Está en la página 1de 12

Investigación · Monumentos Históricos · Conservación y Restauración · Difusión · Proyectos · Museo

Año 7

24
Boletín del Centro INAH Sonora · Septiembre 2010 - Diciembre 2010

Nuevos hallazgos
en las exploraciones
arqueológicas de
Cueva de Ochoa,
Municipio de Bavispe

Nuevos hallazgos arqueológicos • Cerro de La Nana • Seguridad en recintos religiosos


Zona arqueológica La Playa • Cantos seris • Estudio de las interacciones en el Norte de México
EDITORIAL • INVESTIGACIÓN

Nuevos hallazgos en las


Estimados amigos: exploraciones arqueológicas de

Es grato saludarles, en esta edición No. 24 con


páginas que contienen los frutos de la
investigación de nuestro personal del Centro
E n el otoño del 2010 se llevó a cabo la segunda temporada del
proyecto arqueológico Sierra Alta de Sonora, efectuando
INAH Sonora. excavaciones arqueológicas en la Cueva de Ochoa, ubicada
En el ámbito arqueológico, podremos apreciar en la Sierra Madre Occidental, dentro del municipio de
resultados de los hallazgos de la Cueva de Bavispe. A causa de los hallazgos de la primera temporada,
Ochoa, Municipio de Bavispe, trabajos en particular el descubrimiento de una mujer ópata semi-
desarrollados en el Proyecto Sierra Alta.
momificada en el derrumbe, la cual llamaron Oqui Ochoa,
Los ecos de las temporadas arqueológicas
retumban en hallazgos cuando se trabaja con teníamos importantes expectativas en la continuación de la
pasión. excavación del cuarto. La exploración había quedado
Nuevas exploraciones e investigaciones en “La inconclusa debido a lo complejo de la excavación misma y el
Playa” y en el Cerro de la Nana, en el Municipio objetivo esta temporada de campo era llegar al piso de la
de Trincheras.
habitación e incluso sondear por debajo del mismo.
Los cantos comcáac, nos mueven a pensar, que
parte de la expresión cultural de nuestro pasado,
resuena y se plasma en el presente mediante la
El sitio arqueológico investigado, Cueva de Ochoa
tradición oral. (Chih:C:6:1) es del tipo “casa en acantilado”; presenta
En resumen, toda la importancia del patrimonio estructuras de adobe en el interior de la cueva que llegaron a
cultural, se traduce no solo en hallazgos y tener hasta tres niveles y hubo más de 24 cuartos en el
descubrimientos, sino en desarrollar proyectos
de protección que motiven y generen conciencia
primer nivel con distintos usos, algunas de estas
y pertenencia de lo nuestro. habitaciones fueron edificadas desde el periodo Viejo de la
El pasado del ayer, conservando el mañana. cultura Casas Grandes, cuya antigüedad podría remontarse
a antes del año 1000 d.C. y su uso prolongarse hasta el
Su amigo y compañero Hugo Reynoso Urtiz. periodo colonial.

En la pasada temporada de campo se excavó la totalidad del


cuarto, localizando el piso en buenas condiciones,
encontrando dentro de la hornilla del cuarto aún restos de
carbón y cenizas de su último uso junto con la escobetilla
utilizada para limpiarla. Otro de los hallazgos más
sobresalientes de este cuarto fue que localizamos un relleno
2 para nivelar una división de la habitación, ya que los
Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH habitantes acarrearon basura para este fin, principalmente
SONORA. Edición: Martha Olivia Solís / Investigación.
Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.
Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.
ollas fragmentadas. Se recuperaron más de 700 tiestos de
Formación: Martha Olivia Solís Zataraín.
Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora
cerámica texturizada en un área menor al medio metro
Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse
a Jesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo,
cuadrado, lo cual representa una cápsula en el tiempo que
Sonora, México. Correo electrónico:
inahdifusion@yahoo.com.mx
nos permitirá conocer de una forma muy específica la
Participaciones en esta edición:
tradición cerámica de los habitantes de la Sierra Madre para
John P. Carpenter el periodo Viejo.
Denisse Cejudo Ramos
Sergio Adrián López Dávila
Júpiter Martínez Ramírez
José Luis Moctezuma Zamarrón
Una vez liberado el piso del cuarto, se excavó por debajo
Julio César Montané Martí
Guadalupe Piña Ortiz para identificar las evidencias de ocupación más tempranas,
Iván Ramírez Pérez
Elisa Villalpando Canchola así como el proceso constructivo.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Cueva de Ochoa, Mpio de Bavispe


JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ

Jícaras, plato, textil y pendiente de concha asociados a infante Vista superior del proceso de excavación del infante femen ino,
femen ino. Foto: Júpiter Mar tínez Ramírez localizado por debajo de piso del cuarto excavado. Foto: Júpiter M.

