Está en la página 1de 10

PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

GENERALIDADES

¿Qué es proceso judicial? Es la serie de etapas concatenadas y ordenadas mediante la


cual una persona pone de conocimiento del órgano jurisdiccional un asunto para su
resolución.

Principios procesales:

1) Principio dispositivo (art. 51 y 113): Las partes son las que accionan mediante el
principio de acción procesal, por lo que les corresponde a ellos impulsar el proceso.
2) Principio de congruencia (art. 26): En el proceso al momento de resolver debe haber
una concordancia entre la petición y el fallo.
3) Principio de oralidad (art. 134 y 201 cpcym): Hay actos que se pueden diligenciar
mediante diligencias orales
4) Principio de inmediación (art. 129 CPCYM): Relación procesal entre el juez y las
partes, es decir, el juez debe tener contacto directo con los sujetos procesales y
presenciar las diligencias para emitir su fallo.
5) Principio de celeridad (art. 64 CPCYM): Pretende que el proceso sea rápido, por lo que
supone, que los actos procesales deben de hacerse de forma sencilla y concretarse a
etapas esenciales.
6) Principio de eventualidad (art. 106 y 107 CPCYM(: Todos los medios de ataque y
defensa se aportan en un solo momento para prevenir la desestimación de uno o evitar
regresiones
7) Principio de publicidad (art. 29 y 30 CPRG; 63 LOJ): todos los actos son públicos.
8) Principio de concentración procesal (art. 202 cpcym): busca realizar la mayor cantidad
de etapas procesales en un menor número de audiencias.
9) Principio de igualdad (art. 66, 111 y 129 cpcym): Las partes deben tener en el proceso
el mismo derecho para pronunciarse, dándoles las mismas oportunidades, por lo que
todos los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria
10) Principio de preclusión (art. 4, 108, 110, 205 y 311 cpcym): el proceso se desarrolla
por etapas, y por este principio el paso de una a la siguiente supone la preclusión o
clausura de la anterior, de tal manera, que aquellos actos procesales cumplidos quedan
firmes y no puede volverse a ellos.
11) Principio de adquisición procesal (art. 177 CPCYM): es el que establece que la prueba
aportada prueba para el proceso y no para quien la aporta, es decir, la prueba se aprecia
por lo que es y no por su origen.
12) Principio de economía procesal: simplificación de trámites y abreviación de plazos con
el objeto de economizar el tiempo, energías y costos.
13) Principio de probidad (art. 17 loj) tanto las partes como también el juez debe actuar con
rectitud, integridad y honradez, dentro del proceso y evitar diligencias dilatorias.
14) Principio de escritura (art. 61 cpcym): los actos procesales en su mayoría se realizan por
escrito.
15) Principio de legalidad (art. 29 cprg): los actos procesales son validados cuando se
funde en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe.
16) Principio de convalidación (art. 614 cpcym): es improcedente la nulidad cuando el acto
procesal haya sido consentido por la parte que la interpone, aunque sea tácitamente.
PROCEDIMIENTOS CIVILES

DE CONOCIMIENTO: juicio ordinario ; Juicio oral ; Juicio sumario y Arbitraje

DE EJECUCIÓN

a) Individuales: Ejecución en la vía de apremio; Juicio ejecutivo ; Ejecuciones de


sentencia; Ejecuciones especiales.
b) Colectivos: concurso voluntarios de acreedores y concurso necesario de acreedores

ETAPAS DE LA PRUEBA

1. Ofrecimiento de prueba: anuncio que las partes hacen de las pruebas que van a usar
en el proceso. Se hace en, demanda o contrademanda.
2. Proposición: Solicitud que hace la parte para que el juez le admita la prueba al
proceso, la individualiza. Se hace en la etapa de prueba
2.1) **La aceptación/admisión de la prueba: se propone y el juez la admite o no al
proceso.
3. Diligenciamiento: incorporación que hace el juez de la prueba al proceso, se lleva a
cabo en la etapa de la prueba.
4. Valoración: El efecto que surte la prueba en el proceso. Se da en la sentencia.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA (ART. 127 CPCYM)

1. Legal o tasada: la ley le da al juzgador el valor que debe asignarse a la prueba.


(confesión prestada legalmente art. 139 cpcym, documento autorizado por notario o
funcionario público).
2. Libre convicción: el juez razona sin apoyarse en la prueba. (dictamen de expertos)
3. Sana crítica: el juez analiza mediante la lógica y experiencia

● La resolución que rechaza un medio de prueba no es apelable, pero si se rechaza un


medio de prueba se puede protestar para que pueda ser admitida en segunda instancia.
(art. 127 cpcym).
● Las pruebas que puede rechazar el juez: art. 127 cpcym.

