Está en la página 1de 6

Primer Semestre de 2020. Lunes 9-11 a.m.

Mc 11am-1 p.m. Salón 112 y 209


Docente: Carolina Jiménez M
Correo electrónico: carolinajimenezm@gmail.com
Departamento de Ciencia Auxiliar docente: Cristhian Gavilán D.
Política Teorías de la Globalización. Correo electrónico: cdgaviland@unal.edu.co

Evaluación
Información general
Dos son los principales componentes a ser evaluados:
La globalización corresponde al despliegue de un proceso creciente de
1. Teórico-conceptual 2. Proceso de investigación. 1.
transformaciones espacio-temporales, que han dislocado los límites y las fronteras
Teórico Conceptual: a) Parcial (30%); b) Controles de
materiales y físicas existentes, desde la vida cotidiana hasta las escalas
lectura (15%).
transnacionales. Las características e impactos de este proceso, por su magnitud,
2. Proceso de investigación: a) Talleres (15%);
involucran un reordenamiento de las diversas dimensiones socio-históricas de
b) Documento final sobre el estudio de caso (25%);
la vida, interconectando de manera creciente y acelerada (más no integrando)
c) Sustentación oral del estudio de caso (15%)
todos los rincones del planeta, produciendo un complejo re-escalamiento y
traslape de las fronteras. Fluidez, flexibilidad, competitividad,
*La inasistencia en más de un 20% del total de las
liberalización, financiarización, achicamiento del Estado, son algunas de las
sesiones es causal de desaprobación del curso. Ésta
más importantes palabras claves de las actuales transformaciones. Se presenta
será verificada a través de presentación de los
una dinámica de superposición y determinación contradictoria de niveles
controles de lectura, la asistencia a talleres y algunos
(global, regional, nacional, sub-nacional).
llamados de asistencia.
Entrado el siglo XXI las transformaciones que acompañaron este proceso han
Bloques temáticos
empezado a ser objeto de revisión y se han puesto en cuestión los alcances que lo
acompañan. De ahí que la discusión reciente plantea el cuestionamiento sobre el
fin de la globalización y el retorno a la idea de lo nacional. I. Globalización como proceso socio-histórico
Objetivos (Sesiones 5)
Objetivo: Presentar algunas discusiones que permiten
 Proporcionar a los y las estudiantes herramientas teórico- conceptuales caracterizar la globalización como un proceso socio-
que les permitan construir análisis y explicaciones sobre las histórico
reconfiguraciones en el sistema de las relaciones internacionales y
globales y los impactos que éstas tienen en la geopolítica mundial.
 Analizar las tendencias políticas, económicas y espaciales que II. Geopolítica contemporánea (Sesiones 7)
dinamizan y explican la naturaleza del nuevo sistema internacional, Objetivo: Objetivo: Motivar en las y los
para así poder precisar la importancia que los procesos internacionales estudiantes el uso de las herramientas teórico-
y globales tienen sobre las diversas situaciones nacionales y regionales. conceptuales para explicar las nuevas
 Proporcionar a los y las estudiantes herramientas metodológicas que les dinámicas de la geopolítica contemporánea.
permitan desarrollar un ejercicio investigativo y socializar sus resultados
con un grupo poblacional. III.Enfoques teóricos-conceptuales y problemas
Metodología
contemporáneos de la globalización. Parte 1.
(Sesiones 7) Objetivo: Motivar en las y los estudiantes
Sesiones participativas en los cuales se discuten los textos y las temáticas el uso de las herramientas teórico- conceptuales
propuestas a partir de unas preguntas guías y problemas específicos que se para, explicar las nuevas dinámicas de la geopolítica
buscan responder conjuntamente durante el desarrollo de la clase. Para esto contemporánea y analizar los principales retos y
es un requisito que cada uno de los y las estudiantes realice un proceso de problemas del nuevo orden mundial.
lectura previa y defina unos ejes centrales para abordar la cuestión. Al
finalizar cada uno de los bloques se realizará un Taller para que los IV. Enfoques teóricos-conceptuales y problemas
estudiantes avancen en la construcción de su ejercicio de investigación del contemporáneos de la globalización. Parte 2.
semestre. Para cada taller los estudiantes deben presentar unas fichas de (Sesiones 5)
investigación que dé cuenta de la consulta sobre el tema. Para este semestre Objetivo: Motivar en las y los estudiantes el uso de
trabajaremos: Impacto ambiental en la globalización. Después de cada las herramientas teórico- conceptuales para, explicar
taller, está prevista una monitoria como apoyo pedagógico para los las nuevas dinámicas de la geopolítica
avances del trabajo final. contemporánea y analizar los principales retos y
problemas del nuevo orden mundial.