Los resultados fueron notorios al observar que rellenaron roedores. El otro infante fue localizado dentro de una fosa
entre grandes rocas para obtener superficies niveladas y perfectamente definida, envuelto en telas y
sobre ellas levantar sus casas; sin embargo el dato más posteriormente quemado el bulto, quedando afectadas
sorprendente fue el hecho de localizar cuatro entierros en únicamente las capas externas de textil. Este proceso
este sector: un adulto mayor, una niña y dos infantes. permitió su deshidratación y por lo tanto la conservación
de su piel de una manera casi perfecta, lo cual pudimos
El adulto mayor se encontró debajo de un petate, observarlo en su pierna derecha, lo único que pudimos
envuelto en un textil en posición fetal. advertir durante el proceso de excavación.
Desafortunadamente la actividad de los roedores destruyó
en un gran porcentaje textil, pero se conservó el La conclusión preliminar que se obtuvo en esta temporada
taparrabo, lo cual a pesar de ser una prenda reportada en de campo, por la gran cantidad de cerámica asociada,
las fuentes históricas, es muy raro que se conserve. Este corresponde al periodo Viejo de Casas Grandes; también es
hombre murió en edad avanzada ya que tenía canas y al muy probable que tres de los entierros sean de ese
parecer era manco. La niña se encontró parcialmente periodo. Por lo general la proliferación de estos sitios
3
momificada, su columna vertebral y cráneo aún ocurrió en el periodo medios (después del año 1,200 d.C.)
presentaban tejido; fue enterrada de manera similar al
adulto, con un textil que la cubría y tapada con un petate, Las investigaciones continuarán en este sitio arqueológico
pero además se le colocaron dos guajes y un plato por lo que ahora se reporta en este texto solamente una
miniatura como parte de su ofrenda funeraria, así como fracción de la impresionante cantidad de datos que se han
una posible columela de gasterópodo pulida, un malacate logrado recuperar en dos años de excavaciones. Debido a
cerámico en proceso y una trenza de cabello. las condiciones de cueva seca hemos recuperado una
extensa variedad de artefactos orgánicos como textiles,
Sobre la niña encontramos los restos de un petate y flechas, cordelería, alimentos, coprolito deshidratado y
huesos sin posición anatómica de un infante, muy diversos artefactos que se irán dando a conocer conforme
posiblemente perturbados a causa de intrusiones de avance la investigación de cada conjunto artefactual.
INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

Cantos seris JOSÉ LUIS MOCTEZUMA ZAMARRÓN

U n gran acierto de algunas instituciones culturales, es la


reproducción de la tradición oral, en este caso por
medio de canciones (Lenguas indígenas en riesgo. Seris.
México: CDI, 2005), ya que la mayoría de los miembros
de los grupos étnicos usan la forma oral para
comunicarse y, en mucho menor medida, la forma
escrita. Por ello, la conservación o revitalización de las
lenguas utilizando otros medios hasta ahora poco
utilizados, como las canciones, los cuentos, los juegos y
las historias, entre otros, pueden ser un medio muy
eficaz para revertir los procesos de desplazamiento
lingüístico, aun en lenguas tan vitales como la seri.

La lengua seri es una lengua aislada. El grupo se


autonombra comcáac, que se puede traducir como “la
gente” (cmique, en singular). Entre los cantos seris, se
encuentran cantos de fiesta, como el de pascolas. De
origen yaqui y otros grupos cahitas, como los mayos, los
pascolas se extendieron a otros grupos de la región,
como los guarijíos, pimas y terahumaras, además de los
comcáac. De hecho, en esta última lengua, algunos de
los cantos de pascola se cantan en la lengua yaqui.

