Está en la página 1de 21

El estancamiento

de la industria colombiana
Ricardo Chica*

l. INTRODUCCION de esos componentes en un paquete claramente


perjudicial para el desarrollo del sector: desde el
El presente trabajo tiene por objeto mostrar cómo la punto de vista estructural o del largo plazo, estra-
gravedad y complejidad de los factores en juego en tegias de inspiración neoliberal que tanto en lo
la crisis padecida por el sector manufacturero en el comercial como en lo financiero constituyeron una
período 1974-82 determinaron que la industria situación de desprotección para el sector relativa a
colombiana continuara sumida en un profundo la proveída por la estrategia precedente con su
estancamiento a lo largo de los ochenta. En esta preeminencia de la política industrial . Desde el
forma, mientras el capítulo primero proveerá un punto de vista coyuntural o del corto plazo, una
dimensionamiento de dicho estancamiento, el se- política de ajuste a la bonanza cafetera que limitó
gundo se centrará en su diagnóstico. En este último, grandemente los beneficios para el sector de la
el énfasis recaerá sobre el análisis de los factores expansión implicada por ésta, constituyendo un
que operaron conjuntamente en ese período crítico típico episodio de enfermedad holandesa; igual-
con el fin de ofrecer una visión que destaque la mente, una política posterior de financiación del
convergencia desafortunada para la dinámica del déficit fiscal y de compensación de su impacto
sector de elementos, tanto estructurales como co- inflacionario que se aunó con la crisis del sector
yunturales, de la evolución de la economía colom- externo en el deterioro de las condiciones de de-
biana y de la política económica implementada en manda y de financiación para la industria .
ese lapso.
Similarmente, en dicha sección se señalará la in-
Así, en la sección II.N se destacará cómo, en fluencia de procesos de carácter estructural como
materia de política económica, se aunaron diversos la secular concentración en la distribución del in-
greso; el agotamiento de una fase del proceso sus-
titutivo y el estancamiento de la productividad; y el
• El autor agradece a FEDESARROLLO su apoyo para la
elaboración de este trabajo . Asimismo, expresa su reconoci -
1
miento para con los asistentes que colaboraron en el trabajo Esta sección constituye un resumen de Chica (1988a),
resumido en la sección [ver Chica (1988a)] y en la presente artfculo al cual se remite al lector interesado en detalles tanto
actualización, en particular para con Ana María Herrera . del argumeto aquí reproducido, como de las series respectivas .

81
cuello de bote ll a constituido por la oferta agrícola. significado de un cambio estructural en su patrón
Desde el punto de vista de procesos de naturaleza dinámico. Ello resulta claro del contraste entre la
coyuntural, se anali zará la influencia de los ele- tendencia en la trayectoria de la prod ucción y de la
mentos constituti vos del síndrome de enfermedad inversión, el cual se ilustra por la di ferencia en las
holandesa durante el ajuste a la bonanza cam- tasas de crecimiento (Cuadros 1A y 1 B y Gráfico 1),
bia rí a, así como una serie de efectos perjudiciales y se demuestra por los resultados de un test de
para la demanda -como el deterioro del sa lari o y la Chow para cambio estructural de parámetros (Cua-
cris is de l sector externo, seguidos por el desplaza- dro 2). Asimismo, el carácter inestable de ese nue-
miento de la capacidad adquisitiva de los trabaja- vo patrón se constata por la mayor volatilidad en la
dores hacia los alimentos-, y para los márgenes de tasa de crecimiento anu al3 , de manera que, como
ganancia - como las alzas en los costos de la ener- lo destaca también el análi sis cíc li co de la próxima
gía, las materias primas, y los labora les-; los cuales sección, las expansiones de 1978-79 y 1986-87 no
culminaron comp licándose mutuamente debido a alca nzaron a determinar una recupera ción de la
la restricción impuesta por la recesión fina l sobre la dinámica precedente.
transm isión de esas alzas y debi do a los costos del
endeudamiento. De manera que, como enfatizare- Igualmente, otra consideración relativa al nuevo
mos en la conc lusión, en el período crítico de patrón dinámico es el hecho que, después de que
1974-82 operó una suces ión de factores coyu ntu- su ritmo de crecimiento hasta 1973 le permitió al
ra les de demanda primordialmente exógenos, en el sector ganar participación en el PIB, su descenso a
contexto de un proceso endógeno de deterioro partir de entonces determinó una red ucc ión en este
estructura l de la din ám ica de la productivid ad. último; ello refleja la pérdid a de su papel corno
sector líder del desa rrollo económico.
Fina lmente, la sección II. B ·considerará tanto la
magnitud como los li mitantes de la recuperación B. El ciclo de la acumulación
del sector a partir de 1983 .
Vamos en esta sección a conce ntrarnos en la evo-
11. EL ESTANCAMIENTO lución de las dos variables que resumen la dinámi-
ca de la acumulación, esto es, la produ cció n bruta
Este capítu lo, que intenta dimensionar el estanca- (designada en ade lante por la letra P) y la inversión
miento del sector manufacturero, consta de tres bruta (denominada en ade lante por la letra 1), en el
secc iones: las dos iniciales enfat izarán la magnitud período 1958-87. Así, la consideración de sus tasas
de este esta ncgm iento en términos de la cri sis de la de crecimiento tanto anuales como para los subpe-
acumulación padecida por el sector desde 1974; el ríodos 1958-67, 1967-74, 1974-82 y 1982-87 per-
argumento esta rá dirigido a mostrar cómo la crisis mite apre ciar (Cuadros 1A y 1B) cómo, después de
de los principios de los ochenta resulta ser una una ace leración del primero al segu ndo subperío-
profundizaci ó n de la del período 1974-75 2 , de do, en el tercero tuvo lugar un deterioro en la
manera que ésta inaugura un auténti co período de diná mica de ambas variables (1 considerada neta
estancam iento del sector; la secc ión fina l se con- de los sectores 26, 32, y 34 - servicios del gobierno
centrará en el deterioro de su ba lance come rcial en y alquileres de vivienda- ); el cual , lejos de ser
tanto resultado de la erosión de su competitiv idad . revertido en el cua rto, se profundizó en el caso de l.
Igualmente, el análisis de la evolución cíclica
A. El cambio estructural muestra cómo en lo esencial observamos la si -
Vamos a seña lar cómo al qui ebre del crecimiento
de l sector pad ec ido desde 1974 pued e atribuirse el ' Como lo muestra el co ntraste en tre los ni ve les d e produc -
c ión observados para 1975 y para 198 1, y los de 1978; en el
2
No se trata simplem ente en este caso de la sucesión de dos caso d e la in versión, los valores en 1974 y 1982 co ntrastan con
c ri sis, como fueron la s de 196 3 y 1967 en la década ant eri or. los obse rvad os en 1976.

82 COYUNTURA ECONOM ICA


Cuadro 1 .A. EVOLUCION DE LAS VARIABLES INDUSTRIALES (Miles de pesos de 1970 y porcentajes)

Producción industria l Invers ió n total Inversión sin Inversión si n 1mportac io nes Expo rtacio nes Déficit comercial
(P) (1) 26 N I 32' 26 N I 32' (MM) (XM)

Real• Tasa de Real Tasa de Real Tasa de Real Tasa de Rea les Tasa de Reales Tasa de Rea les Tasa de
ajustada crecim. crecim. c recim. crecim. c recí m. c rccim. crecim.
% % % % % % %

1958 23&87081 1335 1302 1178 9119 .99 248997 8952 .74
1959 2&173841 10.50 1362 2.01 1335 2.48 1242 5.42 9355.67 2.58 265131 6.48 9177.58 2.51
19&0 29074254 11 .08 1936 42.20 1915 43 .44 1874 50 .97 11 549 .11 23 .45 251436 -5.17 11 380.22 24.00
19&1 30953957 6.47 2097 8.30 2058 7.50 2047 9.21 11941.62 3.40 417032 65.86 11 524.59 1.27
19&2 34656051 11.9& 3033 44.&3 1888 - 8.28 1867 - 8.77 12630.22 5.77 497674 19.34 121 32.54 5.28
19&3 34854012 0.57 1933 - 3&.28 1899 0.58 1815 -2.83 10789.38 - 14.57 593527 19.26 101 95.85 -15 .96
19&4 37758481 8.33 3099 60.33 2131 12. 26 2005 10.49 1 2832.48 18.94 692356 1 &.65 12 140.12 19.07
19&5 39906750 5.69 3355 8.27 219& 3.0 5 2128 6.12 9742 .74 - 24.08 1126 124 62.65 86 1 6.62 -29.02
19&& 42708305 7.02 3321 -1.02 243& 10.90 2322 9 .11 12854.95 31 .94 1072164 -4.79 11782.79 36.74
19&7 43383350 1.58 3435 3.44 28&5 17. 63 2799 20.5& 9490.79 - 26.17 1031101 " -3 .83 8459.69 -28.20
19&8 48504343 11.80 2209 - 35 .68 2137 - 25.41 2041 - 27.09 11061.80 16.55 16tl3316 63.2 5 9378.48 1 0 .8&
19&9 51720417 6.63 2881 30.39 2814 31.68 2699 32.2& 11549.04 4.40 19563&7 16.22 9592.&7 2.28
1970 56181688 8.63 3643 26 .46 3228 14 .72 279 1 3.41 14010.53 21.31 2058202 5.21 119 52 .32 24.60
1971 62568525 11. 37 3785 3.91 2948 - 8.68 2808 0 .6 2 14966. 58 6.82 2337912 13 .59 1 2628.67 5.66
1972 &7229096- - - r A S 5240 38.44 4&10 56.37 430 5 53 .29 13999.98 - 6.46 3643398 55.84 103 56. 58 -17 .99
m
(/) 1973 74405263 10.67 5397 2.98 5066 9.90 4875 13.26 15559.72 11. 14 519 9199 42.70 10360.52 0.04
~ 1974 77568834 4.25 417& - 22.61 3856 - 23.89 3641 - 25.32 17283.40 11 .08 5026146 -3.33 12257.25 18.31
z 1975 76761018 -1 .04 4393 5.18 3701 -4.00 3442 - 5.46 1561 2.67 - 9.67 470 ]237 -6.4& 10911.43
() -10.98
)>
197& 840 15968 9.45 4271 -2 .79 3430 - 7.35 3387 - 1.60 1732&.74 10.98 5627784 19.71 11698.96 7.22
~
m 1977 89953406 7.07 4918 15.17 3821 11.41 3696 9.12 18062.69 4.25 5734325 1.89 12328.37 5.38
z 1978 99 1 76613 10.25 5406 9.92 4592 20. 19 4436 20.03 22625.73 25.26 5887509 2.67 1 &738.22 35.77
b 1979 107273538 8.1 & 5392 - 0.2& 4701 2.37 4569 2.99 23778.84 5.1 o 6286647 6.78 17492.19 4 .50
o
m 1980 107687382 0 .39 5302 - 1.67 5023 6.83 4815 5.38 28645.81 20.47 6926422 10.18 21719.39 24.17
!; 1981 104&17536 -2.85 6053 14.15 5882 17.12 5617 16.66 30807.91 7.55 6720896 -2.97 24087.02 10.90
z 1982 105420727 0.77 766 5 2&.64 7424 26 .21 5127 - 8.73 32864.82 6.68 6480779 -3.57 26384.04 9.54
o 1983 105489683 0.07 7644 - 0.27 6866 - 7.53 5711 11.40 29927.23 - 8.94 5226751 -19.35 24700.48 -6.38
e
(/) 1984 115&60094 9 .64 5247 - 31.3& 4964 - 27.70 4399 - 22.98 28549.45 - 4.60 5103 214 -2.36 23446.24 -5.08
--i
lJ 1985 118856118 2.76 4886 - &.87 4607 - 7.20 3835 - 12.83 25&60.86 - 10.12 &409725 25.60 19251.14 -17.89
j;
198& 129282906 8.77 5348 9.45 5121 11.16 4465 16.45 28219.11 9.97 7623019 18.93 20596.09 6.99
()
o
r
1987 137067681 &.02 6431 20.24 6311 23.24 5797 29.81 30032.46 6.43 8508665 11.62 21523.79 4.50
o
~ No incluye empresas de menos de 20 empleados
(lJ
j; b
Sector 26: Elect rici dad, gas y agua
z
)> Sector 32: Alquileres vivienda
co Sector 34; SeNicios del gobierno
(¡.)
Gráfico 1. EVOLUCION DE LA PRODUCCION E guiente sucesión de fases: expansión de 1958 a
INVERSION 1NDUSTRIALES 1958-1987. 1962, contracción de 1963 a 1967, expansión de
1968 a 1973, contracción de 1974 a 1982, y es-
A. Producción total tancamiento de 1982 a 19874 , con las caídas en
Logar itmo estas dos últimas fases concentrándose para P en
(millones) 1974-75 y 1980-83, y para 1 en 1974-76 y 1982 y
140
1984.