V. Socialización investigaciones (Sesiones 4)


Objetivo: Las y los estudiantes socializaran sus
investigaciones.
Bloque No 1. Globalización como proceso Sesiones 1-5 ( Marzo 02- Marzo 16).
socio-histórico

Información general Metodología


En este bloque temático se proporcionarán algunos enfoques para Se dará una discusión de los textos
caracterizar la globalización como un proceso socio-histórico. propuestos teniendo como horizonte las
preguntas que orientan el desarrollo del
bloque.
Objetivo
 Conceptualizar, a través de la bibliografía sugerida, algunos Bibliografía
enfoques socio-históricos de la globalización, desde una
perspectiva multidimensional, que aborde la dimensión Sesión 1: Programa académico y presentación del
espacio-temporal de la temática trabajada. curso. Marzo 02.

Sesiones
Sesión 2: Celestino del Arenal (2009),
 Sesión 1: Presentación del curso y su metodología Mundialización, creciente interdependencia y
 Sesión 2: Mundialización, Globalización e Interdependencia globalización en las relaciones internacionales,
en las Relaciones Internacionales pp.184-196; pp.215-229; 255-260. Marzo 04.
 Sesión 3: Las Técnicas y los Espacios de la Globalización
 Sesión 4: Las Escuelas del Pensamiento de la Globalización
 Sesión 5: Taller No.1 Sesión 3: Doreen Massey (2012) Un sentido
global del lugar - Imaginar la globalización: Las
Evaluación geometrías del poder del tiempo espacio. En: Un
Controles de lectura y taller #1. sentido global del lugar. Icaria Editorial. Pág.
112-155, Marzo 09.

Preguntas del bloque


Milton Santos. (2000) La Naturaleza del Espacio.
¿Cuáles elementos socio-históricos nos permiten hablar de Técnica y Tiempo, Razón y Emoción. Editorial
globalización? ¿Qué preponderancia han tenido las transformaciones Ariel. Capítulo 10. Marzo 09.
técnicas y espaciales dentro de los espectros globales y glocales
instaurados durante la globalización? ¿Cómo es posible caracterizar la
globalización a partir de las escuelas que la han estudiado? Sesión 4: David Held (2002). Transformaciones
Globales. Política, Economía y Cultura. México
Oxford University Press 2002. Introducción.
Marzo 11.

Sesión 5: Taller N 1 (Ficha de Investigación.


Marzo 16.
e

Bloque No 2. Problemas de la geopolítica Sesiones 6-12 (Marzo 18


contemporánea. -Abril 20).

Información general Metodología


Con base en el análisis de las diferentes dimensiones teórico-conceptuales Se dará una discusión de los textos
estudiadas en los bloques anteriores, nos aproximaremos al mapa de la propuestos teniendo como horizonte las
geopolítica contemporánea a partir de las relaciones entre EEUU, China, preguntas que orientan el desarrollo del
bloque.
Rusia y América Latina.

Objetivos Bibliografía*
Sesión 6: Heriberto Cairo (2013) Espacio y
 Brindar los elementos conceptuales necesarios para que las y los Política: Por una teoría política situada.
estudiantes, vinculen los problemas políticos y geopolíticos En: Revista de ciencias sociales Dados
contemporáneos a las reflexiones sobre globalización estudiadas Rio de Janeiro pág. 762-802 . Marzo 18.
en los bloques anteriores. Esto con el propósito de construir
puentes y conexiones con las discusiones teóricas que posibiliten Sesión 7: Claudio Katz (2017) La nueva
una reflexión crítica final sobre el nuevo orden global. estrategia imperial de Estados Unidos. En
‘Estados Unidos y la nueva correlación
de fuerza internacional’, CLACSO
Sesiones pág. 129-142. Marzo 25.
 Sesión 6: Debates sobre Geopolítica
Sesión 8: Gladys Hernández (2017) Estados
 Sesión 7: Estados Unidos y la ‘nueva’ estrategia imperial
Unidos y China en torno a pivote asiático. En
 Sesión 8: China, ¿dominación sin hegemonía? ‘Estados Unidos y la nueva correlación de
 Sesión 9: La nueva estrategia global de Rusia en el Siglo XXI fuerza internacional’, CLACSO pág.
 Sesión 10: El papel de Nuestra América en la Globalidad 89-114 . Marzo 30.
 Sesión 11: Taller No.2
 Sesión 12: Parcial.
Sesión 9: Augusto Zamora (2016) Rusia:
Cuando la OTAN desaparezca Rusia
Evaluación seguirá allí - OTAN el yugo yanqui para
someter a Europa. En: Política y geopolítica
Parcial de los contenidos del bloque No 1 y 2. El parcial involucra las para rebeldes, irreverentes y
lecturas y discusiones desarrolladas en cada una de la sesiones. Los y las escépticos. Madrid Ediciones Akal. Pág.
estudiantes podrán hacer uso de sus documentos de trabajo. Las 272-284 – 321-331 . Abril 1.
preguntas son abiertas y son evaluadas atendiendo a: 1. Desarrollo
argumentativo; 2. Uso adecuado de fuentes; 3. Respuestas que
Sesión 10: Ana Esther Ceceña (2003)
correspondan al sentido de las preguntas y 4. La capacidad de América Latina en la Geopolítica del
ejemplificación de los problemas abordados. Poder. En: Alternativas Sud. Abril 13.

