Está en la página 1de 5

DESARROLLO

Los ganglios o Nodos Linfáticos son pequeños órganos aplanados y de forma reniforme
que se disponen en cadenas a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos, su tamaño es
muy variado dependiendo fundamentalmente de su grado de actividad. Son órganos
encapsulados constituidos por tejido linfoide y que aparecen esparcidos por el cuerpo,
siempre en el trayecto de los vasos linfáticos. Son de tamaño variable, miden entre 1 mm
los más pequeños y entre 1-2 cm los de mayor tamaño, y se los encuentran en la axila,
ingle, a lo largo de los grandes vasos del cuello y, en gran cantidad, en el tórax y en el
abdomen, especialmente en el mesenterio. Su parénquima se compone de
acumulaciones de Linfocitos T y B, células presentadoras de Antígenos y Macrófagos.
Estas células linfoides reaccionan a la presencia de Antígenos mediante una respuesta
inmunitaria en la que los Macrófagos fagocitan bacterias y otros microorganismos que
entran al Ganglio Linfático a través de la linfa. Cada ganglio es una estructura blanda, que
tiene una cápsula de tejido conectivo, por lo general rodeada de tejido adiposo. Posee un
polo convexo perforado por vasos linfáticos aferentes, mientras que el polo opuesto,
denominado hilio del Ganglio Linfático, que adopta una forma más o menos cóncava, es
el sitio por el que las arterias y venas entran y salen del Ganglio. Además, la linfa sale del
ganglio a través de vasos linfáticos eferentes que también se localizan en el hilio.

Organización histológica:

Desde el punto de vista histológico, un Ganglio Linfático está formado por una masa de
tejido linfoide envuelta por una cápsula de tejido conectivo. Está subdividido en una región
Externa, denominada Corteza (intensamente teñida), y otra zona más Interna, la Médula
(de tinción más pálida). Esta diferencia de tinción se debe a las diferencias en el número,
diámetro y disposición de los senos linfáticos y también a la concentración algo mayor de
Linfocitos en la Corteza. Todas estas regiones tienen un abastecimiento abundante de
sinusoides, espacios crecidos recubiertos por endotelio a través de los cuales se filtra la
linfa. Desde la superficie interna de la cápsula se extienden trabéculas ramificadas de
tejido conjuntivo denso hacia la profundidad del tejido linfoide. La linfa ingresa por el lado
convexo y sale por el lado cóncavo, donde está localizado el hilio del órgano. La sangre
entra y sale por el hilio.

Cápsula
Un Ganglio Linfático está rodeado de una cápsula de tejido conectivo de colágeno denso
irregular, que en su superficie externa se continúa con el tejido conectivo circundante. En
uno de los bordes se distingue una hendidura, el hilio, donde la cápsula es más gruesa.
Numerosas vías linfáticas aferentes atraviesan la cápsula en distintos sitios de la
superficie convexa, mientras que escasas vías linfáticas eferentes abandonan el Ganglio
Linfático por el hilio, donde además penetran los vasos sanguíneos al órgano. Desde la
superficie interna de la cápsula se extienden cantidades variables de trabéculas
ramificadas de tejido conectivo denso hacia el interior del tejido linfoide. Estas trabéculas
son bien desarrolladas en los Ganglios Linfáticos grandes, mientras que en los ganglios
pequeños son delgadas e interrumpidas. Están poco desarrolladas en el abdomen.

Corteza

Es una masa densa de células linfoides atravesadas por trabéculas y senos intermedios.
Puede o no rodear por completo al Ganglio. Aquí se vuelven a diferenciar dos zonas: la
Corteza externa y la interna. Enuanto a los cúmulos de tejido linfoide, podemos agruparlos
en tres grupos diferentes:

1) Tejido linfoide difuso: abundante en la Corteza profunda. Aquí son muy numerosos
los Linfocitos T.

2) Tejido linfoide primario: son zonas esféricas de Linfocitos pequeños empaquetados.


Abundan los Linfocitos B. Pasan a convertirse en secundarios cuando van a producir más
Linfocitos.

3) Tejido linfoide secundario: en el cual volvemos a distinguir dos zonas:

a) Centro germinal: es la parte central. Es lugar de diferenciación celular y


producción de anticuerpos (abundantes Linfocitos B, y algunos Linfocitos T), formada por
Linfocitos grandes y Macrófagos. De tinción pálida debido al abundante citoplasma y a los
núcleos eucromáticos de las células.

b) Manto (zona creciente): formada por Linfocitos pequeños (tienen poco citoplasma,
por eso es más oscura). Envuelve como un casquete o manto y está orientado hacia el
lado de la cápsula.

En cuanto a la distribución de los distintos tipos de Linfocitos, los Linfocitos B se


concentran en mayor cantidad dentro de los centros germinales, y por ende, en la Corteza
superficial. En oposición, los Linfocitos T se concentran en mayor cantidad en el tejido
linfoide difuso de la Corteza profunda.

Como ya se ha mencionado antes, la Corteza profunda está subdividida en dos zonas:


externa e interna.

1) Corteza externa: es aquí en donde se encuentran los tejidos linfoides primarios y


secundarios.

2) Corteza interna [Corteza internodular o profunda]: aquí solo existe tejido linfoide
difuso.