120 Por otro lado, desde el punto de vista desagregado,


se puede apreciar que, para el caso de la produc-
100 ción, la crisis se concentró en los subagregados de
Bienes Intermedios y Bienes de Capital, destacán-
dose el descenso en la contribución dinámica y en
80
la tasa de crecimiento para 1974-82 del sector de
textiles, y para 1978-82 también para el de equipo
60
de transporte y el de los sectores de plásticos,
instrumentos, y varios. En cuanto a la inversión,
40 ésta se concentró en los subagregados de bienes de
capital y de consumo durable, presentándose los
descensos más notables en la contribución diná-
58 60 62 64 66 68 70 72 7 4 76 78 80 82 84 86
mica y en la tasa de crecimiento en textiles y en
maquinaria no eléctrica, tanto para 1974-82 como
para 1978-82. De manera que los sectores más
afectados por la crisis fueron el de textiles y aque-
B. Inversión sin 26-32-34
llos pertenecientes a la metal mecánica, los cuales,
logaritmo como lo veremos más adelante, estarán también
(mi llon•'S) entre aquellos en los que se concentró el incre-
mento de las importaciones y la caída de las ex-
portaciones.

• Una consideración más detallada de la evolución de las


series muestra que la dinámica cíclica de P e 1 se distanció
durante el período crítico de 1974 en adelante, en forma
consistente con un rezago en el efecto acelerador como sigue:
la contracción inicial se concentró en P hasta 1975, y en 1hasta
1976; el pico subsiguiente se produjo entre 1976 y 1979 para 1' ,
y para 1 de 1977 a 1981; la posterior profundizac ión de la
contracción fue para P de 1980 a 1983 y para 1de 1982 a 1985;
por último, la expansión final, que para P tuvo lugar entre 1984
y 1987, para 1 se pospuso hasta 1986-87. Por otra parte, dos
consideraciones justifican nuestra cualificación de esta expan-
sión como período de estancamiento: primero, las tasas pro-
medio de crecimiento de 1983 en adelante no aumentaron
para P y decrecieron para 1; segundo, como veremos en la
58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 sección III.B la debilidad de esa recuperación se manifestó en
que ella se agotó en 1987 (los índices posteriores muestran el
inicio de una contracción en 1988). Consideraciones todas
estas que refuerzan el argumento de que la creciente inestabi -
lidad de la dinámica industrial fue un síntoma más del cambio
fuente: DANE y cáculos del autor . estructural padecido en el período posterior a 1974 .

84 COYUNTURA ECONOMICA
Cuadro l.B. EVOLUCION DE LAS VARIABLES INDUSTRIALES (Tasas de crecimiento promedio por subperíodos)

Subperíodo Producción Inversión Inversión Inversión Importaciones Exportaciones Déficit


(P) total (1) sin 26-32a sin 26-32-34' (M) (XM) comercial

1958- 1967 6.70 11 .04 7 .33 7.71 1.09 19.25 -0.10


1967-1974 8.45 9.13 9 .27 9 .05 7.79 22.29 4 .02
1974-1982 4 .7 1 6.53 8.30 6.26 9.82 4.33 11.72
1982-1 987 5.57 - .5.77 - 5.05 -0.75 - 2 .10 7.78 -5 .03
1982- 1 987* 4.67 2.97 3.03 2. 19 -0.10 5 14.38 - 1.39

• Calc ulad o por promedio ,simple


• Secto r 26: Elastici dad, gas y agua
Sector 32: A lquil eres vivienda
Sector 34: Servi c ios del gobierno

C. Déficit comercial y deterioro competitivo Con respecto al comportamiento dinámico de las


importaciones de manufacturas (MM), observamos
Relacionada con el estancamiento de la acum ula- (Cuadro 1B) cómo el incremento en su ritmo de
ción de la industria estuvo la conjunción de la crecimiento entre 1967-74 y 1974-82 se expli có
dinamización de las importaciones y del deterioro fundamentalmente por el creci mi ento ace lerado de
exportador que se manifestó en el agudizami ento los años 1978 y 1980 6 • Ahora bien, si considera-
del déficit comercial observado durante el período mos la contribución de los subagregados a esta
1974-82 (Cuadro 1 B). Ahora bi en, aunque a esa dinamización, el hecho de mayor protuberancia es
dinamización y a este deterioro contribuyeron fac- el papel de las importaciones de bienes de capital,
tores no necesaria mente rel acionados con una pér- en cuyos sectores se concentraron los mayores
dida de competitividad, es indudable que el des- incrementos en la tasa de crecimiento'. Por su
balance comercial refleja claramente una tal pérdi- parte, las exportaciones manufactureras (XM) pre-
da, y que ésta tuvo en el estancamiento de la sentaron un comportamiento din ámico opuesto al
productividad de ese período uno de sus determi- de las MM a lo largo del período bajo cons idera-
nantes fundamentales 5 . En esta sección nos limita- ción: se puede observar (Cuad ro 1) cómo, después
remos a caracterizar dicho proceso, dejando para de un ligero incremento en su tasa de crecimiento
la sección II.A. 3 el análisis de sus determinantes entre 1958-67 y 1967-74, ésta sufrió una caída
generales, y para la II.A.4 el examen del colapso en para 1974-82, comportamiento éste explicado por
el crecimiento de la productividad , cuya contribu- los crecimientos negativos de 1974 y 19 75 y de
ción al estancamiento industrial destacaremos re- 1981 y 1982, así como por los muy bajos de 1977
petidamente. y 1978; de manera que no es cierto que la pérdida

' Como veremos en la secc ión II.A.3 , entre los factores • Es de observar có mo su contraste con el descenso en la
independientes de la pérdida de competi tivid ad que contribu - dinámica de P determinó que la ten dencia decreciente del
yeron a la dinamización de las importaciones y al deterioro coe ficiente de penetrac ión de importac iones se revirtiera de
exportador se destacaro n, por un lado, la po líti ca de liberación 1978 en ade lante, hasta el punto de casi recuperar en 1982 su
y la explos ió n de los ingresos ca feteros y, por otro lado, las nivel de finales de los cincuenta.
caídas en la din ámica de los mercados intern ac ionales. Asi- ' Específicamente, el equipo de transporte pasó de tener
mism o, allí destacaremos cómo el otro factor que junto co n el una tasa de crec imiento negativa en 1967-7 4 a una alta positiva
estancamien to de la productividad determinó esa pérdida de para 1974-82 y 197 8 -82, y maquinaria eléctrica estu vo en tre
competitividad fue el descenso en el ritmo de devaluac ión aq uell os sectores con el mayo r inc remento en su tasa de c rec i -
como consecuencia del ajuste a esa explosió n. miento entre esos subperíodos.

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 85


de dinámica se deba exclusiva mente a la crisis de a) los determinantes de la inversión
1974, ya que ella se agudizó clarame nte a partir de
1981. As im ismo, a ni ve l de subagregados la s ma- Nos limitaremos aquí a referir evidencia en favor
yores caídas del crecimiento entre 1967-74 y 1974- de un mod elo de acelerador flexible con restric-
82 tuvieron lugar en el sector de bienes interme- ciones cambiaría y financiera, el cual postula que
dios8. las decisiones de inversión están determinadas por
las expectativas de demanda y rentabilidad, y la
111. EL DIAGNOSTICO implementación de estas decisiones se ve limitada
por las restricciones de crédito y de divisas [Chica
El presente capítulo consta de una primera sección (1984c) y (1988a)] 10 .
centrada en el aná li sis de los determinantes de la
crisis del período 1974-82, y una segunda acerca b) El deterioro de las condiciones financieras 11
de los límites de la recupera ció n posterior.
An alizaremos cómo las condiciones financieras,
A. La cri sis de 197 4-82 tanto desd e el punto de vista de la liquidez crediti-
cia disfrutada por el sector manufacturero, co mo
Abordaremos el análisis de esta crisis en té rminos en términos de la estructura financiera de sus em-
de la erosión de las condiciones de demand a y presas, se deterioraron en el período _crítico que
rentab ilidad de la acum ulación industrial que tuvo estamos considerando. En cua nto a la liquidez cre-
lugar en este período. Así, mientras en la primera diti cia, el crédito al sector manufacturero exhibió
sección se introducirá el marco utilizado para el una clara tendencia decrec iente de largo plazo con
análisis de la dinámica de la inversión, las seccio- el severo deterioro padecido por ell a en los ochen-
nes segunda y terce ra se conce ntrarán en el dete- ta, profundizando el descenso que había tenido
rioro de las condiciones de demanda; esto último, luga r entre los sese nta y los setenta (como conse-
con el objeto de explicar el consigui ente efecto cuencia de las contracciones de 1972 y 1977),
perju di cial sobre la evolución de la utili zac ión de cuando la reforma financi era había traído consigo
capacidad que se aunó con procesos que erosio- una transformación de la estructura del crédito en
naron tanto el margen de ga nancias como la diná-
mi ca de la productividad para determinar la crisis
• En c uanto a las condi ciones fin anc ieras, si bien a la c ri sis
de la rentabilidad del sector que consi dera remos
de la ac ti v id ad inversora pud o haber co ntribuid o el descenso
en la secc ión cuarta. en la liquid ez c rediti cia d isfrut ada por la indu stri a, el deterioro
de la estruc tura fin anc iera de las em presas y la transformación
7. La in versión y su financiación de su po rtafo li o hac ia los ac tivos fin anc ieros resultaro n nocivos
a esa actividad a un nivel más pro fund o qu e el de esta opera -
c ión de la restricción c rediti c ia. Asimismo, en el caso de las
Como marco de análisis de la crisis de la acumu la - condi cio nes camb iarí as, su contribu c ión deletérea no tuvo
ción adoptaremos la teo ría de la in ve rsió n segú n la lu gar a través de la respectiva restri cc ión , la cual no operó en el
cua l su di námica está determinada por las expe c- período, sino a través del efec to perj udic ial qu e paradó ji ca-
m ente dicha solvenc ia tuvo sobre las co ndi c ion es de dem and a.
tativas de demanda y rentabilidad que enfrentan 10
Los resultados de las estimaciones muestran la influ en c ia
los empresarios, así como por las co ndi ciones fi - de la rentabilid ad esperada y de los fondos internos a través de
nancieras y cambiar ías; las primeras de estas con- la lasa y la m asa de gananc ias co n un rezago de dos perí odos,
diciones incluyendo tanto la influencia de la es- de las co ndi c io nes más inmediatas de la dema nd a a través de la
utilizac ión co n un rezago, y de las restricciones creditic ia y
tru ctura financi era de las empresas, como la de la cambi arí a en el período cor riente en los años en que cada un a
restricción crediticia 9 de ell as opera. Asimismo, análi sis economélri cos co n la info r-
mación de los ba lances de la s empresas muestran cómo la
inversión es una fun ción de los ingresos operacionales y los
8
A sí, a ni vel sec torial los sectores de textiles, químicos y fondos internos.
11
cauc ho, se destaca ron en tre aquell os que sufrieron la s mayores Resumiremos en esta secc ió n los argumentos que se
ca ídas en sus tasas de crecimiento de 19 67 -74 a 1974-82. enc uentran en : Chi ca (1984b), (1989 a) y (1989b) .

