Está en la página 1de 63

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CRITERIOS DE

APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS


ECOTURISTICAS DE VILLAVICENCIO

LUISA FERNANDA MUÑOZ CASTAÑEDA


LAURA MILENA REY BAQUERO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO
2013

1
DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CRITERIOS DE
APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS
ECOTURISTICAS DE VILLAVICENCIO

LUISA FERNANDA MUÑOZ CASTAÑEDA


LAURA MILENA REY BAQUERO

Informe final de trabajo de grado presentado como requisito de grado para optar el
titulo de Contador Público.

Director de Investigación
ROSA EMILIA FAJARDO C.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO
2013

2
AUTORIDADES ACADÉMICAS

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ


Rector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ


Vicerrector Académico

HERNANDO PARRA CUBEROS


Secretario General

CHARLES ROBÍN AROSA CARRERA


Decano Facultad de Ciencias Económicas

JUAN MANUEL OCHOA AMAYA


Director Escuela de Ciencias Económicas

ROSA EMILIA FAJARDO C.


Director Programa de Contaduría Pública

3
Nota de aceptación

MANUEL ÁLVARO RAMÍREZ ROJAS


Director Centro de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas

ROSA EMILIA FAJARDO C.


Director Programa de Contaduría Pública

ROSA EMILIA FAJARDO C.


Directora de Investigación

Jurado

Jurado

Villavicencio, marzo de 2013.

3
4
“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos verificará el
cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas científicamente y de manejo
ético”.

5
A los maravillosa familia que Dios me brindo, mi madre, padre, hermana y mi
pequeña sobrina que me alegran la vida y que constituyen un apoyo fundamental
en el cumplimiento de todos mis ideales; y al ser supremo que ha permitido
que todo lo planeado sea posible, que me ayuda y siempre está conmigo
dándome felicidad y superación.

Luisa Fernanda Muñoz Castañeda

6
En primer lugar a Dios quien es el que ha hecho posible mi existencia y el
compartir este gran momento de felicidad con mi familia a los cuales debo mi
superación y éxitos, mi padre, madre y hermano que han hecho parte en cada
una de mis etapas de crecimiento y me han colaborado para hacer todos mis
sueños realidad

Laura Milena Rey Baquero

7
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar damos gracias a Dios, por la vida, porque gracias a Él


somos cada vez mejores personas; por la oportunidad que nos brinda de
encontrarnos en estos momentos compartiendo nuestros éxitos, superaciones,
esfuerzos y alegrías con personas tan especiales que han hecho que cada una de
estas hayan sido posibles. Igualmente a nuestras familias que nos han apoyado
en cada una de nuestras etapas y nos han ayudado a mejorar y superar nuestros
errores.

Agradecemos también a nuestros amigos, compañeros y maestros que nos han


brindado sus conocimiento y consejos los cuales nos han enriquecido
tanto intelectual como personalmente.

Igualmente a los representantes legales de las fincas ecoturísticas


villavicenses por colaborar en la recopilación de la información primaria y
por la honestidad de sus respuestas.

Y brindar nuestra gratitud a la Universidad de los Llanos que nos ha dado la


oportunidad de pertenecer y formar parte de esta comunidad educativa tan
valiosa.

8
CONTENIDO

INTRODUCCION 15

1. OBJETIVOS 16

1.1 OBJETIVOS GENERAL 16

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

2. MARCO REFERENCIAL 17

2.1 MARCO TEÓRICO 17

2.1.1 Enfoque medio ambiental en las empresas 17

2.1.2 Problemática medio ambiental 18

2.1.3 Responsabilidad ecológico-contable 19

2.1.4 El Manual de Cuentas Ambientales y Económicas Integradas 1993 21

2.1.5 El ecoturismo 25

2.16 Importancia del ecoturismo en Colombia 26

2.2 MARCO CONCEPTUAL 29

2.3 MARCO LEGAL 31

2.4 MARCO INSTITUCIONAL 33

2.5 MARCO GEOGRÁFICO 34

3. DISEÑO METODOLÓGICO 36

3.1 TIPO DE ESTUDIO 36

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 36

3.3 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS 36

3.3.1 Variables 37

9
3.4 FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 37

3.4.1 Fuentes primarias 37

3.4.2 Fuentes secundarias 37

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 38

3.5.1 Población 38

3.5.2 Muestra 38

4. RESULTADOS 39

4.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO LA CONTABILIDAD AMBIENTAL 39

4.2 BENEFICIOS TRIBUTARIOS QUE BRINDA LA APLICACIÓN DE LA


CONTABILIDAD AMBIENTAL 48

4.3 CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LAS PERSONAS ENCARGADAS DE


LAS EMPRESAS ECOTURÍSTICAS CON REFERENCIA A LA CONTABILIDAD
AMBIENTAL 52

4.4 DISEÑO DE LA CARTILLA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL 55

5. CONCLUSIONES 56

6. RECOMENDACIONES 57

BIBLIOGRAFÍA 58

ANEXOS 60

10
LISTA DE GRAFICAS

pág.

Gráfica 1. Conocimiento de los beneficios de la contabilidad ambiental 52

Gráfica 2. Quien lleva la contabilidad 52

Gráfica 3. Conocimiento de contabilidad ambiental 53

Gráfica 4. Conocimiento sobre las normas de contabilidad ambiental 54

Gráfica 5. Aplicación de las normas de contabilidad ambiental 54

11
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Quien lleva la contabilidad 53

Tabla 2. Conocimiento de contabilidad ambiental 53

Tabla 3. Conocimiento sobre las normas de contabilidad ambiental 54

Tabla 4. Aplicación de las normas de contabilidad ambiental 55

12
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mapa de Villavicencio 35

13
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato de encuesta 61

ANEXO B. Cartilla Contabilidad Ambiental 62

14
INTRODUCCIÓN

Este anteproyecto de investigación se trata del conocimiento y aplicación de la


contabilidad ambiental en las empresas ecoturisticas de Villavicencio.

Se observa que es uno de los campos más concurridos y emergentes de la


economía nacional. En el Meta el turismo ecológico, es una de las mayores
expectativas y planes para la generación de empleo, mayores ingresos para la
región, mayor inversión y turismo.

Para Villavicencio esto es de vital importancia, ya que es uno de los potenciales


para el desarrollo económico de la región, brinda oportunidades para traer más
turismo a la ciudad de Villavicencio, igualmente con él, más comercio, mas
empleo y mayor desarrollo

La elección de este tema se ha realizado debido al interés en el desarrollo de la


región, en el turismo y en las oportunidades que se puedan desarrollar con la
debida implementación de la contabilidad ambiental.

La debida implementación de la contabilidad ambiental no solo es un ejercicio


necesario sino una oportunidad de desarrollo para la economía, y la evolución de
las empresas ecoturisticas ya que al no tenerla pierden beneficios fiscales,
tributarios que contribuyen a su utilidad y su beneficio

Para el desarrollo de la investigación primero se debió conocer la situación actual,


de estas empresas y así identificar las falencias y adelantos que poseen en su
contabilidad.

Teniendo en cuenta todas las empresas y fincas turísticas para el estudio y el


interés que se tiene en cuanto al manejo de la contabilidad ambiental y los
beneficios que ofrece esta cuando se aplica de forma adecuada.

11

15
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERAL

Diagnosticar el nivel del conocimiento y criterios de aplicación de la contabilidad


ambiental en las empresas ecoturisticas de Villavicencio, con el fin de formular
recomendaciones para el desarrollo contable de estas empresas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnosticar el grado de cumplimiento la contabilidad ambiental, de las


leyes, políticas y reglamentaciones de los entes que vigilan la conservación y
preservación del medio ambiente y de las creadas por la misma fincas
turísticas identificando las fortalezas y debilidades que estas presentan

- Identificar los beneficios tributarios que brinda la aplicación de la


contabilidad ambiental para las empresas que realicen acciones o tengan
proyectos de preservación ambiental y las posibles sanciones que se puedan
tener por el inadecuado manejo y la no aplicación de esta.

- Identificar que conocimientos poseen las personas encargadas de


las empresas ecoturisticas con referencia a la contabilidad ambiental para
determinar posibles falencias en el manejo de esta.

- Diseñar una cartilla que contribuya a la implementación de la contabilidad


ambiental en las empresas eco turísticas de Villavicencio.

16
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Enfoque medio ambiental en las empresas


2.1.1 Enfoque medio ambiental en las empresas. El estudio económico-
contable en el área ambiental hace reflexionar sobre la repercusión que el
malgaste ambiental puede causarle a la sociedad.

“La contabilidad en la actualidad está inmersa en la lógica de la acumulación y el


Lucro, y deberá hacer esfuerzos teórico epistémicos para transitar a
la racionalidad. De un genuino desarrollo sostenible, lo cual en parte lo hará de la
mano de procesos adoptados en la empresa en su empeño de contratar lo
ambiental para convertirlo en un integralidad, esto es una variable para tener en
cuenta en el análisis productivo" 1

El mal uso de los recursos naturales constituyen un problema ambiental para la


sociedad, las empresas buscan aumentar sus ganancias sin pensar en el
daño que provocan al medio ambiente, pocas son las empresas que sin
importar aumento de costos o gastos ambientales analizan el deterioro ambiental
y sacrifican parte de su utilidad con el fin de preservar el medio ambiente.

Las organizaciones con y sin ánimo de lucro son responsables de un importante


porcentaje de la contaminación, disminución y deterioro de los recursos naturales.
Jasch (2002, 5) afirma que “el 20% de las actividades de producción son
responsables del 80% de los costos de contaminación2

Para gran parte de la sociedad, la explotación del medio ambiente está


ampliamente va ligada con el crecimiento económico, la lo cual ayuda la
tecnología; por lo general las compañías que están en la cima económica, con
mayor tecnología que son las grandes industrias y multinacionales, que
además no están dispuestas a tomar decisiciones que brinden solución al
problema ambiental ya que afectaría su capacidad y sus precios.

1
ARIZA BUENAVENTURA, Danilo. Una perspectiva para captar la inserción contable en la
problemática medio ambiental, En: Revista legis del contador, 2000, Pág. 185.
2
JASCH, Cristine. (2002) Contabilidad de gestión ambiental: p r i n c i p i o s y
procedimientos. Organización de Naciones Unidas.

17
2.1.2 Problemática medio ambiental. Por las nuevas relaciones que el
desarrollo plantea entre economía, ambiente y desarrollo, la contabilidad como
medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y técnicos
para resolver las necesidades que el ambiente impone.3
2.1.2 Problemática medio ambiental

“Los agentes económicos, consumidores y productores, se comportan de forma


“racional” buscando maximizar su bienestar y su beneficio, respectivamente, pero
sin tener en cuenta las repercusiones que sus acciones tienen en el medio social
y físico que les rodea. La teoría económica convencional partía de la idea de un
sistema cerrado, donde las actividades productivas olvidaban que estaban
insertas en un sistema biológico”4

El PIB de cualquier país sea por sus actividades de consumo, prestación de


servicios y producción se ve afectado por un cambio en la forma de producción y
patrones de consumo que se presenten en el consumo de la economía
global, esto se da por la utilización del espacio, recursos, suelo o
contaminación que es generada por el consumo y la producción, el cambio a
políticas de cuidado del medio ambiente genera aumento de precios productos y
estancamiento de la producción.

 Desarrollo Sostenible. Es el desarrollo económico y social que permite hacer


frente a las necesidades del presente, sin comprometer las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.

"Surge en estos tiempos un creciente interés por la conservación y


aprovechamiento sostenible del capital natural, expresado como naturaleza,
recursos naturales, recursos biológicos, diversidad biológica o la biosfera
sistemática".5

No se sabe exactamente cuánto tiempo le queda de vida a la tierra, ni hasta


cuando los recursos naturales alcanzaran para que subsista la humanidad. Los
recursos renovables y no renovales no poseen un método de depreciación el cual
arroje el tiempo exacto en el que se llegara a su consumo total, ni que muestre un
conteo de restauración y renovación.
3
Op. Cit pág. 10
4
SÉNES GARCÍA, Belén y RODRÍGUEZ BOLÍVAR, Manuel Pedro. (2002) Responsabilidad
medioambiental. Recomendación de la Unión Europea. En: Revista Legis del Contador Nº 10, abril
- junio.
5
PÉREZ CONTRERAS, Oscar. (2008) Valoración económica de los recursos y del medio
ambiente. Lima: autor-editor .Página 27.

18
Por esta razón el hombre debe buscar un desarrollo que perdure en el tiempo, un
desarrollo sostenible donde el hombre no se encuentre en el centro de la
economía sino donde haga parte del sistema.

Pero lo que se hace evidente es la necesidad del mejoramiento de vida de los


países menos favorecidos con una mejor redistribución de la renta, y así llevar
a un equilibrio económico mundial, con un crecimiento poblacional controlado que
disminuya la presión de gasto de recursos.

2.1.3 Responsabilidad ecológico-contable


2.1.3 Responsabilidad ecológico-contable. La Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo, es uno de los entes reguladores del Desarrollo
sostenible, este parte de medidas Político-ambientales, para la concepción del
desarrollo sostenible mundial.

"La contabilidad ambiental se desarrolla en un espacio en donde confluyen


diversas disciplinas, unas naturales como la biología, ecología, entre otras, y
unas sociales como la economía y la contabilidad. La contabilidad cada día tiene
un mayor grado de responsabilidad pública de dar cuenta de las relaciones entre
el hombre y la naturaleza. La contabilidad tiene un compromiso evidente con la
humanidad presente y futura, en la tarea inaplazable de proteger, cuidar
y conservar el ambiente"6

La responsabilidad de la contabilidad con el medio ambiente radica en relacionar


los recursos con la sociedad para lograr el equilibrio económico social y natural.
El cambio hacia el desarrollo sostenible debe evidenciarse la voluntad política de
los gobernantes y el poder legislativo de la sociedad, para incorporar la
responsabilidad medioambiental al sistema económico de mercado, en el cual se
implementen acciones preventivas y restauradoras con instrumentos contables
macro y microeconómicos.

De esta forma se puede dar una cuantificación económica al impacto ambiental


para evaluar los resultados y el equilibrio con el patrimonio natural. Se deben
integrar las condiciones y políticas de manejo del medio ambiente para que
apunten hacia un desarrollo sostenible y con responsabilidad social hacia el
medio ambiente, en el cual se involucren las empresas y la población en general.

"actualmente las empresas y el hombre en general, están utilizando los recursos


naturales para su beneficio y gasto desmedido, [tal situación] ha ocasionado grandes
6
CARRASCO, Carmona y Fernández-Revuelta. Tecnología Contable ,Edición 1993, Página 278.

19
problemas en los recursos naturales". Así mismo afirma que "Los problemas de orden
ecológico que enfrenta la disciplina contable se deben intentar solucionar desde una
visión interdisciplinaria en la cual se deje por fuera de todo análisis los menores
elementos posibles, pues es un trabajo complejo".7

La necesidad de integrar las condiciones medioambientales en las políticas es


una de las prioridades recogida en el Quinto Programa de Medio Ambiente, Hacia
un desarrollo sostenible, iniciado a principios de los noventa y con vigencia hasta
el año 2000. Este documento realizado por la Unión Europea plantea medidas
como inflación de precios, en las que se tenga en cuenta costos ambientales,
esquemas de gestión y auditoria medioambiental, cuya aplicación se deriva de la
concesión del certificado EMAS. Esta responsabilidad se manifestó en los
siguientes aspectos:

- Adopción por medio de las empresas a programas y políticas medio


ambientales.
- Libre acceso por parte del público de los informes elaborados.
- Verificación de los mismos por auditores independientes.

Los entes deben asumir el compromiso de resolver y evitar desastres naturales


mediante el reconocimiento de la responsabilidad ambiental. Por ello se habla
de la obligación legal o contractual, que a diferencia de la tácita esta es
normalizada y fuera de las actuaciones internas de la empresa. Las obligaciones
pueden surgir derivadas de:

- Leyes que obliguen a la empresa a cumplir determinados


requerimientos medioambientales.
- Compromisos medioambientales que la empresa haya suscrito por medio
de contrato.
- Obligaciones medioambientales asumidas por la empresa que
la comprometen, por haberlas hecho públicas o por haberlas señalado a
tercero.

“la práctica habitual que la industria ha seguido en el pasado o sigue en la


actualidad solo desemboca en una obligación tácita para la empresa en la medida
en que la dirección de la misma no pueda sustraerse a tomar medidas. Solo
se producirá este hecho cuando la empresa haya aceptado la responsabilidad de
evitar, reducir o reparar el daño medioambiental, mediante una declaración
7
ROJAS ROJAS, William. (2001) Pensamiento contable: memorias de los congresos de
estudiantes. Cali: FENECOP Universidad del Valle.

20
específica publicada o unas pautas de actuación constante en el pasado.”8

2.1.4 El Manual de Cuentas Ambientales y Económicas Integradas 1993


2.1.4 El Manual de Cuentas Ambientales y Económicas Integradas 1993. Las
falencias de las cuentas nacionales al ignorar los aspectos relacionados con el
medio ambiente, estimuló a comienzos de los ochenta, una reformulación de la
metodología para la elaboración de las cuentas nacionales que dio sus frutos
en 1993, con la publicación del Manual de Cuentas Ambientales y Económicas
Integradas por la División de Estadística de las Naciones Unidas, que se
consideró de carácter provisional. (SCAEI: Sistema de Cuentas Ambientales y
Económicas Integradas).

La División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) conjuntamente con el


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) elaboraron
el documento “Contabilidad Ambiental y Económica Integrada - Un Manual
Operativo el cual se inserta dentro de la serie de manuales de las cuentas
nacionales. El Manual es el resultado de la colaboración del llamado "Grupo de
Nairobi" creado por el PNUMA con el objetivo de avanzar en el trabajo
internacional de las cuentas de los recursos naturales y del medio ambiente.El
Grupo incluyó reconocidos expertos internacionales de países desarrollados y en
desarrollo, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

El "Manual Operativo", como comúnmente se le llama, desarrolla con más detalle


los conceptos y métodos propuestos en el sistema original del Sistema de
Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) usando para ello la
experiencia ganada en los estudios de casos en la aplicación del SCAEI.
El Manual provee una guía para la implementación de las partes más prácticas
del SCAEI, es decir, para aquellas secciones que pueden ser compiladas
en un tiempo razonable y a un costo restringido. La mayoría de estas partes
podrían ser eventualmente incluidas en los esfuerzos de recolección regulares de
los servicios nacionales de estadística.

“El SCAEI se caracteriza por su gran flexibilidad, lo cual no menoscaba la


exhaustividad o la coherencia del sistema. Su finalidad es facilitar el proceso de
selección de una amplia gama de enfoques teóricos a fin de adaptar el sistema al
orden de prioridades, a los problemas ambientales y a la capacidad estadística
de cada país”9
8
CUE, 2001, secc. 3, Pág.2
9
NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES –
PNUMA. Contabilidad ambiental y económica integrada Manual de Operaciones [En línea]:
Septiembre 2002 [fecha de consulta 2011-12-11]. Disponible en internet:
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_78S.pdf

21
El manual utiliza un enfoque de paso a paso y un conjunto de datos ficticios para
ilustrar cómo deberían compilarse las cuentas. Para facilitar el entendimiento
de los conceptos y definiciones, los procedimientos de la recolección de datos y
procesamiento, y la coherencia de las tabulaciones al interior del sistema
completo de contabilidad, utiliza una secuencia de tabulaciones u "hojas de
trabajo". Los diez pasos establecidos a partir de la reestructuración de las
cuentas nacionales convencionales, describen la compilación de los datos
físicos y monetarios para las existencias y flujos medioambientales, y presenta
los indicadores ("verdes") ajustados para tener en cuenta el medio ambiente:

Los diez pasos para la compilación del SCAEI son:

- Paso 1: Compilación de las cuentas de oferta y utilización


- Paso 2: Identificación y compilación de gastos en protección ambiental
- Paso 3: Compilación de las cuentas de los activos naturales producidos
- Paso 4: Compilación de las cuentas de los recursos naturales en términos
físicos
- Paso 5: Valoración de los recursos naturales: compilando las cuentas
monetarias
- Paso 6: Compilación de las cuentas de los activos medioambientales en
términos físicos (opcional)
- Paso 7: Compilación de emisiones por sector económico
- Paso 8: Mantenimiento del costo de las emisiones
- Paso 9: Agregación y tabulación
- Paso 10: Comparación de los indicadores convencionales con los ajustados
para tener en cuenta el medio ambiente

El Manual explica en términos simples el marco de referencia del SCAEI.


Describe cómo la información ambiental puede ser presentada en
tabulaciones junto a datos económicos en términos físicos y cómo puede ser
combinada con indicadores económicos monetarios. Esto se puede lograr usando
conceptos, definiciones, clasificaciones y valoraciones que sean, en la medida de
lo posible, consistentes con aquella de las cuentas convencionales.

El Manual también elabora con algún detalle, la compilación de cuentas de


recursos naturales seleccionadas, como son las cuentas de minerales, bosques,
pesca, tierra/suelo y emisiones de aire. El agotamiento y la degradación
son considerados como costos de producción e incluidos en las cuentas de
producción. Como resultado de ello, se puede calcular la riqueza nacional incluido
el capital natural, los agregados ajustados para tener en cuenta el medio
ambiente del valor agregado (VAMA), el producto interno neto ajustado para tener

22
en cuenta el medio ambiente (PIMA) y la formación de capital (FCMA).

El SCAEI 1993 pretende lograr una síntesis o conciliación de los tres enfoques
principales sobre contabilidad ambiental. El primero, generalmente denominado
de contabilidad de los recursos naturales, centra la atención en cuentas
expresadas en términos físicos. El segundo, relacionado con las Cuentas
Nacionales y expresado en términos monetarios, recibe el nombre de contabilidad
satélite. La contabilidad satélite monetaria se ocupa especialmente de los
gastos de protección del medio ambiente desagregándolos del SCN. El
tercer enfoque apunta al bienestar social. Se ocupa de los efectos
medioambientales soportados por los individuos y por los productores distintos de
los que los causan. De los tres enfoques, el de Recursos Físicos es el más
avanzado en términos de aplicación práctica. La idea de este enfoque es agrupar
datos físicos y monetarios relativos al medio ambiente.

El SIEA que se propone actualmente consta de cuatro componentes básicos:

1. Comprende transacciones y otros flujos económicos relacionados con los


activos naturales, y stocks del sistema de cuentas económicas establecido del
Sistema de Cuentas Nacionales, entre ellos la tierra, los cultivos y bosques
plantados. En general abarca el resultado de aquellas actividades que suponen el
control del hombre sobre los activos naturales.

2. Stocks y flujos ambientales para los cuales son aplicadas valoraciones


monetarias alternativas para el uso no comercial del medio ambiente.

3. Datos físicos sobre los flujos de recursos naturales del medio ambiente natural
utilizados en actividades económicas (materias primas) y su consecuente
transformación, y sobre los flujos de residuos de las actividades económicas
arrojados al medio ambiente.

4. Una descripción del medio ambiente en términos físicos de tal manera que
sean suficientes para el propósito de analizar los impactos de la actividad humana
(lo cual no representa una descripción comprensiva del estado del medio
ambiente).

Lo que propone el SCAEI es “la ampliación del concepto de capital, haciéndolo


extensivo a los recursos naturales; el capital representado en los activos de una
organización es susceptible de ser depreciado con el paso del tiempo, en razón al

23
deterioro de su capacidad productiva, al aplicar el concepto de capital a variables
ambientales se reconoce la finitud de su utilidad como recurso y el concepto de
depreciación también es ampliado al agotamiento y la degradación de los
recursos naturales".10

El sistema de cuentas ambientales y económicas integradas tiene como objetivos:


aportar un conocimiento suficientemente detallado, tanto de los gastos de
“protección “ o “reparación” efectuados, como de los costos por el daño causado
al medio ambiente, así como de los impactos macroeconómicos; establecer una
apropiada base de datos para políticas de desarrollo sostenible que incorporan el
tema del medio ambiente; hacer enlace entre las cuentas de recursos físicos,
las cuentas monetarias de los aspectos ambientales y las hojas de balance. Los
balances de recursos ambientales físicos cubren las reservas de los recursos
naturales y, en consecuencia, proveen la contraparte física de las cuentas de
stocks y flujos monetarios en el SIEA.

El sistema de cuentas ambientales y económicas integradas cuenta con las


llamadas “cuentas satélite”, que son cuentas son separadas de las cuentas
nacionales pero enteramente compatibles con ellas, permiten conformar stocks y
flujos de información de manera directa y representada en indicadores para
contabilizar información con características particulares provenientes de áreas
como salud, educación, actividad energética, y medio ambiente, entre otras, para
las cuales no son eficaces los métodos de homogeneización para agregar
subyacentes en el armazón básico del Sistema de Cuentas Nacionales.

Las Cuentas Satélite buscan responder preguntas como: quién financia, que se
produce, con qué clase de producción, cuántos recursos se dedican al sector y
quién recibe los beneficios.

El sistema de cuentas ambientales y económicas contiene cuentas del sistema de


cuentas nacionales:

1. Una parte de las cuentas de producción del Sistema de Cuentas


Nacionales que provee la estructura básica del SCAEI, la cual contiene una
descripción de la producción y el consumo y de las cuentas de activos no
financieros. El sistema de cuentas satélite provee un más amplio grado de
libertad para los conceptos y la valoración que las cuentas nacionales

10
BARRAZA CARO, Frank Eduardo y GÓMEZ SANTRICH, Martha Eliana. (2005) Aproximación al
concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

24
tradicionales.

Los métodos de valoración que se pueden usar no necesariamente coinciden con


los métodos de valoración usados en las cuentas nacionales tradicionales. El
sistema de cuentas satélite puede presentar una estructura consistente pero la
misma puede tomar en cuenta diferentes escuelas de pensamiento.

2. La otra parte, consiste en una descripción de las interrelaciones entre le


ambiente natural y la economía en términos físicos. Aquí se incorporan los
conceptos y métodos relevantes de cuentas de recursos naturales, balances de
materia /energía y matrices insumo - producto y está estrechamente vinculado
a los flujos monetarios y activos del SIEA, derivados de la cuenta de producción
del Sistema de Cuentas Nacionales...

2.1.5 El ecoturismo
2.1.5 El ecoturismo. Se busca lograr un desarrollo sostenible mediante la
aplicación de formas de uso de los recursos que no perjudiquen el ambiente.

“El desarrollo económico depende de los recursos naturales, y de la estabilidad


de la estructura social; ésta depende de un buen entorno físico, y de los recursos
económicos necesarios. El mantenimiento de la estabilidad de los sistemas
naturales depende de un desarrollo económico adecuado dentro de una
organización social conveniente”11. “El ecoturismo se ha manifestado como una
estrategia mundial para proteger el medio ambiente y los recursos naturales y
propiciar el desarrollo sostenible de ciertas regiones”12

Desde los años de la década de los 70 ha venido desarrollándose una tendencia


muy pronunciada en el incremento del ecoturismo tomando actualmente
características de masificación que a la larga van deteriorando el medio ambiente
natural, de no tomarse las necesarias medidas de conservación del
mismo. El ecoturismo debe observarse muy de cerca y con mucho detenimiento
para no convertir en un mal algo que puede ser un beneficio para el sitio que se
ha elegido como destino turístico.
“El ecoturismo se ha vuelto una actividad económica importante en áreas
naturales de todo el mundo. Proporciona oportunidades para que los visitantes

11
GARCIA GUILLEM, Gasull Martina y otros. Gestión del Desarrollo Sostenible del Turismo..
Barcelona. Ed. Codima. 2001. p9
12
HERNANDEZ ILIAZALITURRI, Alma Amalia. El ecoturismo como estrategia de desarrollo
sostenible: un análisis basado en la teoría económica [En línea]: Septiembre de 2007 [fecha de
consulta 2011-12-11]. Disponible en internet: [http://www.eumed.net/entelequia/
pdf/2007/e05a12.pdf ].

25
experimenten las poderosas manifestaciones de la naturaleza y la cultura y
aprendan acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las
culturas locales. Al mismo tiempo, el ecoturismo genera ingresos para la
conservación y beneficios económicos para las comunidades que viven en áreas
rurales y remotas.”13

La población indígena sufre fuertemente las consecuencias del ecoturismo


incontrolado cuando los empresarios del sector turismo, en su afán de conquistar
clientes, impulsan el atroz impacto socio-cultural que se produce en estos grupos
indígenas, que son tan humanos como los promotores.

El tema del Ecoturismo es sumamente extenso y es materia muy


especializada que debemos dejar a los técnicos especializados en la misma.
De lo que si estamos seguros, y podemos recomendar, es que con toda
seriedad y estudio técnico se legisle, se controle y se coordine el funcionamiento
del Ecoturismo para que no se convierta en desastroso y negativo lo que puede
ser beneficioso para el ambiente, para el turista, para el habitante del destino
escogido, para la economía regional o nacional, para el promotor turístico y para
el empresario industrial. En muchas partes del mundo se practica el ecoturismo,
sea el caso de los Estados Unidos, del Canadá, de Costa Rica (con mucho éxito),
por sus diferentes climas y gran cantidad de animales y vegetación, Argentina por
su variada pesca, en el África por sus zonas selváticas para los zafarís, las
zonas del mediterráneo y en fin en muchas otras partes.

2.16 Importancia del ecoturismo en Colombia


2.1.6 Importancia del ecoturismo en Colombia. En los últimos años se puede
observar que el Ecoturismo en Colombia ha aumentado a grandes pasos.

“El ecoturismo está cobrando importancia en Colombia gracias a su gran riqueza


eco sistémica, oferta ambiental y a las múltiples manifestaciones culturales que
han desarrollado las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas como
respuesta adaptativa a las exigencias que plantea un entorno biofísico diverso;
esta realidad se hace manifiesta en todo su esplendor en las áreas protegidas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales. Para la UAES el uso público de las
áreas protegidas con énfasis en el desarrollo del ecoturismo, antes de convertirse
en un elemento de conflicto con los objetivos de conservación, se vislumbra como
una alternativa que fortalezca los procesos de gestión que adelanta al interior de

13
DUYNEN MONTIJN, luisa. CARRE, Marcela. Proyecto de ordenamiento territorial en la provincia
de Misiones. económica [En línea]: Noviembre de 2005 [fecha de consulta 2012-01-30].
Disponible
en internet: [http://www.aeci.org.ar/administrador/publicaciones/TDR3_ECOTURISMO_Parte1.pdf ]

26
las áreas protegidas y en sus zonas de influencia”14

La finalidad del ecoturismo es promover un proceso de conservación de los


Recursos Naturales

“A través del desarrollo del ecoturismo se espera lograr: la sensibilización y


cambio de actitud de los colombianos respecto a los valores naturales y
culturales, la valoración y el rescate del saber tradicional de las culturas
indígenas, afrocolombianas y campesinas, la autoestima y orgullo de las
comunidades por su cultura, el conocimiento de las dinámicas ecosistematicas y
socioculturales del área, el interés por participar en procesos de ordenamiento y
manejo del territorio por parte de las comunidades locales, la organización de las
comunidades para generar alternativas de desarrollo en torno de la oferta eco
turística, el reconocimiento y generación de apropiación y cambio de actitud a
nivel local, regional, nacional e internacional hacia las áreas protegidas por su
importancia para la conservación y el manejo del patrimonio natural y cultural, y
el deseo de la comunidad nacional e internacional de participar en los programas
que adelanta la UAES en las áreas protegidas” 16.

 Como se ha trabajado. “Colombia ha venido trabajando en los últimos años


en procesos de descentralización turística y de afianzamiento de la competitividad
de los productos y de los destinos turísticos. Estas dos grandes variables se
encuentran en los diversos documentos de política pública turística,
especialmente a partir de la Constitución Política de 1991. Las diversas regiones
han explorado y, de acuerdo con su potencial, han priorizado los productos en
los cuales se están especializando.”15. “Colombia, una de las naciones con
mayor biodiversidad, no podía marginarse de este proceso que cobra gran
fuerza internacional. La diversidad biológica y ecosistématica existente en su
territorio - considerado como uno de los doce países en el mundo que poseen
megadiversidad – unida a la enorme diversidad cultural, consagran un enorme
potencial para el desarrollo de actividades económicas y socioculturales de gran
valor estratégico.

Desde 1992 Colombia forma parte del grupo de los 175 países que
suscribieron el Convenio de Diversidad Biológica, aprobado durante la
14
PORTAL UAES. Ecoturismo.htm. Sistema de Parques nacionales naturales. Bogotá. 2006
15
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. MINISTERIO DE AMBIENTE
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. . Proyecto de ordenamiento territorial en la
provincia de Misiones. Económica [En línea]: Noviembre de 2005 [fecha de consulta 2012-01-
30]. Disponible
27nternet:http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/politicanacionaldeecoturism
o2.pdf

27
Conferencia de las Naciones Unidas, para el Medio Ambiente y Desarrollo,
también denominada Cumbre de Río.” 16

Colombia es un país con gran potencial turístico, el desarrollo del ecoturismo se


fortalece con la sensibilización de los que lo practican y el respeto por los valores
naturales y culturales, es necesario capacitación de la ciudadanía y los agentes
turísticos para el buen desarrollo sostenible del mismo

Para el fomento y la conservación de los Recursos Naturales se debe tener una


actividad controlada y dirigida que produzca un mínimo impacto en
los ecosistemas naturales. El ecoturismo consiste en visitas a las áreas
geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar
sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve la
conservación.