Es el único lugar donde es posible encontrar Linfocitos recirculantes y vénulas


poscapilares con células altamente endoteliales (epitelio cúbico simple). Por estas vénulas
pasan esos Linfocitos recirculantes. Las células altamente endoteliales poseen forma
cuboidea baja, carecen de capa muscular y permiten el paso de los Linfocitos
recirculantes. Estos Linfocitos presentan en su membrana un receptor glucoproteico
involucrado en el reconocimiento de las células altamente endoteliales. No existe límite de
demarcación neto entre la Corteza externa y Corteza interna; la Corteza interna se
continúa directamente con los cordones medulares.

Sistema de senos

1) Vasos aferentes: llegan al Ganglio por su cara convexa, presentan válvulas que se
abren (miran) hacia el ganglio. dentro de la cápsula sigue siendo aferente. Una vez
atravesada la cápsula, forman el seno subcapsular.

2) Seno subcapsular [marginal] (de margen, por debajo de la cápsula): aquí ya no es


un vaso redondeado, sino sólo una “cavidad” en forma de cuenco (plato). Se comunica
con el linfático eferente a nivel de hilio. Esta cavidad está atravesada por pequeñas fibras
colágenas.

3) Senos intermedios [corticales, o paratrabeculares]: es continuación del seno


subcapsular. Siguen a las trabéculas. Son permeables, se hallan dentro del parénquima,
terminan formando los senos medulares.

4) Senos medulares: ya dentro de la Médula. Comunican con el seno marginal a nivel


del hilio. Son anchos, tortuosos, irregulares, ramificados y anastomosados. Son
permeables para la linfa y elementos celulares. Los espacios entre ellos forman los
cordones medulares.
5) Cordones medulares: son los espacios que quedan entre los senos medulares. Es
una agregación de tejido linfoide. Aquí todavía pueden encontrarse trabéculas. Se
anastomosan unos con otros terminando a nivel del hilio. Hay abundancia de Macrófagos,
Linfocitos B, células y fibras reticulares, y determinados granulocitos.

6) Vasos eferentes: abandonan al ganglio por su cara cóncava, presentan válvulas que
se orientan dándole la espalda al hilio.

El endotelio de los senos marginal e intermedio se tiñe fuertemente con plata, mientas
que el endotelio del seno medular no lo hace. La disposición que adoptan las válvulas de
los vasos aferentes y eferentes mantiene el flujo unidireccional de la linfa, impidiendo el
retroceso de ésta.

Médula

En los linfáticos abdominales aparece muy bien desarrollada (porque ahí están los
Macrófagos y todo eso para fagocitar a los Antígenos del intestino). Los senos medulares
están formados por células endoteliales planas. En su existe una red de células
reticulares estrelladas. Están unidas a la pared y entre ellas. En su luz encontran-se
macrófagos, ellos son redondeados y están recubiertos por microvellosidades y procesos
ondulantes. Son muy abundantes en los senos medulares.

Funciones:

Filtración y fagocitosis

Los Ganglios Linfáticos ejercen una acción filtrante sobre la linfa que los atraviesa. La linfa
fluye a escasa velocidad a través de los senos y los filamentos reticulares que los cruzan
actúan como filtro mecánico, que detiene o disminuye la velocidad de paso de
microorganismos infecciosos y otras células. De este modo, éstos son presa fácil para la
fagocitosis por los Macrófagos. Mediante la filtración, los Ganglios Linfáticos pueden
retener más del 90% de los Antígenos que ingresan por las vías linfáticas aferentes. La
linfa suele atravesar por lo menos dos Ganglios Linfáticos en su camino desde los tejidos
hacia la sangre. De este modo, en condiciones normales, los Ganglios Linfáticos eliminan
bacterias ya partículas de tamaño equivalente que se encuentran en la linfa circulante. En
consecuencia, ante una infección aguda se produce una rápida dilatación de los senos de
los Ganglios Linfáticos de drenaje, con ingreso de granulocitos neutrófilos desde los vasos
sanguíneos, en especial de la Médula. Estas células fagocitan con gran efectividad las
bacterias de la linfa e incrementan en muy alto grado la capacidad de los Ganglios
Linfáticos para impedir la diseminación de la infección al torrente sanguíneo. Si la
infección no se combate con rapidez, aumenta notablemente la cantidad de Macrófagos
en el Ganglio Linfático. Los Ganglios Linfáticos sólo retienen parte de las células
cancerosas transportadas por la linfa. Si estas células pasan al sistema linfático pueden
difundir al organismo por el torrente sanguíneo, proceso denominado metástasis. La
acción filtrante de los Ganglios Linfáticos en enfermedades infecciosas y malignas a
menudo causa aumento de su tamaño incluso de sensibilidad. En consecuencia, la
búsqueda de Ganglios Linfáticos aumentados de tamaño y dolorosos es un importante
eslabón en el diagnóstico clínico y, especialmente en las enfermedades malignas, tiene
gran valor al evaluar el pronóstico.

Funciones inmunológicas

La función principal del ganglio linfático es permitir la interacción entre antígenos y


linfocitos. Es el lugar principal donde los linfocitos proliferan para lograr la respuesta
inmunitaria. Las células presentadores de antígeno viajan desde el tejido infectado a los
ganglios a través de la circulación linfática penetrando al ganglio por los vasos linfáticos
aferentes. En el ganglio, los linfocitos son activados por el contacto con los antígenos.
Una vez activados, salen por los vasos linfáticos eferentes, volcándose por el ducto
torácico a la circulación sanguínea, por donde llegaran hasta el tejido infectado para
ejercer su función.

También podría gustarte