86 COYUN TURA ECONOM ICA


contra del largo plazo y de la financiación del Y en cuanto al deterioro de las estructuras fin an-
capital fijo 12 • Así, en ios ochenta el deterioro de las ciera y de capital, se ha señalado repetidam ente las
condiciones de liquidez de la actividad manufac- tendencias de las soc iedades a incrementar la rela-
turera se agudizó críticamente, tanto desde el pun- ción pasivo a patrimonio y de la participación del
to de vista de la cantidad del recurso disponible pasivo de corto plazo dentro de él; y, por el lado
como del de su costo 13 ; ello como consecuencia de del activo, el incremento de las inversiones finan-
la confluencia de la vuelta a la liberación financie- cieras frente a la inversión fija. Ahora bien, el
ra , la recesión , la crisis financiera, la competencia análisis comparativo de estas tendencias nos per-
por los recursos implicada por las necesidades tan- mite concluir que el proceso de ajuste financiero
to de la financiación del déficit fiscal como de la de los setenta afectó en forma particularmente se-
recuperación del sistema financiero. Ahora bien, vera a la industria manufacturera, ya que tanto
esta erosión en las condiciones de liquidez crediti- desde el punto de vista de la estructura de plazos de
cia desde los setenta se obse rvó tambi én en térmi - los pasivos como de la sustitución de activos fijos
nos relati vos tanto a la demand a del sector manu- por activos finan cieros , estas tendencias resultaron
facturero como de la 1iquidez de los demás sectores mucho menos severas en el caso del resto de las
de la economía 14 De manera que, co nsiderándolo sociedades privadas que en el de las manufacture-
desde el punto de vista de la dinámica industrial , ras (e n las cu ales se concentraron de 1974 a 1978).
ese comportamiento del crédito favorec ió la ex - De manera que podemos concl uir, co nsiderando
pansión industrial que tuvo lu gar hasta 1974, agu- tanto el comportamiento del crédito como el de los
dizó el esta nca miento pad eci do por el sector entre indicadores financ ieros, que a las sociedades per-
este año y 1982, y frenó la recuperación iniciada tenec ientes a la manufactura les fu e peor como
en 1983. resultado de la restri cción crediticia de la reforma
con estabilización, y disfrutaron menos de la recu-
peración acciona rí a de los ochenta Js
12
Con respec to a la evol ución d e ésta observarn os básica -
m ente una acentu ad a pérdid a d e impo rtancia del c rédi to de
largo plazo fr ente al de co rto concen tr ada en el caso del créd ito fom ento) em pezó a descend er a part ir de 1979 en el caso del
de fomento has ta 19 7 5 y en el globa l hasta 198 1; así como en c rédito to tal , si co nsideram os só lo el crédito d e largo plazo ell a
c uanto al d estino -y correlativamente con la lransforrna c ión d escendió a todo lo largo del perío do co n siderado . i\ su vez, si
d esde el punto de v ista de los pl azos- observamos un crec iente nos con centramos en el crédito d e fom ent o, observam os cómo,
peso de los rec ursos de fo mento para capit al de traba jo frent e a mi entras en el caso d el to tal ell a ascendi ó hasta 197 7 , en el de
aquell os para ca pital fij o. largo pl azo lo hi zo só lo en el lapso de 1979 a 19 83. Asim ismo,
13
En los setenta las co ntracc ion es c rediticias más seve ras no la apli cación d e un procedimiento para la estim ac ión del
tu v ieron lugar corno consecuencia de l a reforma financi era, exceso de dem anda de crédito muestra qu e no hubo restricc ión
sin o por las compen sac io nes d e los impactos monetarios d el crediticia ni de corto ni d e largo plazo sino h asta el deterioro d e
financiami ento externo d el d é fi c it fi sca l (en 19 72 ), y d e la las co ndi c ion es cre-d iti c ias de la actividad manufac turera qu e,
bonanza de di visas (1977), de manera qu e esa refo rm a contri - ini c iado de los sesent a a los setenta, se pro fundizó sustanc ial -
buyó a dic ho d eterioro m ás co n sus impli caciones para la m ente en la pr imera mitad d e la d écad a de los och ent a. Po r otra
mencionada tran sform ación d e la estru ctura. l'or o tro lado, parl e, si miramos el problema en tér minos re lativos al resto de
mi entras qu e la po líti ca de estabilizac ión de los setenta había la economía, no tam os có m o, si bi en la situación d e d escenso
imp li cado m ás un ca mbio en la estruc tura d e fu entes y de d e la liquid e ~ fue generalizada pa ra todos los secto res en la
as ignación del crédito de fom ent o en favor del co rt o p lazo, de l d écada d e lo s 80, el deteri o ro sufrido po r la manufac tura es más
capital de trabajo y d e las exportaciones, en los ochenta ti ene severo que el pad ec ido p or los dem ás sec tores : así, a su situa -
lu gar una severa caída en el créd ito tanto globa l com o el c ión de desprolecc ió n en este sentido fr ente a - por ej empl o - la
d iri gido a la industr ia manufactu rera . 1\dicionalrn enl e, mi entras con stru cc ió n, se agrava el hecho de qu e a part ir de 1983 la
que hasta final es de los setent a el impac to de la lasa d e interés liquidez de la ind ustria se hizo prácti cament e sim il ar a la del
se v io moderado po r el acelerami ent o del ritmo de crecim iento resto de la eco no m ía después de veni r di sfrutand o de un
de los prrc'C ios, lu ego se presentó un a ex plosión er1 el costo real relati vo privilegi o a to do lo largo de las décadas anteri o res .
del crédito, con tasas nominale s sobre el 30% y el 36% o rea les " El crec imi ento en la parti c ipac ió n d e los pas ivos se
sobre el 10% y el 12 ':to, a p artir de 1979 y 1981. concentró en el per íodo anteri or a 1976 (los increm entos en los
" En efecto, co n respecto a la evo lu ción de la raz ón ent re d e co rto plazo haciénd o lo d e 1973 a 197 5), y el descenso en la
los flujos de crC:'Cii lo y producción , tenem os que mientras la partici pación d el patrim o ni o fu e parti cu larmente agudo en el
li quidez global (i nc luyend o tanto el crf'Cii lo p ri vado com o el de rengl ón del capital acc ionario (c uyo d escenso fu e sustanc ial -

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 87


Cuadro 2. RESULTADOS DEL TEST DE CHOW PARA la cual estuvo ligada a la natural canalización de
PROBAR CAMBIO ESTRUCTURAL recursos a alternativas más rentables que la inver-
sión productiva, como la especulación financiera y
Producción Inversión Inversión lnvers. sin
en finca raíz, y la importación y adquisición de
total sin 26·32 26.J2.J4
bienes suntuarios; y por otra, el encarecimiento de
F(2 ,26) 33.35 5.22 4.12 6.28 los recursos financieros como consecuencia de la
competencia por ellos para esas alternativas más
Tasa de rentables, el cual, a su vez, contribuyó a u~ dete-
crecimiento Promedio (Porcentajes)
rioro de la rentabilidad de la inversión productiva
1958-1973 7 .08 7.56 7 .3 0 7.20
1973- 1985 4.06 2.22 3.13 2.08 con relación a la financiera 16 .

Fuente: Cál culos del autor con base en la Encuesta Anual Ma - De manera que para 1 982 se profundizó la retro-
nufac tur era y el Anuario de Comerci o Exterior, DAN E. alimentación de la crisis real y de la financiera en
un proceso característico, en el cual ese deterioro
de la rentabilidad de la actividad productiva -agu-
Así, resulta claro cómo la fragilidad de esta estruc- dizado por el incremento en los costos financieros-
tura particular generada a lo largo de este período se vio acompañado por una insolvencia tanto cau-
hizo explosión en la crisis financiera a principios sada como agravada por la iliquidez característica
de los ochenta, cuando tenemos una agudización de la crisis del sector financiero.
de las condiciones de endeudamiento y descapita-
lización coincidiendo críticamente con la rece- Así, pues, nos encontramos que esta convergencia
sión. Agudizamiento que refleja la virtual extinción de la crisis real y de la financiera conformó unas
del mercado accionaría ligado al cambio de porta- condiciones nocivas a la inversión industrial, al
folio de los ahorradores y de las empresas hacia los nivel mismo de la toma de las corrrespondientes
títulos financieros -los primeros sustituyendo ac- decisiones: una sustitución en el portafolio de las
ciones y las segundas la inversión en capital fijo- empresas hacia los activos financieros, una desca-
correlativo a la expansión del sector financiero; pitalización y unos costos de endeudamiento dele-
evolución financiera ésta que profundizó el proce- téreos ya de la viabilidad operacional de las em-
so resultante -entre otras cosas- de la 1iberación en presas, y una iliquidez que es ya consecuencia de
la década anterior, y cuyos efectos nocivos para la la insolvencia extendida al sistema financiero .
dinámica industrial, aparte de ese desarrollo de
formas de ahorro financiero más atractivas que las 2. Demanda doméstica y ajustes en el nivel
acciones y que la inversión en capital fijo, son y la distribución del ingreso
claros: por una parte, tenemos la no respuesta de la
inversión a los incrementos del ahorro financiero, Iniciamos la consideración de los factores de de-
manda de la crisis industrial concentrándonos en el
estancamiento de la demanda doméstica como
m ente mayor que aq uel de los rec ursos internos), con la
tend enc ia a la d escapitalización acc ionarí a pro fundiz ándose
fundamentalmente en el período 1974 -78. Asimismo, si co nsi-
6
deram os el descen so de las fu entes finan cie ras de las socieda- ' Debe excluirse la consideración unilat eral d e cualquiera
d es como porcentaj e del f>IB , el d eter ioro resulta más agudo en de las direcci ones en el nexo causal entre c risis de la inversión
el caso d e las pertenecientes al sector manufacturero, ya que y el d eterioro de la estructura de capital, cuando se trata de los
para el resto de las soc iedades los incrementos de capital dos términos de una correlación de costo de oportunidad o de
accio nari o descendieron menos hasta 19 78 y se recuperaron alternativas de inversión en las que la causalidad opera en
más en los ochenta; y con respecto a sus operaciones genera- ambas direcciones. De manera que, se puede, en un sentido,
doras de recursos extern os, manufactureras la relación del sostener !com o se hace en Chica (1984b)] que la crisis en el
vo lum en de o perac ion es de colocación a las de finan c iaci ón patrón de acumulación pr ev io -d eterminado por un mod elo de
d escendi ó continuamente, en el caso d e la totalidad de las desarrollo en el que la protecc ió n a la industria jugaba un papel
soc iedades se presentó un ascenso de 1979 en ade lant e. protagónico- m anifiesta que la crisis de la rentabilidad y d e la

