Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PGE2 PGI1
Aldosterona
Figura 10-2. La acción de los estrógenos, aumentados en la gestación fisiológica, es un agente desencadenante de elementos vaso
dilatadores, entre otros lugares, en las encías, favoreciendo la permeabilidad vascular y tisular. PGE2: prostaglandina E2; PGI1: prostaglan-
dina I1.
cias a largo plazo sobre el prematuro, con un amplio viene dada por la deficiente nutrición materna en
espectro de enfermedades que pueden ir aparecien- más del 90 % de los casos, así como por las compli-
do a lo largo de su vida, incluidos un mayor riesgo de caciones derivadas del precario estatus socioeconó-
alteraciones neurológicas, trastornos de la conducta mico.
y adaptación, y alteraciones del crecimiento, así Durante la última década, la tasa de partos prema-
como mayores tasas de trastornos crónicos de salud turos no ha disminuido en la mayoría de los países
que en los niños nacidos a término. industrializados, es más, la prevalencia de partos pre-
La prevención de la prematuridad, así como de fe- maturos en los Estados Unidos aumentó del 9,5 % en
tos de muy bajo peso, es uno de los grandes retos a 1981 al 12,7 % en 2005. Por otro lado, las mujeres de
los que se enfrenta la obstetricia actual. Prácticamen- procedencia africana subsahariana, afroamericanas y
te todos los nacidos antes de la 32ª semana de ges- afrocaribeñas, presentan mayor riesgo de parto pre-
tación o con un peso inferior a 1.500 gramos deter- maturo. Por consiguiente, hay que continuar hacien-
minan un punto inflexivo sobre las complicaciones do hincapié en establecer una adecuada estrategia
habituales de estos neonatos. Cualquier estrategia para la prevención de la prematuridad en función de
que conlleve a un retraso en la cronología del parto la situación sociosanitaria, con el fin de conseguir
redundará en un beneficio fetal. desminuir la tasa global independientemente de los
La mortalidad se incrementa significativamente de países, pero insistiendo en los factores etiológicos
forma inversamente proporcional al peso fetal y, del primordiales de cada área mundial.
mismo modo, se aparecen graves complicaciones a Los estudios epidemiológicos han puesto de mani-
causa de éste, como pueden ser el síndrome de difi- fiesto el papel de muchos factores de riesgo desenca-
cultad respiratoria, hemorragias cerebrales intraven- denantes del parto prematuro; su conocimiento es la
triculares, leucomalacia, enterocolitis necrosante, sín- base fundamental para la prevención (Tabla 10-1).
dromes convulsivos etc., lo que comporta secuelas Si se analizan los diferentes factores de riesgo, se
habituales a largo plazo, como déficits neurológicos observa que las infecciones o aquellas situaciones fa-
en general, trastorno visuales y sensitivos, e inadap- vorecedoras de ésta —como la precaria situación
tación intelectual y del aprendizaje, asociándose a socioeconómica, los hábitos tóxicos y la fiebre—
todo ello una mayor susceptibilidad a infecciones, constituyen una de las causas más frecuentes.3 En
tanto transferidas como por la propia inmadurez in- este sentido, los factores etiopatogénicos más deter-
munitaria de estos recién nacidos.1, 2 minantes de prematuridad vienen dados por:
Epidemiológicamente, la incidencia global de los
partos prematuros se estima de entre el 5 y el 10 %
• Activación materna o fetal del eje hipotálamo-
hipófiso-suprarrenal.
de todos los nacimientos, si bien, con distinta preva-
lencia según los países. En lo referente a los nacidos
• Inflamación sistémica o deciduocoriónica.
con bajo peso —por debajo de 2.500 gramos—, la
• Hemorragia deciduocoriónica.
dispersión es mucho mayor: de entre un 3,6 y un
• Hiperdistensión de la musculatura uterina.
10 % en países desarrollados, frente a un 10-43 % en Todas estas causas inciden en el común denomi-
países en vías de desarrollo; así, la incidencia puede nador de desencadenar un parto prematuro a través
desglosarse, a grandes rasgos, con la siguiente distri- de diferentes vías, pero provocando todas ellas cam-
bución: bios en la consistencia y morfología del cuello uteri-
no, el inicio de la dinámica uterina precoz acompa-
• Estados Unidos: del 12 al 13 %. ñada o no de una rotura de membranas (amnio-
• Europa: del 5 al 9 %. rrexis), y dando lugar, finalmente, al parto.
