ya fo habiamos introdocida en nuestra ‘aunibn anterior. Por alo se va a producir un cierto nivel de redun anc, Hay que diterenciar of flo on ta ertructuraediples, 0 sao flo rimbélcg nla ertrucira epics, del flo on la subjervidad. Quit culo cece con flo simbélien en Ia estructura edipia flo fen Ia eubetividnd? Usa coat es el papel que on la caracterzaion ‘bri ce! Edipo jusga ase signficante queer el falo como atculador mayor de Ia tors, y otra cosa es céma fo viva un sueto que exté ‘Un desvio pare carer coneeptos. Lacan utii2s lo imaginato y to ‘imbélicn para dierenciar doe manera bao las cuales algo puede estar ‘organizade, Supongirmar, «mode de train, caso de as emigenes {el contanido manifesto dp un suef. Para ef sflante esas imigenes representa lo que eles muetran, Siem contenido manilisto apace ‘Ver “La darn, un enue plomnlin WV. st reer ‘or ejemplo un berco, to et 10 que signifies para et sofante. Sin ‘embrgo, después de analizado el sueho, el BARCO por su vincuacibn ‘con'BARCA, éste con NOE, y esta palabra con NOEMI, puede estar representando ala chica de exe nombre. La imagen del bsreo cuando els 10 €s sino un bac se hala en lo imasinario. Cuando ya no es und lembarcacién, sino otra cosa a través de una serie de elementos arcul- (dos perenee al orden simbica. “En sintsis: un elemento pertenece a Io imegineio eusndo et a0 en si misma; y al simbslico evando adauiee valor en rlacién a ot05 tlementos, de modo que un elamento ens noe simbélen 0 imaginario sino que dopende del tipo de artculacién en la que entre. ‘Se podria penear que en 10 imoginario no existe ningin tipo de articulacin, que feta seria pivativa de lo simbélico. Sin embargo # problems no reside en la oposiiénartculade versus no ertculado, sino ‘en las caracteristias que tengs la articulacién. As po eemplo cuando | las imiganes del suefio se presentansiendo lo que son para el sofante, 1. hay en ello un tipo de artiulacién: ells se pueden cterenclar ete i, no s# confunden pues conforman un sistema de diferencias. Siatf no fuer ni siquieatendefan el cardeter de imégenes partcuares que reer tan de determinada maners el campo dele parcepcién Pero 10 que las caracteriza es In tijeza de fo que son, Un ello de lo imaginario de Lacan que permite corroborar estas afiemacione: la imagin en el espeio 1 Ia fase del mismo nombre ests articulada con la perepcién de chico de su incoordinscin senoriomoto. Sis imagen expeclor apare- ‘ como complets es or opasiién a este time. Sie! cuerpo aparece ‘como fragmantado er por opeticibn a Ia imagen expeculr. Pero eta articulacién do oposicones, en que cada una ela condicin deposit ‘ede a ot, of ferimeno dela fare specular es en Lacan el eiemplo paradigmtico del imoginaro, Y ello or ai pues x bin a iagen ene ‘espeo tone un cocelato opoitivo el ehico se identifica con ella: ‘sa imagen. Ai, en Ia imager est 6. Para ver ls diferencia de fo anterior con un ordenamiente simbético volvamos a jemplo de suefo Barco—BareaNod-Noemi. En este cas igo —el Borco puede sr ot cos, puede msttir, no ti fio sino que depende de su artculaci6n eon los otro elementos Lis rlaciones del parentesco son un ejemplo de un orden simbtica _ puss alguien, ubieado en uns tram, no et de por si sno en relecién 2 fos otros elementos. Alguien es pace porque hay un hilo y veer, Alvin es sobeino porque hay Un tio que le pues hey un hermano o ermana cut oie 0 mae, Pao namin sion pode tN ee ot tga hie cesar ysbcng a eo a econ sania on anraaon Noe alpen “humo, pose tone aloe “ ree ec nn ove vnmsi deordsnbio ne gen siosien ene fo sinbole so ation rene conan con oe nls avec operates ‘coer feng a wamolo por exsienia de orden smbélic. No oe rama sastayen set opooes ce eet ermine nea ore = pose cai xis por os per, a 0 msc eeTP2 ceed eee x etnies ep sn emelsoe Sr see Adams a paras pander are Siete Sturt spn de te com na soadin importante pr ots como pica a Gis angne nun ran snc roe dc ue eo eee tpararan pcr nor ncoamaren presen deo simbdtico. Si estén coaguladas en su significacién, si slo son lo que: see ena Sm slr go dagen tea con ot Ses ne teen eno tepata eTo imo. Un bun FREE 2 Se gions eto un ein no en 9 so ur Sa noi En sees os plan teen nv i ¥ lampars slo una sins conn rnd ts oa smtio ty evra iin purde ne tans te ta sens al fa" SEC Sc el nv sees por a fi. flo Se feta nein tna scsi ete Por seisio ‘en we Iain. No tomoec come Tees tt utr mat, pon ame en setting eatin arene res ween Stns ve smb Remars “tft on sec ecn pore sl tia acon condo eg See apse, portant flo ro eth geile ette ein onan i, sna dee ne see ete Ep invracn oso tempor en fonsen Se cen non os pwr rain le (Ene See to ne tei mats ber tts po aes nar tea Ea oe. tempo ams cn sa ‘de sr al fal y de tneto respectivament, pero todos hy un perso ‘sie que fool pae. Ene terero nad oe, feo quads nstau {do en ta cultura mis all de cualquier persona. El falo sp tiene pero no se Planteado ail flo simbstico en te extucture recurramos nueva: mente sl simil que dilzamor en in clate anterior. Recuerda la metsors {el anit en el elreulo, ete. El fala simbélico seria el anilite, Digo ‘2110 porque obviamente no es una entidad de orden material. De ‘szuerdo at posicones que ve tomando el sito ve marcando e ‘valor de fos personajes. Entonces hay una organizsién det jue, una

También podría gustarte