Está en la página 1de 7

Diálogos de paz Pastrana-FARC (1998-2002)

El Proceso de Paz o Negociaciones de paz en Colombia se refiere al intento por parte del grupo
guerrillero, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente
Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.
El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas
en el año 1997. El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios países,
organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sectores de la sociedad
civil colombiana y extranjera.Los diálogos de paz tuvieron varios inconvenientes, empezando por
los roces del ministro de defensa, altos mandos militares con el presidente Pastrana y la decisión
de otorgar una zona desmilitarizada en la región de El Caguán para llevar ahí los diálogos con las
FARC, sin un cese al fuego generalizado.1 Una vez la zona fue creada las FARC tomaron control de
la zona, imponiendo sus propias 'leyes', a falta de control militar del gobierno. Las Fuerzas
Militares colombianas acusaron a las FARC de utilizar la zona para recuperarse, fortalecerse
militar, política y financieramente. Las FARC también desconocieron acuerdos firmados, como el
Acuerdo de Caquetania, alegando que el establecimiento de una comisión internacional de
verificación no tendría facultades para vigilar con autoridad el comportamiento de las partes.1 En
junio de 2001, las FARC liberan 242 militares capturados pero el gobierno no libera los guerrilleros
capturados.El gobierno Pastrana, constitucionalmente tenía que ejercer control jurídico y político
sobre la zona desmilitarizada (zona de distensión), pero con el actuar de las FARC y la permisividad
de Pastrana, la presión de sectores de la dirigencia política, de los gremios y de la cúpula militar
creció contra el presidente Pastrana. Las FARC por su parte buscaban los cimientos para alcanzar
el estatus de "beligerancia", mientras culpaba al gobierno de no combatir a sus principales
enemigos, los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los paramilitares han
intensificado considerablemente sus acciones entre 1999 y 2001, y serían responsables de 449
masacres y de el 80 % de los muertos según el Centro Nacional de Memoria Histórica.3 En 1999, la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos considera que «
los grupos paramilitares se han convertido en el brazo ilegal de las fuerzas armadas y de la policía,
para quienes realizan la labor sucia que las fuerzas armadas y la policía no pueden hacer por ser
autoridades sujetas al imperio de la ley

Al expresidente Andrés Pastrana hay que abonarle su compromiso con la paz durante su gobierno.
Una vez electo primer mandatario de los colombianos en 1998, el 9 de julio de ese mismo año,
tomó la audaz decisión de irse a entrevistar con el jefe máximo de las FARC, Manuel Marulanda
Vélez, en las montañas de Colombia en secreto.Todo era euforia, y el país se encaminaba a una
supuesta paz definitiva con la guerrilla más organizada ideológica y militarmente que ha tenido el
país. En esa conversación Pastrana, con un puro entre sus dedos, le decía a “Tirofijo”: “Bueno
Manuel, conmigo es diciendo y haciendo como ocurrió en la alcaldía (…) La primera obligación de
mi gobierno es hacer la paz, así no haga nada más”.En calidad de presidente Electo llegó al
encuentro acompañado por Víctor G. Ricardo, a la postre Comisionado de paz de su gobierno.
Todo ocurrió en un ambiente de camaradería. Saludos iban y venían.Sorprendió que el nuevo
mandatario llegase a ese encuentro sin ningún documento escrito en el que plasmara su
propuesta previa de paz y por lo menos arrancara de los insurgentes un pacto serio; es decir que
fuera el gobierno el que marcara el derrotero de una futura negociación, y no las FARC como
evidentemente ocurrió en la reunión de marras.“Vamos a buscar la paz sin cartas marcadas, sin
agenda, (vamos hacer) una cosa abierta”, dijo Pastrana. Craso error. Por ello fracasó en su
propósito. Pastrana, como muchos de la élite, siempre creyó que las guerrillas eran unos
facinerosos sin vitalidad ideológica y organizativa, y calculó que, de palabra y con buenas
intenciones, abriría el camino a la reconciliación.Fueron las FARC, como consta en el vídeo,
quienes llegaron con documento en mano y con la propuesta del despeje de cinco municipios. A
esa audaz iniciativa de la guerrilla no hubo una respuesta convincente, y menos una manifestación
de rechazo sobre el impacto que provocaría el retirar a la fuerza pública. Es más al nuevo
presidente de los colombianos no se le pasó por la cabeza que esa región era crucial en la lucha
contrainsurgente. Fue tal la improvisación con que el expresidente Pastrana “diseñó” su
encuentro, que solo atinó a decir: “Pongamos 90 días a partir del siete de agosto. Se decreta el
despeje de los cinco municipios a término definido y si hay condiciones nos sentamos a
hablar”.Después ocurrió todo lo que el país conoció en su momento: 42 mil kilómetros de despeje
que la guerrilla manejó a su antojo sin rendirle cuentas a nadie, y convirtieron la región en una
especie de zona franca que les sirvió para rearmarse y ocultar a todos los secuestrados, mientras
hacían efectiva su liberación a cambio de cuantiosas sumas de dinero.El entonces presidente
electo no exigía a la guerrilla, le suplicaba un “gesto, algún detalle” para que la comunidad
internacional viera con buenos ojos un proceso de paz en Colombia.

