Dado que esta definición puede resultar abstracta para el lector promedio, en este
documento nos tomamos la licencia con propósito pedagógico de reducirla a
“palabra que describe la facilidad de uso”. El concepto puede ser aplicado a
una amplia variedad de productos y servicios, por ejemplo software, hardware, sitios
Web, controles remotos de electrodomésticos e incluso a la calidad de los textos. El
concepto de facilidad de uso de un texto no está referido a la complejidad del tema
mismo, sino a la forma en que está estructurado.
Cuando en el texto se hace referencia a dos o más trabajos de
un mismo autor, estos se deben organizar según la fecha de
publicación, comenzando por la más antigua hasta la más
reciente. Las referencias a múltiples autores se deben
organizar de acuerdo al orden alfabético de sus apellidos. Se debe organizar
alfabéticamente según los nombres de los
autores. Cada entrada debe tener una sangría francesa y
debe estar ubicada a doble espacio de la anterior, los datos
que se incluyen en cada una de las referencias son apellido e
inicial del nombre del autor y año de publicación. Sin embargo
hay casos especiales y algo más complejos.
sintesis
se ha hecho necesario hacer una serie de comprobaciones de estos aspectos,
mediante la revisión completa de la forma en que el espacio digital apoya a
los usuarios en cumplir sus tareas en la mejor forma posible. Dicha revisión
debe ser hecha a través de diferentes factores, entre los que se cuentan los
siguientes: * Facilidad de aprendizaje: define en cuánto tiempo un usuario,
que nunca ha visto una interfaz, puede aprender a usarla bien y realizar
operaciones básicas.
*Facilidad y Eficiencia de uso: determina la rapidez con que se pueden
desarrollar las tareas, una vez que se ha aprendido a usar el sistema.
*Facilidad de recordar cómo funciona: se refiere a la capacidad de recordar
las caractersticas y forma de uso de un sistema para volver a utilizarlo a
futuro.
Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas:
Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal sobre
ellos. Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente sobre
asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la
documentación previa, es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras
apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar
tecnicismos. Por ejemplo, en un reportaje sobre astronáutica cabría usar términos como
órbita o cabina presurizada, ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista
aportará a sus lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos
o desconocidos del asunto, es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un
desarrollo interesante.
Una gran parte de los usuarios de sitios Web de periódicos van a ellos para actualizar
información. Las visitas del sitio son disparadas por un comportamiento rutinario,
en lugar de una meta particular. Este método de los usuarios para llegar a la información fue
denominado monitoreo en el trabajo de análisis taxonómico de qué actividades en la World
Wide Web impactan significativamente las decisiones y acciones de la gente, Otros métodos
descritos en la misma investigación que no particularizaba en sitios
periodísticos son: explorar, encontrar, recolectar.
En la red se pueden encontrar variedad de documentos con
diversos tipos de presentación. Por lo tanto, para utilizar y citar los
documentos de esta fuente debes orientar a ios lectores lo más
cerca posible a la información que está siendo citada, proporcionando direcciones correctas.
Las publicaciones periódicas en la red usualmente no tienen volumen, número, ni números de
página por lo cual solo se incluye el título de la publicación en la referencia, dirección del
URL (Uníforrn Resource Locator), Si no aparece el autor de la entrada, inicie la referencia
con su título, tal como aparece en la enciclopedia.