Colombia posee evidentes ventajas comparativas para convertirse en uno de los


lugares más atractivos del mundo en términos de diversidad de paisajes y
áreas de interés natural o cultural. Para que esa situación se transforme en una
herramienta clave para el desarrollo sostenible, deberá invertirse mucho esfuerzo
en capacitación, planificación y conservación de nuestro patrimonio con el
objetivo fundamental de preservar su verdadera esencia, su autenticidad.

El ecoturismo no sólo tiene un papel significativo en la lucha contra la pobreza, tal


como ha sido reconocido en la reciente cumbre del desarrollo sostenible,
efectuada en Johannesburgo, Sudáfrica. Además, ofrece características ideales
para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y brinda una oportunidad
a las comunidades rurales ubicadas en lugares remotos, cuyo acceso a las
inversiones o fondos públicos es limitado, pero que cuentan con un paisaje
inolvidable, una importante diversidad biológica o una cultura particular.

Las áreas protegidas son y serán uno de los pilares más fantásticos de nuestro
patrimonio natural y considerando la situación económica actual, nada indica que
los escasos recursos que reciben serán incrementados en el futuro. En este
sentido se debe promover una adecuada capacitación en todo lo relativo a la
utilización de los mecanismos económicos y financieros que permitan que los
beneficios obtenidos por el cobro de ingresos, concesiones, sean reinvertidos en
las propias áreas y no se pierdan en las habidas arcas de una burocracia
desentendida de la importancia de su conservación.

16
Ibíd.

28
2.2 MARCO CONCEPTUAL

AGOTAMIENTO DEL CAPITAL NATURAL: para la depreciación del capital


natural se sugiere el mismo tratamiento que se da a la depreciación del capital
artificial (cuya expresión en inglés es man-made) o, hecho por el hombre.
El capital natural proviene de dos fuentes: geológicas (no renovables) y biológicas
(renovables), y tanto la una como la otra son agotables o reducibles, y su
valoración puede basarse en el “costo de reemplazo” o en la “disponibilidad al
pago”, siempre y cuando sean “conservativas”.

Los gastos defensivos resultan prioritarios en aquellos países con fuertes


desarrollos industriales, debido a las grandes descargas de contaminantes
procedentes de la rama industrial, lo que a su vez hace necesario hacer énfasis
en la medición de la contaminación para su inclusión en la Contabilidad
Ambiental, mientras que, aquellos países con un desarrollo débil de su industria y
fuerte explotación de los recursos naturales (como es el caso de la mayoría
de los países del llamado tercer mundo, y entre esos Colombia) requieren una
mayor concentración en el tratamiento a la explotación y degradación de sus
recursos naturales, lo que supone trabajar más sobre los cálculos para
depreciación y agotamiento de recursos naturales.

Ello no quiere decir que se ignore el asunto no prioritario, pues de hecho los
países industrializados también atraviesan por el problema de agotamiento y
degradación de recursos y los poco industrializados también cuentan con
industrias contaminantes, que de pronto toman muchos menos medidas
anticontaminantes que las industrias de los países industrializados; El caso
Colombiano sería un ejemplo interesante de un país que posee ambos tipos de
problemas de manera prioritaria.

CONTABILIDAD AMBIENTAL es el campo de la ciencia o arte contable que se


encarga de los lineamientos específicos para las empresas cuya actividad
económica se relacione directamente con el uso, aprovechamiento, cuidado o
preservación de los recursos naturales y del medio ambiente

MEDIO AMBIENTE es el conjunto de recursos y condiciones que la naturaleza, el


clima y las condiciones físicas y geográficas ofrecen a una determinada región
con características definidas

TURISMO son las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus

29
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período
consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o
por otros motivos.

ECOTURISMO es la actividad turística en la cual su principal atributo son las


características físicas, climáticas y naturales de la región en la cual se desarrolla,
por medio del uso del ambiente para el trato del turista

EMPRESA es toda organización que gira en torno de unos objetivos y tiene una
organización que gira en fin de su cumplimiento, en la cual existen
recursos humanos, físicos y materiales

EMPRESA ECOTURISTICA es toda entidad empresa u organización que se


dedica como actividad principal al desarrollo del turismo ecológico en una región

FINCA es una propiedad inmueble que se compone de una porción delimitada de


terreno, la cual tiene como componente principal la tierra

INGRESO NACIONAL: partiendo de que todo lo que se produce en una


economía genera ingresos, esto es, el producto es igual al ingreso se llega a la
definición de los indicadores: Producto Nacional (Bruto y Neto), Ingreso Nacional
y Producto Interno (Bruto y Neto). El Producto Nacional Bruto (PNB) se define
como “el valor del conjunto de bienes y servicios producidos en la economía,
durante un período de tiempo dado, a precios de mercado.”17

El PNB puede variar por diversas razones: “por alzas y bajas de precios, por
variaciones en la cantidad de recursos disponibles para la producción dentro
de una economía, valga del trabajo y capital; y por variación en el empleo de los
recursos disponibles para la producción”18

El concepto de Ingreso Nacional se obtiene depurando el Producto Nacional


Bruto, al restar a éste los impuestos indirectos. “El ingreso nacional nos da el
valor de la producción a costo de factores y no a los precios de mercado, como el
producto nacional bruto”. La depreciación no debe considerarse parte del ingreso,

17
DORNBUSCH, R. y FISHER, S. Macroeconomía. McGraw-Hill, Primer Ed. Revisada, Traduc.
De primer ed., 1978. p.p. 5 y 20.
18
Ibíd. P. 5-6.

30
ya que es un costo de producción, se le designa habitualmente, dentro de la
contabilidad de el ingreso nacional, como asignación para el “consumo de capital
fijo”19.

En otras palabras, el Ingreso Nacional, que también es llamado “Ingreso Nacional


Neto a Costo de Factores”, tiene en cuenta ingresos de residentes del país, no
contempla la depreciación del capital fijo y solo tiene en cuenta los
ingresos imputables al uso de los factores, esto es, sin incluir las adiciones de
valor por impuestos indirectos.

Finalmente, el Producto Interno Bruto (PIB) resulta de contabilizar todos los


ingresos generados dentro de las fronteras del país, bien sean de propiedad de
nacionales o extranjeros, (aunque incluye naves en aguas internacionales,
embajadas, consulados y establecimientos militares existentes en el exterior).

A diferencia, el Producto Nacional Bruto, contabiliza los ingresos de los factores


que son propiedad de los residentes del país (excluye lo que generen factores
extranjeros) y además la contribución de factores de residentes que operen en el
exterior (incluye a personal diplomático en el exterior, industrias empresas e
instituciones privadas que operen en el interior aunque utilicen factores
de producción que sean propiedad de residentes de otros países). 20

2.3 MARCO LEGAL

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las


últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo
de
1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974).
Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir
una normatividad integral sobre el medio ambiente.

Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se


redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de
derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los
ciudadanos, en particular, a través de las acciones populares o de grupo y,

19
Ibíd. P. 30.
20
Ibíd. P. 100.

31
excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento.
En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río
de Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema
Nacional Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente como su ente rector.
En la Constitución política de Colombia se establecen lineamientos en busca el
cuidado del medio ambiente.

El artículo 58 menciona la función ecológica de la propiedad privada, lo


cual implica que la propiedad es una función social con obligaciones y le es
inherente la función ecológica

El articulo 80 trata de la Planificación del manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, en el establece como deber del Estado la planificación
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

El articulo 95 habla de la protección de los recursos naturales y culturales del


país, en el cual establece como deber de las personas la protección de los
recursos naturales y culturales del país y de velar por la concentración de un
ambiente sano.

Con la Ley 23 de 1973 se expiden los Principios fundamentales sobre


prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgo
facultades al Presidente de la Republica para expedir el Código de los Recursos
naturales.

El decreto ley 2811 de 1974 establece el Código nacional de los recursos


naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente.
El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en
su preservación y manejo

En Colombia se regula la preservación, restauración y fomento de la


fauna silvestre, existen más de 30 restricciones donde se establecen
vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza mediante el Decreto
Ley 1608 de 1978, se adopta el estatuto nacional de protección de los animales
mediante la Ley 84 de 1989 y el estatuto general de pesca mediante la Ley 13 de
1990; las anteriores actividades pueden hacer parte de la oferta ecoturísticas.

32
La actividad turística en Colombia es reglamentada y vigilada principalmente por
el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia. El marco general de
reglamentación del turismo se encuentra en la Ley General de Turismo, la Ley
300 de 1996.

En 1994 se adopta el código de ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo


mediante el Decreto 1095 de 1994; en 1997 con el Decreto 1075 se establece
las sanciones a prestadores Turísticos, con el decreto 504 de 1997 se
reglamenta el Registro Nacional de Turismo.

Dentro de los principales antecedentes de política de desarrollo turístico reciente


en el país encontramos en el año 2000 la formulación de convenios regionales de
competitividad turística, la cual fue una herramienta de coordinación de acciones
entre la nación y las diferentes entidades territoriales para superar obstáculos a la
competitividad turística.

En el año 2002 se emite la resolución 0119 de febrero 12, en la que se fijan reglas
de cumplimiento por los prestadores de servicios turísticos, se crea el Programa
Caravanas Turísticas, programa de promoción de turismo en el país, para invitar
a los colombianos a viajar por las carreteras de país masivamente, esto fue parte
del Programa de Seguridad Democrática del Gobierno nacional

En el año 2006 se realizo la creación del Viceministerio de Turismo, el cual hace


parte del Ministerio de Comercio Industria y Turismo pero se da mayor
participación al sector directamente.

Con la Ley 1101 se Reforma la Ley 300 de 1996 Ley General de Turismo, con
ella se destinan mayores recursos para el sector turístico colombiano. También se
dan incentivos a la inversión extranjera, y se otorgan beneficios fiscales a la
actividad.

Se expiden normas técnicas a sectores del turismo, para establecer estándares


de calidad en agencias de viaje, guías, hoteles, restaurantes y actividades de
ecoturismo

33
2.4 MARCO INSTITUCIONAL

La investigación se desarrolló en las empresas dedicadas al turismo ecológico en


la ciudad de Villavicencio Meta, donde encontramos empresas grandes y
pequeñas dedicadas a esta actividad. Las cuales ofrecen servicios de hospedaje,
acercamiento a la cultura llanera como cabalgatas y contacto con los aspectos
típicos llaneros; encontramos también pequeños centro turísticos como lo son las
fincas turísticas de Villavicencio, en algunas se desarrollan actividades como
cabalgatas, ofrecen al turista contacto con la naturaleza, caminatas ecológicas o
actividades típicas llaneras.

En el Bioparque los Ocarros cuenta con 5.5 hectáreas con vegetación, un lago
natural, y la fauna típica de los llanos orientales. Cuenta con un sector que brinda
información a los niños para enseñarles la importancia de cuidar las
especies. Ofrece al visitante contacto con las especies de la Orinoquia, la
experiencia de alimentarlas con supervisión de los guías del bioparque

Las fincas turísticas ofrecen un ecoturismo más informal, el turista se contacta


con la cultura llanera pero no con su fauna autóctona. Se ofrecen relajación
caminatas y unos planes más informales para el visitante.

