Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad

Bicentenaria de Aragua Psicología Trimestre C1/ Createc Ética y Cultura Universitaria Mapa
mental. Facilitador: Participante: Norkis Pérez. Laura Castro. C.I 27.322.724 Charallave, 27 de
Enero del 2018.

2. El trabajo cooperativo La diversidad PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO A LA CARRERA ¿Quién


soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Quién quiero ser? ¿A dónde quiero llegar? ACTITUD EN CULTURA DE
VALORES UNIVERSITARIOS Críticas Comprometido con los valores Estar: En su propia vida: La Ética
Los Valores

3. Es sumamente importante que los universitarios se proyecten un plan de vida que vaya de la
mano con su carrera y así enumerar los objetivos que percibe a lo largo de su vida, porque si no
tienen sus objetivos enumerados podría fracasar alguno al intentar hacerlo en el momento
inadecuado a su ves el universitario en su formación debe emplear una serie de valores ya que
estos determinan las normas que rigen nuestro comportamiento tanto en casa como en la
universidad y nuestras actitudes ante situaciones de la vida diaria en el ambiente universitario son
de mucha ayuda, ya que le brinda una identidad a cada universitario porque lo enseña a ser
positivo, creativo e innovador, respetuoso, comunicativo, cordial, comprometido, entre otros. Y
los enseña a respetar ideas y las opiniones de las demás personas, encajar en nuevos ambientes,
asimilar críticas, y adaptarse a los cambios; mostrándose así como un universitario con valores y
actitudes que lo llevaran a ser un excelente profesional que cumplirá de manera exitosa el
proyecto de vida que se propuso. Puedo usar como ejemplo de la vida real a los casos de los
jóvenes que son víctimas de bullying por que no saben adaptarse al mismo ambiente que al de los
otros chicos, o su cultura y pensamientos son distintos. Allí claramente se observa como los
jóvenes no muestran los valores y solo presentan actitudes que no son correctas. Otro ejemplo
seria el de los jóvenes que comienzan una carrera universitaria sin haberse trazado un proyecto de
vida y en el transcurso de la carrera hay retiros y no culminan debido a que desde un principio no
se enfocaron en lo que realmente querían. “El fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por
el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil
en él” José Martín. “Nuestro estudio no tiene como los otros, un fin especulativo: si hemos
emprendido esta investigación, no es para llegar a saber qué es la virtud -en tal caso, nuestro
estudio sería inútil-, sino para llegar a ser bueno” Aristóteles

Valores éticos en la educación universitaria

Para poder centrarnos en los valores éticos hay que resaltar en la educación universitaria,
específicamente en el sector de la formación docente, la definición y la raíz etimológica de ética y
valores, la ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que la utilizó fue el
poeta Homero, quien entendía por ethos, lugar habitado por hombres y animales. Otra
interpretación se encuentra en el filósofo griego Zenón de Citio, quien sostiene que ethos es la
fuente de la vida, de la que emanan los actos humanos.

La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado
a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética
sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. En referencia a los valores se
expresan en la convicción razonada de que algo es bueno o malo, y una vez interiorizados se
convierten en normas y pautas de comportamientos. Los valores están íntimamente vinculados a
la idea que se tenga del hombre y de la sociedad; de ahí que se habla de valores individuales y
colectivos, de ideales, de convicciones, aspiraciones, sentimientos, actitudes y creencias
compartidas.De acuerdo a lo anterior, se tiene que empezar por establecer el perfil moderno del
nuevo líder educacional, acorde con la situación vertiginosa y cambiante del tiempo que toca vivir.
Delinear en forma precisa la diferencia profunda entre profesor educador y profesor docente.
Docente y educador no son sinónimos. Son conceptos que se complementan. El docente puede o
no tener vocación de educador, puede contentarse con transmitir conocimientos. Puede vivir de
su docencia, puede comerciar con ella. No así el educador, quien siembra semillas que deberá
fructificar a su tiempo, para convertirse en normas de vida y en caminos de libertad. En ese caso
Ramos (2004: 58), manifiesta el educador en su quehacer diario tiene el deber de estimular,
configurar y ser modelo que imitar.

