Está en la página 1de 7

Teorico.

1. Explicar el vínculo entre metafísica y gnoseología en Platón. (Tomar en consideración mundo sensible e
inteligible).
2. Explicar la teoría de la sustancia en Aristóteles.
3. Explicar la ética aristotélica y su vinculación con la política.
4. Desarrollar las ideas principales del libro uno de la política de Aristóteles.
5. Desarrollar los aspectos fundamentales del pensamiento de Hobbes. (Política y perspectiva).
6. Establecer posibles relaciones entre que es la ilustración, y teoría y praxis.
7. Ahondar en los principios a priori del estado de derecho según Kant.
8. Establecer posibles vínculos haciendo hincapié en las diferencias entre Aristóteles, Hobbes, y Kant.

Practico.
1. Aristóteles y la Ética.
Felicidad- Fin último.
Virtudes éticas y dianoeticas.
Definiciones
2. Aristóteles y la política. (Aristóteles de Carpio).
Definición de polis y características
Animal político.
Comunidades.
Regímenes de gobierno y vicios.
3. Oposiciones entre Aristóteles y Hobbes.
4. Diferencias y puntos en común entre Aristóteles y Kant.
5. Como se llega a la certeza del cogito. Pienso, por lo tanto existo. Descartes.
6. Ideas principales. Que es la ilustración.
7. Relaciones que es la ilustración con teoría y praxis.
8. Respuesta gral de Aristóteles.
Acción y potencia.
9. Contexto histórico de Descartes
10. Platón y los dos mundos. Alegoría de la caverna.

Platon.
Tanto Aristóteles como Platón buscan explicar lo visible a partir de lo invisible. La filosofía en si parte de
preguntarse todo.
Aristóteles usa el concepto de metafísica para poder explicar lo que está más allá de lo físico. Es eso que da
fundamento a la realidad.
Platón, para explicar eso que está más allá, crea un mundo nuevo, un mundo metafísico. Entiende que el
mundo real y ese mundo, comparten cosas en común.
Un mundo inteligible, o de ideas, y otro sensible, o real. Lo denomina inteligible porque se capta con la
inteligencia.
Este planteo tiene una cuestión religiosa. Plantea una idea teleológica, donde todo tiene un fin. Ese fin va a
ser perfecto, es el mayor grado de realización. Ese mayor grado de realización no está en este mundo
Filosofía/ entes metafísicos y morales. Ideas. -> Razón, intuición.
_____________________________
Capacidades ontológicas. Entes matemáticos -> Entendimiento
Capacidades gnoseológicas.
________________________________________________
Cosas sensibles -> Creencias
______________________________
Copias de las cosas (Imágenes) -> Imaginación

Por un lado las cosas que sentimos, que vemos, que tocamos. Mas debajo de eso, la copia de las cosas que sentimos,
las imágenes. Platón dice que este mundo sensible es irreal, y que el verdadero mundo real se capta a partir del uso
de la razón. En el mundo de la razón, el mundo inteligible, las cosas no varían. No están sometidas al cambio. Son
ideas arquetípicas, como la idea de mesa, de caballo, etc. A partir de la imagen de árbol, construimos la imagen física
del árbol. Va a decir que el mundo real, es ese de las ideas.

Cuando se habla del ser, es capacidad ontológica, y cuando se habla de conocer, es gnoseológica. Mediante que se
conoce. Compara la idea del bien, y el sol, por que aportan al ser, dan vida, una idea ontológica, y por qué por otro
lado aportar al conocer, idea gnoseológica.

La ideas más perfecta, que va a estar en ese mundo inteligible es la idea del Bien. Ese mundo de ideas va a perseguir
el bien. Va agregar que ese mundo irreal de reproducción de ideas, va a ser un mundo compuesto. Una mezcla de
cosas verdaderas, y cosas que no. Es una Doxa (mundo sensible). Y el mundo real, el de las Ideas, pertenece al
epistemes.

Crea la alegoría de la caverna. Dice que vemos sombras, que son las sombras que refleja la luz del sol, que es la idea
del bien, del mundo de las ideas. Los prisioneros creen que ven la realidad, pero están viendo la imágenes
proyectadas en la pared nada más. La verdadera realidad es la que está afuera de la caverna. Cuando un individuo se
escapa (filosofo), es este el que va a hacer o guiar a las otras personas que están adentro, a que puedan ver la
verdadera realidad.

