Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children’s Research Hospital
Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude
Children’s Research Hospital; Estudiante de Enfermería, Escuela de Enfermería,
Universidad Union
Contenido Revisado por: Guillermo L. Chantada, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires,
Argentina
Fecha de Publicación en Cure4Kids: 25 de Julio 2008
Los tumores primarios del hígado raramente se ven en niños, comprendiendo cerca de solo el 1%
de los cánceres infantiles.
Los tumores hepáticos son la tercera causa de enfermedad maligna intraabdominal en la infancia,
siguiendo al Wilms y al neuroblastoma. El hepatoblastoma y el carcinoma hepatocelular son las
dos enfermedades malignas hepáticas más comunes.
La edad media de los niños con diagnóstico de hepatoblastoma es 1 año, mientras que las de los
niños con hepatocarcinoma son de 11 años. Los síntomas clínicos del carcinoma hepatocelular
aparecen luego de los tres años de edad.
Factores de Riesgo:
En forma similar a los tumores de Wilms, la mayoría de los hepatoblastomas son hallados
accidentalmente por el cuidador o por el proveedor de cuidados de salud, presentándose como
una masa abdominal asintomática asociada a distensión abdominal y agrandamiento hepático
que, a menudo, no es susceptible de palpación. El hepatoblastoma suele ser unifocal con
predilección por el lóbulo derecho..
Módulo 13 - Documento 16 Página 1 de 11
Tumores Hepáticos: Hepatoblastoma
Proceso Diagnóstico:
Histología:
Designación Criterio
Grupo I Resección completa del tumor
- Lobectomía con resección en cuña
- Lobectomía extendida como tratamiento inicial
El rol de la cirugía incluye la biopsia tumoral a cielo abierto para establecer un diagnóstico
tisular preciso seguida de la resección completa del tumor. Si la resección completa no es posible
o es necesaria la reducción tumoral, se puede realizar una biopsia percutánea con aguja.
La resección hepática a menudo se realiza por una incisión tóraco-abdominal, que permite la
visualización de las estructuras. Se coloca entonces un tubo cárter o un drenaje penrose en el
lecho hepático para acomodar el drenaje.
En casos de metástasis pulmonar, se puede realizar una resección amplia seguida por
quimioterapia. El transplante hepático se recomienda a los pacientes cuyos tumores primarios no
son resecables luego de la quimioterapia pre-operatoria.
Como la quimioterapia, la radioterapia también limita la regeneración del hígado y, por esa
razón, la radioterapia tiene un rol limitado como modalidad de tratamiento del hepatoblastoma.
Se la puede utilizar para irradiación de campos localizados luego de la resección de enfermedad
mínima residual y en el manejo de las metástasis pulmonares resistentes a la quimioterapia luego
de una resección en cuña.
Pronóstico:
Como en cualquier cáncer, el pronóstico y la sobrevida a largo plazo pueden variar mucho entre
cada niño. El buen pronóstico se relaciona con el tratamiento agresivo y la atención médica
precoz. En el hepatoblastoma el pobre pronóstico está asociado con:
Hepatoblastoma Recurrente:
El cáncer recurrente suele aparecer en el hígado y los pulmones, a menudo precedido por niveles
de AFP en aumento. Se debe retratar inmediatamente con resección tumoral y quimioterapia.
Direcciones Futuras:
Las investigaciones están dirigidas a aumentar las concentraciones de las drogas en los sitios
tumorales. Las (A – 4) infusiones intra-arteriales continuas no solo incrementan las
concentraciones de la droga sino que aumentan también la exposición del tumor a la droga a lo
largo del tiempo. Las infusiones intra-arteriales también minimizan los efectos sistémicos de la
quimioterapia. El procedimiento ha sido implementado por investigadores de Japón y se conoce
como Quimio-Embolización Arterial Transhepática.
(TACE digilander.libero.it/. ../casoangio7.htm).
E-Medicine.com
Este sitio Web contiene una concisa descripción del hepatoblastoma con buena información diagnóstica
– imágenes de RMN y TAC; la segunda dirección Web provee información que completa el tópico de
hepatoblastoma
http://www.emedicine.com/radio/topic331.htm
http://www.emedicine.com/ped/topic982.htm
Apéndice:
Regresar
Von Gierke (Enfermedad por Depósito de Glucógeno, EDG I): enfermedad autosómica
recesiva caracterizada por un defecto de una enzima (G-6-P) que bloquea los pasos finales de la
glucógenolisis y la gluconeogénesis, dando por resultado la acumulación de glucógeno en los
tejidos.
Regresar
De acuerdo a este sistema de estadificación, solo los niños con hepatoblastoma PRETEXT
estadío I van hacia la resección inicial del tumor. Todos los demás son tratados con
quimioterapia previa a intentar la resección del tumor primario. Los tumores son estatificados
por interpretación de las imágenes de resonancia magnética con o sin imágenes adicionales de
tomografía computada o ecografía.
Regresar
Pre-TACE
Post TACE
Regresar
Agradecimientos:
Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children’s Research Hospital
Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude
Children’s Research Hospital; Estudiante de Enfermería, Escuela de Enfermería,
Universidad Union
Contenido Revisado por: Guillermo L. Chantada, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires,
Argentina
Traducido por: Damián Nirenberg, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires, Argentina
Editado por: Guillermo L. Chantada, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires, Argentina
Fecha de Publicación en Cure4Kids: 25 de Julio 2008
Cure4Kids.org
Programa de Alcance Internacional
St. Jude Children's Research Hospital
332 N. Lauderdale St.
Memphis, TN 38105-2794
Usted puede duplicar y redistribuir este contenido en su totalidad con fines educacionales, el contenido
esta hecho libre de cargos. Este contenido no puede ser modificado o vendido. Usted puede ayudarnos
en el desarrollo de material adicional de educación gratis enviándonos información acerca de cómo y
cuando muestre este contenido y cuantas personas lo vieron. Enviar todos los comentarios y preguntas a
nursing@cure4kids.org