• África y países en vías de desarrollo: del 18 al Las infecciones son una de las principales causas
20 %.
desencadenantes del parto prematuro, y es un he-
Mientras que la prematuridad es la principal causa cho conocido que las ascendentes desde la vagina
del bajo peso fetal en los países industrializados, en suponen uno de los factores etiológicos más impor-
los países subdesarrollados, la causa del bajo peso tantes de prematuridad por debajo de la 32ª-30ª se-
Salud Bucal en la Mujer. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
86 SECCIÓN IV: Las encías y el embarazo
Uterotoninas Proteasas
PARTO PREMATURO
Figura 10-3. Elementos involucrados en la irritabilidad miometrial a causa de un foco infeccioso materno, generalmente, por disemina-
ción vaginal ascendente.
Pulmonares
Digestivos
FOCO SÉPTICO A DISTANCIA Nefrourológicos
¿BUCALES?
(infección periodontal)
AORTA-CAVA
Ramas pulpares
Arterias dentarias posteriores
DISEMINACIÓN SISTÉMICA VASOS ILÍACOS Arteria alveolar
Ramas antrales
Ramas óseas
SEPSIS GENERALIZADA ARTERIAS UTERINAS
Arterias premolares y molares
ARTERIAS MIOMETRIALES-DECIDUALES
(Arcuatas-Radiales-Espirales) Arteria dentaria anterior
Ramas gingivales
Ramas pulpares:
Placenta, amnios, feto Incisivos-Caninos
Figura 10-4. Los focos sépticos a distancia tienen una posibilidad demostrada de diseminación sistémica y, entre ellos, los focos del
complejo alvéolo-dentario-gingival no deberían excluirse como factor de riesgo.
Adhesinas
Periodontitis gravídica
Figura 10-5. Formación de la película peridentaria constituida por glicoproteínas que se adhieren a las bacterias mediante adhesinas
específicas para cada cepa formando puentes de Ca2+ y Mg2+ y constituyendo el sarro. La inflamación crónica desencadena las bolsas
gingivales y los detritos y, de ahí, su posible diseminación al útero grávido, dando lugar a parto prematuro y al nacimiento de fetos de
bajo peso.
ciones de otras especies como Porphyromonas gingi- ras de azúcares (lectinas) y producidas por las propias
valis, Actinobacillus, Aggregatibacter, Treponema den- bacterias durante la fase activa de la infección, que
ticola, Veillonella o Fusobacterium, así como de otras las acoplan a las células colonizadas (Tabla 10-2).6-8
bacterias precursoras como Streptococcus oralis, En las fases terminales o muy avanzadas, predomi-
Streptococcus mitis, Achromobacter superficialis, Neis- nan coagregaciones entre bacterias grampositivas y
seria spp., Haemophilus spp., etc.9, 11-13 gramnegativas, fundamentalmente, anaeróbicas, lo
Es a partir de los 20 días de la irrupción de estos
microbios cuando comienza la invasión de microor-
ganismos filamentosos y bacilos anaerobios facilita- Tabla 10-2. Relación y asociación de microbios que
dos por los cambios microambientales, sustituyén- inciden preferentemente con la coagregación al
dose paulatinamente los microbios grampositivos desarrollo de la «placa» dentaria
por cepas anaerobias y gramnegativas.9, 14 En reali- • Prevotella loescheii y Actinomyces viscosus
dad, en el contexto de la infección gingival, se pro- • Capnocytophaga ochracea y Actinomyces viscosus
duce un intrincado proceso infeccioso polimicrobia- • Actinomyces viscosus y Streptococcus sanguis
no que llega, incluso, a desencadenar fenómenos de • Corynebacterium matruchotii y Fusobacterium nu
adherencia de microorganismos secundarios a las cleatum
bacterias preexistentes y colonizadoras de la placa, • Streptococcus gordonii, Streptococcus mitis y Propioni-
como Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis, bacterium acnes
Prevotella loescheii, Fusobacterium nucleatum, Capno- • Streptococcus spp. con Prevotella spp.