MEDIOS DE PRUEBA (art. 128 Y 129 cpcym)

1. Declaración de las partes (art. 130): Todo litigante está obligado a declarar, bajo
juramento, en cualquier estado del juicio en primera instancia y hasta el día anterior al de la
vista en segunda.
 Si falta a la verdad comete el delito de perjurio (art. 459 CP) porque está bajo juramento.
 Es una prueba privilegiada porque se puede diligenciar en cualquier etapa del juicio
hasta antes de la vista de segunda instancia.
 Citación: quien tenga que absolver posiciones tiene que ser citado con dos dias de
anticipacion, si deja de comparecer sin justa causa será tenido por confeso a solicitud
de parte (art. 131 cpcym).
 El articulante: quien pregunta; absolvente quien responde (art. 132 cpcym)
 Las posiciones se presentan en plica (art. 131 cpcym).
 Posiciones sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un
hecho controvertidos en el proceso, expresadas con claridad y precisión, en sentido
afirmativo y debe versar sobre un hecho. (art. 131 cpcym)
 Como se diligencia (art. 134 cpcym): verificación de la comparecencia, se toma
juramento con la fórmula que señala el art. 134 cpcym; el juez abre la plica y califica las
preguntas; se dirige el interrogatorio; se levanta acta firmando los que intervienen (art.
137 cpcym).
 Simulación de audiencia: Inicio es como de cualquier otra audiencia y se identifica a los
presentes (absolvente) y el (articulante): Siendo el día y hora señalado para la
Declaración de Parte de xxxx , se procede de la siguiente forma:
1. El juez debe de juramentar al absolvente: ¿prometéis bajo juramento decir la verdad
en lo que furais preguntado? y se le hace saber que es el delito de perjurio
2. el juez debe informar la forma en cómo se debe responder a las preguntas (deben
ser afirmativas o negativas. art. 135.) IMPORTANTE: si el absolvente se negare a
contestar, se declara confeso.
3. El juez procede abrir la plica y se califican las posiciones. (Art. 134 CPCYM)
a. Si descalifica alguna posición, siempre debe indicar los motivos
4. El absolvente responde a cada una de las preguntas,
5. Al finalizar el interrogatorio, el Juez le concede la palabra al absolvente para ver si
desea agregar algo a sus respuestas o al diligenciamiento.
a. IMPORTANTE: el absolvente puede hacer preguntas pero debe mandar la
plica 24 hrs. antes de la audiencia de diligenciamiento

