Está en la página 1de 13

REINO DE LOS HONGOS

(FUNGI)
ELEMENTOS QUE PERTENECEN
NUTRICIÓN ORG. CELULAR EJEMPLOS
A ESTE REINO
- Moho

Los Hongos comen por la - Lacaria amatista


liberación de enzimas fuera
de sus cuerpos que
descomponen los nutrientes
Los mohos, las levaduras y en trozos más pequeños,
Unicelular y pluricelular
los organismos productores que luego pueden absorber.
de setas Esta estrategia de
alimentación significa que
siempre los hongos viven
sobre su comida.
- Hongo de pino
REINO ANIMAL
ANIMAL NUTRICIÓN ORG.CELULAR VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

Comen carne y
TIGRE:El tigre es un
normalmente no
animal que pertenece
a la subfamilia de los
panterinos
consideran ningún tipo
de vegetación para
Pluricelular
X
ser parte de su dieta

HORMIGA:. Existen
especies
Come insectos, flores,
de hormigas carnívora
s que pueden llegar a
atrapar lagartijas o
hojas, semillas y jugos
vegetales.
Multicelular
X
sapos

La dieta debe ser muy


variada y estar
compuesta
IGUANA
principalmente por
verduras y hojas ricas
Pluricelular
X
en calcio

Comen peces como


la sierra o la
macarela, otros
DELFÍN :Los delfines
son mamíferos marino
comen calamares y
las orcas también
Pluricelular
X
pueden comer otros
mamíferos o tortugas
REINO VEGETAL
ESPECIE NUTRICIÓN ORG.CELULAR

FLORES El agua y las sales minerales de la


Es la estructura reproductiva savia bruta se combinan con el dióxido
característica de las plantas llamadas de carbono y se transforman en la Pluricelulares
espermatofitas o fanerógamas. savia elaborada, que es el alimento de
(Briofitas) la planta

El agua y las sales minerales de la


savia bruta se combinan con el dióxido
ÁRBOLES
de carbono y se transforman en la Pluricelulares
Es una planta, de tallo leñoso, que se
savia elaborada, que es el alimento de
ramifica a cierta altura del suelo
la planta
BACTERIAS QUE AYUDAN AL MEDIO AMBIENTE
Ideonella sakaiensis : una bacteria
que convierte el PET en su principal
fuente de carbono. A partir de ella,
los científicos pueden
diseñar enzimas que faciliten el
reciclaje de otros plásticos.

Oleispira antartica RB-8, capaz de


obtener carbono de los hidrocarburos.
Su metabolismo la convierte en un
auténtico tesoro para limpiar zonas polares
y fondos marinos afectados por derrames
de crudo. Aunque hay otras bacterias que
también resultan útiles para este mismo
fin, su eficacia para resistir entornos de
alta salinidad y baja temperatura hacen de
ella un gran descubrimiento.
RELACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS Y FACTORES ABIÓTICOS

En un Ecosistema los seres vivos y los factores abióticos están relacionados


mutuamente, por ejemplo, el agua, suelo, luz, humedad, aire, etc., Son factores
abióticos necesarios para los seres vivos( bióticos), ya que los seres bióticos
dependen de ellos para su SUBSISTENCIA en el tiempo, por ejemplo, la luz es
un factor abiótico indispensable para los vegetales porque realizan fotosíntesis,
sin ella, no podrían subsistir en el tiempo, entre otros ejemplos.
DIFERENCIAS
BRIOFITAS TRAQUEOFITAS

Son más simples en su estructura.


Estructura celular más compleja

Carecen de vasos
Plantas vasculares

No tienen tallos y son de menor tamaño.


Poseen tallo, por ello son de mayor tamaño
PIRÁMIDE DE REINOS
Monera
Escherichia coli

Protista
Algas unicelulares (Plasmodium)

Vegetal Animal Hongos


helechos Lagartijas Moho
BIOMA QUE BENEFICIA A ESTOS SERES VIVOS
Estepas y sabanas: sus precipitaciones están distribuidas de manera
desigual durante el año. las épocas de lluvia se alterna con largos
periodos de sequia.

Son de gran beneficio para la vida humana, pues permiten la alimentación


de un gran número de animales, favoreciendo la actividad ganadera.
DATOS
CURIOSOS Sabias qué…
Determinadas especies de musgos soportan
largos periodos de sequia. Unos ejemplares de
Tortula muralis revivieron 14 años después de
permanecer totalmente secos.

Dato…
Las hojas del laurel y del pino pueden vivir sin
caerse del árbol mas de 6 años. Todo un record.

Las jirafas suelen dormir durante 20


minutos al día. Pueden llegar a dormir
hasta 2 horas (a ratos, no de una sola
vez), pero excepcionalmente. Nunca se
acuestan
El koala duerme 22 horas al día de
promedio, dos horas más que el perezoso

También podría gustarte