cytophaga spp., etc., desempeñando un papel pri- • Actinomyces spp. con Porphyromonas spp., Capno-
mordial en la coagregación y en el desarrollo y con- cytophaga spp., Fusobacterium nucleatum, Eikenella
corrodens y Veillonella spp.
solidación de la placa dentaria por sucesivas adhe-
rencias superficiales, mediadas por proteínas ligado-
• Prevotella melaninogenica y Fusobacterium nucleatum
Figura 10-6. Mecanismos intrínsecos y factores proinflamatorios desencadenantes de la contracción uterina intempestiva. Las PGE2
desempeñan un papel decisivo en todos los mecanismos inherentes al desencadenamiento del parto, tanto fisiológico como prematu-
ro. IgM: inmunoglobulina M; LPS: lipopolisacáridos; IL: interleucina; TNF-α: factor de necrosis tumoral α; PGE2: prostaglandina E2; LDL:
lipoproteínas de baja densidad.
que facilita la interacción polimicrobiana focal e, in- gingival y, evolutivamente, si no se trata de forma
dudablemente, la posibilidad de diseminación sisté- adecuada, puede aumentar la inflamación, lesionan-
mica en la gestante.15 do directamente la encía, el cemento radicular, los li-
Por razones fisiológicas y adaptativas, el embarazo gamentos de sostén y el hueso alveolar. Esto induce
también influye en el estado periodontal. Ya se ha ex- la retracción de la encía, favoreciendo la formación
puesto que las mujeres embarazadas son más sus- de una bolsa en la base dentaria, dando la impresión
ceptibles a la inflamación y a mostrar un incremento de que el diente es más largo. El periodonto se daña-
del sangrado gingival. Las gestantes presentan, por rá por la posterior activación de la inflamación y so-
lo general, lesiones periodontales (30 %), debido a la breinfección evolutiva, desencadenando una perio-
inflamación y a la pérdida de consistencia tisular gin- dontitis, que, en función del estado de la gestante,
gival, desapareciendo después del parto. Sin embar- podría provocar una bacteriemia y la subsiguiente
go, en las mujeres que sufren de periodontitis cróni- diseminación hematógena.
ca antes de su embarazo, aumenta la gravedad de la Otro factor comprobado es que el cociente de
enfermedad periodontal en el transcurso de éste y bacterias gramnegativas anaerobias/bacterias aero-
durante el puerperio. bias aumenta progresivamente a lo largo de la gesta-
ción, hasta el punto de que, avanzado el segundo
trimestre, la proporción de microbios anaerobios lle-
MECANISMO PATOGÉNICO
ga a duplicar las concentraciones de otros tipos de
La enfermedad periodontal se manifiesta al inicio bacterias. Éste es uno de los motivos por los que se
como una gingivitis producida por la microflora sub- ve facilitada la periodontitis en la gestante, dado el
Salud Bucal en la Mujer. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
CAPÍTULO 10. Patología periodontal y parto prematuro: riesgo de resultados adversos del embarazo 91
uterina; su concentración elevada en el amnios — La mayoría de los estudios concluyen que la en-
promovida, entre otros factores, por la insuficiencia fermedad periodontal es un factor de riesgo para el
placentaria cronológica de la gestación a término— parto prematuro y, lógicamente, para el bajo peso al
es un indicador de este hecho. Cualquier desequili- nacer, pero el gran problema que continúa gravitan-
brio intempestivo de PGE2 en el líquido amniótico do hasta estos momento es que no se ha demostra-
originado por los factores expuestos es un desenca- do, en el 100 % de los casos, una relación de causa-
denante potencial del parto prematuro (Fig. 10-6).20 efecto evidente, por lo que esta disparidad debe es-
Por último, no hay que olvidar el importante papel tar promovida por la heterogeneidad muestral estu-
que desempeña la respuesta inmunitaria tanto de la diada, así como por las amplias diferencias raciales,
madre como del feto, dado que ésta se pone de ma- socioeconómicas, de hábitos higiénicos, locales,
nifiesto ante la aparición de IgM fetomaternas frente etc., y por los diferentes criterios con que se define la
a los microbios habituales que colonizan la boca. La patología periodontal, ya que algunos grupos utili-
presencia de estas IgM —y en función de su concen- zan los criterios basados en el índice CPITN (índice
tración— habla a favor de un mayor riesgo de parto de las necesidades de tratamiento periodontal de la
prematuro. Por otro lado, la sobreexpresión de citoci- comunidad, del inglés: community periodontal index
nas y de la respuesta proinflamatoria puede estar of treatment needs),22 mientras que otros lo basan en
promovida por una predisposición materna condi- datos clínicos y semiológicos como la presencia y
cionada genéticamente, expresándose en forma de cantidad de hemorragia en el sondaje, o midiendo
una respuesta inflamatoria exagerada y aumentando la profundidad en milímetros de las bolsas perio-
la predisposición materna al parto prematuro frente dontales.