2.5 MARCO GEOGRÁFICO

Este proyecto de investigación se realizara en la ciudad de Villavicencio,


del departamento del Meta de Colombia. Villavicencio es el municipio capital,
eje articulador del departamento del Meta con la Orinoquia y el centro del país, se
2
ubica al norte del departamento, cubre una extensión de 1.313 Km y una
población de 367.885 habitantes que equivale al 48.21% de la población total del
departamento21. Es el principal centro de servicios sociales, financieros y
educativos del departamento y de la Orinoquia, su vocación incluye el turismo, los
servicios especializados, la producción agropecuaria, agroindustrial y petrolera22.

Villavicencio tiene una población urbana de 407 977 habitantes Limita con los
municipios de Restrepo y El Calvario al norte, con Puerto López al oriente, y con
21
MY. PLATA ÁLVAREZ, Welter Mayit & SALAMANCA TRUJILLO, Jaime Enrique. Estudio
departamento del Meta. Dirección nacional de escuelas. Trabajo de grado para asenso al grado de
Teniente Coronel. Policía Nacional. Bogotá, 2007. p. 14-15.
22
Ibíd.

34
Acacias y el Departamento de Cundinamarca al occidente y se encuentra
ubicada en el Departamento del Meta, departamento que conforma los llanos
orientales con Vichada, Arauca, Casanare, Guainía y el Guaviare. El municipio se
encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios, 101 asentamientos, 2 zonas de
invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.

Figura 1. Mapa de Villavicencio

Fuente: skyscrapercity.com 

Es un territorio con cobertura vegetal propia del piedemonte de cordillera y


sabana, con clima súper húmedo medio, temperatura promedio de 21.4ºC y
pluviosidad entre 2.800 y 5.270 mm. Entre sus áreas ambientales protegidas,
cuenta con las Zonas de Reserva Forestal Nacional de Buenavista, Vanguardia y
Caño Vanguardiuno, más de 40 zonas de humedal identificadas en su casco
urbano e importante número de corrientes hídricas, principalmente las de los ríos
Guatiquía, Guayuriba, Ocoa, Negro, entre otras; cuerpos de agua que se
encuentran altamente deteriorados por la carencia de sistemas de tratamiento de
aguas residuales de la zona urbana, el uso inadecuado de agroquímicos,
deforestación de sus rondas de protección y colmatación de cauces.

Es la subregión que demanda mayor atención para conservación, protección, uso


y aprovechamiento de recursos naturales, por encontrarse en ella el 48.2% de la
población total del departamento que la convierten en la zona de mayor desarrollo
urbanístico, comercial y de servicios de la región. Estas condiciones potencian el
asentamiento de la población, incluyendo la desplazada por los distintos procesos
de violencia, afectando el desarrollo ordenado del territorio, provocando

35
cinturones de miseria en zonas de riesgo e importancia ambiental23.

23
Ibíd.

36
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

La investigación fue de tipo descriptiva, ya que se diagnosticó el nivel actual de


aplicación de la contabilidad ambiental en las empresas ecoturísticas de
Villavicencio.

En una investigación descriptiva, ya que el equipo de trabajo buscó establecer el


“que” y el “donde”, sin preocuparse por el “por qué”, generando datos de
primera mano para realizar después un análisis general y presentar un panorama
del problema24.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El estudio utilizó el método deductivo, ya que se partió de lo general (normas de


contabilidad ambiental), hasta llegar a lo particular (nivel de aplicación de las
normas contables ambientales en las empresas ecoturísticas de Villavicencio).

Lo anterior se obtuvo a través de la información recopilada por medio de las


diferentes técnicas a utilizar.

3.3 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

 Alternativa. Las empresas ecoturísticas de Villavicencio presenta un


grado bajo de aplicabilidad de las normas de contabilidad ambiental,
ocasionando la perdida de beneficios tributarios.

 Nula. Las empresas ecoturísticas de Villavicencio no aplican las normas de


contabilidad ambiental, lo que ocasiona la perdida de beneficios tributarios.

24
JÁUREGUI, Alejandro. 7 Elementos básicos en metodología de investigación de mercados.
Gestiopolis. En: http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/24/7metinv.htm.

37
3.3.1 Variables

 Independiente

 Contabilidad Ambiental. La contabilidad ambiental es la variable


independiente básicamente por que alrededor de esta es que se desarrolla el
tema, esta es la base para estudiar las variables dependientes

 Dependiente 1

 Empresas Ecoturísticas de Villavicencio. Se toma como variable


dependiente puesto que en las empresas ecoturisticas de Villavicencio es
donde se va a llevar a cabo la investigación si hay conocimiento y aplicabilidad
de la contabilidad ambiental.

 Dependiente 2

 Grado de aplicabilidad de las normas. Es una variable dependiente


puesto que se trata del grado de aplicabilidad de las normas de la
contabilidad ambiental.

 Dependiente 3

 Beneficios tributarios. Se toman como variable dependiente ya que la


aplicación y obtención de estos están condicionadas al conocimiento y
desarrollo de la contabilidad ambiental

3.4 FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.4.1 Fuentes primarias


3.4.1 Fuentes primarias. Para la recolección de información se hizo a través de
una encuesta (ver anexo A) aplicada a 12 empresas ecoturisticas de Villavicencio,
legalmente registradas ante el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de
Villavicencio.

3.4.2 Fuentes secundarias


3.4.2 Fuentes secundarias. Se realizó una revisión documental en diferentes
libros y revistan que traten sobre la normatividad y beneficios de la aplicación de
la contabilidad ambiental en las empresas ecoturisticas, igualmente se tendrán en
cuenta el plan general de este tipo de contabilidad, la página virtual del instituto

38
de turismo del Meta, y los diferentes documentos encontrados por internet que
traten este campo de la contabilidad en el tema de la implementación,
normatividad y aplicabilidad de estas en las fincas ecoturisticas.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población
3.5.1 Población. Delimitada por las empresas ecoturísticas de la ciudad de
Villavicencio, constituida por los eco-parques y las fincas eco turísticas legalmente
constituidas, equivalente a 12 empresas según la Asociación de Fincas Agro
turísticas del Meta.

3.5.2 Muestra
3.5.2 Muestra. Por lo reducida la población se tomó como muestra la
totalidad de empresas ecoturísticas de la ciudad de Villavicencio (12 empresas).

39
4. RESULTADOS

4.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las


últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de
1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste
se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una
normatividad integral sobre el medio ambiente.

Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se


redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho
colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos,
en particular, a través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente,
del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento.

En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de
Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional
Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente como su ente rector. Esta y
otras normas, que se presentan en el cuadro 1, permiten identificar el marco
normativo que reglamenta las reglas de juego, tanto para las entidades de control
como para las empresas.

Cuadro 1. Normatividad colombiana de contabilidad ambiental


Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia
Art TEMA CONTENIDO
7 Diversidad étnica y Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la
cultural de la Nación Nación y del deber de Estado para con su protección.
COMENTARIO Este articulo obliga al estado Colombiano a velar y a proteger todas las
culturas que existen dentro del territorio, aunque la mayoría de las veces
las personas violan este articulo con el aval del gobierno nacional.
8 Riquezas culturales y Establece la obligación del Estado y de las personas para con la
naturales de la Nación conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.
COMENTARIO En el estado Colombiano siempre se ha visto que prevalece más el
bienestar personal que el bienestar general, aunque debería ser al
contrario.
Estas riquezas nunca se han conservado ni se conservarán si seguimos
sin tener conciencia de lo que nos puede pasar si no planteamos una
solución ante este problema que nos interesa a todos. Con respecto a la
cultura se ha visto interferida por las personas que se establecen en

40
sitios donde siempre han existido comunidades indígenas y terminan por
cambiar las costumbres de estas comunidades.
49 Atención de la salud y Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento
saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación
ambiental de los mismos.
COMENTARIO Este articulo artículo dice que el estado debe velar por la salud de todo el
pueblo colombiano pero esto nunca se a hecho por intereses de unos
pocos, que son los que manejan la salud a nivel estatal.
58 Función ecológica de Establece que la propiedad es una función social que implica
la propiedad privada obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.
COMENTARIO Aunque este articulo esta diciendo que siempre se va a establecer el
beneficio general sobre el beneficio personal, esto no se cumple la
mayoría de las veces, ya que como siempre la plata y la corrupción son
los que mandan al momento de hacer cumplir estas leyes.
63 Bienes de uso público Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las
tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la
ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
COMENTARIO Este artículo se cumple con lo referente a los parques y sitios que visita
la comunidad, pero lo que tiene que ver con terrenos pertenecientes al
estado, siempre se hacen negocios que benefician la mayoría de las
veces a los gobernantes y a sus amistades.
79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de
gozar de un ambiente sano.
COMENTARIO En lo concerniente con este articulo el estado si a hecho algunas cosas
para evitar que las personas contaminen el medio ambiente, pero son
cosas que mas que ayudar, son un negocio para el estado como por
ejemplo lo del alcohol carburante.
Aunque también la cultura del a mayoría de los colombiano no ayuda a
limpiar y cuidar el medio ambiente.
80 Planificación del manejo Establece como deber del Estado la planificación y aprovechamiento de
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
los recursos naturales conservación, restauración o sustitución.
COMENTARIO El Estado lo que ha hecho asta el momento es aprovechar los recursos
naturales que poseemos en Colombia pero con respecto a la
conservación no ha hecho mucho que digamos.
Aunque hay personas que a nivel particular si velan por la conservación y
restauración de los recursos naturales del estado.
88 Acciones populares Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses
colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la
ley.
95 Protección de los Establece como deber de las personas, la protección de los recursos
recursos naturales y naturales y culturales del país, y de velar por la conservación de un
culturales del país ambiente sano.
COMENTARIO La mayoría de las personas de este país no se han concientizado todavía
de lo que es cuidar y proteger los recursos naturales, sino que al
contrario los están agotando para sacar un beneficio propio y no los
reponen.
33 Administración de los Establece la administración autónoma de los territorios indígenas, con
0 territorios indígenas ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los
recursos naturales, entre otros.
COMENTARIO Los pueblos o territorios indígenas se están viendo afectados por la
expansión y la avaricia de las personas, y el estado hace muy poco por
ayudar y proteger estos pueblos y territorios indígenas.