Aristóteles.

La filosofía de Aristóteles es más científica. Cree que la realidad es lo que esta aca, las cosas particulares concretas.
Crea el concepto de substancia. Desarma la idea de los dos mundos de Platón. La realidad es lo sensible, y se capta a
través de la idea de substancia. Compuesta por la forma, y por la materia. Agrega la idea de accidente. La substancia
es lo en si, y el accidente lo que puede llegar a ser en otro, o que es modificable.

Dice que para captar lo verdadero, la esencia, hay que ir a la forma, que no está en otro mundo, sino que está en
este mundo sensible, y hay que llegar a ella mediante el entendimiento y el uso de la razón.

Cree que las cosas tienden a la perfección, a un dios. Como son imperfectibles, y dios es perfecto, tienden a este. Un
motor inmóvil que mueve sin ser movido. Es pura forma y no tiene materia. Si se moviera, es porque hay algo que lo
mueve, y deja de ser perfecto.

Ética.

Va a decir que la ética es un conocimiento que se adquiere con la experiencia. Se va a importar por los
comportamientos cotidianos del hombre, que sometidos al azar, pueden ser de otra manera. Define a la ética como
una acción humana que va a tender a al bien, o la perfección. Y la moral, es eso que depende de la tradición, un
conjunto de acciones que tienen que ver con el obrar correcto, lo justo y lo injusto.
La ética como la reflexión sobre la acción moral. Lo malo, lo bueno, lo justo y lo injusto. Todas las acciones del
hombre tienden a un bien, lo que le importa a la ética, es que bien. Tiene que ser un bien último. Ese bien último es
la felicidad. Es autárquico, y se busca por si mismo, no para algo.

La felicidad vista del punto de vista como el buen vivir que se alcanza mediante la experiencia. Le da sentido a
nuestra vida. La felicidad se perfecciona cuando está ligada a la función que le es propia del hombre, la razón.
Alcanzar la actividad propia del hombre, la razón, es lo que lo hace llegar a la felicidad. Se alcanza como dije ante, en
la experiencia, un hombre joven no llega a la felicidad. Está relacionado con la sabiduría.

Hay dos tipos de virtudes. La virtud ética, que implica un hábito de elección racional que se aprende en la práctica. El
controlar las pasiones. Consiste en una medianía. Es el hábito de elegir entre dos extremos, uno por exceso y otro
por defecto. Mediante la razón voy a poder lograr esa medianía. El punto medio es la valentía, el defecto la cobardía,
y el exceso la osadía.

La virtud ética reconoce que hay una parte irracional, pero que tiene que estar gobernada por la parte racional.
También hay virtudes dianoeticas que están vinculadas con la razón y la inteligencia. Se adquieren en el hábito de la
razón teórica. Uno es la ciencia, y otro la sabiduría. También está el que se adquiere en el había de la razón práctica,
donde está el arte, y la prudencia, que es la parte que nos lleva a elegir el punto medio.

La felicidad se alcanza viviendo en la polis. No se puede alcanzar de forma individual. Agrega además que el hombre
es político por naturales. Contiene por naturaleza el logos, la palabra, que es lo que le va a permitir después en la
polis, en tanto sea hombre libre, ejercer la política. Poder argumentar, discutir, etc.

En la política, la causa final es el buen vivir, vinculado al desarrollo de la polis. La materia de la polis es la población,
la forma, el régimen político, la causa eficiente los fundadores, y la causa final el buen vivir.

La polis es justamente donde se ejerce la política. Además de sobrevivir, puede alcanzar el buen vivir. Es auto
suficiente. El que no viva en una polis es igual a un animal.

Primero está la familia, la casa, la aldea, y después la polis. Es el fin último. La polis está antes que el individuo, ya
que un individuo sin polis es incompleto. Es como un brazo sin cuerpo.

Distingue 3 regímenes políticos, Los cuales tienen sus vicios. Monarquía- Tiranía. Aristocracia-Oligarquía.
Democracia-Demagogia. La política tiene que atinar al bien común, cuando no sucede esto, es un vicio.

Descartes.