A pesar de lo planteado, no se puede obviar que se está en una época de deshumanización donde
los valores éticos entre profesores y estudiantes se han perdido, debido a que el docente
solamente se interesa por dar información y descuida el crecimiento personal. De allí, Calzadilla
(2006) plantea que la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades, la formación de
profesionales competentes; del mismo modo, la calidad en la formación del profesional depende
no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario sino
también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

En este sentido, en la labor educativa se presentan diversas formas metodológicas para afrontar
los mencionados problemas y cumplir así con el espíritu de la ley que pretende el logro de
hombres capaces de superación. A raíz de la experiencia como docente, los valores éticos que
deben fomentarse en la educación universitaria son: amistad, creatividad, libertad, alegría,
autoestima, igualdad, humildad, respeto, dignidad, responsabilidad, puntualidad, lealtad,
sensibilidad entre otros. Estos valores éticos marcan un camino y un proyecto de vida para
acentuar el crecimiento del sistema educativo y del país.Ante esta realidad, cuando el docente
como persona y educador, se percata de la gran misión que tiene entre sus manos, la educación
adquiere una nueva connotación y el docente se considera con una misión a cumplir, se acaban los
discursos y se comparten las propias vivencias, por su parte, Izquierdo (2003: 16) plantea que los
valores descubren la idea del hombre y el conocimiento que este debe tener de sí mismo. Esta
manera de ver la educación, está enmarcada en una normativa, cuyo conocimiento se supone, en
quien está inmerso en una verdadera formación docente, ya que las leyes, normas contienen en sí
misma la filosofía que sustenta al sistema educativo y determinan los valores éticos que
configuran el perfil deseado.

Desde el punto de vista psicológico, el valor puede ser entendido como “…el
resultado de la integración de la personalidad y el modelo social propuesto, que
regula la actuación humana como un principio ético y hacia el cual existe un fuerte
compromiso emocional” (Frondizi, 1994: 42). Relacionando de este modo puntos
de vista social con lo psicológico.

Por otra parte, “…el valor debe interpretarse como una cualidad estructural,
concreta e individual. En este sentido, los valores presentarán dos características
fundamentales: Su polaridad que significa que cada valor oscila entre un polo
positivo y otro negativo (verdad-falsedad; justicia-injusticia); la otra es que los
valores están ordenados jerárquicamente” (ob. cit., 1994: 45). Así, el sentido
creador y ascendente de la vida se basa en la afirmación del valor positivo frente al
negativo y del superior frente al inferior.

Es menester reconocer que otros importantes aportes de la psicología a la


reflexión axiológica fueron: La teoría psicoanalítica con Freud, donde se postulará
la necesidad de reconciliar el hombre consigo mismo, a través de la liberación del
material reprimido y su sublimación en productos útiles a la adaptación del
individuo adulto, cuyos valores morales deben conciliarse con su vida emocional y
afectiva.

Por otra parte, en la Psicología Evolutiva Jean Piaget señala: “la relevancia del
desarrollo de la inteligencia en la conformación de la moral individual (de donde se
puede inferir la conformación de valores humanos), donde, a medida que se
desarrolla el pensamiento formal, los valores dejan de depender de una autoridad
externa para convertirse en principios autónomos y flexibles” (Piaget en Casanova.
1990: 26).

Te puede interesar
Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg
¿Cuál es el fin último de la educación?
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes
También se puede citar al psicólogo ruso Vygotsky que analizó el desarrollo de la
conciencia y el contenido ideológico a partir de la interacción social, de donde se
desprenden los valores humanos, del niño con el medio social, así los valores del
grupo social serán redimensionados en el individuo por mediación de la conciencia
y la vida emocional del mismo. (ob. cit., 1990: 29).

Finalmente, los trabajos para la Axiología desde la Psicología esclarecen el


carácter complejo del valor y se puede establecer, desde esta directriz, los
siguientes aspectos:

– Los valores apelan a la experiencia subjetiva (emociones, deseos, sentimientos),


como al nivel más objetivo (inteligencia, lenguaje); por tanto, a la totalidad del
individuo.
– Los valores no sólo se manifiestan en la realidad concreta, sino que se dirigen
hacia metas abstractas y universales.
– Los valores son relativos al individuo y su contexto social-material, pero las
experiencias históricas permiten la construcción de representaciones universales y
categóricas del mismo.

 "LOS VALORES DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO"

El término "valor" se emplea en distintos espacios semánticos, quizá el


más frecuente en nuestra sociedad sea el económico, para referirse al
precio de una mercancía. Pero también se usa en otros contextos: el valor
de una obra de arte o el valor en sentido moral que es el que no ocupa
desde un punto de vista filosófico. Historia. 1. El concepto de valor
aparece ya en muchas doctrinas filosóficas desde la antigüedad. Fue muy
común en la antigüedad equiparar “ser” con “valor”, el ser verdadero con
el valor. Para Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las Ideas poseen la
máxima dignidad y son por ello valiosas. 2. Como “teoría de los valores”
tiene sus orígenes en Nietzsche cuando habló de “valores” y de
“inversión de todos los valores”. 3. La “teoría de los valores” como
disciplina filosófica relativamente autónoma surgió en los siglos XIX y
XX con autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea
destacan por su influencia M. Scheler (1874-1928) y N. Hartmann (1842-
1906). Concepto. M. Scheler distingue las diversas teorías de los valores:
Teoría platónica del valor: el valor es algo absolutamente independiente
de las cosas en el cual las cosas valiosas están fundadas. Los valores son
entidades ideales, existentes, perfecciones absolutas. Nominalismo de los
valores: el valor es relativo al hombre, se funda en la subjetividad, en el
agrado o desagrado, en el deseo o la repugnancia. Los valores consisten
en el hecho de causar agrado, deseo, etc. Teoría de la apreciación: niega
como el nominalismo la independencia de los valores pero a diferencia
de éste afirma que el valor radica en la apreciación subjetiva de algo
como valioso. M. Scheler: para este filósofo los valores son aprehendidos
por una intuición emotiva -que nada tiene que ver con el intelecto- que
nada tiene que ver con las preferencias o la apreciación subjetiva. Frente
a Kant, Scheler afirma la primacía del valor sobre el deber. Para Scheler
el hombre se halla rodeado por un cosmos de valores que no produce
sino que tiene que reconocer y descubrir. Estos valores se caracterizan
por: a) El valor es un nuevo tipo de ser: no es el ser real, ni el ser ideal,
sino el ser valioso. b) Los valores son objetivos: no dependen de las
preferencias individuales sino que mantienen su valor más allá de toda
apreciación. c) Los valores no son independientes de las cosas que son,
hacen referencia al ser pero no se confunden con él. d) Los valores se
presentan siempre frente a un desvalor o aspecto negativo: belleza -
fealdad. e) Son totalmente independientes de la cantidad, por eso no
pueden establecerse relaciones cuantitativas entre actos valiosos. d)
Puede establecerse una jerarquía entre los valores: de lo agradable, de lo
bello, de lo justo y de lo religioso (Scheler)

                                                                         "LOS VALORES
DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO"

El Estudio de los Valores desde la Óptica Psicológica. La ciencia


psicológica aborda el estudio de los valores fundamentalmente desde su
expresión subjetiva, buscando explicación acerca del origen y
regularidades del desarrollo de aquellas formaciones psíquicas, de su
estructura y funcionamiento, que posibilitan la orientación del hombre y
su valoración con relación al mundo que lo rodea, en particular, hacia las
relaciones humanas y hacia sí mismo, como parte de ese sistema. El
estudio de los valores morales, como sistema de valores o principios que
caracterizan la esfera moral de la personalidad del individuo, se ha
desarrollado desde distintas ópticas y metodológicas por la psicología. El
hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y
espiritual, que a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Es
precisamente esta la idea central que sustenta la psicología de enfoque
histórico-cultural a partir de los planteamientos básicos de L.S.
Vygotsky y A.N. Leontiev acerca del problema de la humanización del
hombre, su carácter histórico-cultural y el papel que juega la actividad
material y la comunicación. Tres son los principios en que se concreta
esta concepción general del enfoque histórico-cultural y que han
constituido el fundamento teórico-metodológico básico de estos
modelos:

1. ·  La unidad de lo afectivo y lo cognitivo


2. ·  Principio del reflejo activo de la conciencia
3. ·  Principio de la relación entre enseñanza y desarrollo

La comprensión de la existencia de los valores en la subjetividad como


formaciones psicológicas complejas, de carácter consciente, construidas
individualmente por el sujeto en el proceso de su actividad y
comunicación en un medio socio-histórico concreto, que expresan la
unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de lo interno y lo externo en la
regulación de la actuación desde una perspectiva histórico-cultural del
desarrollo humano, permite explicar la complejidad de la formación y
desarrollo de los valores como reguladores de la actuación y la necesidad
de tener en cuenta al estudiante como sujeto en la educación de sus
valores.
Introducción Los principios fundamentales del sistema Educativo venezolano están

contemplados en la Constitución Nacional y en la ley Orgánica de Educación. Estos

principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación al fijar como

objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, al fijar como objetivos de

la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para

la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad

humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una

función primordial e indeclinable del estado, así como un derecho permanente e

irrenunciable de la persona.