2. Declaración de testigos: Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes
deben probar, están obligados a declarar como testigos, siempre que fueren requeridos.
(art. 142 cpcym).
 Cada uno de los litigantes puede presentar hasta 5 testigos sobre cada uno de los
hechos. La aptitud para ser testigos es de 16 años de edad.
● Puede ser testigos en procesos sobre filiación, estado, parentesco o derechos de
familia que se litiguen entre parientes: parientes consanguíneos o afines, de las partes.
art. 144 cpcym.
● Señalamiento de audiencia: notificar a las partes con tres días de anticipación. (art.
146 cpcym).
● En la solicitud debe acompañarse el interrogatorio respectivo (art. 145 cpcym).
● Si falta a la verdad el testigo comete el delito de falso testimonio (art. 460 CP)
● Como se diligencia: verificación de la presencia de los testigos, testigo será
preguntado por generalidades de ley (art. 148 cpcym); se toma juramento, se dirige el
interrogatorio que se presentó en el escrito; se levanta acta.
3. Dictamen de expertos:(arr. 164 cpcym):
● En el ofrecimiento de prueba según los puntos sobre los que versará el dictamen y
practicado por el experto que oportunamente indicare.
● En la proposición: se señala los puntos y se indica el nombre del experto.
● Se le da audiencia a la contraparte en un término de 2 días para que este proponga
sus puntos y experto. El juez nombra a los expertos; luego se da la aceptación y
discernimiento del cargo luego el juez emite resolución que confirma a los expertos,
puntos que versará y un plazo para emitir dictamen y por último se presenta al
juzgado el dictamen con firma legalizada o concurriendo al tribunal a ratificarlo.
● Los honorarios del experto los paga: cada parte, el tercero en discordia por mitad y
sin perjuicio de la condena en costas.
4. Reconocimiento judicial (art. 171 cpcym)
● Es una prueba privilegiada: se puede desarrollar en cualquier etapa del proceso,
hasta antes del dia de la vista.
● Objeto de reconocimiento: personas, lugares y cosas.
● Se notifica con 3 días de anticipación indicando el día y hora en que haya de
practicarse. Se diligencia el reconocimiento y luego se levanta acta.
5. Documentos: (art. 177 cpcym): Los documentos que se adjunten pueden
presentarse en original o en fotocopia, si son documentos expedidos por notario
podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija testimonio. si
el adversario lo solicita se tendrá que presentar en original.
● Documentos que son plena prueba: documentos autorizados por notario o
funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo (prueba legal o tasada)
(art. 186 cpcym)
● Plazo de impugnación: a dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la
resolución que admita la prueba, en incidente.
● Tipos de documentos: documentos privados, documentos públicos
6. Medios científicos de prueba: Puede procederse a su registro de forma fotográfica o
cinematográfica. (art. 191 cpcym)
7. Presunciones: Es el resultado de indicios, señales o argumentos.
a) Legales: derivan de la ley (194 cpcym)
b) Humanas: (art. 195 cpcym): son las que surgen de la deducción que hace el juez de
los hechos.

GENERALIDADES DEL JUICIO ORAL

● ¿Qué se tramita en juicio oral? jactancia, asuntos relativos a la obligación de prestar


alimentos, rendición de cuentas, división de la cosa común, ínfima cuantía, menor
cuantía, todo lo que por disposición de ley o convenio entre las partes se tramiten en
esta vía [reducción hipoteca varias fincas art. 826 cc; competencia desleal art. 133 ley
de derechos de autor y art. 182 ley propiedad industrial] (art. 199 cpcym)
● Es el único proceso en el que la parte actora puede ser declarado rebelde.
● En el juicio oral no hay vista
● Trámite de juicio oral
1. Demanda: para pedir alimentos y decretar pensión provisional, puede ser verbal o
escrita. (art. 61, 109, 107, 199, 212, 213 cpcym). SI es oral el secretario levanta acta
- Primera resolución de trámite en que fija día y hora para la audiencia de juicio
oral. (art. 202 cpcym)
- Notificación de la primera resolución de trámite.
- Emplazamiento: Debe mediar por lo menos 3 días entre la notificación y la
primera audiencia, bajo apercibimiento que de no presentarse el demandado lo
declarará confeso y dictara sentencia (art. 202 y 215 cpcym)
2. Primera audiencia juicio oral, los pasos a seguir son: (art. 202 cpcym)
a) Se verifica la presencia de las partes
- Si no comparece el demandado: se declara rebelde y se dicta sentencia pero
se recibe la prueba del actor. (art. 202 y 208 segundo párrafo cpcym),
b) Etapa de conciliación: el juez procura avenir a las partes, proponiendo fórmulas
ecuánimes de conciliación (art. 203 CPCYM)
- Si las partes concilian el proceso termina mediante acta (art. 97 cpcym)
c) Si no concilian, el juez le otorga la palabra al actor para que ratifique o amplíe la
demanda
- El juez puede suspender audiencia, para que el demandado pueda contestar
y señalar una nueva, salvo que lo quiera hacer el demandado en el mismo
acto. (art. 204 último párrafo cpcym).
d) Se da la palabra al demandado para que haga la contestación de la demanda: se
puede contestar por escrito hasa o en el momento de la primera audiencia. (art.
204 cpcym).
- Excepciones previas: Se interponen excepciones al momento de contestar la
demanda o la reconvención. Puede responderlas en primera audiencia o en
auto separado. (art. 205 cpcym).
- Las excepciones perentorias y privilegiadas : se interponen al contestar la
demanda y se resuelven en sentencia. (art. 205 cpcym).
e) Se diligencian los medios de prueba: las partes deben concurrir en la primera
audiencia con todos sus medios de prueba. (art. 206)