a cualquier infección periodontal.21 Todo lo anterior Se debe añadir que, en los casos de patología pe-
se puede ver de forma más esquemática en la figu- riodontal grave, el tratamiento de ésta superada la
ra 10-7. 20ª semana gestacional no ha disminuido la inciden-
INFECCIÓN PERIODONTAL
Figura 10-7. Esquema sinóptico general de los factores de riesgo involucrados en la amniorrexis y en el parto prematuro desencadena-
dos desde un foco séptico distante cualquiera, como pueda ser la boca y, concretamente, la patología periodontal. LPS: Lipopolisacáridos.
cia de parto prematuro y sus infaustos resultados pe- peso tiene una relación estadísticamente significati-
rinatales, por lo que, muy probablemente, el diagnós- va, lo que pone de manifiesto la progresión de la en-
tico y el tratamiento precoces de la periodontitis, in- fermedad periodontal preexistente durante la gesta-
cluso antes de la gestación, sea un factor determinan- ción y la mayor incidencia de parto prematuro en
te en la atenuación de esta enfermedad obstétrica. estos grupos.23 De aquí, la trascendencia de frenar la
La introducción de protocolos conjuntos obstétri- progresión mediante una adecuada actitud higiéni-
cos y odontológicos debe empezar a constituir una ca, antes y durante la gestación, así como una efecti-
norma de prevención del parto prematuro en muje- va terapia periodontal, en su caso, incluyendo el estí-
res de riesgo, sin excluir, claro está, a aquellas con mulo inmunitario que favorezca la producción de
una salud bucal adecuada (Fig. 10-8). anticuerpos específicos maternos. La vacunación es
una de las alternativas barajadas para reducir el im-
pacto de la periodontitis crónica sobre la integridad
ACTITUD PROFILÁCTICA Y TERAPÉUTICA
gestacional.23 En este sentido, se ha demostrado que
DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
las gestantes afectas de enfermedad periodontal no
Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PARTO
tratadas presentan un riesgo seis veces superior de
PREMATURO. PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO
tener un parto prematuro y fetos de muy bajo peso
Casi el 50 % de las gestantes afectas de periodonti- que las tratadas antes de la 28ª semana, dato éste
tis con clínica de amenaza de parto prematuro desa- con una alta significación estadística.20
rrollan una evolución progresiva de la enfermedad A pesar de que aún existen actitudes discordan-
periodontal a lo largo de la gestación; es decir, el em- tes,20 la tendencia y la evidencia científica sobre el
barazo agrava el cuadro gingival. En este grupo, la hecho de que el tratamiento periodontal disminuye
incidencia de parto prematuro y fetos de muy bajo la tasa de parto prematuro debe plantear la estrate-
Figura 10-8. Protocolo sinóptico sobre las medidas que se deben tomar frente a la patología y/o el riesgo periodontal durante la gesta-
ción. Por encima de la 14ª semana del embarazo, pueden realizarse maniobras quirúrgicas y emplear técnicas anestésicas en función del
grado de gravedad periodontal.
gia terapéutica más adecuada al respecto. Los resul- específico tras el correspondiente cultivo bacterioló-
tados más satisfactorios vienen determinados por la gico, recomendándose, mientras tanto, un trata-
práctica de curetaje radicular, adecuado control de la miento de intervalo con la elección de amoxicilina, o
placa por parte de la gestante, así como un estricto de clindamicina si existen antecedentes de alergia
mantenimiento y supervisión especializada durante medicamentosa a la primera.