Se inicia en el siglo XVII. Nace en 1598 y muere en 1650. Una época denominada como “Barroco”. Un momento
época en desarrollo.

La modernidad comienza en el siglo XVI con el renacimiento. Es por esto que hablamos de autores Modernos.
Renace la forma de hacer arte. Se profundiza la recuperación de los autores antiguos.

Surge el humanismo, donde el hombre ocupa un lugar central. El hombre como centro de una creación cultural. El
primer tipo de intelectual que se interesa por toda cultura. La figura contraria a la intelectualidad actual que se
interesa por cosas específicas.

Son importantes los humanistas porque son el primer tipo de intelectuales que se interesan por la cuestión universal
en referencia a un todo en el aspecto de la cultura, y por qué por otro lado, dan prioridad al uso de la razón. Se
rescata al hombre como libre y digno por naturaleza, contrario a la edad media donde estaba atado a dios.

La razón le permite al hombre ser digno, no solo por el hecho de ser libre, sino porque también le da la capacidad de
poder pensar y de tomar decisiones.
Descartes recoge la idea de la razón, y trata de llevarlo a un aspecto filosófico donde se use la razón solamente. Al
expandirse las ciencias naturales, da también el pie para que se profundice el uso de la razón.

Descartes polemiza con el empirismo en el S XVII. Dos filosofías, donde Locke representa el empirismo. La diferencia
entre sistemas radica en donde creen que se encuentra o de donde surge el conocimiento. El racionalismo cree que
se encuentra en la razón, y el empirismo en los sentidos.

En una visita a una virgen, Descartes tiene una visión, donde se le anuncia que tiene que llegar a un sistema filosófico
que sea igual de fuerte que el sistema matemático.

Ahí es donde propone una obra basada en un acto meditativo. “Las meditaciones metafísicas”. Como una persona
reflexiona, vuelve sobre sí mismo. Una forma de pensamiento basado en la reflexión. Un conocimiento metafísico,
porque la razón es metafísica, no se puede medir, está más allá de lo sensible. Intenta buscar un saben que no tenga
dudas, que sea sólido.

Para llegar a su objetivo, usa la duda metódica. La duda como método. No cree en la duda escéptica (falta de
confianza), porque depende del individuo. Es un conocimiento subjetivo, donde nunca se supera la duda. Cuando en
realidad el busca un conocimiento objetivo. Descartes usa la duda como un método, para poder pasar esa duda, y
llegar a un conocimiento segundo.

Meditación primera.

Explica sobre que hay que dudar. Habla de poner en duda todo tipo de conocimiento anterior. Decide empezar de
nuevo, una nueva filosofía. Como duda de todo, empieza de nuevo para buscar nuevos conocimientos objetivos y
seguros. La duda metódica es que si cuando duda de todo, alguno de los conocimientos anterior es falso o lo refuto,
todo el anterior conocimiento se derrumba. Aplica la duda metódica al conocimiento sensible. Da el ejemplo del
sueño. Somos humanos y soñamos. Dentro de esto, pasa que creemos que lo que vemos es real. Cuando me
despierto me doy cuenta que fue un sueño, cuando creía que era verdad. Desierto, dice que no hay indicio que nos
permita diferenciar que estamos despiertos. Por eso es que tenemos que dudar, por que poder ser una extensión del
sueño.

Los sentidos se equivocan. No hay nada que me de la seguridad de si lo que veo es verdad, o mentira.

Todo lo que vemos, se puede recrear combinando elementos. Esa combinación puede ser una fantasía. Duda de
como veo las cosas, no de la existencia del mundo físico.

Hay una res cogitans, que es el pensamiento, la razón, que no ocupa espacio. Y esta la res extensa, que es lo exterior,
lo que ocupa espacio físico. Descartes desconfía de la res cogitans

Dice que la fantasía une cosas simples, la combinación es lo compuesto. Si todo lo que es una mescla se pone en
duda, duda de toda ciencia natural empírica. Lo hace porque es un conjunto de experiencia empírica e intelectual.
Por lo tanto mezclan aspecto con intelecto. Todo lo que se basa en lo compuesto es dudoso.

Hay un conocimiento que es simple, que es el matemático.