41
ALGUNAS NORMAS GENERALES
Decreto ley 2811 de 1.974 Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del
ambiente y sus elementos.
COMENTARIO Dice que entre el Estado y las personas deben cuidar y preservar el
medio ambiente, pero la mayoría de las personas todavía no se apropia
de este problema y deja que el estado se encargue de todo esto, y el
estado es muy poco lo que hace por la naturaleza.
Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación
del aire, agua y suelo y otorgo facultades al Presidente de la Republica
para expedir el Código de los Recursos naturales.
COMENTARIO El presidente de Colombia tiene facultades para expedir un código del
medio ambiente, pero si él o expide pero las personas no lo llevan a cabo
que son las que tienen el deber de cuidar el medio que los rodea,
quedamos en las mismas.
Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Reforma el sector público encargado de la gestión
ambiental. Organiza el Sistema Nacional Ambiental y exige la
planificación del la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se
destacan y están relacionados con las actividades portuarias son: La
definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del
SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos
de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de
proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los
mecanismos de participación ciudadana en todas la etapas de desarrollo
de este tipo de proyectos.
COMENTARIO Se crea el ministerio del medio ambiente para controlar los proyectos que
puedan ser perjudiciales y dañen los recursos que poseemos, pero esto
se lleva a cabo solo cuando le conviene a las personas encargadas de
controlar esto o cuando la persona dueña del proyecto paga al servidor
público para que le apruebe así no cumpla con los requerimientos
necesarios para realizarlos.
Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos;
contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el
otorgamiento de LA.
Decreto 2150 de 1995 y sus Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en
normas reglamentarias que se debe presentar Diagnostico Ambiental de Alternativas, Plan de
Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia
ambiental ordinaria.
COMENTARIO Estas licencias deben ser debidamente autorizadas por las personas a
cargo, y seguidamente empezar a construir, pero siempre las empresa
empiezan a construir antes de aprobada la licencia de construcción.
Todo esto se logra gracias a los sobornos que se le dan a los
encargados de esto.
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento
Territorial.
Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el
ambiente y se modifica el código penal.
COMENTARIO Esto quiere decir que las personas que atenten contra el medio ambiente
tienen que pagar una condena establecida por la ley, aunque la mayoría
de las veces dejan pasar por alto estos delitos como si esto no fuera algo

42
grave y que nos perjudicara a todos.
Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente.
Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural
Ley 21 de 1991 Aprueba el convenio 169 sobre pueblos indígenas y triviales en países
independientes. Adoptado por la OIT en 1989.
Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.
Ley 70 de 1993 Creación de cabildos y autoridades indígenas.
Ley 134 de 1994 Participación ciudadana.
Decreto 1371 de 1994 Comisión consultiva de alto nivel de que trata el articulo 45 de la ley 70
de 1993.
Ley 199 de 1995 Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos
indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y
organizaciones indígenas.
Ley 397 de 1997 Ley general de la cultura. Área de protección arqueológica en la licencia
ambiental.
Documento compes 2909 Plan de desarrollo de las comunidades negras.
de 1997
Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento.
Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo.
Decreto 879 de 1998 Reglamentación de planes de ordenamiento territorial.
Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras.
Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial.
Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura.
Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas.
Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los planes de ordenamiento territorial.
Decreto 1122 de 1999 Art. Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se
141 logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y
negras.
COMENTARIO Todos estos decreto, leyes y normas que se han creado y establecido
para la protección de comunidades indígenas y negras casi siempre se
quedan en el papel y no se hacen cumplir, ya que estos pueblos son
invadidos por personas inescrupulosas que no mirar el bienestar de los
pueblos sino el suyo propio y acaban y cambian las costumbres de
todas estos resguardos y comunidades indígenas.
Normatividad sobre flora silvestre y bosques
Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua.
Decreto 2811 de 1974 libro De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los
2, parte 8 aprovechamientos forestales, de la reforestación. Art. 194 Ámbito de
aplicación; Art. 195 línea 199 Definiciones; Art. 196.197.200 y 241
Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 áreas forestales.
Art. 206 a 210 áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224
aprovechamiento forestal.
Decreto 877 de 1976 Usos de recursos forestales. Áreas de reservas forestales.
Decreto 622 de 1977 Sobre parques nacionales naturales PNN
Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el decreto ley 2811 de 1974.
Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora.
Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal.
Ley 139 de 1994 Crea el certificado de Incentivo Forestal CIF.
Ley 299 de 1995 Por lo cual se protege la flora colombiana.

43
Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este
fin.
Documento compes 2834 de Política de bosques.
1996
Decreto 900 de 1997 Reglamenta el certificado de incentivo forestal CIF
Resoluciones del Ministerio Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional,
del Medio Ambiente (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional (Corporaciones
(INDERENA) y Autónomas Regionales)
Corporaciones Autónomas
regionales
COMENTARIO Estas normas no se llevan a cabo a nivel nacional, puede que haya
departamentos o ciudades que hagan cumplir con estas normas pero
son muy escasos.
Si estas normas se cumplieran en su totalidad no tendríamos los
problemas ambientales.
Normatividad sobre el recurso atmosférico
Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambiente Art. 33, 192, 193
control de ruido en obras de infraestructura.
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional.
Decreto 02 de 1982 Reglamenta titulo 1 de la ley 09-79 y el decreto 2811-74 disposiciones
sanitarias sobre emisiones atmosféricas.
Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales
Art. 73 Obligación del estado de mantener la calidad atmosférica para no
causas molestias o daños que interfieran en el desarrollo normal de
especies y afecten los recursos naturales.
Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material
paniculado, gases y vapores a la atmósfera.
Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica.
Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental.
Art. 5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención
y control del deterioro ambiental.
Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con la calidad y
normatividad ambiental.
Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire.
Resolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones-
IE1.
Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por
fuentes móviles.
Resolución 864 de 1996 Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio
tributario según art. 170, ley 223 de 1995.
COMENTARIO Para la protección del aire han sacado y creado muchas normas que
han sido de gran beneficio, como el gas vehicular y el alcohol carburante
pero esto no es suficiente para el mejoramiento del aire, hay que crear o
inventar nuevas cosas para dejar de contaminar tanto el aire.
Normatividad sobre fauna silvestre y caza
Decreto –ley 2811 de 1974 Protección y conservación de fauna silvestre:
Parte IX Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre
Art. 248 Define el sistema de aplicación
Art. 249 Definiciones
Art. 258, (literales C y D) facultades de administración para la protección
de la fauna silvestre. Protección y conservación de pesca:
Art. 266 asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los
recursos hidrobiologicos.

44
Decreto ley 1608 de 1978 Regula la preservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.
Veda de especies Art. 1, 2,2 Objetivos, ámbito de aplicación.
faunisticas Art. 4 Definiciones.
Art. 5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio
acuático.
Art. 220 Prohibiciones generales.
Existen más de 30 restricciones donde se establecen vedas,
prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.
Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.
Ley 84 de 1989 Adopta el estatuto nacional de protección de los animales.
COMENTARIO Estas normas sirven siempre y cuando las personas se consienticen de
cumplirlas, y el estado apoye las entidades que hay para la protección de
la fauna.
Normatividad sobre el recurso hídrico
Decreto 2811 de 1974 libro Art. 99 Establece la obligación de tramitar el respectivo permiso de
II pare III explotación de material de arrastre.
Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y
causes. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art. 143 a 138:
Prevención y control de contaminación. Art. 149: Aguas subterráneas.
Art. 155: Administración de aguas y causes.
Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna
terrestre y acuática.
Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: art. 44 a 53: Características de las concesiones,
Art. 54 a 66: Procedimientos para otorgar concesiones de agua
superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de
arrastre, art. 104 a 106: Ocupación de causes y permiso de ocupación
de causes, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224:
Vertimiento por uso domestico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso
agrícola, art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231:
Reglamentación de vertimientos.

COMENTARIO Modificado por el decreto 2858 de 1981


Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos.
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional.
Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano.
Art. 55: Aguas superficiales. Art. 69 a 79: Potabilizacion de agua.
Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.
Decreto 2858 de 1981 Modifica el decreto 1541 de 1978.
Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 sobre potabilizacion y
suministro de agua para consumo humano.
Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos. Art. 1 a 21: Definiciones.
Art. 22-23: Ordenamiento del recurso agua. Art. 29: Usos del agua. Art.
37 a 50: Criterios de calidad de agua. Art. 60 a 71: Vertimientos de
residuos líquidos. Art. 72 a 97: Normas de vertimientos. Art. 142: Tasas
retributivas. Art. 155: Procedimiento para toma y análisis de muestras.

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas.


Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua.
Decreto 1700 de 1989 Crea comisión de agua potable.
Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24 y 29: Prevención y control de contaminación de las aguas.
Tasas retributivas.
Documento Compes 1750 Políticas de manejo de las aguas.
de 1995

45
Decreto 605 del 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilizacion y suministro de agua
para consumo humano.
Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de
aguas.
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.
Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua.
Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997.
COMENTARIO GENERAL Estas normas que regulan los recursos hídricos, establecen la obligación
de tramitar los respectivos permisos de explotación de este recurso,
también reglamenta la conservación y protección del agua.
Las cuales no so cumplidas a cabalidad por las personas ni por el estado
ya que utilizan todas las fuentes hídricas como alcantarillados y
basureros de la comunidad.
Normatividad sobre residuos sólidos
Ley 09 de 1997 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.
Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento
y registro. Establece planes de cumplimiento, vigilancia y seguridad.
Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, concreto y agregados sueltos
de construcción.
Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios.
Documento Compes 2750 Políticas sobre manejo de residuos sólidos.
de 1994
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos.
Decreto 605 del 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y
disposición final de residuos sólidos.
Ley 430 de 1998 Por la cual de dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Decreto reglamentario 2462 Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de
de 1989 construcción.
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos el territorio
nacional.
COMENTARIO GENERAL Estas leyes, resoluciones y decretos establecen la creación de los
servicios públicos domiciliarios, define y categoriza los residuos,
establece normas prohibitivas con respecto a los desechos, todo esto
con el fin de controlar los desechos que día a día salen de las casas y de
las empresas colombianas.
Normatividad sobre el recurso suelo
Decreto 2811 de 1974 parte Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
VII
Decreto 2655 de 1988 Código de minas.
Decreto reglamentario 2462 Sobre explotación de materiales de construcción.
de 1989
Ley 388 de 1997 artículo Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo.
33
COMENTARIO GENERAL Establece un ordenamiento o una división de los suelos y para que se
puede dar uso a estos. También establece la explotación de suelos ante
la normatividad y los requisitos que se deben cumplir para poder explotar
estos recursos.
Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres
Norma sismorresistente del Reglamenta la ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción

46
1998 sismorresistente de edificaciones.
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional.
Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
Ministerio de trabajo seguridad en el trabajo.
Ley 09 de 1979 artículo Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.
491
Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional.
Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.
Decreto 2044 de 1988 Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de
productos especiales, en vehículos de servicio publico, para empresas
de transporte de carga por carretera.
Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Directiva Presidencial 33 de Responsabilices de los organismos y entidades descentralizadas del
1989 orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Ley 09 de 1989 Ley de reforma urbana que defina zonas de riesgo.
Ley 99 de 1993: artículos Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema
1,5, 7, 9 y 12 Nacional Amientan. Directamente relacionados con prevención de
desastres.
Decreto 1319 de 1994 Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y
parcelación. Cumplimiento de ley 1400/84.
Ley 115 de 1994 artículo 5 Ley general de educación, adquisición de conciencia para conservación,
numeral 10 protección y mejoramiento del medio amiente y prevención de
desastres.
Decreto 1865 de 1884 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las
corporaciones autónomas regionales.
Resolución 541 de 1994 Ministerio de Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue,
descargue, almacenamiento, etc.; de productos de construcción.
Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres.
Ley 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismorresistentes en
Colombia.
Ley 388 de 1997, articulo 14 Formulación de planes para el ordenamiento territorial.
Decreto 879 de 1998, Reglamentación de planes de ordenamiento territorial.
artículo 11
Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame
de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.
COMENTARIO GENERAL Esta normatividad que establece y reglamenta todo lo referente a las
edificaciones sismorresistentes, código sanitario nacional, disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en el trabajo, atención en salud,
prevención y atención de emergencias, etc.
Esta establecida para ayudar y apoyar a la población afectada por
catástrofes sismorresistentes.
Pero para lograr una efectiva ayuda, también las personas se deben
tomar conciencia de que el estado no puede solucionar o apoyar esta
causa, sino que también nosotros podemos colaborar con las personas a
las que les ocurra esto.
Normatividad sobre mares y costas
Ley 34 de 1971 Crea la Dirección General de Navegación y Puertos.
Decreto 2811 de 1974 Del mar y su fondo. Protección y permisos.
Ley 75 de 1978 Asigno a la ARC funciones de control y vigilancia.
Decreto 1874 de 1979 Prevención y protección de la contaminación de medio marino.
Decretos 1875/76 de 1979 Se define el concepto de contaminación marina y de dictan normas de