Los Diálogos de paz entre el gobierno de Álvaro Uribe y el Ejército de Liberación Nacional

se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones entre el gobierno del expresidente


colombiano, Álvaro Uribe Vélez y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde la
elección de Uribe como presidente de Colombia en el 2002 hasta el 7 de agosto de 2010. El 4 de
septiembre de 2002, el ELN emitió un comunicado en el que dice estar "dispuesto a seguir en la
búsqueda de un proceso de paz duradero", y critica las medidas tomadas por el gobierno de
Álvaro Uribe como la conmoción interior, los impuestos para la guerra, y la militarización de la
sociedad.El 30 de septiembre de 2002, el comandante guerrillero del ELN, alias "Ramiro Vargas"
confirma que ha habido algunos "contactos exploratorios" con el gobierno del entonces
Presidente Álvaro Uribe para analizar las posibilidades de una diálogo de paz. El 26 de noviembre
del mismo año, el Alto Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo se reúne en Itagüí con los voceros
del ELN, alias "Francisco Galán" y "Felipe Torres" para buscar una salida negociada al conflicto.
Durante el primer período presidencial de Uribe, se pusieron en marcha esfuerzos para iniciar un
proceso de paz con el ELN, inicialmente en Cuba, entre agosto y diciembre de 2002. El
expresidente Álvaro Uribe planteó la posibilidad de pagarle al ELN a cambio de no secuestrar. La
facilitación mexicana, se dio entre junio de 2004 y abril de 2005. Tras una visita del expresidente
Uribe a México en mayo de 2004, se acordó la facilitación con el gobierno del presidente Vicente
Fox. El gobierno colombiano pidió al ELN que aceptaran un cese de hostilidades previo al inicio de
los diálogos. El 4 de junio de 2004, el Gobierno Nacional autorizó a alias "Francisco Galán" para
salir de la cárcel de Itagüí y participar en Bogotá en el "Foro Internacional sobre Minas
Antipersonales y Acuerdos Humanitarios". En el Foro, Galán mostró su interés en empezar un
diálogo con el gobierno de Uribe en temas como el "Acuerdo Humanitario", con un "cese de fuego
bilateral", desminar zonas afectadas por minas antipersona y liberación de guerrilleros presos del
ELN. El 26 de octubre de 2006, el ELN anunció su intención de iniciar formalmente un proceso de
negociación. María Emma Mejía, que hacía parte de la comisión de acompañamiento al proceso,
dijo estar "satisfecha con la decisión anunciada". Sin embargo, el ELN no especificó una fecha para
el inicio formal de las negociaciones, además de otros puntos sensibles a tocar, como los
secuestrados en poder del ELN y las zonas que ha minado la guerrilla. El 15 de noviembre de 2007,
el presidente Chávez intercedió en una reunión entre el Segundo jefe del ELN, alias "Antonio
García" y el alto comisionado para la paz colombiano, Luis Carlos Restrepo. Chávez también
anunció que había hablado con el jefe máximo del ELN, alias "Gabino", pero no ofreció detalles
sobre lo conversado. La finalidad de la reunión era destrabar los contactos entre el gobierno
colombiano y el ELN, suspendidos desde diciembre de 2005 en La Habana, Cuba. Después de un
fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, el ELN
regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar y políticamente por
el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se redujeron a aproximadamente
2.500 guerrilleros en armas en 2008. según organismos de inteligencia colombiana, el ELN se
asoció en los departamentos de Cauca y Nariño con bandas de narcotraficantes, relacionadas a su
vez con grupos paramilitares de derecha.El 17 de diciembre de 2008, el Director de la Policía
Nacional Óscar Naranjo auguró un mal año para el ELN en el 2009, mientras se anunció una
ofensiva contra dicha guerrilla a la que el gobierno no ha podido capturar ningún cabecilla. El 19
de enero de 2009, la revista Semana de Colombia, publicó unas grabaciones telefónicas
inteceptadas por la Fiscalía General de la Nación entre altos mandos militares en el departamento
del Arauca sosteniendo conversaciones con mandos medios guerrilleros de la columna "Marta
Elena Barón", del Frente "Domingo Laín" del ELN, a finales de 2006. En las conversaciones
guerrilleros y altos mandos militares acordaron intercambiar información para atacar a la guerrilla
de las FARC. La zona ha sido disputada tanto por las FARC como el ELN, para desarrollar sus
actividades ilegales e influencia. Las revelaciones generaron un escándalo dentro del Ejército.

Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC

Fecha de inicio 4 de septiembre de 2012 Fecha de clausura 24 de agosto de 2016 (fase de


diálogos)26 de septiembre de 2016 (firma oficial del acuerdo) Lugar:La Habana y Oslo

Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano encabezado por el presidente


Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también
conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo
entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos
diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana; se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo
para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.La firma del
acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana. El
primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el
que los ciudadanos debían votar «Sí» o «No» al Acuerdo. El resultado final fue una victoria para el
«No». El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a «renegociar» el acuerdo tomando en
consideración las objeciones de los opositores del acuerdo, a la vez que creó incertidumbre sobre
la aplicación legal de los acuerdos.567 Tras un periodo de negociación con los promotores del No,
el gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el cual se firmó el 24 de
noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado por el Senado de
Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre. El total de integrantes por cada
delegación estaba limitado a un número de treinta personas, diez de la delegación que designó el
gobierno de Santos estuvo liderada por el ex-vicepresidente Humberto de La Calle (como jefe
negociador) y Sergio Jaramillo Caro (entonces Comisionado de Paz), además de la participación en
la mesa de Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano),
Enrique Santos (hermano del presidente), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general en
retiro de la Policía Óscar Naranjo y el también retirado general del Ejército Jorge Enrique Mora,
entre otros. En tanto que la delegación de las FARC estuvo integrada por alias Iván Márquez (como
jefe negociador),29 "Jesús Santrich", "Rodrigo Granda", "Simón Trinidad" (recluido en una cárcel
de Estados Unidos), "Andrés París", "Marcos Calarcá", "Pablo Catatumbo" (quien ingresó al
equipo, meses después del inicio del proceso),30 Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés),
"Sargento Pascuas", "Mauricio Jaramillo", entre otros.31

Comisión de las FARC:La delegación de la insurgencia estaba liderada por el comandante del
Bloque Caribe Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez; Jorge Torres Victoria, alias Pablo
Catatumbo, comandante del Bloque Occidental y quien ingresara a la delegación meses después
de iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una
crisis diplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el venezolano del fallecido Hugo
Chávez. Andrés París, alto mando del Bloque Oriental y negociador del fallido proceso del Caguán;
Luis Alberto Albán Burbano, alias "Marcos Calarcá", miembro de la Comisión Internacional de las
FARC; Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias "Jesús Santrich", jefe del Bloque Caribe; Alias "Rubén
Zamora", comandante del Frente 33; todos ellos con excepción de Zamora, miembros del
Secretariado del Estado Mayor Central. Asimismo, la delegación estuvo también integrada por
alias Yuri Camargo, Victoria Sandino Palmera, la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer, alias
"Alexandra Nariño", entre otros.