Controles de lectura, taller No.2


Beatriz Stolowicz. (2017) Gobiernos
Preguntas del bloque Progresistas: Una Crisis Más Allá del
“Ciclo” En: Anuario de Estudios
¿Cuáles son los principales efectos sociales del capitalismo
Políticos Latinoamericanos. Abril 13.
contemporáneo?, ¿Qué implicaciones tiene el resurgimiento de Rusia
como potencia global para el Nuevo Orden mundial? ¿En qué medida el Sesión 11: Taller No.2 (Ficha de
sistema de alianzas que está construyendo China puede disputarle la Investigación) . Abril 15.
hegemonía global a los Estados Unidos? ¿Cuál es la importancia de
América Latina en el escenario global? Sesión 12: Parcial. Abril 20.

*Bibliografía sujeta a cambio por docente


encargado del bloque temático.
Bloque No 3. Enfoques teóricos-conceptuales y
Sesiones 13-19 (Abril 22– Mayo 13).
problemas contemporáneos de la globalización.
Primera parte.
Metodología
Información general Se dará una discusión de los textos propuestos
En este bloque temático se pretenden discutir algunas dimensiones teóricas y teniendo como horizonte las preguntas que
conceptuales de la globalización, y en consecuencia, analizar algunos de los orientan el desarrollo del bloque.
problemas contemporáneos.
Bibliografía
Objetivo
 Comprender las diferentes interpretaciones que se han elaborado en Sesión 13: Ulrich Beck (2017). El juego político
torno al proceso de la globalización, acudiendo a diversas teorías de del metapoder: la metamorfosis de la nación y
las ciencias sociales. las relaciones internacionales - Comunidades de
Sesiones riesgo cosmopolitas: De las naciones unidas a las
ciudades unidas. En: La metamorfosis del
 Sesión 13: La globalización y la sociología del mundo. Editorial Planeta. Pág. 173 - 206 . Abril 22.
riesgo
 Sesión 14: Globalización y efecto ambiental.
 Sesión 15: La globalización y el nuevo Sesión 14: Naomi Klein (2015) Esto lo Cambia
keynesianismo. Todo. El Capitalismo Contra el Clima. Paidós.
 Sesión 16: Expulsión, desigualdad y migración. Introducción y Capitulo 1. Abril 27.
 Sesión 17: La globalización y el neo marxismo.
 Sesión 18: Disputas hegemónicas en la Sesión 15: Joseph Stiglitz (2018) El malestar en
globalización. la globalización. La antiglobalización en la era de
 Sesión 19: Taller #3. Trump. Taurus. Introducción y Capitulo 2. Abril
29.
Preguntas del bloque
Sesión 16: Saskia Sassen. (2015) Expulsiones.
¿Cómo contribuyen las Relaciones Internacionales al estudio y análisis de los Brutalidad y Complejidad en la Económica
problemas globales? ¿Cuáles elementos teóricos nos permites entender los Global. Katz Editores. Capítulo 1. Economías en
diferentes enfoques para entender la globalización? ¿Qué genera la crisis y contracción expulsiones en expansión. Mayo 4.
malestar en la globalización? ¿Qué relación existen entre la globalización y
el nuevo imperialismo?, ¿Cuáles son los principales impactos de la Sesión 17: David Harvey (2005) Acumulación
globalización sobre el medio ambiente? por desposesión. En: El nuevo imperialismo.
CLACSO. Pág. 99 – 130. Mayo 6.
Evaluación
Sesión 18: Alfredo Jalife-Rahme. (2018)
Controles de lectura y taller N 3. El (Des) Orden Global en la Era Post-
Estados Unidos (2018) Grupo Editorial
Orfila Valentini. Mayo 11.

Sesión 19: Taller N 3 (Ficha de Investigación) .