Los géneros de las canciones seris

Son parte importante de la tradición oral seri y forman


parte significativa de su estética verbal. No tienen ni Muj er seri. Foto: Edmun do Kossio
rimas habladas ni proverbios. Su cosmovisión está
presente en ellas y le da orientación a los temas que Estos son algunos cantos seris:
‘Canción de los gigantes' Icóosyat. Ya no se canta.
manejan en las canciones. Ello le da sentido a los diferentes
'Canciones de victoria' Iquimóoni. Hace 75 años no se
géneros utilizados por los seris.
4 cantan en un contexto específico. No son para bailar.
'Canciones de luto' Icóoha. 'con que uno llora'. Hace 50
Las canciones tienden a ser breves. Comúnmente se
años que no se utiliza. No se reconocían las letras de las
forman de dos frases (A y B) y pocos cantos incluyen una
canciones
tercer (C), con repeticiones según el tipo y las
'Canciones de chamán' Hacátol cöicóos. Del término
características de cada canción.
Hacátol 'peligroso'
'Canciones de amor una mujer' Cmaam cöicóos
Los instrumentos no acompañan a los cantos, “sino que
'Arrullos' Icocóxa. 'con que uno cuida a un niño'
hacen la función de 'cantar' la misma melodía moldeada 'Canciones de la naturaleza' Xepe an cöicóos,(marítima),
por las palabras de la canción; a su vez, el ritmo que llevan Hehe ancöicóos (terrestre). No se bailan.
los danzantes con los pies, también debe de lograr 'cantar' 'Canciones para los bailes' Icóos icóit. No son canciones
las sílabas de las palabra de los cantantes. con letra. Se bailan en fiestas, como la de la pubertad.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

La Biblioteca
Informa GUADALUPE PIÑA ORTIZ

“Atlas conmemorativo: 1810-


Otras canciones. Zaaj ihahóosit. Los chamanes las
1910-2010”
cantaban frente a las cuevas.
Autores: Reynaldo Sordo
Cantos de niños jugando en el mar, con temas de la
naturaleza. Cedeño y María Julia Sierra M.

Ejemplo de dos canciones seris

Canción de la tortuga.
Esta obra ha sido publicada
por la Comisión Especial del
Senado de la República
Canción de mar
para conmemorar los festejos de la Independencia y la
En mi caminar en el desierto Revolución; editado por Siglo XXI editores, 2010, 345p.
levantaré la mirada hacia el horizonte
mi mano llega hasta el cielo Es un Atlas de la historia nacional, con textos e ilustraciones
las maravillosas tortugas llegan hacia mí de los principales acontecimientos históricos que dan forma
al Estado mexicano, a partir del movimiento de
Canción de la flor. Independencia, el periodo de la Reforma, la Revolución y la
Canto del monte época contemporánea, destacando el contexto
internacional.
Al otro lado del mundo vendrán las plantas
Los que llevan toda clase de hierbas, rosas y flores En esta importante obra, los autores entrelazan la geografía
Vendrán los que llevan los nombres e historia, la política y la guerra, para explicar de una forma
De cada planta, cada rosa y de cada flor. didáctica las distintas etapas que ha recorrido la sociedad
mexicana en la constitución de la nación. Cada
acontecimiento histórico viene acompañado de un mapa,
CANTOS SERIS de un plano o de un cuadro.

Voces rítmicas en el desierto mar, en el Muchos de los mapas fueron tomados de la mapoteca Manuel
desierto arena, cantándole a la vida, a la Orozco y Berra, del Archivo General de la Nación y de otros
naturaleza. archivos mexicanos y del extranjero.

Vida marina cubierta de espuma, de Hay planos de pueblos, de guerras, de fuertes, de batallas, de
hechizo, de duelo. puertos, mapas de divisiones territoriales, políticas, de 5
invasiones, de expediciones, expansiones e intervenciones
Memoria sin fin que le da al grupo su ser, territoriales; los hay de tratados, de rebeliones indígenas.
su historia.
La narración de los acontecimientos está realizada de una
Canto sagrado mil veces contado, bajo un manera tradicional, por períodos históricos y cronológicos,
cielo de estrellas, sobre la playa dormida. contiene cuadros con estadísticas económicas, de historia
contemporánea como son la composición de las cámaras,
Arrullo de abuelas, cantos de guerra, sin mapas ambientales, de narcotráfico, de emigración, entre
ellos, no tendría memoria. otros.