Comisión del Gobierno:Por su parte, la delegación del gobierno del presidente Santos estuvo
liderada por el ex-vicepresidente Humberto de La Calle, quien fuera miembro de la Asamblea
Constituyente de 1991; Frank Pearl, ex-ministro de ambiente y ex-comisionado de paz; Sergio
Jaramillo Caro, sucesor de Pearl como Comisionado de Paz y Luis Carlos Villegas, presidente de la
ANDI "Asociación Nacional de Industriales". Los generales en retiro del Ejército y la Policía Jorge
Enrique Mora y Óscar Naranjo respectivamente también eran miembros de la comisión oficial.1.
Política de desarrollo agrario integral:Las FARC han enfocado su propuesta agraria en la creación
de lo que estas llaman «Territorios Campesinos», que serían territorios de propiedad de la
colectividad y manejados por los personajes que la comunidad eligiese para tal fin. Estarían
conformados por las actuales Zonas de Reserva Campesina que estarían conformados por 8
millones de hectáreas y por lo que las FARC denominan Zonas de producción campesina de
alimentos con 6 millones de hectáreas.No se ha especificado si se les facilitarán los trámites a los
exintegrantes de las FARC para constituir estos territorios o si accederán a territorios campesinos
ya constituidos.Según las FARC, una vez se firmen los acuerdos: "Los territorios campesinos
gozarán de autonomía política, administrativa, económica, social, ambiental y cultural, y en la
administración de justicia a través de los mecanismos de la justicia comunitaria. La autonomía se
comprende en términos de la capacidad de autogobierno, autogestión y autodeterminación…los
territorios campesinos contarán con recursos de origen constitucional, con destinación específica
para ellos…de una destinación específica creada de un porcentaje del impuesto al latifundio
improductivo, ocioso o inadecuadamente explotado"En este primer punto, un elemento clave es
el de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que serán importantes para delinear
el 'nuevo campo colombiano'. Entre los compromisos del Estado en el acuerdo se destaca la
implementación de un Plan Nacional de Conectividad Rural.Todo esto requerirá a su vez una
reforma que permita que estos territorios campesinos se puedan constituir en lo que antes eran
zonas de reserva forestal, de baldíos y de latifundios improductivos.2. Participación Política:Las
FARC, han pactado unas zonas afectadas por el conflicto y el abandono donde el "Gobierno
Nacional se compromete a crear en estas zonas un total de X Circunscripciones Transitorias
Especiales de Paz para la elección de un total de X Representantes a la Cámara de Representantes,
de manera temporal y por X períodos electorales."A su vez se ha señalado un aumento del
presupuesto de los partidos políticos y una especial atención a los partidos que surjan de los
diálogos de paz como el partido de las FARC, tanto para su acceso en medios como para la difusión
de sus programas.Las FARC-EP, junto al Gobierno Nacional participarán en las medidas de
protección de los candidatos políticos tanto los opositores al proceso de paz como de sus
sostenedores, se ha señalado que se implementará el voto electrónico y se expedirán cédulas por
todo el país, para aumentar el caudal electoral.Las FARC y sus líderes no tendrían ningún
impedimento para participar en política. Fin del Conflicto:Ceremonia de firma del cese al fuego
durante los diálogos de paz en La Habana el 23 de junio de 2016.La dejación de las armas por
parte de las FARC (hecho que, aseguran, debiera estar acompañado de una reestructuración de las
fuerzas militares)37 para su reintegro o ingreso a la vida civil por efectos del marco legal para la
paz, proyecto que define la suspensión de proceso judiciales a subversivos. No obstante, la
discusión de este punto podría verse dificultada por causa del Estatuto de Roma (suscrito por
Colombia) que prohíbe que condenados por delitos de lesa humanidad tengan vida jurídica.El
gobierno y las FARC acordaron este punto el 23 de junio de 2016, donde se proclama el cese
bilateral de las hostilidades en ambos bandos, además del desarme total de la organización
subversiva en zonas especiales donde se concentraran los guerrilleros sin presencia de la Fuerza
Pública (23 veredas del país que serán llamadas “Zonas Generales Transitorias Veredales de
Normalización” y 8 campamentos, donde realizarán la entrega del armamento), cuya verificación