Introduce dos axiomas, dos supuestos para poder seguir expandiendo su duda metódica. Uno de esos axiomas el del
supuesto de la existencia de dios, que es bueno y no me puede engañar. Otro supuesto es el del genio maligno, que
es todo lo contrario a Dios. Es malo, y hace todo lo posible para engañarme. El tercer conocimiento que pone en
duda es la ciencia exacta. Es un conocimiento que no depende de la observación, está antes que la experiencia. Cree
en un principio que el conocimiento exacto es el conocimiento seguro. Deduce que el conocimiento matemático es
un conocimiento seguro, y que dios lo puso en mi cabeza, y es por eso que es innato, esta antes que la experiencia.
Pero al introducir lo del genio maligno, cree que lo puedo estar engañando al hacerle cree que el conocimiento
matemático es un conocimiento seguro, cuando en realidad no lo es. Duda de las matemáticas, por que si bien 2 mas
2 siempre es 4, hay una posibilidad de que nos equivoquemos. Podemos dudar de la capacidad humana para llegar a
un resultado. La idea del genio maligno engañándolo en las ideas innatas, como el uso de la razón en la matemática,
es un extremo que utiliza para poder seguir extendiendo su duda metódica.

Para poder seguir extendiendo la duda, cree que la res extensa tiene dos perspectivas, el hombre tanto cuerpo, y
tanta naturaleza. Se duda de los sentidos, pero que no de que están tocando, esa res extensa. A partir de este
momento pone en duda la res extensa. Quizás el genio maligno lo está engañando y no es ni cuerpo, ni naturaleza lo
que está afuera.

Es por esto que duda también de la res extensa, porque dice que puede ser que este genio maligno lo esté
engañando, y que todo lo que ve afuera, no este.

Segunda meditación.

En la segunda meditación desarrolla la manifestación interna. A diferencia de la primera meditación, donde solo
piensa en referencia a lo externo. Piensa en el alma y el pensamiento. Antes de la primera meditación racional tenía
un cuerpo, termina la primera meditación, y no tiene cuerpo. Queda solo el alma atrapada en si misma. Tiene que
recuperar la existencia del cuerpo. Tiene que pensar la existencia de algo físico. Para que exista un primer
pensamiento, tiene que existir alguien que haya pensado, o algo que haya pensado. Con el conocimiento, se puede
dudar de muchas cosas, menos de que ese pensamiento existe. De ahí la certeza del cogito, que pienso, por lo tanto
existo. Llega al principio indubitable.

El pensamiento preexiste como sujeto pensante. Cuando duda de todo, llega a dudar de la res extensa. La existencia
del cuerpo. Cree que al conocimiento se llega mediante el entendimiento. No la imaginación, desde el punto de vista
de las imágenes. La imaginación nos plantea cosas cambiantes. (ej de la cera). Con el entendimiento podemos llegar
a los conceptos que son estables.

Después, necesita recuperar la existencia del mundo exterior. Una vez demostrada la idea de que dios y el
pensamiento existen, trata de recuperar el mundo exterior como resultado del uso racional. Descubre que hay ideas
innatas en la mente, como puede ser que el total es más que las partes, y otro, que es clave, la idea de extensión.
Que hay cosas que ocupan espacio físico.

El pensamiento no ocupa lugar, pero hay ideas que creen que hay cosas que si ocupan espacio. Esas cosas en la
mente no pueden estar, por ende tienen que estar afuera de la mente.

Hobbes.

Es un escrito o teorico moderno. Se comienza a pensar al sujeto como individuo. La política pensada desde el
individuo. Se ve la idea de un monton de individuos que mediante el contrato entran en la dimensión política y
social. La primer formulación de estado, como un estado absoluto.

El estado de naturaleza es caótico. Todos contra todos. Un estado absolutista post contrato donde se concentra el
poder en un monarca. Una alianza entre burguesía y el poder político para eliminar la etapa feudal.

Se le sacan todos los derechos a los individuos, salvo el derecho a la vida. Mientras que para Aristóteles el fin de la
política es el buen vivir, para Hobbes, es entrar en un estado político, para evitar el caos y la anarquía.

Un estado donde no hay división de poderes. Se genera un pacto a partir de una relación individuos- soberanos. Un
pacto de renunciamiento. El soberano es el que queda en estado de naturaleza. Una igualdad por naturaleza, donde
todos tienen derecho a todo.