Consta de 10 capítulos y bibliografía. Ya está a su disposición


en la biblioteca del Centro INAH Sonora.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

¡Por fin tenemos casa en La Playa! ELISA VILLALPANDO CANCHOLA

C omo todos ustedes saben, desde hace más de una década


un equipo formado por arqueólogos mexicanos y
Sin embargo, pese a las excelentes condiciones de
preservación de la mayoría de las evidencias
norteamericanos, más colegas de otras disciplinas, hemos arqueológicas, por las características de los suelos de La
venido investigando sobre los primeros agricultores del Playa lo cual también ha sido objeto de estudio- había
Desierto de Sonora, cuyas evidencias han quedado sido imposible encontrar las casas de estas comunidades
preservadas por varios siglos en la zona arqueológica La agricultoras. Sabíamos por las intervenciones
Playa, ubicada en el municipio de Trincheras y no a la orilla arqueológicas del otro lado de la frontera1, que debían
del mar, como muchos han llegado a suponer. haber sido “pithouses”, es decir, casas en foso o casas
semi-subterráneas, con armazón de varas de ocotillo y
En esta zona arqueológica, que es la primera en Sonora paredes cubiertas de lodo, arquitectura ideal para este
con declaratoria federal para su protección, hemos clima del desierto.
excavado hasta la fecha 551 elementos arqueológicos, 290
de los cuales han sido inhumaciones, 45 cremaciones y Finalmente, después muchas estrategias empleadas a lo
más de 100 hornos de los miles que usaron a lo largo de largo de diversas temporadas de campo, en la que acaba
varios cientos de años las diversas comunidades que se de concluir a finales de noviembre, se ha localizado -en
asentaron en el área. Varias tesis se han producido al uno de los miles de perfiles de erosión que impactan la
respecto, con temas tan variados como las condiciones de zona- los restos de un poco menos de la mitad de una casa
salud dentaria, los hornos y sus contenidos, los bifaciales y en foso quemada. Ha sido gracias a este evento
herramientas de piedra, las arenas usadas en la destructivo que se preservó la casa, ya que el interior de la
elaboración de la cerámica, los ranchos históricos, entre estructura de materiales orgánicos se colapsó sobre el
otros. piso a unos 40 cm de profundidad con respecto al nivel
del suelo circundante.

Vista general de la casa, tempo rada de campo 2010. Foto: Elisa Villalpando

6
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Acercamiento de piso y capa de mat eriales quemad os. Foto: Elisa Villalpando

Esta zona arqueológica es la primera en Sonora con declaratoria federal para su


protección, y se han excavado hasta la fecha 551 elementos arqueológicos
(290 inhumaciones, 45 cremaciones y más de 100 hornos).

En la erosión inmediata al perfil preservado de la casa, se 2010 estuvo integrado por los co-directores del Proyecto La
encontraron dos fragmentos de charolas de piedra, un Playa: John P. Carpenter, James T. Watson (Jim) y Elisa
metate y un delgado y muy fino bifacial, un fragmento más Villalpando, asistidos por los arqueólogos Melisa Santoyo,
de charola estaba casi a punto de caer. Sobre el piso de la José Álvarez, Adrián López, Maren Hopkins, Jonathan
casa se encuentra una gruesa capa de materiales orgánicos Weiland, Rachel Byrd y Amy Schott. El Dr. Jay Quade y el Dr.
preservados por el fuego, lo que nos permitirá la obtención Vance Hollyday, ambos de la Universidad de Arizona y
de fechamientos radiométricos y la recuperación de muy colaboradores del proyecto, estuvieron algunos días
valiosa información. recolectando muestras de gasterópodos para el
fechamiento de los canales de irrigación de estas
7
Ya que la temporada de campo planeada para el 2010 casi comunidades prehispánicas y para la reconstrucción
concluía, decidimos cubrir estas evidencias para ambiental del área.
intervenirlas en el próximo mes de marzo, en el que nos
dedicaremos exclusivamente a su excavación. Agradecemos al Lic. Rafael López Girón del Rancho San
Próximamente compartiremos con ustedes los hallazgos Rafael y al Ayuntamiento de Trincheras, por las facilidades
que de esto resulten. que nos otorgan para continuar realizando las
investigaciones arqueológicas y paleoambientales en esta
El equipo de arqueólogos y bioarqueólogos de la temporada monumental zona.