3. Segunda audiencia: si no fue suficiente diligenciar toda la prueba en la primera


audiencia podrá fijarse segunda audiencia de prueba, fijarse en el término no mayor de 15
días. (art. 206 cpcym)

4. Tercera Audiencia: pudiera darse extraordinariamente una tercera audiencia de prueba,


que deberá fijarse en un término no mayor de 10 días (art. 206 cpcym)

5. Auto para mejor fallar ( término no mayor de 15 días): art. 197 y 206 penúltimo párrafo
cpcym.

6. Sentencia: Se dicta en un término no mayor de 5 días después de la última audiencia


(art. 208 cpcym)

7. Apelación: sólo será apelable la sentencia, se interpone ante el mismo juzgado que dictó
la sentencia, dentro del 3 dia.. (art. 209 cpcym).

- Se eleva al órgano superior quien fijará día para la vista dentro de los ocho días
siguientes de recibir los autos,
- Dictara la sentencia dentro de los 3 días siguientes.

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS (art. 212 al 216 cpcym)


● Derecho de alimentos: es el derecho que tiene una persona, denominada alimentista, de
exigir de otra, denominada alimentante, el brindarle todo lo necesario para su subsistencia.
(art. 278-292 cc).
● Alimentos: comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad (art.
278 cc). Podría entrar la recreación o no depende de la posibilidad económica del
obligado.
● La naturaleza del derecho de alimentos con el pasar de los tiempos, se ha establecido como
parte del Derecho de Familia, por lo que en la actualidad, la jurisdicción encargada de
tramitar lo pertinente a este derecho son los Tribunales de Familia, con base en los
artículos 1 y 2 de la Ley de Tribunales de Familia, los cuales establecen “se instituyen los
Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos
a la familia … corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y
controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos…” El acuerdo 54-
2018, modifica el modelo de gestion de familia y ahora el juzgado competente para
conocer de los asuntos relativos a pensión por alimentos es JUZGADO
PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA CON COMPETENCIA
ESPECÍFICA PARA PROCESOS DE PENSIONES ALIMENTICIA (ART. 9 acuerdo 54-
2018).
● Competencia: la persona que los exige tiene la facultad de poder plantear los juicios en el
lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte demandante, a
elección de esta última (art. 12 CPCYM)
● Plazo para subsanar requisitos de la demanda: 3 días, artículo 16 del Acuerdo 42-2014
de la CSJ, y art. 49 LOJ y acuerdo 54-2018.
● Se prestan los alimentos:entre: parientes (art. 285 cc): obligados: 1) recíprocamente los
cónyuges, se prueba con la certificación de matrimonio, 2) a los descendientes del grado
más próximo; 3) a los ascendientes del grado más próximo; 4) a los hermanos
● El pago se hará por mensualidades anticipadas y se fija en dinero (art. 279 cc)
● TÍtulo para demandar: testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o
los documentos justificativos del parentesco. (art. 212 cpcym)
- los documentos justificativos del parentesco: Certificaciones de nacimiento.
● Presunción legal: necesidad de pedir alimentos (art. 212 cpcym)
● Solicitar la Pensión provisional: Con base a los documentos el juez podrá dictar pensión
provisional mientras se ventila la obligación de dar alimentos (art. 213 cpcym)
● Las medidas precautorias pueden solicitarse y se ordenará su trámite y sin necesidad de
prestar garantía. (art. 214 cpcym). embargo
● Rebeldía: Si no comparece el demandado se le tendrá por confeso en las pretensiones del
actor. (art. 215 cpcym).
● Materia o clases de juicio oral de alimentos (art. 216 cpcym): Juicio oral de Fijación de
pensión alimenticia, modificación de pensión alimenticia (art. 279 cc); suspensión de
pensión alimenticia y extinción de fijación de pensión de alimentos.
● La defensa: puede comprobar que el menor de edad tiene bienes a su nombre y por tanto
podría solicitar que no cumpla con la pensión o bien que se reduzca la cantidad, la
defensa si la cónyuge es quien solicita la pensión para ella misma podrá probar el
demandado que ella tiene bienes a su nombre o un trabajo estable con un salario base
para cumplir sus necesidades.
GENERALIDADES JUICIO EJECUTIVO DE PENSIÓN ALIMENTICIA