el trascurso de la gestación y el puerperio. A ello, La antibioticoterapia en la patología periodontal
debe sumársele una adecuada cobertura antibióti- durante la gestación debe seguir una pauta específi-
ca.24 Cabe tener en cuenta que la disparidad de crite- ca con relación al tipo de microbios desencadenan-
rios sobre la terapia periodontal y la disminución de tes, y debe ser de obligado cumplimiento el estable-
la tasa de parto prematuro puede verse influenciada cimiento de protocolos eficientes y exentos de ries-
por la diversidad de factores etiológicos imbricados gos para el feto y la madre.
en el desencadenamiento de éste, no necesariamen- La estrategia conjunta entre obstetras y odontólo-
te infecciosos, por lo que otros factores asociados gos debe establecer las líneas de actuación para la
(polihidramnios, insuficiencia cervical, etc.) podrían profilaxis y tratamiento de la periodontitis gestacio-
interferir en la eficacia de la antibioticoterapia en el nal, ya que una eficiente salud bucal puede contri-
tratamiento de una periodontitis gestacional coexis- buir a un resultado perinatal satisfactorio. Hay que
tente. Una mala política antibioticoterápica utilizan- proponer revisiones odontológicas, en general, a to-
do fármacos no específicos frente a microbios resis- das las gestantes —sobre todo, si existen rasgos de
tentes es también, a menudo, causa del fracaso tera- enfermedad— y, del mismo modo, el odontólogo
péutico.25 debe contar con el concurso del obstetra para deter-
El hecho de que la organogénesis embrionaria minar los posibles riesgos inherentes al tratamiento
acabe alrededor de la 14ª semana asegura, en fun- propuesto según la edad gestacional.
ción de la edad gestacional a partir de ese momento, Aunque no están contraindicadas, en las infeccio-
la disminución de los efectos adversos y teratogéni- nes periodontales, se recomienda no usar asociacio-
cos de la mayoría de los fármacos. nes de antibióticos bacteriostáticos con bactericidas
Existe la sensata tendencia entre los odontólogos (Tabla 10-3), ya que pueden producir un mayor efec-
de no medicar a pacientes embarazadas motivada to tóxico fetal que la monoterapia. En este sentido,
por la creencia de que el tratamiento dental —que, además, los derivados de la penicilina y las cefalos-
en la mayoría de los casos, requiere de fármacos im- porinas disminuyen su eficacia farmacocinética.26
prescindibles como los anestésicos locales o genera- Desde 1980, la FDA (Food and Drug Administration)
les o, incluso, realizar pruebas complementarias estadounidense impuso la obligación de aportar
como radiografías, resonancias magnéticas etc.— toda la información sobre los riesgos y efectos se-
puede dañar al feto durante su desarrollo. Sin embar- cundarios de los medicamentos para el feto. La clasi-
go, la mayoría de las aplicaciones terapéuticas tanto ficación de la FDA sobre los riesgos farmacológicos
de rutina como de urgencia pueden realizarse du- establece cinco categorías de riesgo (Tabla 10-4). Los
rante la gestación sin ningún efecto nocivo. En este fármacos clasificados en las categorías C1 y C2 de-
sentido, el control y tratamiento de las infecciones ben restringirse y sólo deben emplearse cuando el
en la mujer embarazada debe tener una considera-
ción capital, ya que se comprobado que las bacterie-
mias comportan un riesgo evidente de parto prema- Tabla 10-3. Antibióticos de uso frecuente en
turo y fetos de bajo peso, amén de una alta morbi- infecciones odontogénicas
mortalidad perinatal. En el mejor de los casos, el be- Bacteriostáticos Bactericidas
neficio de una terapia adecuada es superior a sus
efectos secundarios, más si se elige el fármaco más Clindamicina Fenoximetilpenicilina
adecuado e inocuo y si éste se administra después Doxiciclina Bencilpenicilina
Minociclina Amoxicilina
de la 14ª semana de gestación. Una acertada política
Claritromicina Cefuroxima
antibioticoterápica persigue la elección del fármaco