estará a cargo de la ONU, organismo al cual las FARC entregarán sus armas para que dispongan de
ellas a su conveniencia. El desarme se debía llevar a cabo en un plazo máximo de 180 días a partir
de la firma del acuerdo final que se realizó en Colombia el 26 de septiembre del mismo año
2016.42 Sin embargo, sólo pudo declararse como finalizado el día 27 de junio de 2017, fecha en la
cual las FARC-EP entregaron el último porcentaje de un total de 7.132 armas.4. Solución al
problema de las drogas ilícitas:El cultivo, la producción y tráfico de drogas ilícitas, ha influido en el
conflicto armado y la financiación de guerrillas y paramilitares desde hace tres décadas.Las FARC,
plantearon priorizar la erradicación manual como principal método de erradicación de drogas en
concertación con los cultivadores y productores de drogas ilícitas, se acordó que los cultivos de las
plantas que correspondan a usos ancestrales no se pueden erradicar.Las FARC junto al gobierno
nacional, han sostenido que se considere al drogadicto como a un enfermo.5. Víctimas:Uno de los
puntos a discutir es determinar quiénes son víctimas del conflicto armado (según reiterados
comunicados de las FARC, ellos también son víctimas y el Estado ha sido un victimario).Las FARC-
EP, han señalado que el reconocimiento de las víctimas será por colectivos y "habrá un
reconocimiento de la calidad de víctimas colectivas al Movimiento Gaitanista, a la Unión Nacional
de Oposición, al Frente Democrático, al Partido Comunista Colombiano, a la Unión Patriótica, al
Movimiento A Luchar y al Frente Popular, entre otras organizaciones políticas. La Unión Patriótica,
por haber sido objeto de un genocidio político, será objeto de un reconocimiento especial."44 A su
vez se considerarán víctimas campesinas, indígenas y sindicales.Las FARC EP no nos reconocemos
como 'agente victimizante', sino como perseguidos, y en tal condición hemos ejercido nuestro
derecho a la rebelión»Las FARC propusieron la conformación de una comisión de la verdad, que se
encargue de lo anterior,4638 comisión también prevista en la Ley del Marco Jurídico de la Paz.En
el desarrollo de la discusión del punto Víctimas, las delegaciones de la Mesa recibieron 60
delegaciones de víctimas del conflicto que compartieron con las partes sus visiones sobre el fin del
conflicto y los ítems en discusión.El acuerdo parcial de este punto fue signado en La Habana el 15
de diciembre de 2015 y contempla la puesta en marcha -tras la firma del Acuerdo Final- de una
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, una Jurisdicción
Especial de Paz y de medidas concretas de reparación, no repetición.6. Mecanismos de
refrendación de los acuerdos:Artículo principal: Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia
de 2016 -Las FARC han insistido en que el método de refrendación de los acuerdos fuera una
Asamblea Nacional Constituyente que tuviera 141 integrantes, tanto elegidos como surgidos de
cuotas de participación asignadas, "la Asamblea estará compuesta por representantes de las
fuerzas guerrilleras (...) en número que será definido como parte de un eventual Acuerdo
final".Por su parte, el gobierno insistió en un plebiscito que avalara los acuerdos, el cual fue
aprobado por el Congreso de la República a finales de 2015 mediante proyecto de ley, y que pasó
a revisión por parte de la Corte Constitucional,48 quedando avalado a mediados de 2016, dando
un lapso de 30 días para realizar la consulta popular después del acuerdo final que se firmará en el
26 de septiembre en la ciudad de Cartagena de Indias.El gobierno y las FARC acordaron el 23 de
junio de 2016 la refrendación a través del plebiscito según el fallo de la Corte, cuya fecha de
realización será el 2 de octubre de 2016, una semana después de la firma oficial de los Acuerdos
de La Habana. El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo de tipo programático
con el KFW - Banco de Desarrollo Alemán, con el que el país dispondrá de hasta 100 millones de
dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años. A su vez el embajador de España
en Bogotá, Ramón Gandarias, dijo que la Unión Europea estudia crear un fondo fiduciario para
ayudar a Colombia a financiar el posconflicto. «Incluso, hay dos países europeos no miembros de
la UE que ya han manifestado su disposición a participar, Suiza y Noruega», dijo el embajador.51