● Puede ser: ejecutivo vía de apremio el título es la certificación de la sentencia (art. 294
cpcym; o el juicio ejecutivo, art. 327 cpcym con documento privado)
● Si no cumple con la obligación que le fue declarada mediante la sentencia, se podrá
acudir a plantear un juicio ejecutivo con el título ejecutivo para hacer efectivo el derecho ya
declarado que no fue cumplido voluntariamente.
● Delito por no cumplir con la obligación de pagar alimentos: NEGACIÓN DE
ASISTENCIA ECONÓMICA art. 242 CP.

● TRÁMITE:
1) Demanda:
a) SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA PARA LA
ADMISIBILIDAD DE DEMANDAS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
b) comparecencia: La madre, con sus generales de ley
c) a) Actúo en mi calidad de representante legal en ejercicio de la patria
potestad de mis menores hijas XX, calidad que acredita con la certificación
de nacimiento; b) dirección y procuración bajo la cual actúa; c)Comparezco
con el objeto de plantear juicio ejecutivo en contra de XX, quien desconozco
su residencia pero podrá ser notificado en XX.
d) Hechos: a) La procreación de los hijos; c) indicar por medio de qué título
ejecutivo se declaró el derecho, los meses que tiene sin cumplir con su
obligación y a cuánto asciende la suma adeudada. d) TÍTULO EJECUTIVO:
En este sentido respetuosamente solicito se califique el TÍTULO en que se
funda la presente demanda y considerándolo suficiente se despache
mandamiento de ejecución ordenando se requiera al demandado XX, la
cantidad de XX, en concepto de pensiones alimenticias atrasadas por no ser
cumplidas en su totalidad desde XX del presente año, y, si al momento del
requerimiento no lo hiciere efectivo, trábese embargo sobre los bienes que
tenga a la vista el Ministro Ejecutor, que cubran la cantidad demandada, y si
no existiere estos prevéngase que se le certifica lo conducente a un Juzgado
del Ramo Penal por el delito de NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA.
e) MEDIOS DE PRUEBA: Titulo ejecutivo, certificación de nacimiento,
presunciones legales y humanas
f) Fundamento de derecho 327, 329 CPCYM o art. 294 CPCYM
g) PETICIONES: DE TRÁMITE: a). Que con el presente memorial y
documentos adjuntos, se forme el expediente respectivo; b) Que se tome
nota de la dirección y procuración bajo la cual actuó; c) que se tome nota del
lugar señalado para recibir notificaciones; d)Que se admita para su trámite la
presente demanda en JUICIO EJECUTIVO promovida en contra del señor
XX; e) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados en
el apartado de pruebas; e) Que se requiera al demandado a cancelar las
pensiones alimenticias atrasadas y se le notifique en el lugar señalado en la
presente demanda. f) Que se califique el título en que se funda la presente
demanda y considerándolo suficiente se despache mandamiento de
ejecución ordenando se requiera al demandado señor XX por la cantidad de
XX; g) , en concepto de pensión alimenticias dejadas de pagar. h) Que como
medidas precautorias se decreten las siguientes: 1. EMBARGO: Sobre las
cuentas de depósitos monetarios, de ahorro y a plazo fijo que el demandado
posea en los diferentes Bancos y Financieras del Sistema, hasta por el
monto de XX más los intereses, mora, costas y gastos procesales y los que
se continúen causando hasta el efectivo pago de la obligación, nombrándose
como depositario de los fondos mencionados a los respectivos Gerentes de
cada institución bancaria y financiera; librándose para el efecto los oficios
que sean necesarios a todos los Bancos del Sistema. i) Que se corra
audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días, como lo establece la ley.
DE FONDO: a) que en su oportunidad se dicte sentencia declarando: a. Con
lugar la presente DEMANDA EJECUTIVA promovida por HERMELINDA
SUL, en contra del señor XX; b) en concepto de pensiones alimenticias
dejadas de pagar conforme al detalle consignado en el apartado III de
Hechos del presente memorial. Y si al momento de su requerimiento no lo
hiciera efectivo, trábese embargo por parte del Ministro Ejecutor de bienes
que tenga a la vista que cubran el monto de lo adeudado, y si en su caso
éstos no existieren que se certifique lo conducente a un Juzgado del Ramo
Penal por el delito de NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA.
h) Cita de leyes
i) copias que acompaña y fecha

