Está en la página 1de 3

PSICOPATOLOGIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

La actividad motora incluye la actitud, el reposo y el movimiento, en el cual el ser humano se


expresa y nos refleja una información objetiva como lo es el estado de conciencia, orientación, etc,
a través de gestos, la actitud y sus movimientos.

1. Relaciones de motilidad y psicopatología


 Expresividad: interacción entre el emisor y el receptor del mensaje
 Estructuralidad: movimientos los cuales se transmiten
2. Símbolos no verbales y expresión
 Afectos a través de expresión facial, movimientos oculares, gestos, posturas, tono
de la voz, contacto físico, etc.
3. Estructuración neuronal de los signos motores
 Corteza motora, síndrome extrapiramidal y el cerebelo que son fundamentales
para la iniciación del movimiento

En la exploración de la psicomotricidad es indispensable realizar una exploración neurológica que


nos permita diagnosticar o descartar trastornos neurológicos. Este se basa en:

 La expresión facial
 Las características del habla
 La motórica general

En los trastornos de la psicomotricidad la motilidad puede estar aumentada en numerosos


cuadros psíquicos

 Inquietud psicomotriz: Suele aparecer en trastornos de ansiedad


 Agitación psicomotriz: Se acompaña con un trastorno de conciencia, existe un potencial
agresivo hacia sí mismo y hacia los demás
 Acatisia: Sensación subjetiva de intranquilidad interna
 Inhibición psicomotora: Dificultad en la expresividad del lenguaje y gestos
 Estupor: Reducción o ausencia de las funciones del habla o motilidad
 Catatonia: Síndrome psicomotor característico que puede llevar a actos impulsivos
aparatosos o agresivos
 Estereotipias: Repetición reiterada e innecesaria de un acto suele aparecer en mímica
facial o corporal general

Los signos menores o blandos son manifestaciones neurológicas que no indican un daño localizado
de forma específica, sino que parecen ser indicativos de disfunción cerebral global o déficit
integrativo, estos signos se asocian con una amplia variedad de trastornos del desarrollo y se
observan con frecuencia en pacientes con bajo coeficiente intelectual, trastornos del aprendizaje o
trastornos del comportamiento.

La psicomotricidad en los trastornos psiquiátricos más característicos en los pacientes son:

 Esquizofrenia: Los pacientes esquizofrénicos pueden presentar trastornos psicomotores


tanto en la expresividad como en la Estructuralidad.
 Trastornos afectivos: Se observan alteraciones de la psicomotricidad ,muy características
tanto en las fases maniacas del trastorno bipolar, como en los episodios depresivos.
 Histeria: Presenta alteraciones motoras más significativas, se caracteriza por la marcada
exhibición externa de los síntomas de neurosis de expresión

CREATIVIDAD Y LA PSICOPATOLOGIA

Investigaciones sobre la psicopatología de los sujetos actualmente creativos

En esta investigación sobre la creatividad se plantea el estudio directo de los sujetos creativos que
aún viven, empleando criterios diagnósticos definidos, así como diversos instrumentos
clinimétricos. Se encontró una gran incidencia de trastornos afectivos y de alcoholismo en un
grupo de 30 escritores, a quienes les aplicó una entrevista estructurada diseñada por el autor
Andreasen. Observó que había una correlación positiva muy significativa entre la incidencia de
trastornos afectivos y el hecho de que algunos de sus familiares de primer grado fueran creativos,
para identificar la psicopatología tanto de los sujetos estudiados como de sus familiares de primer
grado. Además, se aplicaron las escalas desarrolladas por Richard y colaboradores para evaluar la
“creatividad en la vida diaria”.

El autor encontró mayor incidencia de trastornos afectivos, uso de sustancias, ansiedad y


trastornos de la alimentación en las escritoras y sus familiares, así como una historia de maltrato
físico o ataques sexuales en la infancia. Por otra parte, en los familiares de este grupo también
detectó un mayor índice de “creatividad en su vida diaria”. El autor concluyó que si bien el estudio
demuestra que hay relación entre la creatividad y la psicopatología, no explica el papel que
desempeñan los factores ambientales ni el sentido de esta asociación.

¿Por qué surge la asociación entre creatividad y psicopatología?

Rothenberg (1990) planteó que si bien la creatividad es un proceso sumamente adaptativo, las
personas creativas tienden a ser autodestructivas, y concluye que la depresión, el suicidio y la
creatividad están paradójicamente relacionados.

Slaby (1992) sugirió que en los sujetos creativos, los cambios que ocurren en el sistema
serotoninérgico intervienen en la depresión, en general, y en la impulsividad suicida y homicida, lo
cual puede constituir un factor de riesgo que caracteriza a las personas creativas. El autor propone
identificar oportunamente los trastornos depresivos y realizar una profilaxis en esta población.

Berti y colaboradores (1994) aceptaron la teoría de Fornari, quien en 1966 describió que un sujeto
normal no es aquel que no conoce la depresión, sino el que posee mecanismos para restaurar y
neutralizar sus propios impulsos destructivos.

Se plantean varios modelos para explicarla: La creatividad aumenta o disminuye la psicopatología;


la psicopatología aumenta o disminuye la creatividad, o bien, hay factores que repercuten en
ambas. El sujeto sumamente creativo (en un proceso de asociación preconsciente y de elaboración
consciente) toma todo lo que conforma su mundo externo y su mundo interno —inclusive su
patología sistémica o mental— y lo “utiliza” para crear. Se ha sugerido que hay características de la
personalidad (como la sobreexcitabilidad), específicamente del temperamento, que predisponen
tanto a la actividad creativa como a la aparición de síntomas y trastornos psiquiátricos, lo cual
indica que es necesario hacer nuevos estudios para encontrar la relación que hay entre todas estas
variables.

También podría gustarte