3. Fundamentos de la Educación venezolana

4. Marco Legal

5. Corresponde realizar un análisis del marco legal que rige la Educación en

Venezuela, en este sentido y en primer orden debe tenerse presente la necesidad de evaluar

como punto de partida la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ello

atendiendo a la brillante construcción jurídica del pensamiento del brillante jurista Hans

Kelsen, cuando bajo su teoría “La jerarquía de las leyes”, estableció la Constitución, como

la norma suprema y sobre la cual deben emerger el resto de los instrumentos normativos en
cualquier sociedad, ello sobre la base de considerar el respeto a la Constitución como

norma superior dentro de la jerarquía de las Leyes a las que se hace referencia. .

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA. Artículo 3. El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el

desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad

popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la

prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,

derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los

procesos fundamentales para garantizar dichos fines.

6. Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,

es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Artículo 19. El Estado

garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación

alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos

humanos. Su respeto y garantía es obligatorio para los órganos del Poder Público de

conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y

ratificados por la República y las leyes que los desarrollen. Artículo 52. Todos tienen el

derecho de asociarse con fines lícitos, en conformidad con la ley. El Estado está obligado a

facilitar el ejercicio de este derecho. Artículo 20. Todos tienen derecho al libre

desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho

de los demás y del orden público y social. Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el

derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la

participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su


tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer

empleo, de conformidad con la ley. Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un

bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado debe

fomentar y garantizar, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y

presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en

los términos que establezca la ley. El Estado garantiza la protección y preservación,

enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible,

y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la

nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y

sanciones para los daños causados a estos bienes.

7. Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de

atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de

igualdad de las culturas. La ley debe establecer incentivos y estímulos para las personas,

instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,

programas y actividades culturales en el país y la cultura venezolana en el exterior. El

Estado garantiza a los trabajadores culturales su incorporación al sistema de seguridad

social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer

cultural, de conformidad con la ley. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin

más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación

es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La

impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre grado universitario. A tal

fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones

de la Organización de las Naciones Unidas... El Estado creará y sostendrá instituciones y

servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el


sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades

especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan

de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las

contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel

medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta

según la ley respectiva. Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de

reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera

docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y la ley, en un régimen

de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y

permanencia en el sistema educativo, será establecido por ley y responderá a criterios de

evaluación de méritos con prescindencia de cualquier injerencia partidista o de otra

naturaleza no académica.

8. Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades

del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de

obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo

diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela,

así como los principios del ideario bolivariano. Artículo 110. El Estado reconoce el interés

público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los

servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para

el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará

el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá

aportar recursos para los mismos. El Estado garantiza el cumplimiento de los principios

éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación como actividades

que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asume el deporte y la

recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su

promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación

integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la

educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca

la ley. El Estado garantiza la atención integral de los deportistas sin discriminación alguna,

así como el apoyo al deporte de alta competencia, y la evaluación y regulación de las

entidades deportivas del sector público y privado, en conformidad con la ley. La ley

establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que

promuevan a los atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades

deportivas en el país. Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y

desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares

sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones

culturales de los pueblos indígenas, quienes tienen derecho a una educación propia y a un

régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades

socioculturales, valores y tradiciones.

CONSTITUCION Es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del

país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las

instituciones, derechos y deberes fundamentales. Por otra parte, los artículo 107,108 y 111

de la C.R.B.V. establecen el derecho que tienen los niños y las niñas a ser formados en

educación ambiental, el deber que tiene los medios comunicación público y privados

contribuir a la formación ciudadana, y el derecho al deporte y la recreación como actividad


que beneficie la calidad de vida individual y colectivo LEY ORGÁNICA DE

VENEZUELA.