47
protección.
Decreto 2721 de 1991 Reglamenta el manejo, transporte, descargue y almacenamiento de
productos químicos en puertos.
Decreto 838 de 1992 Reglamenta parcialmente la ley 1 de 1991. Régimen de concesiones y
licencias portuarias.
Ley 99 de 1993 Art. 5 Funciones del MMA. Art. 18 Del INVEMAR. Art. Competencias
del MMA en materia portuaria.
Art. 103 Apoyo de Fuerzas Armadas. Art. 104 Comisión Colombiana de
Oceanografia.
Decreto 1753 de 1994 Art. 7: Licencias ambientales de puertos, Art. 16: Competencias para
evaluación, control y sanciones.
Documento COMPES – Plan de expansión portuaria.
1996
Resolución 930 de 1996 Reglamenta la recepción de desechos generados por los buques en los
puertos, terminales, muelles y embarcaderos.
Ley 300 de 1997 Turismo.
Documento COMPES 2688 Plan de expansión portuaria 97 – 99.
– 1998
Seguridad Industrial Resolución 2400 de 1979: Seguridad industrial en áreas de trabajo.
Resolución 1405 de 1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial.
Decreto 1614 de 1984: Sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en
naves y vehículos terrestres.
COMENTARIO GENERAL Estas normas son muy buenas porque reglamentan todo lo relacionado
con los puertos y playas colombianas para que sean cuidadas a nivel de
desechos o desperdicios, licencias y cargue y descargue de mercancías.
Legislación internacional adoptada por
Colombia.
Convención sobre la plataforma continental, Ginebra, 1958.
Fuente: Normatividad colombiana.

Un poco más de la mitad de las fincas turísticas de Villavicencio (58.3%) hasta el


momento han adquirido sistemas de gestión ambiental, lo cual es importante para
tener una responsabilidad social empresarial con el medioambiente y permite
poner de forma más sencilla en práctica los preceptos de la contabilidad
ambiental.

Sin embargo, algunos puntos débiles que se detectaron dentro de estas


empresas por no tener establecido un control medioambiental son:

- Pueden ser sancionadas por no establecer un proceso medioambiental.


- Puede que diseñando una forma de reciclar ahorren dinero en papelería, y en
muchas otras cosas que pueden ser reciclables.
- No tienen derecho a descuentos tributarios por no tener un funcionamiento
ambiental establecido dentro de la empresa.
- No le infunden a los empleados el deber de reciclar y respetar el medio que
nos rodea y así fortalecer el reciclaje tanto interno como externo de la
empresa.

48
Si las fincas turísticas tuvieran en cuenta todas estas debilidades podrían hallar
la forma de establecer la manera de constituir la contabilidad ambiental, y adquirir
todos los beneficios que da el estado por ayudar a cuidar y mantener el medio en
el que vivimos.

Es más, en este momento el Estado colombiano esta otorgando muchas


prebendas para que las empresas empiecen a pensar en forma mas conjunta y
cuiden el medio ambiente así sea por el bien propio, beneficios que se amplían en
el siguiente capítulo del presente estudio.

Es de anotar que estos beneficios que otorga el gobierno han sido una estrategia
para que las personas ayuden a mantener y cuidar el medio ambiente.

Así mismo, aparte de que las empresas adquieren muchos beneficios, las
personas también pueden sacarle un buen provecho al reciclaje porque pueden
obtener una buena ganancia solo por ayudar a cuidar el medio que nos rodea.

4.2 BENEFICIOS TRIBUTARIOS QUE BRINDA LA APLICACIÓN DE LA


CONTABILIDAD AMBIENTAL

En Colombia no existe una ley concreta que reglamenta exclusivamente la


contabilidad ambiental, y mucho menos que especifique los beneficios tributarios,
pero si existen normas basadas en la protección del medioambiente que
promulgan beneficios tributarios, tal es el caso del Decreto 2811 de 1974, también
llamado Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente, en su título reglamenta la utilización de Tasas Retributivas de
Servicios Ambientales y que posteriormente es derogado por el artículo 42 de la
Ley 99 de 1993, manifestando que:

ARTICULO 42. TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS. La utilización


directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar
desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o
servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean
resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades
económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas
retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

También podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la

49
renovabilidad de los recursos naturales renovables. Queda así subrogado el
artículo 18 del Decreto número 2811 de 1974.

Para la definición de los costos y beneficios de que trata el inciso 2o. del artículo
338 de la Constitución Nacional, sobre cuya base hayan de calcularse las tasas
retributivas y compensatorias a las que se refiere el presente artículo, creadas de
conformidad con lo dispuesto por el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, se
aplicará el sistema establecido por el conjunto de las siguientes reglas:

a) La tasa incluirá el valor de depreciación del recurso afectado;

b) El Ministerio del Medio Ambiente teniendo en cuenta los costos sociales y


ambientales del daño, y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá
anualmente las bases sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación;

c) El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños


sociales y ambientales causados por la respectiva actividad. Se entiende por
daños sociales, entre otros, los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la
tranquilidad pública, los bienes públicos y privados y demás bienes con valor
económico directamente afectados por la actividad contaminante. Se entiende por
daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la
renovabilidad de sus recursos y componentes;

d) El cálculo de costos así obtenido, será la base para la definición del monto
tarifario de las tasas.

Con base en el conjunto de reglas establecidas en el sistema de que trata el


inciso anterior, el Ministerio del Medio Ambiente aplicará el siguiente método en la
definición de los costos sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las
tasas retributivas y compensatorias:

a) A cada uno de los factores que incidan en la determinación de una tasa, se le


definirán las variables cuantitativas que permitan la medición del daño.

b) Cada factor y sus variables deberá tener un coeficiente que permita ponderar
su peso en el conjunto de los factores y variables considerados.

c) Los coeficientes se calcularán teniendo en cuenta la diversidad de las regiones,


la disponibilidad de los recursos, su capacidad de asimilación, los agentes
contaminantes involucrados, las condiciones socioeconómicas de la población
afectada y el costo de oportunidad del recurso de que se trate.

50
d) Los factores, variables y coeficientes así determinados serán integrados en
fórmulas matemáticas que permitan el cálculo y determinación de las tasas
correspondientes.

PARÁGRAFO. Las tasas retributivas y compensatorias solamente se aplicarán a


la contaminación causada dentro de los límites que permite la ley, sin perjuicio de
las sanciones aplicables a actividades que excedan dichos límites.

De otro lado, es de anotar que las nuevas empresas reforestadoras y algunas de


las existentes se acogieron a los beneficios tributarios establecidos por la ley
20/79, los cuales permitían a las sociedades anónimas descontar de su renta
líquida hasta el 20% de las utilidades que sobrepasaran su renta presuntiva, para
invertir en la creación de sociedades anónimas abiertas que se dedicaran a
reforestación, producción agroindustrial de alimentos y desarrollo de procesos
químicos

Así como existen beneficios a quien aplique las normas contables ambientales,
las fincas turísticas y las demás empresas nacionales también pueden recibir
sanciones, la cuales, en su mayoría, se encuentran consignadas en la Ley 99 de
1993, en su título XII de la ley prenombrada se refiere a las sanciones
disponiendo en su artículo 85:
 

"Tipos de Sanciones. El Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones


Autónomas Regionales impondrán al infractor de las normas sobre protección
ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de recursos naturales renovables,
mediante resolución motivada y según la gravedad de la infracción, los siguientes
tipos de sanciones y medidas preventivas:

l. Sanciones
 
a) Multas diarias hasta por una suma equivalente a 300 salarios mínimos
mensuales, liquidados al momento de dictarse la respectiva resolución.
 
b) Suspensión del registro o de la licencia, concesión, permiso o autorización.
 
c) Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo
y revocatoria o caducidad del permiso o concesión.
 
d) Demolición de obra, a costa del infractor cuando habiéndose adelantado sin
permiso o licencia, y no habiendo sido suspendida, cause daño evidente al medio
ambiente o a los recursos naturales renovables.
 

51
e) Decomiso definitivo de individuos o especímenes de fauna, flora o de productos
o implementos utilizados para cometer la infracción.
 
2. Medidas preventivas:
 
a) Amonestación verbal o escrita.
 
b) Decomiso preventivo de individuos de fauna o flora o de productos o
implementos utilizados para cometer la infracción.

c) Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda derivarse


daño o peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana, o
cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo permiso, concesión,
licencia o autorización.

d) Realización dentro de un término perentorio, los estudios y evaluaciones


requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños, efectos e
impactos causados por la infracción, así como las medidas necesarias para
mitigarlas o compensarlas.
 
Parágrafo lo.- El pago de las multas no exime al infractor de la ejecución de las
obras o medidas que hayan sido ordenadas por la entidad responsable del control,
ni de la obligación de restaurar el medio ambiente y los recursos naturales
renovables afectados.
 
Parágrafo 2o. - Las sanciones establecidas por el presente artículo se aplicarán
sin el perjuicio del ejercicio de las acciones civiles y penales a que haya lugar.
 
Parágrafo 3o.- Para la imposición de las medidas y sanciones a las que se refiere
este artículo se estará al procedimiento previsto por el Decreto 1594 de 1984 o al
estatuto que lo modifique o sustituya"25.
 

A su vez, la Ley 140 de 1994, reglamentó la publicidad exterior visual en el


Territorio Nacional y acerca de las sanciones expresa en su artículo 13:
 

"La persona natural o jurídica que anuncie cualquier mensaje por medio de
Publicidad Exterior Visual colocada en lugares prohibidos, incurrirá en una multa
por un valor de uno y medio (1.1/2) a diez (10) salarios mínimos mensuales,
atendida la gravedad de la falta y las condiciones de los infractores. En caso de no
poder ubicar al propietario de la Publicidad Exterior Visual, la multa podrá aplicarse
al anunciante o a los dueños, arrendatarios, etc., o usuarios del inmueble que
permitan la colocación de dicha Publicidad.
 
Dicha sanción la aplicará el Alcalde. Las resoluciones así emitidas y en firme
prestarán mérito ejecutivo.
25
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Diario Oficial. Bogotá, 1993.

52
 Parágrafo.- Quien instale Publicidad Exterior Visual en propiedad privada,
contrariando lo dispuesto en el literal d) del artículo 3 de la presente Ley,debe
retirarla en el término de 24 horas después de recibida la notificación que hará el
Alcalde” 26.
 

Estos beneficios y sanciones no son de conocimiento para la mayoría de personas


que llevan la contabilidad en las fincas turísticas encuestadas (83.3%), esto
sumado al desconocimiento del tema de contabilidad ambiental ha limitado la
aplicación de las normas objeto de estudio (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Conocimiento de los beneficios de la contabilidad ambiental

16,7%

83,3%

A B

Fuente: La encuesta.