Salud Bucal en la Mujer. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
CAPÍTULO 10. Patología periodontal y parto prematuro: riesgo de resultados adversos del embarazo 95
Tabla 10-4. Clasificación farmacológica de la FDA (Food and Drug Administration) según el riesgo teratógeno
Clase Estudios con animales Estudios con humanos
A Sin riesgo No se han notificado. La posibilidad de daño fetal es remota
B1 Sin riesgo No se dispone de estudios controlados
B2 Riesgos no confirmados No se dispone de estudios controlados
C Efectos teratógenos No se dispone de estudios controlados
D No existen Asociación a defectos en el nacimiento
X Efectos teratógenos Efectos teratógenos evidentes
beneficio esperado justifique el riesgo potencial para no disminuye con la ingesta alimentaria y, además,
el feto. Los fármacos del grupo D sólo deben usarse tiene una mayor persistencia tisular y sanguínea en
cuando haya grave riesgo materno y no se disponga la gestación. Cabe tener en cuenta que los cambios
de otras posibilidades terapéuticas. Los fármacos ca- fisiológicos durante el embarazo pueden comportar
talogados como de categoría X no deben adminis- una disminución de la concentración sérica de las
trarse, ya que el peligro teratogénico supera cual- penicilinas, debido al aumento en más del 25 % del
quier beneficio terapéutico.27 volumen plasmático de la gestante, así como su ma-
Durante el embarazo, las penicilinas son los anti- yor excreción urinaria. Esto debe considerarse en in-
bióticos de elección, dado que no se ha podido de- fecciones graves, donde se recomienda aumentar las
mostrar su relación con anomalías congénitas (Ta- dosis o la frecuencia de la administración de los fár-
bla 10-5). El único riesgo reconocido es la posibilidad macos.
de reacción alérgica. Esto ha hecho que sean de
elección en las infecciones leves y moderadas con- CONCLUSIONES
juntamente con la amoxicilina. La penicilina es hoy
por hoy el antibiótico más eficaz en la eliminación de El estado actual sobre la relación entre la enferme-
la flora subgingival, y la amoxicilina ofrece mayores dad periodontal y la incidencia de parto prematuro
propiedades farmacocinéticas, ya que su absorción se basa en amplios metanálisis con valores estadísti-
cos superiores a los obtenidos en los ensayos clíni-
cos existentes. Los extensos estudios llevados a
Tabla 10-5. Categorías de riesgo fetal de antibióticos cabo entre los años 2002 y 2012 en una población
de uso común según la FDA (Food and Drug de 10.148 pacientes de edades comprendidas entre
Administration) los 13 y los 48 años,28 mostraron que las razones de
posibilidades (OR) para el parto prematuro, bajo
Antibiótico Categoría peso fetal al nacer y aumento de resultado adverso
Penicilinas B perinatal, expresaban una relación efectiva, estadís-
Cefalosporina B ticamente significativa, con la enfermedad perio-
Eritromicina B dontal. Concluyeron que la enfermedad periodontal
Clindamicina B puede inducir modificaciones sistémicas potencial-
Asociación amoxicilina-ácido clavulánico B mente capaces de afectar al resultado del embarazo,
Metronidazol B dado que el aumento de citocinas proinflamatorias
Sulfametoxazol C debe ser considerado como responsable capital de
Tetraciclinas D
las modificaciones placentarias que desencadenan
Estreptomicina D
el parto prematuro y el bajo peso al nacer. Asimis-
Salud Bucal en la Mujer. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
96 SECCIÓN IV: Las encías y el embarazo
mo, la diseminación de bacterias desde la cavidad 3. Lockwood CJ, Kuczynski E. Markers of risk for preterm
bucal por vía hematógena ha sido directa o indirec- delivery. J Perinat Med. 1999;27(1):5-20.
tamente correlacionada con algunos casos de parto 4. Saling E. Program for the prevention of prematurity.
prematuro.28 En: Hirsch HA, ed. Infection and preterm labor. Stutt-
Por el contrario, en el metanálisis del grupo multi- gart: Thieme; 1991. p. 31-40.