GENERALIDADES DEL DIVORCIO VOLUNTARIO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO (153-172 cc y 426-434 cpcym)

● El matrimonio se disuelve por el divorcio (art. 150 cc)


● Definición de divorcio: es la figura jurídica que disuelve el vínculo conyugal dejando a los
esposos en libertad de estado.
● El divorcio puede declararse: por mutuo acuerdo de los cónyuges (art. 154 cc y 426
cpcym).
● La vía es por medio de jurisdicción voluntaria judicial (libro cuarto, titulo I, sección cuarta del
cpcym, acuerdo 54-2018)
● El divorcio por mutuo acuerdo podrán pedirse ante el juez del domicilio conyugal, siempre
que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebró el
matrimonio (art. 154 cc y 426 cpcym).
● El juzgado competente para conocer es: JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA
INSTANCIA DE FAMILIA CON COMPETENCIA ESPECÍFICA PARA PROCESOS DE
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO (ARTÍCULO 1 DEL ACUERDO 54-2018
CSJ).
● TRÁMITE
1) Primera solicitud de divorcio voluntario por mutuo consentimiento (art. 61 cpcym, 426
cpcym y 154 cc)
- Divorcio voluntario Nuevo
- JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA CON
COMPETENCIA ESPECÍFICA PARA PROCESOS DE DIVORCIO POR MUTUO
CONSENTIMIENTO.
- Comparecencia: Nosotros XX; edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio.
- EXPONGO: a) del auxilio y procuración bajo el cual actúan; b) lugar para recibir
notificaciones; c) objeto de la comparecencia: Comparecemos con el objeto de
promover nuestro DIVORCIO VOLUNTARIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, de
conformidad con los siguientes.
- HECHOS:

I) a) Manifestar que contrajeron matrimonio, lugar y fecha, el cual quedó inscrito en


partida xx, folio xx, libro xx, del Registro Civil de Guatemala, lo que se acredita con
certificación de matrimonio extendida por el RENAP ; b) Régimen de comunidad de
gananciales que adoptaron y si se otorgaron o no capitulaciones matrimoniales e
indicar que no adquirieron bienes en forma onerosa durante el matrimonio; c)
Manifestamos que juntos procreamos xx hijos: nombres y edades nacimiento inscrito
con la partida xx, folio xx, libro xx del registro civil del departamento de Guatemala, d)
Por la posibilidad de continuar haciendo vida en común, y por convenir a nuestros
intereses hemos decidido poner fin a nuestro matrimonio, y por lo que venimos a
solicitar el divorcio por mutuo consentimiento, para el efecto se somete a consideración
del señor juez el siguiente:

II) Proyecto de convenio de bases de divorcio:(art. 429 CPCYM)