88 COYUNTURA ECONOMICA
fuente de crecimiento, el que junto con la desusti- pansión de las exportaciones (EX) mediante un
tución de importaciones y el deterioro exportador, ejercicio de atribución del crecimiento del produc-
determinó el agotamiento del crecimiento de la to a cada una de estas fuentes de la expansión de la
demanda por la producción del sector. Nos con- demanda (Cuadro 3). Así, los resultados básicos de
centraremos así en la forma como complicaciones este ejercicio son los siguientes: 1) Si bien la DO
de carácter coyuntural, como ajustes en el nivel y constituyó la fuente primordial de crecimiento a
la distribución del ingreso y varios elementos de todo lo largo de los subperíodos, con su importan-
política del período, convergieron con restriccio- cia viéndose enfatizada por el creciente peso que
nes de carácter estructural, como las impuestas por su contribución al crecimiento adquirió en la mm-
la concentración del ingreso sobre el mercado in- pensación del efecto negativo de ia desustitución
terno y el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones, su estancamiento se manifestó
de importaciones1 7 , en la constitución de condi- en el descenso de su contribución dinámica, al
ciones desfavorables para la demanda por la pro- cual puede atribuirse una responsabilidad funda-
ducción industrial. En esta forma, después de in- mental en la pérdida de dinámica del agregado
troducir un dimensionamiento básico del impacto manufacturero. 2) Si bien el descenso para el agre-
de cada uno de aquellos factores, nos concentrare- gado manufacturero de la contribución dinámica
mos en la forma como en el deterioro de la de- de SI a todo lo largo del período refleja primordial-
manda doméstica convergieron tanto la no supera- mente su evolución para bienes intermedios (81), su
ción de condiciones estructurales de concentra- violenta caída entre 1967-74 y 1974-82 para bie-
ción del ingreso, como un conjunto de esos ajustes nes de consumo durable (CD) y de capital (BK)
coyunturales en el nivel y la distribución de éste. evidencia la forma como la desustitución de im-
portaciones se concentró en estos subagregados. 3)
a) Componentes de la demanda El descenso, para el agregado manufacturero, de la
y fuentes de crecimiento contribución dinámica de EX entre 1967-74 y 1974-
82, después de su ascenso entre 19 58-6 7 y 19 6 7-
Aproximaremos el problema del dimensionamien- 74, refleja también, fundamentalmente, su evolu-
to de la contribución de la demanda doméstica ción para Bl 18 .
(DO), la sustitución de importaciones (51) y la ex-

b) Mercado interno: concentración en el período


inversión industrial contribuyó a la desviación de los recursos
del ahorro financiero hacia aquellas alternativas más rentables; 1972-76 y enfermedad holandesa 1977-80
así como, en el sentido inverso, señalar a la men cionada
presión que la competencia de estas alternativas ejerció sobre Consideraremos aquí los movimientos en la distri-
los costos financieros, en forma de contribuir al deterioro de la
viabilidad de las empresas y -por consiguiente- a profundizar
bución del ingreso y la restricción al nivel de éste
esa crisis de la rentabilidad y de la inversión industrial. impuesta por el ajuste a la bonanza cafetera, vista
"Acerca de estas restricciones estructurales es importante ésta como un componente del síndrome de enfer-
aclarar que ellas están implicadas por el agotamiento de las que medad holandesa.
habían sido las principales fuentes de c recimiento de la de-
manda del sector en el período precedente, es decir el creci-
miento del fondo salarial, y la sustitución de importac iones. Así, tenemos que a la persistencia de condiciones
Adicionalmente, con respecto a cada una de ellas es importan- de estrechez del mercado interno debido a la alta
te agregar lo siguiente: en cuanto a la impuesta por la concen-
tración del ingreso, la depend encia de la dinámica industrial de
ese crecimiento es el resultado de la excesiva co ncen tración de •• La debi lidad de EX como fu ent e de crecimiento se pone
la actividad del sector en la producció n de CL; y con relación al de manifiesto tanto en el hecho de que su co ntribu ción diná-
agotamiento del proceso sustitutivo, a él contribuyeron no mica no alcanza durante el período del boom exportador
solamente los factores seiialados en la literatura estru cturalista magnitudes ni remo tamente comparables con las de la DD, ni
acerca de la transición de la fa se fácil a la fase difícil de ese significativamente superiores a las alcanzadas por SI en el
proceso, sino tambi én el abandono de la estrategia sustitutiva período precedente, como en su descenso para el período
implicado en las políticas comerciales del período . posterior.

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 89


Cuadro 3. FUENTES DE CRECIMIENTO DEL AGREGADO Y SUBAGREGADO MANUFACTURERO

Producción real 1 Co ntri bución al Tasa de Co ntri bucio nes


(m ill ones de pesos c rec imiento 3 crecim. dinámicas•
de 1970) (po nderacio nes) pro medio (%)

Pro m ed io lncre - CC DD CCSI ccx (% ) CCDD CCSI ccx


anual m ento 2

Agregado manufacturero
1958-67 25579 20142 0.7458 0 .2079 0 .0388 6 .32 4.71 1 1.3 13 0 .245
1967- 74 4 5722 32544 0.9043 -0 .0358 0 .1228 7 .67 6.93 5 -0.2 75 0.94 1
1974 -82 78266 26677 1.2 177 -0.2548 0 .0545 4.70 5.7 19 - 1 .197 0 .256
1982-87 104943 32763 0.6823 0.2705 0.06 19 4.70 3 .203 1.270 0.29 1

Co nsu m o li v ian o (Cl)


1958-67 14082 6839 0 .8981 0.0544 0.0482 4.33 3.889 0.236 0 .209
1967 -74 20921 8870 0.901 5 - 0.0489 0 .1 427 5. 10 4 .600 -0.249 0.728
1974-82 29791 1308 1 0.9739 - 0 .0862 0.1084 4 .85 4.721 -0 .418 0.526
1982 -87 42872 877 1 0.8 143 0 .1716 0 .0292 3.7 1 3.024 0.637 0. 108

Co nsumo dur ab le (CD)


1958-67 939 171 1 0.7797 0.2328 -0.0043 11.68 9.104 2.7 18 -0 .0 50
1967 -74 2650 3913 0 .76 10 0. 11 57 0.098 1 11.4 5 8.712 1.325 1.1 24
1974 -82 6563 2306 1 .67 43 -0.7329 0 .0754 5.92 9 .918 - 4 .3 41 0.447
1982-87 8869 7299 0.6 11 9 0.4016 -0.0123 10.00 6.116 4 .0 14 -0 .1 23

Bienes intermedios (BI)


1958-67 8442 8736 0.6674 0.3042 0.035 5 7.47 4.986 2.273 0 .265
196 7-74 17 178 12 147 1.0004 - 0. 1407 0. 1372 8 .1 2 8. 11 9 - 1.14 2 1.11 3
197 4 -82 29325 6455 1.2 192 - 0.1312 -0 .0467 3.72 4 .5 35 - 0.488 -0. 174
1982-87 35780 102 16 0.7162 0 .10 87 0. 1791 4 .32 3.097 0 .470 0.774

Bi enes de capi tal (BK)


1958-67 2 11 6 2856 0 .4879 0.5043 0 .0 524 9.51 4.642 4.798 0.498
1967-74 4972 7614 0.6577 0 .2 438 0 .089 1 12.64 8.3 12 3.08 1 1.1 27
1974-82 12586 483 5 1.5325 -0 .5584 0.0338 5.84 8.944 -3.259 0 .198
1982 -87 17422 6476 0.4794 0.4965 0.0050 5 .48 2 .627 2.72 1 0 .027

Producc ió n nom inal de fl ac tada por el índice de prec ios al por mayor de bi enes producidos y consumidos de 1970
Diferencia entre las produccion es del año fin al e in icia l del respectivo subperíodo
Co ntribu c io nes al crecimiento !ponderac io nes !
CCDD: demand a do mésti ca
CCS I: sustituc ió n de impo rtac io nes
CCX: exportacion es
Contribuc iones din ámi cas
CODO: dem anda dom ésti ca
CDS I: sustit uc ió n de import aciones
CDX: exportac io nes

Fuente: Cál c ulos del autor

90 COYUNTURA ECONOMI CA
concentración del ingreso en el largo plazo, se conexión con este típico efecto contractivo sobre el
sumó la emergencia de problemas de demanda sector manufacturero de un boom primario-expor-
doméstica en el corto plazo 19 • Un deterioro del tador, operaron también los mecanismos de des-
salario real de los trabajadores industriales tuvo plazamiento del gasto hacia el sector de los ali-
lugar de 1972 a 1976, en forma tal que la mejoría mentos como resultado del incremento en sus pre-
observada entre los sesenta y fina les de los setenta cios, y los efectos de unas políticas fiscal y mone-
se debió a un incremento en ingresos obtenidos por taria contractivas. Así, en cuanto al desplazamiento
los grupos más pobres (jornaleros agrícolas y tra- de la demanda de la producción industrial a la
bajadores de la construcción), que estuvo acompa- agrícola, éste estuvo ligado tanto a la alta partici-
ñado por un deterioro relativo tanto de los ingresos pación de los productores de café en la distribución
de los trabajadores industriales20 , como de los de de la bonanza 22 , como a ajustes relacionados con
los grupos medios [Urrutia (1984), p. 196]. De la distribución sectorial y por niveles de ingreso
manera que el consiguiente desplazamiento del que, como el mencionado desplazamiento del in-
ingreso no implicó un debil itamiento en el efecto greso desde los trabajadores calificados a los de
de la concentración sobre la estrechez de mercado más bajos ingresos, deterioraron la demanda por
para bienes manufacturados, ya que los patrones productos elaborados 23 .
diferencial es de gasto entre esos grupos sociales
permiten argumentar que la pérdida en participa- Y con respecto a la política económica del período,
ción de los trabajadores industriales más que com- a los elementos de la política de largo plazo no
pensó la mejoría en las condiciones de los trabaja- favorables al desarrollo industrial, propios de la
dores rurales, en lo que concierne a la demanda nueva estrategia neoliberal implementados por la
por la producción industrial 2 1 . administración López, se agregaron otros de la
política de corto plazo que se conjugaron con los
Con respecto al episodio de enfermedad holande- efectos de enfermedad holandesa que considera-
sa, en la próxima sección nos referiremos a la mos en la dirección de un deterioro de las condi-
erosión de la competitividad de la producción ciones de demanda para la industria; en particular,
doméstica frente a la externa como consecuencia se trata del proceso de ajuste generador del ahorro
(además del estancamiento de la productividad) para financiar el superávit el cual estuvo determi-
del descenso en el ritmo de devaluación que se nado por alternativas particulares de política eco-
observó en la segunda mitad de los setenta. En nómica que configuraron una opción de carácter
depresivo [Chica (1984b), pp. 201-21. Así, el alza
en el precio interno del café y los instrumentos
•• Si bien esa concentración no se ha agudizado substan- complementarios requeridos, resultaron más infla-
c ialm ente en el caso co lombiano, la ausenc ia de un a mejoría
cionarios y menos expansivos frente a las alternati-
con respecto a las ex tremas condiciones ini c iales de des igu al-
dad , señala la perm anencia de la restri cción estructural a la vas de políti ca selectiva; tres elementos de este
ampliación del mercado interno proceso de ajuste afectaron particularmente las
20
El rezago de los ingresos del trabaj o urbano ca lificado condiciones de demanda de la industria: el primero
como resultado de su inercia ante el aceleramiento de la
infl ac ión, tuvo un efecto depres ivo sobre la demanda industrial;
de ellos fue el incremento en el precio de los
aunqu e el posterior ajuste a la nueva dinámi ca inflaci o naria alimentos, el cual guarda una estrecha relación con
reconstituyó la elasti c idad sa lari al a los in crementos en los el pivote de la política adoptada, el incremento del
precios y co n ella al menos parte de la capacidad adquisitiva de
esos trabajadores, es de esperar que la reducc ión ini cial tuvo tal
22
efecto como preámbulo de la c risi s del sector . Por otra parle, la baja parti cipac ió n del gob ierno lo obligó
21 a que su contribuc ió n a la financ iac ión del superávit fuera
Por cuanto las elasticidades de demanda por alimentos y
por bi enes de consumo durabl e determinan qu e los ingresos mediante la reducción de la Inversió n Pública.
23
adi c ionales de los grupos más pobres se asignen prioritaria - Asimismo, el incremento en la parti c ipació n de los gru -
men te a los prim eros, mi entras qu e una pérdid a de la ca paci - pos de in gresos más altos pudo haber significado, no sólo un
dad adquisitiva de los grupos medi os significa una sustitución in cremento en la propensi ón a ahorrar, sin o también uno en la
de los segund os por co nsumos esenc ial es. propensi ó n a importar [FEDESARROLLO (1982)].