5. Saling E, Brandt-Niebelschütz S, Schmitz C. Vermie-
céntrico de Polyzos et al.,29 con el que se intentaba
dung von Spätaborten und risikoreichen Frühgebur-
indagar la existencia de una relación entre el trata- ten- für die Routine geeignete Maßnahmen. Z Ge-
miento de la enfermedad periodontal durante el em- burtshilfe Perinatol. 1991;195:209-21.
barazo y la reducción significativa del número de 6. Gibbs Hillier RS. The origins of stillbirth: infectious dis-
partos prematuros, sobre once ensayos clínicos, se eases. Semin Perinatol. 2002;26(1):75-8.
observó que no había beneficios significativos y se 7. Donders GG, Vereecken A, Bosmans E, Dekeersmae-
concluyó que el tratamiento de la enfermedad perio- cker A, Salembier G, Spitz B. Definition of a type of ab-
dontal con raspado y alisado radicular no podía con- normal vaginal flora that is distinct from bacterial
siderarse eficaz en la reducción de la incidencia de vaginosis: aerobic vaginitis. BJOG. 2002;109(1):34-43.
partos prematuros. Se aconseja recomendar a las 8. Trinchieri G. Cytokines acting on or secreted by mac-
mujeres que se sometan a exámenes dentales perió- rophages during intracellular infection (IL-10, IL-12,
dicos durante el embarazo para evaluar su estado IFN-gamma). Curr Opin Inmunol. 1997;9(1):17-23.
9. Slots J, Taubman MA, Yankell S. Comtemporary oral
dental y, así, poder recibir tratamiento de la enferme-
microbiology and immunology. 1ª ed. San Luis: Mos-
dad periodontal, sin embargo, se les deber informar by; 1992.
de que es improbable que dicho tratamiento duran- 10. Marsh PD, Martin MV. Oral microbiology. 4ª ed. Ox-
te la gestación reduzca el riesgo de parto prematuro ford: Wright; 1999.
y bajo peso al nacer. Como llamada de atención, se 11. Kamma JJ, Nakou M, Manti FA. Predominant microflo-
debe incidir en que la diferencia sustancial entre am- ra of severe, moderate and minimal periodontal le-
bos metanálisis es que el segundo no tuvo en cuenta sions in young adults with rapidly progressive perio-
la antibioticoterapia específica, por lo que quedó sin dontitis. J Periodontolal Res. 1995;30(1): 66-72.
evaluar esta importante alternativa. 12. Petsios A, Nakou M, Manti F. Microflora in adult perio-
A la luz de los aspectos analizados, los beneficios dontitis. J Periodontal Res. 1995;30(5):325-31.
de la prevención y del tratamiento de la patología in- 13. Genco R, Goldman H, Cohen D. Periodoncia clínica. 1ª
fecciosa en general y de la periodontal en particular ed. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1990.
14. Liebana J. Microbiología oral. 2ª ed. Madrid: Editorial
durante la gestación tienen un valor intrínseco reco-
McGraw-Hill Interamericana; 2002.
nocido; es imprescindible mantener la salud bucal 15. Sundqvist G. Pathogenicity and virulence of black-
en esta importante fase de la vida de la mujer y, por pigmented gram-negative anaerobes. FEMS Immu-
lo menos, conseguir minimizar sus efectos adversos, nol Med Microbiol. 1993;6(2-3):12537.
contribuyendo a eliminar un factor séptico más en la 16. Offenbacher S, Katz V, Fertik G, Collins J, Boyd D,
etiología de la prematuridad fetal.30-34 Maynor G, et al. Periodontal infection as a possible
risk factor for preterm low birth weight. J Periodontol.
1996;67(10 Suppl):1103-13.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17. Dunn PM. Dr Priscilla White (1900-1989) of Boston
1. Monset-Couchard M, de Bethmann O, Kastler B. Mid and pregnancy diabetes. Arch Dis Child Fetal Neona-
and long-term outcome of 89 premature infants tal Ed. 2004;89(3):F276-8.
weighing less than 1,000 g at birth, all appropriate for 18. Longo LD. Classic pages in obstetrics and gynecolo-
gestacional age. Biol Neonate. 1996;70(6):328-38. gy. Pregnancy complicating diabetes. Priscilla White.