1
El Center for Desert Archaeology ha sido pionero en las investigaciones sobre los agricultores tempranos y ha publicado sobre La Playa en sus revistas Archaeology in Tucson, vol. 11, No. 3, 1997 y
Archaeology Southwest, vol. 23, No. 1, 2009.
DEPARTAMENTO DE RESGUARDO DE BIENES CULTURALES

Seguridad en recintos religiosos del


Estado de Sonora JOSÉ IVÁN RAMÍREZ PÉREZ

E l pasado 12 de diciembre se entregó el catálogo de arte


sacro del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe en la
?Realizar evaluación y diagnósticos de riesgos internos y
externos, así como del estado de conservación del edificio.
comisaria de San Antonio de la Huerta, en el marco del ?Gestionar operativos de seguridad en caso de robo para
proyecto “Protección de bienes muebles históricos en la recuperación de bienes.
recintos religiosos de Sonora” a cargo de la doctora Raquel ?Activar seguros en caso de robo o daños en el inmueble
Padilla Ramos del área de Historia del Centro INAH Sonora. y en el acervo cultural que se resguarda en el templo.
?Proporcionar información a las instancias locales sobre
En seguimiento a esta actividad que se ha venido
peligros inminentes para el templo de los cuales el INAH
realizando por parte del área de Historia, el departamento
tenga conocimiento, para que se tomen las medidas
de Resguardo de Bienes Culturales del Centro INAH Sonora
necesarias de prevención.
y dentro del Programa de Prevención de Desastres en
?Impulsar y colaborar en la coordinación para la
Materia de Patrimonio Cultural del INAH (PREVINAH) que
participación conjunta en la protección del templo, de las
ha venido operando en todo el país desde el año 2002, el
autoridades eclesiásticas, custodios civiles y corporaciones
mismo 12 de diciembre pasado se establecieron los enlaces
policiacas de la localidad.
de apoyo permanente con la comunidad de San Antonio de
la Huerta. Estos enlaces funcionan de siguiente manera: Por parte de las instancias locales:
?INAH - Autoridades eclesiásticas
?INAH - Custodios Civiles del Templo ?Dar aviso al INAH en forma inmediata sobre incidentes
?INAH - Corporaciones Policiacas locales que se presenten en el templo como robo, incendio, daño
Además el INAH impulsa las coordinaciones entre las
de piezas, etc., para que el INAH pueda activar los seguros
instancias locales involucradas en el resguardo del
en su caso y los protocolos de Seguridad correspondientes
patrimonio cultural del Templo: autoridades eclesiásticas
para proporcionar los apoyos necesarios.
custodios civiles y corporaciones policiacas locales. ?Proporcionar al INAH información sobre peligros
inminentes para el templo de los cuales se tengan
El PREVINAH contempla actividades de prevención, de
conocimiento, para que el INAH tome las medidas
auxilio y de restablecimiento en materia de robo,
precautorias de su competencia.
incendios, inundaciones, sismo, huracanes, etc. tanto para
los bienes muebles históricos, como para los propios Con estas acciones de prevención y atención en caso de
inmuebles considerados Monumentos Históricos, en al robo o daños al patrimonio cultural, se incrementará en
caso de los inmuebles dedicados al culto público, el INAH forma considerable el nivel de seguridad en este recinto
8 cuenta con un seguro que cubre los bienes muebles religioso.
religiosos por robo o por daño, así mismo los propios
templos religiosos se encuentran asegurados por el INAH Como un objetivo general del Instituto Nacional de
contra incendios y daños causados por cualquier fenómeno Antropología e Historia, el PREVINAH se estará
natural. implementando en forma gradual en todos los recintos
. religiosos del estado de Sonora; sin embargo ya se
Los apoyos bilaterales que se han acordado con las encuentra operando en otras vertientes de la protección
instancias locales de la Comisaria de San Antonio de la del patrimonio cultural, como en Monumentos Históricos
Huerta, por parte del INAH son: con mayor posibilidad de impacto de fenómenos
meteorológicos, en el Museo de Sonora (Antigua
?Asesorar en materia de prevención de robos e
Penitenciaria) y en sitios arqueológicos.
incendios, así como en materia de restauración de bienes
muebles culturales y del propio edificio.
INVESTIGACIÓN • HISTORIA

