Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO U n iv e r s id a d


d e l V a lle

FICHA DE LECTURA #3

A) CONTEXTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA): CARACTERIZACIÓN DEL AUTOR/A:


Estrada, Víctor. (2003). Reflexiones sobre la Trabajador Social, Universidad de Caldas. Sociólogo, Universidad
no – violencia y el drama humanitario en Nacional de Colombia. Especialista en Gestión de Paz y Conflictos,
Colombia. Revista Prospectiva. Universidad Universidad de Granada (España). Magíster en Salud Pública,
del Valle. Cali, Colombia. Universidad del Valle. Magíster en Estudios Políticos, Universidad
Pontificia Bolivariana. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales,
Universidad de Granada (España).
TIPO DE DOCUMENTO: Ponencia ESTRUCTURA GLOBAL:
 Introducción
 Tesis
 Párrafos de desarrollo
 Conclusiones
TEMA GENERAL: La no – violencia y el TESIS CENTRAL: A pesar de que la violencia y la guerra han sido
drama humanitario en Colombia permanentes en Colombia, se pueden buscar salidas distintitas.

B) CONTENIDO DEL DOCUMENTO

IDEA 1 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN


Justificación ética de la
no-violencia El autor realiza una división de la ética que resulta interesante y cuestionable al mismo
tiempo. Por un lado, se encuentra la ética tradicional de la convicción, para este tipo ética es
inadmisible cualquier tipo de violencia, independientemente de los motivos o circunstancias
que hayan conducido a dichas acciones. Por otro, se encuentra la ética deontológica o de la
responsabilidad convencida, allí están ubicados los defensores de la violencia quienes
consideran que esta es necesaria y justificada (ética y políticamente) en algunos momentos,
teniendo en cuenta sobre todo el contexto y con él las condiciones histórico sociales.

Algunos partidarios del movimiento de la no-violencia optan por convicción por una
ética absoluta, defendiendo principios a primera vista, independientemente del
contexto y las consecuencias, cayendo en una especie de pacifismo absoluto, aunque
paradójicamente, esperen de los protagonistas de la violencia y la guerra un código
ético y moral reciproco. (Estrada, 2003, p. 35)

IDEA 2 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN


Justificación política de la
no-violencia En la mayoría de los casos la imposibilidad de convivir en medio de la diferencia o las ansias
de poder a toda costa, han sido las razones para que las relaciones humanas se basen en
relaciones de violencia. El diálogo, la paz, la tolerancia y la reconciliación se muestran como
una imposibilidad, es decir algo lejano de poder cumplir.

La imposibilidad de encontrarle una salida política negociada al conflicto armado


interno, ha impedido la construcción de un pacto político para refundar el Estado y la
Nación, e intentar de esta manera reducir las relaciones de violencia, mediante la
búsqueda de una vía política civilizada para lograr un acuerdo nacional. (Estrada,
2003, p. 34)

IDEA 3 ELEMENTOS DE ARGUMENTACIÓN

La no- violencia activa en El hecho de que el conflicto interno que ha vivido Colombia por más de medio siglo este
el caso de un conflicto justificado en múltiples razones (lucha por las tierras, abandono estatal, desigualdades
interno sociales, decadencia de valores sociales, éticos y morales, entre otras motivaciones políticas,
ideológicas y económicas), no legitima los actos atroces cometidos contra la sociedad civil,
pues a pesar de dichas diferencias e injusticias, existen otros medios alternativos de ejercer
presión al Estado y de exigir justicia social, basadas en el diálogo y en relaciones
humanizadoras que no atenten contra el bienestar de la sociedad.

Aunque los actores armados confrontados pueden construir diversas razones desde el
punto de vista ético y político para justificar el recurso a la violencia, su uso no
puede ser indiscriminado, debe enmarcarse estrictamente entre los actores
confrontados y debe excluir de manera tácita la población no combatiente, es decir,
la población civil como objetivo político o militar. (Estrada, 2003, p. 42)

C) BALANCE DEL DOCUMENTO

PRINCIPALES APORTES Y CUESTIONAMIENTOS AL DOCUMENTO

Los argumentos que ofrece el autor sobre la no-violencia, resultan muy interesantes en el sentido de que se ubica desde la
óptica de ambos extremos (defensores y detractores de la violencia), es decir expone la tesis, la antítesis y finalmente
defiende con argumentos de mucho peso, por qué para él es válida la lucha política y no la lucha armada, por qué preferir la
palabra en lugar de una bala. Este documento conduce a la reflexión acerca de los procedimientos o el camino que los seres
humanos están tomando para resolver sus conflictos, entendiendo que como seres sociales el conflicto será inherente más no
la violencia, la clave estará entonces en como se resuelvan aquellas diferencias, de tal forma que no se lleguen a los
extremos de polarizar o exterminar al otro solo porque piensa diferente.

A modo de reflexión es importante no perder las esperanzas de poder cambiar la historia y el rumbo de nuestro país,
apostarles a otras vías para resolver los conflictos, creer en la posibilidad de una sociedad más tolerante, solidaria, justa, libre
e igualitaria, en la que pensar diferente no sea una razón para ser exterminado, en la que los representantes políticos no
conviertan sus legados en ambiciones desmedidas por el poder y en la que se escuchen y se tengan en cuenta las necesidades
y demandas del pueblo.

La sociedad de baja conflictividad, no es aquella en la que no hay diferencias, ni disputas, sino aquella en la que
cuando aparecen los conflictos, son manejados de tal manera que se evita el rencor extremo, la polarización y la
violencia irrefrenable (Estrada, 2003, p. 322)

D) DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre completo: Manuela Vallejo Marín


Código:1664723
Programa Académico: 3249 Trabajo Social
Semestre: VIII

También podría gustarte