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 91


precio interno del café 24 ; el segundo fue la política a) Enfermedad holandesa y liberación
de restricción monetaria, con el consiguiente
descenso en la liquidez para el sector manufacturero; Aunque con anterioridad a la bonanza de divisas
y el tercero, fue la política de restricción fiscal con de la segunda mitad de la década se inició el
su énfasis en el ajuste en la inversión pública 2s. proceso de liberación de importaciones, fue cuan-
do la solvencia de divisas alcanzó los niveles debi-
Finalmente, debe mencionarse la contribución a la dos a la bonanza cafetera cuando se generó el
profundización del estancamiento industrial de la efecto depresivo sobre la demanda industrial que
política de la administración Turbay con su limita- hemos caracterizado como síndrome de enferme-
ción de la intervención estatal al gasto público en dad holandesa.
infraestructura y al control monetario. As í, como
resultado de la política monetaria restrictiva y de En efecto, durante este período tuvo lugar una
las mayores filtraciones externas, en particular de erosión de la competitividad de la producción
la expansión de las importaciones, la recesión in- doméstica frente a la externa, no sólo como conse-
dustrial se profundizó. cuencia del efecto del estancamiento de la pro-
ductividad, sino también como resultado del des-
3. Expansión de las importaciones censo del ritmo de devaluación para la segunda
y deterioro exportador mitad de los setenta a niveles inferiores al de las
alzas de los precios (y de los salarios).
Nos concentraremos ahora en el mencionado pro-
ceso de erosión del balance comercial del sector
manufacturero, considerando los determinantes y Ahora bien, aunque la influencia de los precios
las consecuencias tanto de la expansión de MM relativos 26 no fue despreciable, la contribución de
como de la contracción de XM. Como vimos en la la política a la dinamización de las importaciones
sección II.C, ese deterioro en el balance comercial en el período 1974-82 mediante la reducción de
del sector reflejó principalmente la erosión de su los controles cuantitativos, parece haber sido más
competitividad, la que consideraremos en los dos importante que el rezago cambiario. Así, el efecto
próximos apartes como resultado de la evolución competitivo operó ante todo a través del efecto
de la relación de precios con sus competidores, ingreso y del efecto del relajamiento de restriccio-
tanto en su aspecto de tasas de cambio relativas, nes cuantitativas 27 , concentrándose el efecto con-
como en el de relación de costos. traccionista de una mayor propensión a importar
(típico de un modelo keynesiano elemental) en la

"En el perío do 1975 -78, el precio de los alimentos siguió


26
con un rezago de cerca de un ario el ciclo de este precio, de A través de los cuales actúan no sólo el rezago cambiario,
manera qu e e l inusitado incremento m enc ionado en el precio sino también otros factores de oferta y demanda como la
de los. alimentos para junio de 1977 estuvo precedido por la tecnología y los gustos, respectivam ente.
27
enorme alza del prec io del grano de 1975 a 1976. Vale la pena Los análisis eco nométricos de los determinantes de las
enfatizar a este respecto cómo la reversión de la tendenc ia de MM señalan a una mayor influencia de estas variables que la de
desplazamiento del producto de la agricultura a la indu stria los precios relat ivos [Chica (1989c), Vi llar (1985) 1. Así, acerca
que tuvo lugar en el período, m an ifi esta un proceso típico al de esta coyuntura particular cabe ano tar que, con anterioridad
que contribuyeron los movimientos en los térm inos de inter- a 1978, dichas MM no respondieron como cabría esperar a las
cambio entre los sectores agrícola e industrial; ligados, en tre medidas de liberación, seguramente en razón de la prolonga-
otros mecanismos tipificados por el análisis neoestructuralista ción de la reces ión industrial de 1974-75 (prolongación debida
de la en fermedad holandesa, al efecto desfavorabl e para la a la política macroeconómica contractiva de ajuste a la bo-
demanda por bienes industriales de una concentración del nanza). Por otra parte, en cuanto a los alcances de esta libera -
ingreso en los pequeños productores rurales, dada la escasa ción es necesario cualificar su magnitud con la consideración
participación de los bienes industriales en su consumo de que a unas primeras fases con un limitado efecto competiti-
" Siendo ella uno de los determinantes de la inv ersión vo siguió una etapa de racionalización de la estructura de
manufacturera con mayor influencia sobre su dinámica [Chica protección que en general buscaba evitar el afectar la produc-
(1984c)J. ción nacional [Misas (1980), Caray (1982), Ocampo (1982)!.

92 COYUNTURA ECONOMICA
industria28, dado el significativo incremento de MM. menor (mayor) ritmo de actividad de la economía
De manera que encontramos en el sector síntomas mundial se traduce en un menor (mayor) nivel de
\
de enfermedad holandesa, en particular para los demanda por importaciones, y en mayores (meno-
años de 1977 y 1980, en los cuales coincidieron res) niveles de protección a nivel internacional (del
incrementos especialmente altos de los ingresos empleo): así, en forma consistente con la evidencia
cafeteros, del coeficiente de penetración de impor- econométrica, los años críticos para XM (1974,
taciones para la industria y del déficit comercial del 1975, 1981 y 1982) coinciden con las contraccio-
sector manufacturero, con caídas en la utilización nes en la dinámica de la economía mundial y del
de capacidad 29 • comercio internacional. Y en cuanto al incentivo a
exportar manifiesto en la tasa de cambio real efecti-
b) La desustitución de importaciones va, de acuerdo con esos análisis no es igualmente
clara la influencia del elemento subsidios 32 : en este
Considerando la concentración en bienes de capi- sentido, considerando el período posterior a 1974
tal (BK), tanto de la dinamización de MM (sección globalmente, se observa claramente que, a pesar
II.C), como de la contribución dinámica negativa de la forma como la expansión del crédito de
de la sustitución de importaciones, resulta obvio 30 PROEXPO contrarrestó el deterioro del CAT, los
que las cualificaciones generales que pueden ser incentivos no compensaron el deterioro de la tasa
introducidas acerca de la magnitud de la liberación de cambio real (precios relativos con rezago cam-
(ver nota 27) no se aplican al sector productor de biaría). De manera que con respecto a la política
BK. De manera que, si bien no es claro que haya cambiaría podemos, por un lado, responsabilizarla
tenido lugar una efectiva implementación de la por no haber contrarrestado el deterioro del mer-
estrategia neoliberal a la que pudiera atribuirse la cado mundial de forma tal que las XM colombianas
creación de una situación de desprotección gene- hubieran mantenido sus participaciones en él; y
ralizada para la industria nacional, sí puede soste- por otro, atribuir el rezago cambiaría al ajuste a la
nerse que ella determinó un abandono de la pro- bonanza de divisas generador de las condiciones
fundización sustitutiva en el sector productor de de enfermedad holandesa 33 . Igualmente, en cuanto
bienes de capital. al otro aspecto de la competitividad manifiesto en
la relación de precios -aquel que liga a la dinámica
e) El deterioro exportador de XM con la de la productividad-, conviene enfa-
tizar dos puntos: por una parte, después de que la
De los análisis econométricos de los determinantes industria manufacturera colombiana alcanzó hasta
de la dinámica exportadora resulta claro 31 cómo un los años sesenta en algunos sectores niveles de

,. Evidente en el hecho de que esa propensión creció más cambio real efectiva !Chica (1980b y 1989c), Echavarría ( 1982)
para la industria que para la economía como un todo en 197 4- y Villar (1984)].
32
82. Mientras la dinámica del comercio internacional contri-
29
Otro factor que debe tomarse en consideración en rela- buye a explicar las tres contracciones, la tasa de cambio real
ción con el problema de la competitividad de las importaciones efectiva lo hace para la de 1975, y su componente de tasa de
es el del contrabando, el cual fue de especial significación para cambio real lo hace para la de 1981 y 1982.
33
los sectores de textiles, tabaco y electrodomésticos. En cuanto a la revaluación real, resulta claro cómo el
30
Después de que SI tuvo una contribución entre la mitad y ritmo de devaluación dejó de compensar el cambio en la
un cuarto del crecimiento de BK en los subperíodos 1958-67 y relación de precios a partir de 1973, de manera que entre 197 S
1967-74, pasó a tener una contribución negativa de igual (año para el que ya había tenido lugar una pequeña revaluación
magnitud en 1974-82 (ver Cuadro 3). Por otro lado, la despro- real) y 1981 la revaluación real ascendió a un 20.2% . Por otro
tección relativa de BK resulta también clara tanto desde el lado, que ésta hace parte del ajuste a la bonanza generador de
punto de vista de evolución de la estructura de protección las condiciones de enfermedad holandesa, resulta claro del
efectiva, como desd~ el de la política de compras estatales. hecho de que mientras la revaluación de 1973 a 1975 se debió
31
En general, con vistas a la explicación de la dinámica de primordialmente al aceleramiento de la inflación doméstica, la
las XM, ellos enfatizan la importancia de, en primer lugar, el del período de dicho ajuste (1976-79) se debió fundamental-
volumen del comercio mundial y, segundo, de la tasa de mente al descenso del ritmo de devaluación nominal.