10. OPINION PERSONAL El tema educativo no puede volver a guardarse. Es

importante nuestra participación en las consultas nacionales para hacer oír nuestra voz y

dejar claro nuestras posturas y aportes, reclamos y exigencias. Entre esas una fundamental:

el rechazo a cualquier intento de adoctrinamiento y partidización de las escuelas y la

manipulación ideológica que traen los libros de ciencias sociales impartidos en nuestras

escuelas- La discusión no se agota aquí. Impulsemos la organización activa de todos en la

lucha por una educación libre y de calidad que haga grande a Venezuela.
La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la
distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o
cualitativas ordinales.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de manera
que se presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de
datos o muestra.

Construcción de la tabla de frecuencias

1. En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que


tiene la variable en el conjunto de datos.
2. En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias
absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
3. Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y
las frecuencias relativas acumuladas.
4. Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y séptima),
representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada como tanto
por cien. Estos porcentajes se obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.

Existen cuatro tipos de frecuencias:

La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está en el conjunto (X1,
X2,…, XN).

La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del conjunto debe ser el número
total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o categorías) diferentes, entonces

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de datos


(X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total
de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de las frecuencias relativas de
todos los sujetos da 1. Supongamos que en el conjunto tenemos k números (o categorías) diferentes,
entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por cien %).

Frecuencia relativa acumulada


Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores iguales o
menores a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la
frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de sujetos N:

La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que la frecuencia relativa. De hecho,
la frecuencia relativa acumulada de un elemento es la suma de las frecuencias relativas de los
elementos menores o iguales a él, es decir:

Ejemplo Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase.


Las notas son las siguientes:

1) Frecuencia absoluta
Se realiza el recuento de la variable que se estudia (notas) para ver el número de

veces que aparece cada nota.

Una vez realizado el recuento, se representan las frecuencias absolutas de cada una

de las notas (ni). Las frecuencias son: n1(3)=2, n2(4)=4, n3(5)=6, n4(6)=7, n5(7)=5, n6(8)=3,

n7(9)=2 y n8(10)=1.
2) Frecuencia absoluta acumulada

Se calculan las frecuencias absolutas acumuladas (Ni) como la suma de

las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi:


 N1(3)=n1(3)=2
 N2(4)=n1(3)+n2(4)=2+4=6
 N3(5)=n1(3)+n2(4)+n3(5)=2+4+6=12
 N4(6)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)=2+4+6+7=19
 N5(7)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)=2+4+6+7+5=24
 N6(8)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)=2+4+6+7+5+3=27
 N7(9)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)=2+4+6+7+5+3+2=29
 N8(10)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)+n8(10)
            =2+4+6+7+5+3+2+1=30
3) Frecuencia relativa

Se calcula la frecuencia relativa de cada elemento como la división de la frecuencia

absoluta entre el total de elementos N=30.


 f1(3) = n1(3)/N = 2/30 = 0,07
 f2(4) = n2(4)/N = 4/30 = 0,13
 f3(5) = n3(5)/N = 6/30 = 0,20
 f4(6) = n4(6)/N = 7/30 = 0,23
 f5(7) = n5(7)/N = 5/30 = 0,17
 f6(8) = n6(8)/N = 3/30 = 0,10
 f7(9) = n7(9)/N = 2/30 = 0,07
 f8(10) = n8(10)/N = 1/30 = 0,03

Se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje (%) multiplicándolas por

100.
4) Frecuencia relativa acumulada

Para obtener la frecuencia relativa acumulada se divide la frecuencia absoluta

acumulada entre el número total de elementos (N=30). Esto da el tanto por uno de

elementos iguales o menores al elementos que se estudia.

Las frecuencias relativas acumuladas son las siguientes:


 F1(3)=f1(3)=0,07
 F2(4)=f1(3)+f2(4)=0,07+0,13=0,20
 F3(5)=f1(3)+f2(4)+f3(5)=0,07+0,13+0,20=0,40
 F4(6)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)=0,07+0,13+0,20+0,23=0,63
 F5(7)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)=0,07+0,13+0,20+0,23+0,17=0,80
 F6(8)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10=0,90
 F7(9)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07=0,97
 F8(10)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)+f8(10)
          =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07+0,03=1,00
Se pueden calcular las frecuencias relativas acumuladas en porcentaje (%)

multiplicándolas por 100.


5) Tabla de frecuencias

Una vez se han calculado todas las frecuencias, se construye la tabla de frecuencias.