2. Saigal S, Rosembaum P, Hattersley B, Milner R. De- American Journal of Medicine, vol. 7, pp. 609-616,
creased disability rate among 3-year-old survivors 1949. Am J Obstet Gynecol. 1978;130(2):227.
weighing 501 to 1000 grams at birth and born to resi- 19. Klein LL, Gibbs RS. Infection and preterm birth. Obstet
dents of a geographically defined region from 1981 Gynecol Clin North Am. 2005;32(3):397-410.
to 1984 compared with 1977 to 1980. J Pediatr. 20. Jeffcoat MK, Hauth JC, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP,
1989;114(5):839-46. Hodgkins PM, et al. Periodontal disease and preterm
birth: results of a pilot intervention study. J Periodon- 28. Corbella S, Taschieri S, Francetti L, De Siena F, Del Fab-
tol. 2003;74(8):1214-8. bro M. Periodontal disease as a risk factor for adverse
21. Macones GA, Parry S, Elkousy M, Clothier B, Ural SH, pregnancy outcomes: a systematic review and meta-
Strauss JF 3rd. A polymorphism in the promoter re- analysis of case-control studies. Odontology. 2012;
gion of TNF and bacterial vaginosis: preliminary evi- 100(2):232-40.
dence of gene-environment interaction in the etiolo- 29. Polyzos NP, Polyzos IP, Zavos A, Valachis A, Mauri D, Pa-
gy of spontaneous preterm birth. Am J Obstet Gy- panikolaou EG, et al. Obstetric outcomes after treat-
necol. 2004;190(6):1504-8. ment of periodontal disease during pregnancy: sys-
22. Cutress TW, Ainamo J, Sardo-Infirri J. The community tematic review and meta-analysis. BMJ. 2010;
periodontal index of treatment needs (CPITN) proce- 341:c7017.
dure for population groups and individuals. Int Dent 30. Han YW, Ikegami A, Bissada NF, Herbst M, Redline RW,
J. 1987;37(4):222-33. Ashmead GG. Transmission of an uncultivated Ber-
23. Offenbacher S, Lieff S, Boggess KA, Murtha AP, Madi- geyella strain from the oral cavity to amniotic fluid in
anos PN, Champagne CM, et al. Maternal periodonti- a case of preterm birth. J Clin Microbiol. 2006;
tis and prematurity. Part I: Obstetric outcome of pre- 44(4):1475-83.
maturity and growth restriction. Ann Periodontol. 31. Hitti J, Tarczy-Hornoch P, Murphy J, Hillier SL, Aura J,
2001;6(1):164-74. Eschenbach DA. Amniotic fluid infection, cytokines,
24. López NJ, Smith PC, Gutierrez J. Periodontal therapy and adverse outcome among infants at 34 weeks’
may reduce the risk of preterm low birth weight in gestation or less. Obstet Gynecol. 2001;98(6):1080-8.
women with periodontal disease: a randomized con- 32. Leitich H, Brunbauer M, Bodner-Adler B, Kaider A,
trolled trial. J Periodontol. 2002;73(8):911-24. Egarter C, Husslein P. Antibiotic treatment of bacterial
25. Gibbs RS, Sweet RL, Duff WP. Maternal and fetal infec- vaginosis in pregnancy: a meta-analysis. Am J Obstet
tious disorders. En: Creasy RK, Resnik R, Iams JD, eds. Gynecol. 2003;188(3):752-8.
Maternal-fetal medicine: principles and practice. 5ª 33. Romero R, Chaiworapongsa T, Kuivaniemi H, Tromp G.
ed. Filadelfia: Saunders; 2004. p. 741-801. Bacterial vaginosis, the inflammatory response and
26. Hersh EV. Adverse drug interactions in dental prac- the risk of preterm birth: a role for genetic epidemiol-
tice: interactions involving antibiotics. Part II of a se- ogy in the prevention of preterm birth. Am J Obstet
ries. J Am Dent Assoc. 1999;130(2):236-51. Gynecol. 2004;190(6):1509-19.
27. Baker KA, Fotos PG. The management of odontogenic 34. Romero R, Espinoza J, Chaiworapongsa T, Kalache K.
infections. A rationale for appropriate chemotherapy. Infection and prematurity and the role of preventive
Dent Clin North Am. 1994;38(4):689-706. strategies. Semin Neonatol. 2002;7(4):259-74.