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 93


produdividad que le perm1t1eron aprovechar el consideraciones sectoriales la apreciación de que,
boom exportador, esta última ha venido sufriendo debido a que las exportaciones no fueron una fuente
un deterioro desde 1967 que se ha manifestado en de crecimiento de gran importancia para el agre-
la reducción de su ritmo de crecimiento 34 ; por otra gado manufacturero, la pérdida de dinámica de las
parte, considerando la estructura intersectorial de XM no contribuyó significativamente a los proble-
XM, nos encontramos con una excesiva diversifi- mas de demanda de la industria37 , ya que este
cación y una especialización inadecuada 35 . resultado agregado oculta descensos en la contri-
bución dinámica de las exportaciones de sect:pres
Finalmente, en cuanto al impacto del deterioro como los textiles, confecciones, produdos de cau-
exportador, tenemos que en términos de la contri- cho, y químicos.
bución sectorial a las contracciones de 1974-75 y
1981-82, los sectores más golpeados en la primera 4. La crisis de la rentabilidad: márgenes
fase de la crisis fueron instrumentos y varios, quí- y productividad
micos, productos de cuero, y confecciones; y que
los más golpeados en la segunda fueron textiles, Analizaremos ahora el deterioro de la tasa de ga-
químicos, e instrumentos y varios. Asimismo, con- nancia de la industria, en términos de la erosión de
trastando la contribución dinámica del incremento sus determinantes, los cuales subdividiremos en
en XM para 1974-82 con la del período precedente tres grupos: los de la participación de los beneficios
de notable dinámica (Cuadro 3), tenemos que su en el producto, los de la utilización de capacidad y
descenso se concentró en bienes intermedios y de los de la produdividad del trabajo (Cuadro 4) .
capital 36 . De manera que conviene cualificar con
a) Los determinantes de la crisis de la rentabilidad
" Como veremos en la sección III.A.4, en cuanto a la
productividad observamos una fase descendente entre esos Consideremos la combinación desafortunada de
1971 y 1977, como consecuencia de la cual ella no recuperó deterioro, tanto en el margen de ganancias como
su nivel de 0.078 alcanzado en 1971 , sino hasta 1980. De
en la utilización y en la productividad, que tuvo
manera que el boom exportador se benefició tanto de su
crecimiento precedente, como de la compensación al estanca- lugar durante el período más crítico de estanca-
miento de la productividad proporcionada por el deterioro miento del sector: 1974-82 38 . Como los próximos
salarial: igualmente la competitividad de las XM colombianas dos apartes se concentrarán en los determinantes
se vio afectada en el período de su deterioro (197 4-82) por la
de la erosión del margen y de la productividad, y
recuperación del salario en presencia de una profundización
en el estancamiento de la productividad . En este sentido, re- las secciones III.A.2 y III.A.3 lo hicieron en los de la
sulta interesante observar cómo mientras en Brasil el ritmo de utilización, nos limitaremos ahora a introducir un
crecimiento de la productividad se recuperó en los ochenta dimensionamiento de este deterioro (Cuadro 4). En
(después de caer de los sesenta a los setenta), y en México su
incremento de los setenta no se vio compensado por la caída de
cuanto al margen de ganancias, también se observa
los ochenta, en Colombia tiene lugar un descenso continuado a
lo largo de las mencionadas décadas, de manera que la tasa de
36
crecimiento de la productividad durante los setenta (1 % ) es Después de haber crecido para el agregado entre 1958-
inferior a la tercera parte de la brasilera (3 .8%) y a la mitad de la 67 y 1967-7 4, cayó para 197 4-82; lo cual se explica para 197 4 -
mexicana (2.4%) [Ramos (1984)]. 82 por la caída en la contribución al crecimiento en Bl y BK
" Por una parte, la industria colombiana exhibe unos indi- (Cuadro 3).
37
cadores de ventaja comparativa revelada [UNIDO (1982)1 in- En el sentido de que EX nunca tuvo un peso superior al
feriores, a la vez que dispersos en un mayor n(Jmero de secto- 15% del de la DD, y que a nivel de subagregados nunca llegó
res, lo cual señala un excesivo número de sectores exportando para ninguno de ellos a presentar contribuciones dinámicas de
con bajos niveles de competitividad; por otra parte, algunos de la magnitud de la de SI para BK y CD en 1967-74 (Cuadro 3).
38
estos sectores resultan de inconveniente desarrollo exportador, Se observa en ella una tendencia decreciente en el largo
en términos o de su alto índice de Bruno (alimentos) , o del bajo plazo a lo largo de cuatro etapas: la primera, ascendente hasta
valor social presente de su expansión exportadora (textiles y 1963; la segunda, descendente hasta 1967; la tercera, ascen-
químicos), o de su excesivo desarrollo frente a un patrón dente hasta 1971; y la cuarta, descendente, que se agudiza
intersectorial más consciente con ventajas de elasticidad ingre- desde 1975, con una reversión en 1979 y una profundización
so o dinamismo tecnológico [Echavarría , et. al (1983)]. desde 1982 .

94 COYUNTURA ECONOMICA
C u adro 4 . INDI CA DORES DEL DESEMPEÑO INDU S- una fase descendente desde 1974 causada por la
TRIAL 1958-19 85 confluencia de los factores contraccionistas de
demanda mencionados en las dos ante riores sec-
Produ ct. M árgen Tasa de U tili za- Tasa
ni vel gananc ias benefic. ció n salari al
ciones41. De manera que el descenso estru ct ura l de
la tasa de ganancia que tuvo lugar durante la déca-
1958 0 .0431 0. 1874 0.2 184 0.6786 0 .0 140 da de los setenta puede explicarse en té rminos de
1959 0 .0464 0 .1 944 0.2414 0.7098 0 .0 147 estos elementos como sigue: desde 1972, por el
1960 0.05 14 0.2 148 0.2876 0 .7483 0.0 16 1 descenso de la product ivid ad, cuyos efectos se ven
196 1 0 .0552 0.2258 0.3006 0.7596 0.0 175 agravados en 1976 y 1977 por la recuperación del
1962 0.0608 0.2364 0.32 17 0 .8006 0.0 199 sa lario; desde 1976, por la caída del marge n, ligada
1963 0.062 5 0 .2776 0.3457 0.7275 0.0203
tamb ién a esa recuperación; asim ismo, desde 1974-
1964 0 .064 0.24 15 0 .3 199 0.7516 0.02 15
75, por el descenso en la utilización de la capaci-
1965 0 .0651 0.2526 0 .3 186 0 .7338 0 .0218
dad, que úni ca mente se vio ali viado en 1978 y
1966 0 .0644 0 .2 154 0 .2679 0 .7344 0 .02 16
1967 0.0667 0.2163 0. 25 37 0.7026 0.0237
1979 con la expansión consiguiente a la bonanza
1968 0 .0726 0 .23 57 0. 2878 0.7364 0.0241 cafetera .
1969 0.0734 0.264 1 0 .3 177 0.724 5 0.0247
1970 0.0725 0 .2739 0 .3307 0 .7385 0 .026 1 b) El d et e rio ro d e l m a rgen d e gan a nci as
1971 0.0773 0 .28 56 0 .342 1 0.76 15 0.0267
1972 0 .075 0 .2679 0 .3 143 0.7705 0 .0267 A este respecto vamos a destacar dos hechos bási-
1973 0 .0713 0 .2467 0.2862 0.81 10 0 .02 50 cos. Por una parte, que este deterioro es más ma r-
1974 0.0706 0 .2703 0.3074 0.8101 0.02 19 cado en el margen neto de impuestos indirectos e
1975 0 .0665 0.2587 0 .2 5 67 0.7237 0.0 2 22 intereses, como consecuencia del peso adquirido
1976 0.06 52 0 .2 11 7 0.2103 0.7 5 22 0.02 3 7
por estos ítems 42 , que en el margen bru to. Por otra
1977 0.0673 0. 1927 0.1836 0.7548 0 .02 56
parte, que a pesar de que no se observa ni una clara
1978 0 .0734 0.1659 0 .1 540 0.8070 0 .0287
0.8247
dismin ución de la pa rtic ipación de l va lor agregado
1979 0.0808 0. 2 152 0. 22 92 0.0293
1980 0.0798 0.1665 0 .14 55 0.7788 0.0302 en el va lor de la prod ucc ión que permitiera atribuir
1981 0.0839 0. 17 52 0.1 3 76 0 .7074 0.0318 el deteri oro de l margen a un aumento de los costos
1982 0.0838 0.1526 0.0917 0 .6666 0.0355 va ri ab les incl uidos en el consumo intermed io, como
1983 0.08 5 0 .1 33 1 0.0699 0.6346 0.0374 tampoco una marcada te ndencia ascendente de la
1984 0.0908 0.1307 0.07 19 0.6862 0.0390 partici pación de las remuneraciones en el va lor
1985 0.09 57 0 .1379 0.0905 0 .7207 0.0386 agregado, las pres iones de los costos variables no
carecie ro n de importancia. Así, aunque de 1979 en
Fuente: Cá lculos del autor con base en datos de la Encuesta
Anua l Manu fac tu rera del DANE.
1978, y una descend en te en tre esos dos ar'ios como resu ltado
de la c ual la productividad recobró su nivel alcanzado en 1971
únicamente hasta 1979 .
una te ndencia decreciente en el largo plazo, au n- " Observamos en la evo lución de la uti lización las cuatro
fases qu e encon tramos en el ciclo de la producción: una
que ésta no se ve ta n claramente de los años se- ascend en te hasta 1962, una d escenden te de 1962 a 1967, una
senta a los setenta como a partir de 1975 39 . Por su ascendente de 1 967 a 1 973 , y la descendente fi nal (interrum -
parte, la productividad permaneció estancada de pida po r el pico de 1978 y 1 979); fase ú ltima en la que el efecto
1972 a 1978 40 , mientras que la utili zac ión sufrió determ in an te de la demanda sobre la utili zac ión es partic ul ar -
men te vá li do, como co nsecuencia de factores tales como el
deterioro salarial iniciado en 1973, la cr isis de las expo rtacio -
9 nes de los años sigu ientes, y los elementos co nstitu ti vos del
' Se observan dos etapas en la evo lu ción del margen : la
primera, ascendente, hasta 1974, inc luyendo un pico de 1969 sínd rome de enferm edad hola ndesa.
a 1971; y la segunda, descendente, inc luyendo las caídas de " El peso de los intereses y otros gastos generales y de los
1978 y 1982-83. impuestos indi rectos es cla ramen te creciente, con inc rementos
•• Observamos tres fases en la evo lución de la prod uc ti vi - particul armente marcados de Jos intereses en 1 97 4 y 1982 , y en
dad: dos ascendentes, la pr im era hasta 197 1 y la úl tima desde los impuestos indirectos en 1974 y 1976.