La tabla es la siguiente:

Adicionalmente, se pueden incluir dos columnas con los porcentajes de

las frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas. Se obtiene la siguiente tabla:


Las Tablas de frecuencias son herramientas de Estadística donde se colocan los
datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y
las frecuencias (las veces) en que ocurren.

Elementos de las Tablas de frecuencias


Datos
Los datos son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico

Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta (ni) es el número de veces que aparece un determinado valor
en un estudio estadístico. Número de veces que se repite el í-esimo valor de la
variable. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que
se representa por n

Frecuencia absoluta acumulada


La Frecuencia absoluta acumulada (Ni) es la suma de las frecuencias absolutas de
todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.

N1 = n1

N2 = n1 + n2 = N1 + n2

N3 = n1 + n2 + n3 = N2 + n3

Nk = n.

Se interpreta como el número de observaciones menores o iguales al í-esimo valor de


la variable.

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa (fi) es la proporción de veces que se repite un determinado dato.

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado


valor y el número total de datos.

fi = ni/n

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia relativa acumulada


La frecuencia relativa acumulada (Fi) es el número de observaciones menores o
iguales al í-esimo valor de la variable pero en forma relativa.

F1 = fl

F2 = f1+ f2 = F1 + f2

F3 = f1+ f2 + f3 = F2 + f3

Fk = 1

Tabla de frecuencia de datos no agrupados


Los datos no agrupados son las de observaciones realizadas en un estudio estadistico
que se presentan en su forma original tal y como fueron recolectados, para obtener
información directamente de ellos.

La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que


aparecen los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al
tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones cada dato mantiene su
propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha elaborado. En estas
distribuciones los valores de cada variable han sido solamente reagrupados,
siguiendo un orden lógico con sus respectivas frecuencias.

La tabla de frecuencias de datos no agrupados se emplea si las variables toman un


número pequeños de valores o la variable es discreta.

Tabla de frecuencia de datos agrupados


La Tabla de frecuencia de datos agrupados aquella distribución en la que los datos
estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es
decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para
formar un intervalo de clase.

"Ejemplo de Tabla de Frecuencia de datos agrupados"


La tabla de frecuencias agrupadas se emplea generalmente si las variables toman un
número grande de valores o la variable es continua.

En este caso se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud
denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
Las clases deben ser excluyentes y exhaustivas, es decir que cada elemento de la
muestra debe pertenecer a una sola clase y a su vez, todo elemento debe pertenecer
a alguna clase.

Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la
clase.

Los intervalos se forman teniendo presente que el límite inferior de una clase
pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el
siguiente intervalo. No existe una regla fija de cuantos son los intervalos que se deben
hacer; hay diferentes criterios, la literatura especializada recomienda considerar entre
5 y 20 intervalos. El número de intervalos se representa por la letra "K".

El Recorrido es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la
serie de datos,. Es la diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor
mínimo que ésta toma en una investigación cualquiera.

R = Xmax. - Xmin.

La Amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase y


se representarán por "Ci"

Ci = R/K

Se considerará la misma amplitud para todos los intervalos.

La Marcas de clases (Xi) representa a la variable a través de un valor. Se calcula


como el punto medio de cada clase, o bien la semi suma de la clase

La tabla de frecuencias puede representarse gráficamente en un histograma.


Normalmente en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el horizontal los
intervalos de valores.
Construcción de una tabla de datos agrupados
3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44,
31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32,
13.

1º Se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso


son 3 y 48.

2º Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la


diferencia y que sea divisible por el número de intervalos queramos
establecer.

Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.

En este caso, 48 – 3 = 45, incrementamos el número hasta 50, 50 : 5 =


10 intervalos.

Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una


clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece
intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo.

c  es la marca de clase que es el punto medio de cada intervalo.


i

  ci fi Fi ni Ni
[0, 5) 2.5 1 1 0.025 0.025
[5, 10) 7.5 1 2 0.025 0.050
[10, 15) 12.5 3 5 0.075 0.125
[15, 20) 17.5 3 8 0.075 0.200
[20, 25) 22.5 3 11 0.075 0.275
[25, 30) 27.5 6 17 0.150 0.425
[30, 35) 32.5 7 24 0.175 0.600
[35, 40) 37.5 10 34 0.250 0.850
[40, 45) 42.5 4 38 0.100 0.950
[45, 50) 47.5 2 40 0.050 1
    40   1  

También podría gustarte