Raquel Padilla Ramos


JULIO C. MONTANÉ MARTÍ / DENISSE CEJUDO RAMOS

E
sta historiadora es una de las destacadas investigadoras
del Centro INAH Sonora. Se doctoró en estudios
mesoamericanos por la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Hamburgo. Ha publicado más de cien
artículos, ponencias y cinco libros entre los que
destacan sus obras sobre la etnia Yaqui en las que
reconstruye y denuncia episodios importantes de su
historia, también ha dedicado una substancial parte de
su carrera a la enseñanza de materias relacionadas con la
Historia y la Antropología.

Raquel es una incansable investigadora de la sociedad


Yaqui, ha indagado distintas temáticas como la
deportación, las fuentes para su estudio, el trabajo de
las mujeres Yaquis en Yucatán, entre otras cuantiosas
materias que habían sido poco valoradas en la
historiografía, actualmente es destacable y prometedor
el enfoque que desarrolla en el estudio de su imaginario.

Entre su trabajo también destacan importantes aportes


en la investigación de la historia misional de Sonora, por
este interés ha impulsado la realización de eventos
académicos donde se han discutido aspectos novedosos
Raquel Padilla Ramos . Foto: Mar tha O. So lís
sobre estudios misionales. Una de las mayores
aportaciones que ha realizado en el campo histórico, ha propiedad federal para el estado de Sonora, además es
sido la atención que ha prestado a catalogar los bienes corresponsable del proyecto interinstitucional
religiosos en las iglesias de Sonora a fin de apoyar su Imaginarios sociales de los pueblos indígenas de sonora.
resguardo, fruto de ello son quince catálogos dentro de
los que figura cada objeto con su descripción y fotografía. Aunado a su labor académica, Raquel Padilla Ramos es una
mujer que nunca ha dejado de lado el aspecto humano, ha
La Dra. Padilla ha vitalizado la historia sonorense al darle sido incansable activista y apoyo para diversas causas 9
sentido crítico al oficio del historiador, no ha tenido sociales. Raquel ha logrado enlazar el verdadero sentido
miedo para entrar a terrenos poco explorados en los de trabajo del científico social al ser coherente con lo que
estudios históricos y utilizar enfoques novedosos, ha estudia, enseña, piensa y vive día a día. Su trabajo genera
dado especial apoyo a jóvenes investigadores, con lo que polémica y eso es lo que busca, un nuevo y desafiante
ha consolidado un grupo académico que darán pauta sendero en los caminos de la historiografía sonorense.
historiográfica en los próximos años.
Publicaciones de Raquel Padilla
Actualmente coordina los proyectos Las misiones de Ramos
Sonora, El arte y religiosidad indomisional de la Opatería
y Registro de bienes muebles en recintos religiosos de
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Investigaciones recientes en el Municipio de Trincheras


Cerro de La Nana

Topografía general del cerro La Nana


dividido en tres niveles (A,B,C y cuatro
cuadrantes 1,2,3,4).

