Está en la página 1de 2

Períodos culturales del Perú

La mayoría de los investigadores han señalado diversas etapas de la historia del Perú, todas


evolutivas en su desarrollo cultural. Aunque no siempre están de acuerdo en el número y en
la delimitación cronológica. El profesor Alden Masón señala como primero el período
agrícola antiguo (2550 a.C. y 1250 a.C.).

Sus habitantes se nutrían de la pesca y la recolección de semillas, tenían una agricultura


sencilla y cultivaban fríjoles, calabazas, chiles y algodón. Poseían habitaciones
semisubterráneas de un solo cuarto y no tenían objetos ornamentales. Sigue, según Masón,
el periodo formativo (1250 a.C. – 850 a.C).

Las referencias proceden de los pueblos de la costa y su principal yacimiento es el de


Huaca Prieta, en el valle de Chicama. Aparecen tejidos y algunos objetos nuevos,
ornamentales y utilitarios, tales como implementos para tejer, cuencos de piedra, cuentas de
hueso, concha y piedra, sellos y figurillas.

Se han encontrado tumbas y, a mediados del período, aparece el maíz. De (850 a.C. – 500
a.C.) Masón señala el período cultista, en que se experimenta un gran desarrollo cultural.
Lo caracteriza el horizonte Chavín de Huantar.

El conjunto de edificios de Chavín cubre una amplia superficie. Hay plataformas elevadas,
plazas y edificios de piedra orientados a los puntos cardinales; el más importante es El
Castillo, que mide aproximadamente 75 X 72 m.

Abundan las representaciones de felinos, seres humanos y monstruos. La agricultura


alcanzó gran desarrollo, y existía una elaborada religión. El período experimental de Masón
va del 500 a.C. hasta el 300 a.C.

Se conoce mejor por las tumbas, los ceméntenos, las fortalezas y los adoratorios. La
cerámica característica es de dibujos en blanco sobre fondo rojo y las vasijas con vertederas
estribo.
Hay variantes y culturas locales cuyos centros más importantes son Salinar y Gallinazo en
la costa norte, Chancay en la costa central, Huaraz en el altiplano septentrional.

También podría gustarte