Se plantea el posible conflicto en relación al futuro. La ley natural, preservar en el ser, seguir vivos, está garantizada
con la acumulación de poder. El poder es una relación, no se trata de tener poder, sino de tener más poder que otro.
Hay una diferencia entre ley natural, y derecho natural. La ley natura es preservar en el ser, seguir vivo, y el derecho
natural es hacer todo lo que sea posible para preservar en el ser.

Aristóteles tiene una naturaleza teleológica, donde tiende a un fin. En Hobbes, no es un hombre social, ni política, le
importa la causa. Hay 3 causas de la discordia.

 La competencia en relación al objeto.


 La desconfianza.
 La gloria.

Se plantea al lenguaje. Dice que la política es una teatralización. Por el lenguaje puedo demostrar algo al exterior,
cuando en el interior es otra cosa.

Kant.

Surge una nueva forma de pensar. La ilustración es sinónimo de emancipación. Kant aporta que es liberarse de la
culpable minoría de edad. Un ilustrado es un mayor de edad. Es un sujeto que alcanza la mayoría intelectual. Se
libera de los tutores. Los sacerdotes, el medico, etc.

El ilustrado obedece, pero no sin ser razonado. Obedece lo que la razón ordena ser obedecido.

El modelo que piensa Kant es el de un ilustrado, pero no teniendo libertad total. Rechaza la via revolucionaria, sino
que es reformista. Para que la sociedad no caiga en la anarquía tiene que haber obediencia. Tiene que darse un
ámbito de obediencia y libertad. Aunque se recuerra al uso de la razón, tiene que haber obedienia en las
instituciones.

Hay dos tipos de uso de la razón. Uno es el privado, donde el individuo es parte de una institución, y hace todo lo
posible para que la institución progrese y se mantenga en pie. Y el otro uso es el publico, donde el individuo sabe
las falencias de la institución, que en el momento en el que funciona mal perjudica la libertad del individuo. Entonces
puede criticar abiertamente en la comunidad de lectores esa falencia que perjudica al individuo en su liberta. Confia
en el derecho a criticar sin ser reprimido.

Formula un estado como estado de derecho. El derecho legisla conductas, y la moral intensiones. La conducta esta
regida por el derecho. No mato por temor a ir preso.

3 principios a priori, previos a la experiencia:

 Libertad
 Igualdad
 Autonomia/Independencia

3 principios con los que se impulsa la revolución francesa, salvo el de fraternidad, que inculca una relación con otro.
En este caso ese principio se cambia por el de autonomía, que tiene una concepción mas liberal, en relación al
individuo.

Si se quiebra uno de los principios, se pierde el estado de derecho. El fundamento de la república es la justicia.

Con libertad trata el concepto de felicidad. Cada uno es feliz, en tanto y en cuento no perjudique la felicidad del otro.
Tiene que ver con las inclinaciones. Con el aspecto empírico. Ningun estado puede meterse en la feliidad por que no
hay ley universal para garantizar esto, son inclinaciones subjetivas.

Para Aristóteles la felicidad se concreta en la polis, y es el fin natural. Para Kant, la felicidad es una cuestión subjetiva
donde el estado no puede meterse. Salvo para garantizarla.
Aparece la idea de libertad negativa, donde mi libertad comienza y termina donde comienza la del otro. Se piensa
desde el aspecto negativo por que hace referencia al individuo, no a la comunidad. La libertad positiva, es que todos
tenemos derecho a todo.

La igualdad trata de igualdad ante la ley. Es una igualdad que por otro lado convive perfectamente con la
desigualdad material que encubre. El contrato generalmente, la generalización, la homogenización encubre una
cuestión social.

Se genera una ficción en este tipo de organización. Se cree que el legislador legisla o crea leyes como si fueran una
voluntad general, cuando la voluntad general no existe. Fija una relación soberanía representatividad. Cuando la
soberanía esta en pocas manos, la representatividad es mayor, si está en muchas manos, la representatividad es
menor.

La comunidad de lector, vendría a ser la opinión pública. Como no puedo saber la voluntad general, sondeo la
opinión pública.

Y por último esta la autonomía que es como la parte positiva de la libertad.

Para Kant el estado de naturaleza es un estado de posible peligro.

También podría gustarte