Durante 1998 los arqueólogos Suzanne Fish y Paul Fish del


Arizona State Museum, realizaron investigaciones en el
vandalismo, sin que se hubieran registrado con detalle los
elementos arqueológicos presentes en este sitio precursor
valle medio del río Magdalena, registrando más de noventa de Cerro de Trincheras.
sitios arqueológicos que comparten características
similares de la Tradición Trincheras, tanto aldeas en las La intervención en Cerro La Nana consistió en el trazo de la
planicies aluviales, como cerros con terrazas en las laderas poligonal que delimita el sitio, su topografía detallada y el
y estructuras en las cimas, con evidencia del uso de registro puntual de 117 terrazas, 20 construcciones
cerámica del tipo Trincheras en sus diferentes variedades circulares y 6 veredas que interconectan a las terrazas, así
que manifiestan las distintas temporalidades; es decir, como el registro de aproximadamente 900 petrograbados
sitios de cerámicas tempranas anteriores a la ocupación de y su contexto.
Cerro de Trincheras, al igual que sitios contemporáneos del
Para la ubicación de los elementos arquitectónicos y
periodo prehispánico Tardío (1300-1450 d.C.).
petrograbados se dividió el sitio en tres niveles
Uno de los sitios del periodo Cerámico Temprano (1100- denominados con las letras “A”, “B” y “C”, correspondiendo
10 1300 d.C.) que se incluyeron en dicha investigación fue con “C” el sector más bajo, “B” el intermedio y “A” la cima. La
Cerro La Nana, registrado anteriormente por los geógrafos mayoría de las terrazas se encuentran distribuidas en las
Sauer y Brand en los años treinta del siglo veinte y por laderas este y oeste; en las caras norte y sur sólo se
Randall McGuire en 1985 con el nombre de Trincheralito. distinguen algunas que se localizan en los niveles “B” (65
En 2008 Elisa Villalpando, decidió continuar dichas terrazas) y “C” (40 terrazas). En el nivel “A” sólo se
investigaciones dentro del Proyecto Institucional registraron 12 terrazas.
Trincheras, ya que dentro del proceso de apertura para la
La distribución de las terrazas, construcciones y veredas,
visita pública de Cerro de Trincheras, la cercanía de Cerro
así como del material asociado se encuentra esencialmente
La Nana -que se localiza aproximadamente a un kilómetro
en los niveles “B” y “C”, lo que indica que se trata de áreas de
al este de Cerro de Trincheras- y su ubicación dentro del
actividad cotidiana, mientras que la cima del cerro es un
fundo legal del pueblo, lo hacía susceptible de ser
área restringida naturalmente, no hay veredas que
impactado por las visitas no controladas y por el
conduzcan a ella y el contexto es totalmente diferente.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

SERGIO ADRIÁN LÓPEZ DÁVILA

Terraza, construcción circular y petrograbado geomét rico en el cerro La Nana.

Contiene la mayor concentración de petrograbados con decoradas de la Tradición Trincheras permite situar su
una variedad considerable de motivos, lo que nos permite ocupación cronológicamente antes que el apogeo del
asignarle la connotación de espacio ritual. Pese a que no centro rector, ya que para el periodo Prehispánico Tardío,
existen estructuras en la parte superior que manifiesten las cerámicas decoradas dejan de elaborarse, prefiriéndose
tácitamente su carácter de área ritual, ésta se percibe la manufactura de vasijas lisas de mayores dimensiones. Sin
implícita por el contexto, como ocurre en otros sitios de la embargo, la variedad y cantidad de petrograbados es
misma tradición arqueológica en el valle de Altar. mucho mayor en Cerro La Nana que en Cerro de Trincheras.
11
Por sus dimensiones y características, Cerro La Nana Actualmente se realiza la digitalización, conteo, ubicación
manifiesta elementos que precedieron al y distribución de los diferentes diseños de los
perfeccionamiento de Cerro de Trincheras; tanto en petrograbados de Cerro La Nana, lo cual nos permitirá
temporalidad como en complejidad de la construcción de abundar un poco más en el conocimiento de esta tradición
las terrazas. La presencia en superficie de cerámicas arqueológica.

Fish, Suzanne K. y Paul R. Fish, 2003 En el núcleo de la Tradición Trincheras. En. 30 años de Antropología e Historia en el Noroeste de México, Noroeste de
México, núm. 14, pp.49-59. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
McGuire, Randall H. and Elisa Villalpando, 1993 An Archaeological Survey of the Altar Valley, Sonora, Mexico, Arizona State Museum, University of Arizona,
Archaeological Series 184.
López Dávila, Sergio Adrián, 2006 Informe de la Cerámica de los sitios arqueológicos SON:F:6:5,SON:F:6:6 Tío Benino y SON:2:44 Cerro La Hormiga. Archivo
Técnico de la Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora.
Villalpando, Elisa y Randall McGuire, 2009 Entre muros de piedra. La arqueología de Cerro de Trincheras. Instituto Sonorense de Cultura/INAH, Hermosillo.
INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Estudiando las interacciones regionales y INSTITUTO NACIONAL DE


pan-regionales en el ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Norte de México
Director General
Alfonso de Maria y Campos Castello
JOHN P. CARPENTER
Secretario Técnico
Miguel Ángel Echegaray