4.3 CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LAS PERSONAS ENCARGADAS


DE LAS EMPRESAS ECOTURÍSTICAS CON REFERENCIA A LA
CONTABILIDAD AMBIENTAL

Para determinar el conocimiento que poseen las personas encargadas de las


empresas ecoturísticas villavicenses con referencia a contabilidad ambiental se
diseñó y aplicó un formato de encuesta, encontrando:

Gráfica 2. Quien lleva la contabilidad

16,7% 0,0%

0,0%

41,7% 41,7%

A B C D E

Fuente: La encuesta.

26
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 140 de 1994. Diario Oficial. Bogotá,
1994.

53
Tabla 1. Quien lleva la contabilidad
F %
A. Administrador 5 41.7
B. Contador público 5 41.7
C. Secretaria 0 0.0
D. Auxiliar contable 2 16.7
E. Otro 0 0.0
TOTAL 12 100
Fuente: La encuesta.

En el 41.7% de las fincas turísticas encuestadas el administrador lleva la


contabilidad, en un 16.7% la lleva un auxiliar contable y sólo en el 41.7% la lleva
un contador público (ver gráfica 2 y tabla 1). Este último profesional es quien
conoce todos los procedimientos contables y tributarios, por ello es quien debería
estar a cargo de esta tarea, aunque es de anotar que en varias fincas
manifestaron en ocasiones acuden al contador para aclarar dudas y realizar el
cierre de los periodos fiscales.

Gráfica 3. Conocimiento de contabilidad ambiental

58,3%
41,7%

A B

Fuente: La encuesta.

Tabla 2. Conocimiento de contabilidad ambiental


F %
A. Sí 7 58.3
B. No 5 41.7
TOTAL 12 100
Fuente: La encuesta.

Teniendo en cuenta lo anterior se consultó en las fincas turísticas si saben que es


la contabilidad ambiental, término que una ligera la mayoría de las personas
encuestadas (58.3%) lo conocía como se aprecia en la gráfica 3 y la tabla 2.
Dejando ver que las limitaciones en cuanto al manejo del tema objeto de estudio.

54
Gráfica 4. Conocimiento sobre las normas de contabilidad ambiental

58,3%

41,7%

A B

Fuente: La encuesta.

Tabla 3. Conocimiento sobre las normas de contabilidad ambiental


F %
A. Sí 5 41.7
B. No 7 58.3
TOTAL 12 100
Fuente: La encuesta.

Son pocas (41.7%) las personas que manejan la contabilidad ambiental en las
fincas turísticas de Villavicencio porque tienen conocimiento de la normatividad de
contabilidad ambiental (ver gráfica 4 y tabla 3), esto es preocupante pero
consecuente con los resultados de la anterior pregunta.

Gráfica 5. Aplicación de las normas de contabilidad ambiental

8,3%

91,7%

A B

Fuente: La encuesta.

55
Tabla 4. Aplicación de las normas de contabilidad ambiental
F %
A. Sí 1 8.3
B. No 11 91.7
TOTAL 12 100
Fuente: La encuesta.

Para poder determinar la aplicación o no de las normas de contabilidad ambiental


la encuesta contuvo la siguiente pregunta ¿En la finca turística por lo general
aplican las normas de contabilidad ambiental?, en donde el 91.7% respondió que
No y el 9.1% restante dijo Si (ver gráfica 5 y tabla 4). Lo anterior deja ver el escaso
nivel de aplicabilidad de estas normas, siendo el desconocimiento de la norma la
mayor causa, aunque según la ley colombiana el desconocimiento de la norma no
exime la culpa. Es de resaltar que la única empresa que sigue la norma es en la
que está al frente de la contabilidad un profesional es este ramo.

4.4 DISEÑO DE LA CARTILLA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

Al identificar las falencias en conocimiento de contabilidad ambiental que tienen


los encargados de las empresas ecoturísticas villavicenses, quienes en su
mayoría llevan la contabilidad de la unidad empresarial, se vio la necesidad de
desarrollar un texto que contuviera elementos teóricos amplios y suficientes para
que estas personas conozcan de las generalidades del tema y se motiven a
consultar más y sobre todo a aplicar la contabilidad ambiental en éstas empresas.

Es de anotar que para diseñar el texto se necesitó de una amplia revisión


documental, de la cual se eligieron los temas de mayor interés para el
administrador de la empresa ecoturística. Así mismo, se recopilaron imágenes de
Internet con el fin de ambientar la cartilla y darle un aire más didáctico y menos de
texto de lectura.

El documento final consta de 46 páginas y constituye el anexo B del presente


informe final.

56
5. CONCLUSIONES

La implantación del Sistema de Contabilidad Económico-Ecológico Integrada,


como parte del Sistema de Cuentas Nacionales, es el inicio del camino para
obtener información que permita valorar el comportamiento de los diversos
sectores de la economía en relación con la evolución de las condiciones de
existencia de los recursos naturales y de la calidad del ambiente, afectados como
resultado del desarrollo de la actividad económica.

Una vez conocido y organizado el Patrimonio Natural, resultará más sencillo


incorporarlo de manera ordenada y controlada a los procesos económicos, como
parte de la gestión económica- ecológica integrada. Este paso facilitaría el
direccionamiento hacia la adopción del modelo de Desarrollo Sostenible.

En Colombia las normatividad en materia de contabilidad ambiental está inmersa y


sujeta a las disposiciones de normatividad ambiental, la cual ha tenido un
importante desarrollo a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos
principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en
uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad
integral sobre el medio ambiente.

Ya hablando de las fincas turísticas ubicadas en Villavicencio, se pudo establecer


que son muy pocas las que utilizan los servicios permanentes de un Contador
Público, lo que ha limitado el acceso al conocimiento y posterior aplicación en
cuanto a la normatividad de contaduría ambiental, reduciendo así las posibilidades
de recibir beneficios tributarios y, por el contrario, aumentando el riesgo de
percibir sanciones legales, convirtiéndose en el mayor punto débil de este tipo de
empresas.

Desde el punto de vista de la oferta de bienes y servicios medioambientales, se


abren unas enormes posibilidades al crearse un mercado en rápida expansión y
con unas perspectivas para de crecimiento muy superior, que fácilmente puede
ser utilizado por las fincas turísticas, las cuales se benefician con el paisaje
llanero, en donde están construidas, siendo el medioambiente un elemento
determinante para la ampliación de su mercado, es por ello que estas empresas
deberían de generar estrategias en beneficio de la preservación del
medioambiente, siendo la contabilidad ambiental una de estas, que además de
contribuir al objetivo deseado manejan retribuciones tributarias que ayudaran a
elevar sus ganancias y con ello presentar un mejor estado de resultados.

57
6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio las investigadoras se permiten


recomendar:

- A los encargados de las fincas ecoturísticas de Villavicencio que indaguen más


contabilidad ambiental, o por lo menos lean la cartilla diseñada en este estudio,
con el fin de que se sensibilicen de la importancia de su aplicación, sobretodo
por lo beneficios tributarios y ambientales que su práctica acarrea.

- A las agremiaciones empresariales y entidades que impulsan el desarrollo


empresarial en Villavicencio y el departamento del Meta, para que orienten
charlas, seminarios y/o capacitaciones dirigidas a los empresarios, para que
estas personas conozcan y apliquen la contabilidad ambiental en sus
empresas. Además de ser necesario, reproduzcan la cartilla diseñada en este
estudio con el fin de que se difunda la información de una forma más sencilla y
entendible.

- A las instituciones de educación superior de Villavicencio, en especial a la


Universidad de los Llanos, que generen estrategias de intervención para
contribuir a que se implemente la contabilidad ambiental no sólo en las
empresas ecoturísticas villavicenses sino en todas las organizaciones llaneras.

58
BIBLIOGRAFÍA

ARIZA BUENAVNTURA, Danilo. Una perspectiva para captar la inserción


contable en la problemática medio ambiental. Revista Legis del contador, 2000.
185 p.

CARRASCO, Carmona; FERNANDEZ, Revuelta. Tecnología Contable,


Edición
1993. 278 p

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Diario Oficial.


Bogotá, 1993.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 140 de 1994. Diario Oficial.


Bogotá, 1994.

CUE, 2001, secc. 3, Pág.2

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. Macroeconomía. Editorial: McGraw-Hill,


Primer
Edición, 1978.

DUYNEN MONTIJN, luisa. CARRE, Marcela. Proyecto de ordenamiento territorial


en la provincia de Misiones. Económica [En línea]: Noviembre de 2005 [fecha de
consulta 2012-01-30]. Disponible en internet:
[http://www.aeci.org.ar/administrador/publicaciones/TDR3_ECOTURISMO_Parte1.
pdf]

GARCIA GUILLEM, Gasull Martina. Gestión del Desarrollo Sostenible del


Turismo. Barcelona: Editorial Codima, 2001. 9 p.

HERNANDEZ ILIAZALITURRI, Alma Amalia. El ecoturismo como estrategia de


desarrollo sostenible: un análisis basado en la teoría económica [En línea]:
Septiembre de 2007 [fecha de consulta 2011-12-11]. Disponible en internet:
[http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2007/e05a12.pdf]

59
JASCH, Cristine. Contabilidad de gestión ambiental: principios y procedimientos.
Organización de Naciones Unidas, 2000
JÁUREGUI, Alejandro. 7 Elementos básicos en metodología de investigación de
mercados. Disponible en Internet: Gestiopolis.
[http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/ artículos/24/7metinv.htm]

MY. PLATA ÁLVAREZ, Welter Mayit; SALAMANCA TRUJILLO, Jaime Enrique.


Estudio departamento del Meta. Dirección nacional de escuelas. Trabajo de grado
para asenso al grado de Teniente Coronel. Policía Nacional. Bogotá, 2007.

NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y


SOCIALES – PNUMA. Contabilidad ambiental y económica integrada Manual de
Operaciones [En línea]: Septiembre 2002 [fecha de consulta 2011-12-11].
Disponible: en internet:
[http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_78S.pdf]

PÉREZ CONTRERAS, Oscar. Valoración económica de los recursos y del medio


ambiente. Lima: Editorial autor, 2008. 27 p.

ROJAS ROJAS, William. Pensamiento contable: memorias de los congresos de


estudiantes. Cali: FENECOP Universidad del Valle. 2001

SÉNES GARCÍA, Belén; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, Manuel Pedro.


Responsabilidad medioambiental. Recomendación de la Unión Europea. Revista
Leguis del Contador Nº 10, abril – junio 2001

42

60
ANEXOS

61
Anexo A. Formato de encuesta

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CONTADURÍA PÚBLICA

OBJETIVO: Diagnosticar el nivel actual del conocimiento y criterios de


aplicación de la contabilidad ambiental en las empresas ecoturísticas de
Villavicencio.

1. ¿Quién lleva la contabilidad en la finca turística?

Administrador Contador público Secretaria Auxiliar contable

Otro Quién? ________________________________________

2. ¿Sabe que es contabilidad ambiental?

Si No ¿Qué es?
__________________________________________________________

3. ¿En la empresa ecoturística conocen las normas de contabilidad ambiental?

Si No ¿Por qué?
__________________________________________________________

4. ¿Conoce los beneficios de la contabilidad ambiental?

Si No ¿Cuáles?

5. ¿En la finca turística por lo general aplican las normas de contabilidad


ambiental?

Si No ¿Por qué?

__________________________________________________________________

6. ¿La finca turística ha adquirido sistemas de gestión ambiental?

Si No ¿Por qué?

__________________________________________________________________

62
ANEXO B. Cartilla Contabilidad Ambiental

63

También podría gustarte