Mayo 13.
Bloque No 4.
Enfoques teóricos-conceptuales Sesiones 20-24 (Mayo 18-
y problemas contemporáneos de la globalización. Junio 03).
Segunda parte.
Información general Metodología
Se dará una discusión de los textos
En este bloque temático estudiaremos algunos de los enfoques teóricos a la
propuestos teniendo como horizonte
globalización y su relación con diversos problemas contemporáneos, que
las preguntas que orientan el
nos permitirán identificar algunos elementos de la crisis y de los límites
desarrollo del bloque.
dentro del proceso de globalización neoliberal.

Objetivo Bibliografía*
 Incentivar, a partir de herramientas analíticas y explicativas, la Sesión 20: Nancy Fraser (2015)
interpretación crítica y reflexiva de los problemas contemporáneos ¿Feminismo resurgente? afrontar la
que se generan en torno a la hegemonía neoliberal en el mundo. crisis capitalista en la era neoliberal.
En: Fortunas del feminismo. Instituto
de altos estudios nacionales. Quito.
Sesiones Ecuador. Pág. 219-262 . Mayo 18.

 Sesión 20: La globalización y los feminismos. Sesión 21: Elmar Altvater y Birgit
 Sesión 21: Inseguridad e informalidad . Mahnkopf. (2008). La globalización de la
inseguridad. Trabajo en negro, dinero
 Sesión 22: La globalización y los neo
sucio, y política informal. Editorial
conservadores. Paidós . Mayo 20.
 Sesión 23: Populismos y neo fascismos en el
orden global. Sesión 22: Alain de Benoist (2010)
 Sesión 24: ¿Fin de la globalización? Más allá de la derecha y de la izquierda.
 Sesión 25: Taller No.4 Editorial Altera. Frente a la
mundialización. Pág. 112-143 . Mayo 27

Sesión 23: Enzo Traverso. (2016)


Preguntas del bloque. Espectros del fascismo: pensar las
derechas radicales en el siglo XXI. Junio
¿Cuáles elementos teóricos nos permites entender los diferentes enfoques 1.
para entender la globalización? ¿Cuál es el eje transversal que teje y
relaciona la globalización la migración, los desplazamientos forzados y la Sesión 24: Taller No.4 (Ficha de
desigualdad? ¿En qué medida desde la propia globalización se Investigación) . Junio 03.
puede enfrentar la criminalidad transnacional? ¿La aparición de
*Bibliografía sujeta a cambio por docente
populismos proteccionistas son un indicativo de la desaparición de la encargado/a del bloque temático.
globalización? ¿Qué papel tiene la financiarización dentro de la actual etapa
de la globalización? ¿A que denominamos crisis? ¿Es producto de la
globalización? ¿Cuáles son los aportes del feminismo en las reformas a la
globalización?

Evaluación.
Controles de lectura y Talleres No. 4
e

Sesiones 25-28 (Junio 08 –


Bloque No 5. Socialización investigaciones Junio 24)

Información general

Los y las estudiantes socializaran sus ejercicios de investigación


Metodología

Objetivos Se dará una discusión de los textos


 Los y las estudiantes conocen los ejercicios de investigaciones propuestos teniendo como horizonte
realizados por sus compañeras e intercambian experiencia de las preguntas que orientan el
aprendizajes significativos. desarrollo del bloque.

Sesiones Bibliografía
 Sesión 25: Socialización trabajos
 Sesión 26: Socialización trabajos
Sesión 25 Exposición piezas y
 Sesión 27: Socialización trabajos
Entrega de trabajos Finales. Junio
 Sesión 28: Socialización trabajos
08.

Sesión 26: Exposición piezas. Junio


10.
Evaluación
Sustentación de la investigación y entrega del ensayo final. El texto debe Sesión 27: Exposición piezas. Junio
desarrollar el problema propuesto dentro de la temática, 17.
impacto ambiental en la globalización, y reflejar el trabajo de los
talleres desarrollados durante el semestre. (ver guía para la Sesión 28: Exposición piezas. Junio
realización del trabajo final) 24.

El trabajo final deberá ser sustentado en las sesiones 25 a 28 y deberá


entregarse una sesión antes de su exposición. Características
del documento: 1. Dar cuenta del tema y su relación con la
globalización. 2. Establecer un diálogo con los problemas
propuestos en el curso; 3. Tener mínimo 7 referencias
bibliográficas, diferentes a las trabajadas en el cursos (las del curso
también se pueden referenciar); 4. Anexar las fichas de los
talleres; 5. Extensión máxima 20 página, espacio sencillo, letra
Times New Roman 12

También podría gustarte