Secretario Administrativo
Eugenio Reza Sosa

Coordinación Nacional de
Centros INAH
Humberto Carrillo Ruvalcaba

Coordinador Nacional de Difusión


Benito Taibo Mahojo

CENTRO INAH SONORA


Delegado del Centro INAH Sonora
Hugo Reynoso Urtiz

Directora del Museo de Sonora


Unidad habitacional excavada en Buyubampo en 2006. Foto: John P. Carpenter Guadalupe Sánchez Miranda

L a región del norte de Sinaloa y sur de Sonora ha


sido reconocida como un lugar importante para
Noroeste de México/Suroeste de los EE.UU.
También se realizarán excavaciones extensivas
Sección de Investigación
Alejandro Sergio Aguilar Zeleny
John P. Carpenter
entender la interacción que existió entre los para investigar los componentes Blanca Eréndira Contreras Barragán
Esperanza Donjuan Espinoza
grupos prehispánicos del Suroeste de Estados arquitectónicos en el sitio protohistórico de La Juan José Gracida Romo
Unidos/Norte de México y el Occidente de Botijuela, que se encuentra en un arroyo Júpiter Martínez Ramírez
José Luis Moctezuma Zamarrón
México. El objetivo principal del Proyecto confluyente del río Cuchujaqui, en el municipio Julio César Montané Marti
Arqueológico Norte de Sinaloa: Rutas de de Álamos, Sonora. Adicionalmente, se harán Raquel Padilla Ramos
César Armando Quijada López
Intercambio, es estudiar esta poca conocida excavaciones de sondeo en otros sitios del río María Elisa Villalpando Canchola
región para conocer el papel que jugó en la Cuchujaqui/Álamos, una ruta de comunicación Monumentos Históricos
interacción regional y pan-regional natural importante. Martha M. Robles Baldenegro
La tercera y última temporada de campo de Omar Jara Domínguez
Pavel Tiburcio
este proyecto (con financiamiento del Finalmente, se pretende hacer un
Biblioteca Ernesto López Yescas
CONACyT) se realizará del 15 de enero al 25 de reconocimiento regional preliminar del río María Guadalupe Piña Ortiz
marzo del 2011, con la participación de Tamazula entre Culiacán y Topia para recolectar Margarita Miranda Gracia
Edmundo Salcido Tabanico
aproximadamente diez alumnos de la un muestrario cerámico de la zona e investigar
licenciatura en Arqueología de la ENAH. si fue la ruta principal hacía el este entre Restauración
12 Aztatlan de Culiacán y la rama Guadiana de la Rodolfo del Castillo López
Jorge Andrés Morales Álvarez
Las principales tareas contempladas incluyen la tradición de Chalchihuites.
Servicios Educativos
excavación sistemática extensiva de una Laura Elena Alvarado León
unidad habitacional en el sitio de Rincón de La continuación del proyecto consistirá en Jesús Carrillo Dórame
Martín Matrecitos Flores
Buyubampo, ubicado en el municipio de Choix seguir investigando la ruta de intercambio
a 5 kilómetros de la frontera sonorense; este hacia el norte por el interés en el tema de los
sitio fue ocupado entre los años 1300 y 1725 procesos de interacción regional y pan-
d.C. y conformó un nodo importante en la red regional. Con el proyecto Caminos a Paquimé se Es una publicación cuatrimestral del
CENTRO INAH SONORA. Edición: Martha
de intercambio de larga distancia que planean investigaciones en las zonas de Álamos, Olivia Solís / Investigación. Título:
Alejandro Sergio Aguilar Zeleny. Rediseño
conectaba el occidente de México con el Sahuaripa y Bavispe. editorial y de logotipo: Rocío Preciado
Quintana. Formación: Martha Olivia Solís.
Fotografías: Archivos del Centro.
Toda correspondencia o solicitud de canje
deberá enviarse a Jesús García final s/n,
colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora,
México. Correo electrónico:
inahdifusion@yahoo.com.mx

También podría gustarte