ESTAN CAMIENTO DE LA INDU STRIA COLOMBIANA 95


adelante los precios recuperaron en alguna medida costos se revirtió en 1976 y los dos años siguientes
su elasticidad de reacción frente a los costos, su de bonanza cafetera; período en el cual continuó la
rezago frente a algunos de ellos de 1976 a 197843 presión alcista de los costos, en particular de los de
contribuyó a la aguda reducción en el nivel del materias primas nacionales en 1977 y los salariales
margen que observamos en esos años: las presio- en 1978, y en el cual la erosión de las condiciones
nes de los costos de la energía y las materias primas de demanda junto con una mayor presión compe-
nacionales en 1976, de estas últimas en 1977, y de titiva a causa de la liberación de importaciones y
las remuneraciones y la energía en el1978, frente a un mayor coeficiente de resistencia salarial se tra-
una capacidad restringida de transmisión, jugaron dujeron en un menor nivel del margen 46 . Ahora
un papel de gran importancia en este proceso de bien, este proceso tuvo lugar cuando a la tendencia
deterioro. secular de erosión del margen (correlativa a las de
la demanda esperada y los planes de inversión), se
Concentrémonos brevemente en dos aspectos cen- sobrepusieron mecanismos de corto plazo que se
trales de este proceso: el papel de los costos labo- intensificaron con la agudización de las oscilacio-
rales y los determinantes del deterioro en la capa- nes de la demanda que tuvo lugar en los setenta; de
cidad de transmisión de las presiones de costos a manera que mientras que en la década anterior
las alzas en los precios finales. En cuanto al prime- primó un comportamiento procíclico, cayendo en
ro, la mayor dinámica de los salarios a partir de la crisis de 1963 y creciendo con la expansión
1978 significó una presión deteriorante sobre la posterior a 1967, a partir de 1972 entraron a so-
participación de los beneficios en el valor agre- breponerse mecanismos de efecto anticíclico 47 ,
gado44, con el descenso de la rentabilidad del pe- hasta 1979 cuando pareció reconstituirse la prima-
ríodo coincidiendo con incrementos de los salarios cía de mecanismos procíclicos con el deterioro
por encima de los de la productividad; de manera posterior de la demanda.
que particularmente en los años de 1978 y 1982 el
crecimiento de los salarios contribuyó en forma
lado, no de una dinamización absoluta de los salarios sino de
clara al deterioro del margen que tuvo lugar enton-
su recuperación frente al severo deterioro precedente, y de
ces45. Por otra parte, en cuanto al deterioro de la otro, de un incremento salarial, no frente a una productividad
capacidad de transmisión, la situación de elastici- dinámica, sino frente a una productividad estancada porrazo-
dad del ajuste de los precios a las alzas de los nes en parte relacionadas con la inercia empresarial.
•• Los mecanismos en juego en cada {;aso fueron totalmente
diferentes. En cuanto al proceso de 1977, sus elementos fueron
" La comparaci ón de la dinámica inflacionaria de los los constituyentes de un síndrome de enfermedad holandesa:
precios con la de los costos, muestra que el margen de los incrementos de los costos y de los precios de los alimentos,
primeros sobre los segundos, después de sufrir un marcado como resultado de las presiones de demanda que produjo la
deterioro entre 1976 y 1978 y de recuperarse algo posterior- bonanza sobre la inelástica oferta de bienes agrícolas, con los
mente, termina exhibiendo una ligera reducción en el período segundos generando un mecanismo más de deterioro de la
1970-82. demanda como resultado del descenso sufrido por el salario
" La participación de las remuneraciones en el valor agre- real. Y con respecto a 1978, se puede decir que durante este
gado osciló fuertemente (pasando, como veremos, de 197 4 a año convergieron los efectos contrapuestos de demanda y de
1978 de su nivel más bajo a su nivel más alto), de manera que, costos de un incremento en los salarios, el cual estuvo deter-
si bien ella es más alta en 1982 que en 1970, ello no parece minado por la relación rezagada a las alzas en los precios de los
reflejar una tendencia ascendente estable. alimentos en el año anterior; y a pesar de que su efecto de
" En sus recuperaciones de 1978 y 1982, la sobreestima- demanda se vio potenciado por el descenso en esos precios, así
ción de la inflación sobre la base de la experiencia inmediata- como por la recuperación de la demanda agregada, el margen
mente anterior parece haber sido crucial. Así, la conjunción en de ganancia continuó su descenso, seguramente en razón de la
esos años de una capacidad de negociación en vías de recupe- inercia de las expectativas de demanda.
47
rar sus niveles de la década anterior, con el ajuste de expecta- Así, en 1975 se observaron correlaciones kaleckianas con
tivas a los mayores niveles de inflación característicos de los el margen moviéndose en el sentido inverso de la demanda: el
setenta, junto con la incapacidad de transmisión por parte de deterioro de la capacidad adquisitiva de los trabajadores que
los capitalistas en 1978 y 1982 se tradujo en el establecido tuvo lugar desde 1972 se m a ni fesló en reducciones de la
incremento del costo salarial en esos años. Por otro lado es demanda desde ese mismo año y en caídas en la utilización
importante tener en cuenta que dicha presión emergió, de un desde el 1973, en lo que puede verse como la primacía de un

96 COYUNTURA ECONOMICA
e) El estancamiento de la productividad elementos fundamentales: i) en general, la industria
colombiana se rezagó cerca de una década en la
Consideraremos la dinámica de la productividad introducción de las nuevas tecnologías de los se-
como determinada por la actividad inversora in- tenta, es decir los cambios tecnológicos automati-
corporadora del progreso tecnológico, por las eco- zantes de base electromecánica y microelectróni-
nomías de escala dinámicas resultantes de la ma- ca; ii) si bien a finales de los setenta y principios de
durez y magnitud del aparato productivo expresa- los ochenta tuvo lugar un proceso de incorpora-
das en el acervo de capital , y por los rendimientos ción de nuevas tecnologías, su carácter limitado y
crecientes de corto plazo expresados en el nivel de parcial restringió su contribución a la superación
la utilización de la capacidad [Chica (1984a) y de ese rezago; poderosos factores tanto de oferta
(1988a)]. Entonces el descenso en la dinámica de la como de demanda 48 constriñeron esa incorpora-
productividad de los setenta resulta explicado en ción en la industria colombiana.
estos términos como sigue: por el lado de la inver-
sión, el efecto deteriorante que pudo haber tenido
B. El período 1982-87
su caída en 1971 , se vio multiplicado posterior-
mente por los descensos acumulativos de 1974,
El breve análisis del período final que presentare-
1975 y 1976; los problemas de demanda, por su
mos consta de una primera sección en la que se
parte, debieron contribuir entre 1975 y 1977; fi-
describe la recuperación de la dinámica industrial
nalmente, en cuanto a los frenos al proceso de
de 1983 en adelante, y de una segunda que enfati-
maduración, los obvios son el abandono de la
za las limitaciones de esta recuperación .
estrategia sustitutiva implícito en el proceso de
liberación de importaciones implementado desde
1972 (con el consiguiente sacrificio de las comple- 7. La dinámica industrial 1982-87
mentariedades surgidas del desarrollo de un sector
productor de bienes de capital), así como el aban- Después de tocar fondo en el segundo trimestre de
dono de los esfuerzos de complementariedad con 1983, la dinámica industrial difrutó de una recu -
el capital humano como resultado de la ausencia peración que, aunque frenada en 1985 y agotada
de incorporación de nuevas técnicas a mediados en 1987, sí contrastó con el terrible desempeño del
de los setenta. sector de 1980 a 1983 (Cuadros 1A y 18). Esta
recuperación encontró en los tres componentes de
Por otra parte, con relación al consiguiente rezago la demanda (referidos en la sección II.A.2 como
tecnológico de la industria manufacturera colom- DO, SI, y EX) sus fuentes de crecimiento, aunque
biana, nos limitaremos a enfatizar los siguientes una comparación con el período anterior (1974-
82) destaca la contribución de SI (Cuadro 3). En
efecto, si bien DD contribuyó particularmente para
efecto ca usal yendo del incremento en el mark-up al deterioro CL 49 , y EX para 81 , la recuperación de la contribu-
de la demanda. En 1976 se trató nuevamente de una co rrela- ción de SI fue notable para todos los subagregados,
ción Kkalec kiana , pero en sentido inverso, con el ajuste en el
mark-up (impuesto po r el deterioro de la demanda) con tribu-
yendo a la recuperació n de la demanda en ese ario. Asimismo,
despuees de que la reducc ión de la demanda por la en ferm e- •• Del lado de la oferta tenemos el oligopolio, la protecc ión
dad holandesa en 1977 co ntribuyó al deteri oro del margen en y la integración de procesos en plantas no especializadas; y del
ese año, en 1978 la dirección causal se invirti ó, con la conti- lado de la demanda su insufici enc ia estructural frente a la
nuada caída en el mark-up desd e 1976 contribuyendo a la capacidad de la tecnología disponible generadora de econo-
recuperac ión de la demanda en forma similarm ente kaleckiana mías de escala, así como su inestabilidad cíclica.
a como lo hizo en ese año. Por o tro lado, es de anotar que un •• Lo cual se explica porque en las expansiones de 1984 y
análisis comparativo de los márgenes de los sectores urbanos 1986 la contribución del gasto público y de la caída en el ritmo
con la matriz de contabilidad social muestra que el del sec tor de crecimiento de los precios de los alimentos, en el primer
manufacturero es el que se ve más afectado por los movimien - caso, y de los ingresos cafeteros, en el segundo caso, fue
tos de la demand a agregada !Chi ca (1988b)l. fundamental !Crane (1987), FEDESARROLLO (1987)1.

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 97


en especial para los de consumo 50 . Asimismo, la se ha traducido en un mejor desempeño relativo de
expansión se manifestó en 1987 tanto en un relati- las empresas del sector en términos de indicadores
vo saneamiento financiero de las empresas [FEDE- como el de endeudamiento o de liquidez con res-
SARROLLO (1987)], como en una dinamización de pecto a la situación descrita en la sección III.A.1, se
la actividad inversora (Cuadro 1). Ahora bien, como trata nuevamente de resultados limitados tanto en
mencionábamos en la sección II.B, dos considera- su alcance como por estar concentrados en secto-
ciones justifican la cualificación hecha allí de esta res específicos [Serrano (1988)). De manera que
expansión como un período de estancamiento, las con respecto a la disponibilidad de recursos finan-
cuales retomaremos en la próxima sección . cieros nos encontramos, como en relación con
otros determinantes, con que las dificultades es-
2. Los límites de la reactivación tructurales persistieron . En efecto, desde el punto
de vista de las fuentes externas, las condiciones
Con el fin de enfatizar las limitaciones de la recu- estructurales no ofrecieron perspectivas favorables 51 ,
peración en cuestión vamos, primero, a reconside- ni en lo referente a los incrementos requeridos en la
rar los dos síntomas (mencionados en la nota 4) del colocación de acciones, ni en lo concerniente a la
carácter coyuntural de esta recuperación; y, segun- concesión de créditos a largo plazo. Y desde el
do, a introducir un argumento (que completaremos punto de vista de las fuentes internas, las cuales
en la conclusión final de este trabajo) acerca de la reflejan las condiciones de rentabilidad determi-
naturaleza estructural de esas limitaciones. Así, en nantes de las decisiones de inversión que motivan
cuanto a los que consideramos síntomas de carác- la demanda por esos recursos externos, el mencio-
ter coyuntural, tenemos: por una parte, en el caso nado carácter limitado de la mejoría de los indica-
de P, la tasa promedio de crecimiento para el dores de rentabilidad de las empresas del sector
período no crece (como consecuencia de sus bajos [Serrano (1988)], también pone de manifiesto la
niveles para 1983 y 1985), y en el caso de 1 ella persistencia de obstáculos estructurales para una
decrece (como resultado de sus niveles negativos recuperación estable de dichas condiciones. Esta
para 1983 a 1985); por otra, la debilidad de esa consideración nos introduce al argumento de la
recuperación se manifiesta en que ella se agota en conclusión que presentamos a continuación.
1987, con la tasa de crecimiento de P cayendo
nuevamente en 1988 (al 2%) . IV. CONCLUSION

Y con respecto a la naturaleza estructural de las A lo largo de este trabajo, y particularmente en la


restricciones al crecimiento industrial vamos a li- sección III.A, hemos visto cómo la situación de
mitarnos ahora a una de ellas, la impuesta por la estancamiento en que se encontró la industria
carencia de recursos financieros, dejando las otras manufacturera colombiana al fin de la década de
para la discusión de la conclusión que sigue a esta los ochenta estuvo determinada por una acumula-
sección. Así, aunque el proceso de recuperación
disfrutado por el sector manufacturero desde 1983
" La deb ilidad del mercado de capitales es un factor que
contribuyó en forma importante a las defici entes estructuras
financieras y de capital que, a pesar de los avances logrados
so Desde luego, el efecto expansivo de esta contribución de gracias a las medidas destinadas a capitalizar tanto al sector
SI puede estar exagerado como consecuencia de que mientras real como al sector financiero, continuaron padeciendo las
la caída de las importaciones de 1984 sí reflejó el efecto empresas del sector manufacturero colombiano. En efecto,
sustitutivo de unos controles cuantitativos más estrictos, la de resulta difícil que un mercado de capitales de las características
1983 estuvo más ligada a la recesió n y la de 1985 al severo del colombiano pueda asumir su papel de canalizador de
programa de ajuste implementado entonces y a sus implica- recursos a la inversión productiva, ya sea mediante una capta-
cion es depresivas. Asimismo cabe anotar que la contribución ción de rec ursos por parte del sistema financi ero qu e posibilite
de EX, a pesar de ser importante de 1985 en adelante, se vio una asignación de ellos a créditos del plazo requerido por esa
demeritada para el subperíodo por su violenta caída en 1983 inversión en el sector manufacturero , o mediante la colocación
(ocasionada en gran medida por la crisis venezo lana). implicada por la capitalización accionaria )Chica (1989b)).