a) De los hijos, Nuestros hijos xx por ser menores de edad, mientras dure su minoría
de edad, queda confiada su guarda y custodia a su señora madre. Ambos
podremos tener relación directa con nuestros hijos, los fines de semana a partir
de xx horas hasta las xx horas del dia domingo.
b) De la pensión alimenticia de los hijos: Yo XX, me obligó a pasar en conceptos de
pensión alimenticia para nuestros hijos xx, xx, la cantidad de XX, a razón de XX
por cada hijo, la cual pasare de forma mensual el día 5 de cada mes, los cuales
depositare sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, en las cuentas de
banco XX, la cual se encuentra a nombre de la señora XX. Lo anterior a partir del
día xx del año 2020.
c) De la pensión alimenticia de la cónyuge: Yo, xx renunció expresamente a mi
pensión alimenticia por poseer medios suficientes para mi subsistencia.
d) De la garantia: Yo, xx, garantizo el cumplimeinto de la obligacion adquirida con
mis ingresos presentes y futuros, conforme a la constancia de ingresos extendida
por el Gerente de XX de la entidad XX, S.A, de fecha XX del año 2020, la cual
acompaño al presente memorial.
e) De los bienes adquiridos: De los bienes adquiridos no se hace mención alguna,
porque no se aportaron ni adquirieron durante nuestro matrimonio.
- MEDIOS DE PRUEBA: a) certificación de matrimonio extendida por RENAP con
fecha XX del 2020, en el cual consta el matrimonio civil, inscrito en partida xx, folio
xx, libro xx, del registro civil del Departamento de Guatemala; b) certificación de
nacimiento de los hijos extendida por RENAP, fecha xx del 2020, inscrita en partida
xx, folio xx, libro xx del Registro Civil de Guatemala; d) Constancia de ingresos del
señor XX, extendida por el Gerente de la entidad XX. S.A de fecha xx de 2020. e)
Presunciones legales y humanas que de los hechos se deriven.
- Fundamento de derecho: arr. 153 cc, art. 154 cc, 163 cc, 401, 426 cpcym
- Peticiones: A) DE TRÁMITE: a) que con el presente memorial y documentos
adjuntos, se forme el expediente respectivo; b( que se tenga como nuestros
abogados directores a los profesionales propuestos; c) que se admita para su
trámite las presentes DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO, que
promovemos; d) que se tengan por admitidos los medios de prueba individualizados
y documentos que acompañamos; e) que se tenga por presentado y aprobado en
forma provisional el Proyecto de Convenio y bases de Dirvorico presentado a la
consideración del señor Juez en este memorial y en su momento sea aprobado en
forma definitiva; f) que se señale dia y hora para que las partes comparezcan a la
junta conciliatoria. B) DE FONDO: que en su oportunidad se dicte sentencia
declarando: a) con lugar la presentes DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO
promovidas por xx, en consecuencia se declare disuelto el vinculo conyugal que los
une, dejándolos en libertad para contraer nuevas nupcias posteriormente. b) Que se
apruebe el Convenio de Bases de Divorcio por medio del cual se regirá el divorcio de
mutuo acuerdo planteado por XX. c) Que al estar firme el fallo en el que se declare
disuelto el vínculo matrimonial, se extienda a nuestra costa y con las formalidades
de ley, la certificación respectiva a efecto que el Registrador de RENAP cancele la
partida de matrimonio número xx, folio xx, del libro xx del Registro Civil del municipio
de Guatemala departamento de Guatemala
- Cita de leyes: art. 1,4,28,31, 55 CPRG; 164, 165, 166, 168, 169, 170, 171, 172, 369,
371, 422- 425 del CC; 1, 2, 12, 29, 44, 45, 50, 51, 61, 62, 63, 66 al 79, 123 al 141,
141 al 163, 177 al 190, 194, 402 al 405, 427 al 424 572 al 574 CPCYM;
1,2,3,9,11,12,13,16,20 Ley de tribunales de familia,
44,45,62,68,141,143,147,171,172,173,174,175, 176, 177, 196 AL 204 LOJ.
2) Primera resolución de trámite ( a más tardar al día siguiente art. 42 loj)
- Se admite para su trámite las diligencias voluntarias de divorcio voluntario, se toma
nota del auxilio profesional bajo el cual actúan; se tiene por presentados los
documentos que acompañan y los medios de prueba individualizados; se tiene por
presentado y por aprobado de forma provisional el proyecto de convenio de bases de
divorcio, Se señala día y hora para celebrar la junta conciliatoria (dentro del término de
ocho días (art. 428 cpcym)
3) Notificación (24 horas a más tardar art. 75 CPCYM)
4) Junta conciliatoria:
5) Se presenta el proyecto de convenio: se le da lectura y se aprueba.(429 y 430 cpcym)
6) Sentencia dentro de los 8 días siguientes, ahora con la nueva modalidad en el mismo
día. (art. 431 cpcym)
7) Inscripción en los registros con la certificación de la sentencia (art. 433 cpcym)

También podría gustarte