Suscripción del presidente del acuerdo:El presidente suscribe el acuerdo en una ceremonia con
entes y representantes internacionales y la política local en un evento en la ciudad de Cartagena,
donde asistieron altos miembros del grupo insurgente que venían de la reunión adelantada en lo
que llamaron la X Conferencia Guerrillera y con la participación de los altos mandos del gobierno
nacional y queda por tanto el presidente a la espera de la votación plebiscitaria.

Plebiscito refrendatorio:El gobierno adelantó una votación de acuerdo a la ley estatutaria de la paz
para saber si el pueblo aprobaba lo acordado o lo rechazaba. El resultado final del día 2 de octubre
de 2016 cuando se adelantaron las votaciones fue el rechazo de los acuerdos suscritos con el
50,21% del No contra el Sí 49,79%.El grupo insurgente ante el resultado manifestó que lo decidido
por el pueblo no afecta el acuerdo depositado en el marco de los Convenios de Ginebra.Sin
embargo, el hecho de haber realizado dicho depósito, no otorga en realidad soporte legal alguno,
siendo simplemente un acto publicitario.La victoria del NO, en el plebiscito, sugiere que la mayoría
de los colombianos no estaban ni están de acuerdo con el contenido de dichos acuerdos.Para
muchos, estos acuerdos en realidad favorecen solo al grupo guerrillero, dándole impunidad por los
delitos cometidos.

2017:El 17 de noviembre de 2017 Rodrigo Londoño denunció el incumplimiento estatal y pidió la


"intervención" de la ONU reprochando los atrasos de la legislación clave en materia de
participación política y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).2018:El 11 marzo se celebraron
elecciones legislativas en Colombia donde el partido FARC sufrió una dura derrota; sin embargo y
pese al resultado, contará con 10 asientos en el Congreso: 5 en el Senado y 5 en la Cámara, en
virtud del acuerdo de paz que les garantiza esos escaños durante 2 legislaturas consecutivas.El 9
de abril de 2018, fue detenido Jesús Santrich en una operación entre la Fiscalía de Colombia y la
DEA de Estados Unidos, acusado de estar implicado en una operación de narcotráfico,
aparentemente, posterior a la firma de los acuerdos de paz siendo susceptible a una extradición al
país del norte, que hizo efectiva la solicitud en junio de ese año al gobierno colombiano. La
decisión está pendiente de investigación por parte de los magistrados de la Jurisdicción Especial de
Paz, quienes tienen la última palabra. Iván Márquez, portavoz de la exguerrilla y ahora partido
político FARC, declaró que con esta detención el proceso de paz "Se sitúa en su punto más crítico y
amenaza con convertirse en un fiasco", trasladando su residencia provisional de Bogotá a
Miravalle (Caquetá).El 13 de abril el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, confirmó el asesinato
por parte del Frente Oliver Sinisterra, comandado por alias "Guacho", antiguo integrante de la
guerrilla de las FARC quien se apartó del proceso de paz, de 3 integrantes del equipo periodístico
de El Comercio, secuestrados el 26 de marzo en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, frontera
con Colombia. Previamente, el Frente Oliver Sinisterra emitió un comunicado en el que anunciaba
que "Debido a las operaciones de rescate de las fuerzas de seguridad, el periodista Javier Ortega,
el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra habían muerto".82 El 18 de ese mismo mes, el
gobierno ecuatoriano confirmó el secuestro de una pareja de esta nacionalidad por parte de alias
Guacho.83El Ejército de Colombia calculó, en marzo de 2018, que aunque la mayoría de los
aproximadamente 7.000 exguerrilleros de las FARC entregaron sus armas, unos 1.200 de ellos
rechazaron los acuerdos de paz y continúan activos para apropiarsen de las actividades ilegales
que la exguerrilla mantenía en algunas de sus antiguas zonas de influencia como el narcotráfico y
la extorsión. El partido político FARC no reconoce a estos disidentes como miembros de la
exguerrilla sino como "desertores" del proceso de paz. El gobierno colombiano, por su parte,
menciona a estos grupos disidentes como "crimen residual" llamándolos Grupos Armados
Organizados Residuales (GAOR), dándole facultades a las Fuerzas Militares para combatirlos con
todos los recursos del estado.84La exguerrilla denuncia la ausencia de "condiciones dignas" en
temas de salud y alojamiento en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde están
concentrados los exguerrilleros para su proceso de reincorporación a la vida civil.

También podría gustarte