98 COYUNTURA ECONOMICA
ción de factores coyunturales nocivos, que opera- miento en la que el sector se vio forzado a superar
ron en el contexto de la vigencia de otros de ca- las ineficiencias que una protección excesiva le
rácter estructural , conformando así unas condicio- consentía; por otra, que la magnitud de las dificul-
nes estructurales de estancamiento. tades (tanto en lo tecnológico como en lo laboral y
en lo organizacional) enfrentadas por las empresas
Destacamos dentro de los factores estructurales en estos procesos, señalan la necesidad de crear
vigentes, elementos de demanda como el agota- unas condiciones favorables a este esfuerzo; debe
miento (y abandono) del proceso (y la estrategia) resultar claro que los problemas estructurales de
sustitutivo, y la estrechez del mercado interno cau- competitividad y de mercado que hemos conside-
sada por la concentración del ingreso y el estanca- rado imposibilitan romper el círculo "carencia de
miento de la oferta agrícola; y elementos de oferta recursos internos-ausencia de inversión- baja
como el estancamiento de la productividad y la productividad-baja rentabilidad" sin una acción
escasez de recursos financieros. política que incluya junto con la inyección de
recursos financieros requerida por esa reestructura-
Asimismo, describimos una sucesión de factores ción, instrumentos complementarios en áreas como
coyunturales, incluyendo dentro de los de deman- las de la difusión tecnológica y la promoción de
da: el deterioro del fondo salarial producido por la exportaciones. Acción esta que, natural mente,
caída del salario real en el1974 (frente a los precios supone la decisión política de resucitar la política
industriales) y en el 1977 Urente a los precios industrial en el país en la forma de una estrategia en
agrícolas), las caídas de las exportaciones en 1975 la que los instrumentos del ajuste de corto plazo,
y entre 1981 y 1983, la enfermendad holandesa privilegiados desde principios de los setenta (no
desde 1977, y la liberación de importaciones desde sólo como resultado de la urgencia de los desequi-
1978. Y entre los factores de oferta, las presiones de librios coyunturales sino también como conse-
costos entre 1976 y 1978, y la crisis financiera de cuencia del abandono de la estrategia industrial
principios de los 80. por la obsesión monetarista-neoliberal con el con-
trol monetario de la inflación), se articulen con los
Ahora bien, aunque resulta difícil priorizar la ac- del desarrollo de largo plazo en un paquete com-
ción de alguno de estos factores por separado, prehensivo a la vez que rigurosamente selectivo.
puede sostenerse que se trató de una sucesión de
elementos coyunturales de demanda (los más de Ahora bien, para terminar llevando la discusión al
ellos exógenos al sector), en el contexto de un terreno de las polémicas recientes, y con el fin de
deterioro estructural de la dinámica de la producti- aclarar el carácter de esta estrategia, conviene
vidad; esta última atribuible en buena medida a considerar dos ejemplos de políticas, la una secto-
factores endógenos como la inercia empresarial rial y la otra macroeconómica, inspiradas por la
característica de condiciones oligopólicas como presente moda neoliberal. Se trata, en el primer
las imperantes en la industria manufacturera co- caso, de la apertura comercial, y en el segundo, del
lombiana. descontrol de las tasas de interés. Así, en cuanto a
la apertura, resulta obvio que no se trata de discutir
En esta forma, a lo largo del período crítico de 1974 la conveniencia de exponer a la industria a la
a 1982 ella sufre un proceso traumático de ajuste, competencia externa sino del cómo (gradual y se-
al final del cual en algunos sectores se acometieron lectivamente, como parte de una programación
iniciativas de reestructuración como reacción ante intersectorial que articule las varias secuencias de
la pérdida de competitividad y la desprotección transición sectorial entre la SI y la EX, o traumáti-
(relativa a las condiciones previas) padecidas du- camente, como aplicación de un vínculo mágico
rante ese período. Ahora bien, acerca de este ajuste "liberación de importaciones-incrementos de la
debemos anotar dos cosas: por una parte, que productividad-expansión de las exportaciones) y el
puede verse como una necesaria crisis de creci- para qué hacerlo (como parte de una tal estrategia

ESTANCAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 99


que priori ce metas de exportación, ó para atender a tadora. Y con respecto al aspecto de política que
necesidades coyunturales). En este sentido, con- tiene que ver con las tasas de interés, resulta claro
viene hacer dos anotaciones al argumento en boga que, así se abstuviera la política de canalizar re-
de que la apertura se hace necesaria por el agota- cursos a la mencionada inyección de ellos, los
miento de la demanda doméstica y la sustitución incrementos excesivos en el costo del crédito que
de importaciones: primero, que ese agotamiento viene padeciendo el sector productivo son absolu-
no responde a una férrea ley económica sino que tamente nocivos para el sostenimiento de una ex-
supone las decisiones de política de no modificar, pansión de la actividad de las empresas manufac-
ni las condiciones de concentración en la distribu- tureras.
ció n del ingreso (y renunciar así a utilizar un ins-
trumento que además de deseabi 1idad social ofrece De manera que, si bien en ambos respectos un
gra ndes posibilidades expansivas en el corto pla- tratamiento de introducción de las señales y fuer-
zo) , ni el abandono de la profundización sustituti- zas del mercado para la competitividad puede ser
va; segu ndo, que sólo una apertura que incorpore saludable si hace parte de un paquete protector
una selectividad en la aplicación de instrumentos comprehensivo de los diversos elementos que
de protección dirigida a desviar la promoción des- hemos considerado (a la manera de los casos asiá-
de los sectores tradicionales (se encuentran sobre- ticos de intervención estatal exitosa que acrobáti-
expa ndidos) hacia aquellos sectores más dinámi- camente suelen ser presentados como ejemplos de
cos (por razones de elasticidades de demanda o de liberación exitosa), una dosis excesiva de un reme-
incorporación de progreso tecnológico), podrá ga- dio (simplistamente aplicado) puede matar a un
rantizar la generación de las economías de escala paciente que hemos mostrado viene padeciendo
dinámicas requeridas por la competitividad expor- de una complicada enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CRANE, C. (1987), "Quince arios de evo lución industr ial en la industria manufacturera colombiana: 1970-1980".
Co lomb ia". Mimeo, FEDESARROLLO. Desarrollo y Sociedad, No.1 5- 16.
CH ICA, R. (1980a), "The Cris is in th e lmport Sustitution Model - - -- . (1988a), "Un diagn ósti co de la cris is de la
of lndustrialization and the Export Promotion Policies". acumulacion de la industria colombiana " . Desarrollo y
Mi m eo. Sociedad, No 22.
- - - - - . (1980b), "Th e Response of Co lomb ian Manu - - - - -. (1988b). "Un modelo rnacroeconómico de
fac tured Exports to Export Promotion Policies". Mimeo. corto plazo". Informe de FEDESARRO LLO al DNP.

- - - - . (1982), "U na Descripc ión de la Evolución de - - - -. (1989a), " La financiación de la industria 1975-
la Estructura Indu stri al Colombiana 1958-1980", Docu- 85" . Informe del CEDE al DNP.
mento CEDE No. 070.
- - - - . (1989b), Comentario, en Caballero (ed).
- - - - - . (1983a), " La dinámica de los prec ios en la Macroeconomía, Mercado de Capitales y Negocio Fi-
industria manufacturera 1958- 1980". Revista de nanciero.
Planeación y Desarrollo, Vol. XV, No. l.
- - --. (1989c), "Un modelo de la dinámi ca indus-
- - - - - . (1983b), " El desarrollo ind ustri al co lombiano trial" . Informe del CEDE a CORP.
1958- 1980". Desarrollo y Sociedad, No. 12.
DNP, UEI. (1983), El Sector Industrial en e/ Plan Nacional de
. (1984a), "Apreciaciones sobre la productividad Desarrollo, Vol 111 .
industria l en Colombia". Estrategia Económica y Finan -
ECHAVARRÍA. (1982), " La evo lució n de las exportac iones
ciera, No. 83 .
colombia nas y sus determinantes: una análisis empírico".
- - - - . (1984b), " La Financiación de la inv ersión en Ensayos sobre Política Económica, No. 2.

100 COYUNTURA ECONOMICA


ECHAVARRÍA et. al. (1983), "E l proceso de industri ali zac ión . MONTENEGRO, A . (1983), " La c ri sis del sec tor financi ero
Algunas ideas sobre un vi ejo debate". Coyuntura co lo mbian o". Ensayos sobre Política Económica, Banco
Económ ica, Septiembre. de la Repúbli ca, No. 4.

FEDESARROLLO. (1982), " Reacti vació n y co ntro l de la infl a- OCAMPO, j . A . (1982), " Política económica bajo condiciones
c ión" . Coyuntura Económica, Noviembre. cambiantes del sector externo" . Ensayos sobre Política
Económica, Banco de la Repúbli ca.
- - - - - - - . (1985a), " Las Impo rtac iones Co lombi anas en
Perspecti va". Mim eo. - - - - - - -. et. al. (1 985), "Ahorro e inversi ón en
Col o mbia" . Coyuntura Económica, juni o .
- - - - - - -. (19 85b), "E l Impacto del Con tro l de Impo rt -
ac iones sobre la Actividad Económi ca" . Mimeo. - - - - -- - . (1986), " La política macroeconómica en el
corto y el mediano pl azo". Coyuntura Económica.
- - - - -- - . (19 85c), " Info rm e sobre Exportaciones".
RAMO S. (1984), "Urbani zati on and the labour market". ECLA
Mi meo.
Re vie w, No. 24.
- - - - - - - . (1985d), " Informe sobre Precios y Costo s en
SERRANO (1988), " Perspectivas fin ancie ras de la empresa
la Indu st ria Manufac turera" . Mimeo.
co lo mbi ana''. Mimeo. U niandes.
(1987), "Activ idad Económ ica Sectori al".
UN IDO. (1982), Changing Palterns of Trade in World lndustry:
Coyuntura Económica. Vari os núm eros . an Empírica/ St udy on Re vea /ed Compara tive Advan-
CARA Y. (19 82), " La Política de Importac iones 1978-82: una tage.
Eva lu ac ió n". Mimeo. URRUTIA , M. y BERRY, A. (1 975), La Distribución de /Ingreso
LORA, E. OCAMPO , j. A . (1986) , " Po líti ca m ac roeconómica y en Colombia, Mede llín, La Carreta.
distribución del ingreso en Colombia ". Coyuntura URRUTIA , M. (1984), Los de Arriba y los de Abajo, Bogotá.
Económica, Octubre . FEDESARROLLO-CEREC Cap. IV.
M ISAS. (19 80), " La Política de Liberac ión de Importaciones . El VI LLAR. (1984), " Determinantes de la evo luci ón de la s exporta-
Caso Colombiano 1974-80 ". Mimeo, U ni versidad de ciones menores en Co lo mbi a 1960-8 1 ". Coyuntura
Ant ioquia . Económica, Octubre.
MIS ION DE EMPLEO. (1986), El problema laboral colombiano: - - - - - - - . (1985), " Determ inantes d e las importaciones
diagnóstico , perspectivas y políticas. Con tralorí a Gene- en Colombia : Un aná li sis eco no m étr ico". Ensayos sobre
ra l de la República, Separata No. 1O, Agosto-se ptiembre . Política Económica, Banco de la Repúb li ca, No . 8 .

ESTAN CAMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 101

También podría gustarte