Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN HISTORIA
PROFESOR: Martha Raquel Fernández García
SEMESTRE
2015-1
CICLO: 2014-2015
Carácter: Teórico
Modalidad: Curso
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:
OBJETIVO(S):
Los objetivos centrales del curso son tres: introducir a los estudiantes en el estudio
de la arquitectura virreinal; introducir a los estudiantes en el estudio y análisis de los
conventos y catedrales novohispanos del siglo XVI para que comprendan la
formación de un arte propio de la Nueva España y, finalmente, introducirlos en la
aplicación de metodologías de análisis de la arquitectura novohispana para el
2
NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
12 Los conventos del siglo XVI y la formación de un arte propio
8 Las Catedrales del siglo XVI y el manierismo
2 Los retablos
2 La arquitectura civil del siglo XVI
8 El significado simbólico de la arquitectura conventual y
catedralicia
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Angulo Íñiguez, Diego y Enrique Marco Dorta: Historia del arte hispanoamericano, 3 t.,
Salvat Editores, 1945-50.
Curiel, Gustavo: “Arquitectura monástica agustina en la Nueva España del siglo XVI” en
Historia del arte mexicano, t. IV, México, SEP, INBA, Salvat Editores, 1982.
Fernández, Justino: El retablo de los Reyes en Estética del arte mexicano, 2ª ed., México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990. [1ª ed.: 1972].
Kubler, George: Arquitectura mexicana del siglo XVI, prólogo de Carlos Flores Marini, 2ª
ed. en español, México, Fondo de Cultura Económica, 2012. [1ª ed. en inglés: 1948; 1ª ed.
en español: 1983].
3
Mac Andrew, John: The Open Air Churches of Sixteenth-Century Mexico. Atrios, Posas,
Open Chapels and Other Studies, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press,
1965.
Manrique, Jorge Alberto: “El trasplante de las formas artísticas españolas a México” en
Una visión del arte y de la historia, t. III, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001, pp. 191-199.
__________: “El arte novohispano de los siglos XVI y XVII” en Una visión del arte y de la
historia, t. III, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Estéticas, 2001, pp. 41-60.
Vargas Lugo, Elisa: Las portadas religiosas de México, 2ª ed., México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Estéticas, 1987. [1ª ed.: 1969].
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Beigbeder, Olivier: Léxico de los símbolos, 2ª ed. española, Madrid, Ediciones Encuentro,
1995.
Burckhardt, Titus: Principios y métodos del arte sagrado, Palma de Mallorca, José J. de
Olañeta, Editor, 2000 (Sophia Perennis: 57).
Camelo, Rosa, Jorge Gurría Lacroix y Constantino Reyes Valerio: Juan Gerson, tlacuilo de
Tecamachalco, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964.
Fernández, Martha: “El arte tequitqui y el arte mestizo: el artista americano” en Simpatías y
diferencias. Relaciones del arte mexicano con América Latina, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Estéticas, 1988 (Estudios de Arte y Estética: 28).
Hani, Jean: El simbolismo del templo cristiano, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta,
Editor, 2000 (Sophia Perennis: 5).
Flores Guerrero, Raúl: Las capillas posas de México, México, Ediciones Mexicanas, 1950.
Manrique, Jorge Alberto: “Las catedrales mexicanas como fenómeno manierista” en Una
visión del arte y de la historia, t. III, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001, pp. 259- 272.
__________: “Las catedrales” en Una visión del arte y de la historia, t. III, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001,
pp. 273-287.
__________: “La estampa como fuente del arte en la Nueva España” en Una visión del arte
y de la y de la historia, t. III, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001, pp. 201-206.
Maza, Francisco de la: Los retablos dorados de la Nueva España, México, Ediciones
Mexicanas, 1950.
Moreno Villa, José: Escultura colonial mexicana, México, El Colegio de México, 1942.
5
Reyes Valerio, Constantino: El arte indocristiano. Escultura del siglo XVI en México,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978.
__________: “El arte tequitqui o indocristiano” en Historia del arte mexicano, t. IV, SEP,
INBA, Salvat Editores, 1982.
__________: Pinturas murales en los conventos mexicanos del siglo XVI, México,
Ediciones de Arte, c. 1948.
Tratados de arquitectura
Dietterlin, Wendel: The Fantastic Engravings of Wendel Dietterlin. The 203 Plates and
Text of his Architectura, introducción de Adolf K. Placzek, Nueva York, Dover
Publications, 1968. [Edición facsimilar de la de 1598].
Vignola, Iácomo: Regla de los Cinco Órdenes de Arquitectura (Madrid, En casa del autor,
1593), Valencia, Albatros, 1985. [1ª ed.: 1562].
Vitruvio, Marco Polion: Los diez libros de arquitectura, traducción y comentarios de José
Ortiz y Sanz, prólogo por Delfín Rodríguez Ruiz, Madrid, Akal Ediciones, 1992.
7
Prácticas de campo X si no
Otros: